0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Fundamentos Quimicos Trabajo

El informe aborda la estructura atómica y los números cuánticos, centrándose en la identificación y clasificación de la materia a través de sus propiedades. Se describen procedimientos experimentales para medir masa y volumen, así como técnicas de separación como filtración y sublimación. Las conclusiones destacan la importancia de la precisión en las mediciones y la correcta manipulación de sustancias en el laboratorio.

Cargado por

Xiomara Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Fundamentos Quimicos Trabajo

El informe aborda la estructura atómica y los números cuánticos, centrándose en la identificación y clasificación de la materia a través de sus propiedades. Se describen procedimientos experimentales para medir masa y volumen, así como técnicas de separación como filtración y sublimación. Las conclusiones destacan la importancia de la precisión en las mediciones y la correcta manipulación de sustancias en el laboratorio.

Cargado por

Xiomara Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FACULTAD DE FARMACIA Y

BIOQUIMICA

FUNDAMENTOS QUIMICOS
INFORME N°2

ESTRUCTURA ATÓMICA -NÚMEROS CUÁNTICOS


(n,l,m,s)

INTEGRANTES
• Susan Andrea Sánchez Sánchez
• Xiomara Yenise Martinez Suárez
• Jaquelin Mayte Broncano Quispe
Docente:
• Vilca Seguas Luis Enrique
SECCION:
• FB1M1
INDICE

Caratula……………………………………….. 1
Índice…………………………………………... 2
Introducción…………………………………… 3
Objetivos………………………………………. 4
Marco teórico…………………………………. 5
Materiales y equipo de laboratorio…………. 6
Procedimiento experimental………………… 7, 8,9
Tabla de datos experimentales……………… 10
Análisis y discusión de……………………….. 11, 12
resultados experimentales
Conclusión………………………………………. 13
Recomendaciones.......................................... 14
Bibliografía………………………………………. 15
Anexos…………………………………………… 15, 16
INTRODUCCION
Cuando miramos a nuestro alrededor, casi siempre podemos distinguir las
distintas clases de materia que componen los cuerpos que nos rodean. Por lo
tanto, podemos distinguir la madera, el plástico y la pintura de los sillones que
usamos, el vidrio y el aluminio de las ventanas, etc. Es evidente para nosotros
que todas esas sustancias constituyen materia y que cada una de ellas es
distinta de las demás. Si todas las cosas son materia, deben tener algo en
común, algún rasgo que nos permita afirmar que son materia. Sin embargo,
también debe haber algo que nos permita distinguir entre una sustancia y otra,
el nombre de propiedad es algo que nos permite distinguir las cosas.
La propiedad es una característica o rasgo de una cosa o sustancia que nos
permite clasificarla como similar o diferente a otra. Las propiedades generales
son aquellas que poseen todos los tipos de materia y, por lo tanto, nos permiten
saber qué cosas son materia y qué cosas no, como el volumen, la masa, la
inercia, etc.
Las características que nos permiten diferenciar un tipo de material de otro,
como la densidad, la ductibilidad, la solubilidad y la dureza, se conocen como
propiedades características o particulares.
Como ejemplo: La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen y
es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio
determinado, el cambio de tamaño de un objeto tanto en longitud como en
grosor, se conoce como dilatación. Este cambio en física se debe a las
variaciones de temperatura. La química analítica, especialmente el análisis
cuantitativo, es muy importante tanto para la ciencia como para la industria.
La determinación cuantitativa de algún componente de la sustancia analizada
consta de una serie de operaciones consecutivas que van desde el muestreo
hasta el cálculo de los resultados. En este proceso, todos los detalles son
cruciales y cada operación debe realizarse de manera precisa y minuciosa,
todo ello basado en las características de la materia.
OBJETIVOS
+ El objetivo principal es que nos permiten distinguir lo que es material de lo
que no es masa y volumen.
+ Cuando medimos la masa o el volumen de algo, sabemos que está hecho de
materia, pero no la clase de materia que lo forma.
+ Reconocer la materia atendiendo a su propiedad más característica: la
capacidad de ocupar un espacio.
+ Identificar los estados físicos en los que puede encontrarse la materia.
+ Identificar los cambios de estado y conocer sus nombres.
+ Reconocer los diferentes tipos de cuerpo material, se debe conocer sus
propiedades físicas y químicas, según el estado en que se presenta.
+ Separar los elementos de una mezcla según el tipo de sus componentes,
utilizando técnicas adecuadas y comprender que estas operaciones son
técnicas cotidianas en el laboratorio y la Industria
+ Entender la importancia del sistema químico para realizar investigaciones
científicas.
+ Aprender a determinar que materiales se puede utilizar junto a las
operaciones fundamentales ya que cada material tiene propiedades diferentes.
MARCO TEORICO
Las operaciones químicas fundamentales son técnicas básicas utilizadas en
los laboratorios para llevar a cabo experimentos y análisis. Estas operaciones
son esenciales para la correcta manipulación y análisis de sustancias químicas.
6.Medición de Masa y Volumen
-Pesado: Utilización de balanzas para determinar la masa de sólidos y líquidos.
-Medición de Volumen: Uso de instrumentos como pipetas, buretas y matraces
aforados para medir volúmenes precisos de líquidos.
2. Precipitación y Filtración
-Precipitación: Proceso mediante el cual se forma un sólido (precipitado) en
una solución líquida.
-Filtración: Separación de sólidos de líquidos utilizando filtros de papel o
membranas.
3. Decantación y Centrifugación
-Decantación: Separación de líquidos inmiscibles o de un sólido de un líquido
vertiendo la fase líquida.
-Centrifugación: Uso de una centrífuga para separar componentes de una
mezcla basándose en sus diferentes densidades.
4. Evaporación y Secado
-Evaporación: Eliminación de un solvente de una solución mediante
calentamiento.
-Secado: Eliminación de humedad de una sustancia, a menudo utilizando un
desecador o un horno.
5. Destilación
-Destilación Simple: Separación de líquidos basándose en sus diferentes
puntos de ebullición.
-Destilación Fraccionada: Utilizada para separar mezclas complejas de líquidos
con puntos de ebullición cercanos.
6. Extracción
-Extracción Líquido-Líquido: Separación de compuestos basándose en su
solubilidad en dos líquidos inmiscibles.
-Extracción Sólido-Líquido: Separación de compuestos de un sólido utilizando
un solvente adecuado.
MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

