UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
UC: GESTION Y CONTROL
PARCIAL III
Realizado por:
Reinier Montero
C.I: 21.448.147
Explique el sistema constructivo en obras civiles de edificaciones de puentes y ejemplos:
El sistema constructivo de un puente puede variar dependiendo de factores como el tipo de
puente, la ubicación, el diseño y los materiales disponibles. Sin embargo, en términos generales,
hay varios métodos comunes utilizados en la construcción de puentes:
1. Puentes de vigas: Este es un método común en el que las vigas horizontales soportan la carga
del puente. Las vigas pueden ser de acero, concreto o madera, y se colocan paralelas entre sí para
crear una base sólida para el tráfico.
Ejemplo: El puente Golden Gate en San Francisco es un ejemplo icónico de un puente de vigas.
2. Puentes colgantes: Estos puentes utilizan cables de suspensión anclados a torres para sostener
la plataforma del puente. Los cables cuelgan sobre pilares y son fundamentales para distribuir el
peso del puente.
Ejemplo: El puente Akashi Kaikyo en Japón es uno de los puentes colgantes más largos y
espectaculares del mundo.
3. Puentes de arco: Estos puentes emplean una estructura de arco para soportar el peso. Los arcos
pueden ser de acero, concreto o incluso materiales compuestos.
Ejemplo: El puente de la Bahía de Sydney en Australia es un impresionante puente de arco.
Cada tipo de puente tiene sus propias consideraciones de diseño y construcción, pero todos siguen
principios básicos de ingeniería civil para garantizar su seguridad y funcionalidad.
Explique la importancia de las mediciones de cálculo y cómputos métricos en una obra civil:
Las mediciones, cálculos y cómputos métricos son fundamentales en una obra civil por varias
razones clave:
1. Precisión en el presupuesto: Las mediciones detalladas y los cálculos precisos permiten a los
ingenieros y arquitectos estimar con mayor precisión los costos de mano de obra, materiales y
equipos necesarios para la construcción de la obra civil. Esto es crucial para desarrollar un
presupuesto realista y evitar desviaciones financieras durante la ejecución del proyecto.
2. Planificación eficiente: Los cálculos y los cómputos métricos proporcionan información detallada
sobre la cantidad y calidad de los materiales necesarios, lo que permite una planificación eficiente
de la adquisición, almacenamiento y distribución de recursos en el lugar de la obra.
3. Control de calidad: Las mediciones exactas y los cómputos métricos detallados sirven como
punto de referencia para el control y la supervisión de la calidad de los materiales y la ejecución
del trabajo. Estos datos ayudan a garantizar que se cumplan las especificaciones del diseño y que
la obra cumpla con los estándares de seguridad y durabilidad.
4. Reducción de desperdicio: Al conocer con precisión las cantidades de materiales requeridos, se
puede minimizar el desperdicio y optimizar su uso, lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental
y a la eficiencia económica del proyecto.
En resumen, las mediciones, cálculos y cómputos métricos son esenciales para la planificación,
ejecución y control efectivos de una obra civil. Proporcionan bases sólidas para la toma de
decisiones informadas, la gestión financiera y la garantía de la calidad, lo que a su vez contribuye al
éxito global del proyecto.
Explique los aspectos de control de calidad en una obra civil de edificaciones:
Los aspectos de control de calidad en una obra civil de edificaciones son críticos para garantizar la
seguridad, durabilidad y funcionalidad de la estructura. Algunos elementos importantes del
control de calidad en este contexto incluyen:
1. Inspección de materiales: Se debe verificar la calidad de todos los materiales utilizados en la
construcción, desde el concreto y el acero hasta los acabados y revestimientos. Esto implica
comprobar que los materiales cumplan con las normas y especificaciones técnicas requeridas.
2. Supervisión de la construcción: Es fundamental contar con inspectores y supervisores que
aseguren que los procesos de construcción se lleven a cabo de acuerdo con los planos, diseños y
normativas aplicables. Esto incluye la verificación de la correcta ejecución de cimentaciones,
estructuras, instalaciones eléctricas, sanitarias, entre otros.
3. Pruebas y ensayos: Realizar pruebas y ensayos de laboratorio y de campo en los materiales y
componentes de la edificación es esencial para verificar su resistencia, comportamiento
estructural y cumplimiento de los estándares de calidad.
4. Control de procesos: Los procedimientos de construcción deben ser controlados de cerca para
garantizar que se desarrollen de manera adecuada y segura. Esto incluye la coordinación entre los
diferentes equipos de trabajo, la correcta aplicación de técnicas constructivas y el cumplimiento
de plazos.
5. Cumplimiento normativo y legal: Es crucial asegurarse de que la obra cumpla con todas las
normativas y regulaciones locales, regionales y nacionales relacionadas con la construcción,
seguridad estructural, accesibilidad, entre otras.
6. Documentación y registros: Mantener registros detallados de todos los procesos de control de
calidad, inspecciones, pruebas y certificaciones es clave para respaldar la conformidad de la obra y
facilitar futuras labores de mantenimiento y remodelación.
Explique los aspectos de seguridad industrial a considerar para la ejecución de una obra civil:
Los aspectos de seguridad industrial son fundamentales en la ejecución de una obra civil para
proteger la integridad física y la salud de los trabajadores, así como para prevenir accidentes y
garantizar un entorno de trabajo seguro. Algunos aspectos clave a considerar en materia de
seguridad industrial en una obra civil son los siguientes:
1. Evaluación de riesgos: Es importante realizar una evaluación detallada de los riesgos presentes
en el sitio de la obra, identificando posibles peligros asociados con la actividad constructiva, el uso
de maquinaria y herramientas, la manipulación de materiales y equipos, entre otros.
2. Planificación de la seguridad: Se debe diseñar un plan de seguridad integral que contemple
medidas preventivas y de emergencia, procedimientos de evacuación, entrenamiento del personal
en seguridad, el suministro de equipos de protección personal (EPP) adecuados, señalización de
áreas de peligro, entre otros.
3. Capacitación y supervisión: Es esencial proporcionar capacitación adecuada a todo el personal
involucrado en la obra sobre prácticas seguras de trabajo, manejo de equipos, procedimientos de
emergencia y normativas de seguridad vigentes. Además, se debe contar con supervisores
responsables de hacer cumplir las medidas de seguridad en todo momento.
4. Uso de equipos de protección personal (EPP): Es imprescindible que los trabajadores utilicen
correctamente el equipo de protección personal apropiado para cada tarea específica, como
cascos, guantes, anteojos de seguridad, calzado de seguridad, arneses, entre otros, con el fin de
minimizar los riesgos de accidentes y lesiones.
5. Inspecciones y mantenimiento: Se debe llevar a cabo inspecciones periódicas de las
instalaciones, equipos y herramientas utilizados en la obra para detectar posibles fallas, desgastes
o deterioros que puedan comprometer la seguridad. Asimismo, es importante realizar el
mantenimiento preventivo de manera regular.
6. Cumplimiento normativo: Es fundamental respetar y cumplir con todas las normativas y
regulaciones en materia de seguridad ocupacional establecidas por las autoridades competentes,
así como con las políticas internas de la empresa constructora en materia de seguridad industrial.