• Tubos de ensayo
• Gradilla para tubos
• Probetas de 50 mL
• Pipetas graduadas de 10 mL
• Pipetas volumétricas de 5 mL
• Papel de filtro
• Pisetas con agua destilada
• Beacker de 250 mL
• Cápsula de porcelana
• Palitos de fósforo + caja
• Espátulas metálica pequeña
• Balanza analítica o de precisión no analítica
• Lunas de reloj
• Trípodes
• Rejillas de asbesto
• Embudos
• Mecheros Bunsen
REACTIVOS:
• 100 mL de solución diluida de KMnO4
• 10 g de yodo metálico
• 100 mL de acetato de plomo (II) Pb (CH3COO)2 0.1 M
• 100 mL de yoduro de potasio 0.1 M
• 100 mL de solución de yoduro de potasio
• 100 g de arena
EQUIPO:
. Balanza analítica
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A. Medida de Volumen: Teniendo en cuenta la aplicación del menisco realizar
las siguientes medidas:
-Para soluciones incoloras. - la concavidad del menisco debe estar por encima
de la línea del aforo.
-Para soluciones coloreadas. - la concavidad del menisco debe estar por
debajo de la línea del aforo.

*PROCEDIMIENTO 1: Medir 10 ml de una solución coloreada (solución de


KMnO4) en la probeta.

*PROCEDIMIENTO 2. Medir exactamente 5 ml de H2O (solución no


coloreada).

B. Medida de masa:
*PROCEDIMIENTO 1. Pesar en la balanza en forma directa una cápsula.

*PROCEDIMIENTO 2. Pesar 1 g de yodo en la cápsula.


C. Sublimación:
*PROCEDIMIENTO 1. En la cápsula de porcelana donde se agregó 1g de
yodo, añadir arena.

*PROCEDIMIENTO 2. En la superficie colocar un papel de filtro, el cual debe


tener varios agujeros. Luego colocarlos sobre un trípode y taparlos con un
embudo.

*PROCEDIMIENTO 3. Calentar suavemente y observar la formación de unos


vapores de yodo de intenso color violeta. Realizar el calentamiento hasta que
todo el yodo quede adherido en forma de laminillas cristalinas de color negro
brillante en el embudo.

*PROCEDIMIENTO 4. El papel de filtro, perforado recoge el yodo purificado


que eventualmente puede caer. El residuo que queda en la cápsula debe
poseer un color amarillo claro.
D. Precipitación y filtración:
*PROCEDIMIENTO 1. En un tubo de prueba colocar 5 ml de una solución de
Acetato de plomo (II) Pb (CH COO) 0,1 M adicionar 5 ml de Ioduro de potasio
KI diluido.

*PROCEDIMIENTO 2. Acondicionar un embudo el papel de filtro doblado en


cuatro y en abanico respectivamente, efectuar la filtración del precipitado de
PbI; comparar los dos filtrados.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES


ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
EXPERIMENTALES

-MEDIDA DE VOLUMEN:
. Solución coloreada: La concavidad del menisco está por debajo de la línea
del aforo.
. Soluciones incoloras: La concavidad del menisco está por encima de la línea
del aforo.

-PRECIPITACION Y FILTRACION :
. En un tubo de prueba colocar 5 ml de una solución de Acetato de plomo (II)
Pb(CH COO) 0,1 M adicionar 5 ml de Ioduro de potasio KI diluido.

-SUBLIMACION:
. Sublimación Algunos compuestos orgánicos sólidos que son capaces de
pasar directamente al estado de vapor y luego se condensan para adquirir el
estado sólido nuevamente sin transformarse en el estado líquido, es muy
conveniente para la separación y purificación de sólidos volátiles tales como
yodo y alcanfor, ácido benzóico, naftaleno.
CONCLUSIONES
En la medida de volumen una pequeña desviación puede afectar el resultado
general, por lo que el resultado debe ser exacto o preciso. Es muy importante
medir visualmente a la altura del menisco para evitar errores.
En la medida de masa es importante las medidas para no alterar los resultados
y teniendo en cuenta tarar la balanza con el material ya que esto permite no
tener que descontar posteriormente la masa del contenedor.
La sublimación es un proceso termodinámico en el que ocurre un cambio de
estado endotérmico directamente de un sólido a un gas. En la práctica pudimos
observar la separación de principios activas de solidos a gas de color violeta
amarillentos, luego en la capsula de porcelanato la llevamos a la campana
extracto donde se eliminaron los gases tóxicos.
Ponga 5 ml de solución de acetato de plomo en el tubo de ensayo. Se
añadieron Pb 0,1 M y 5 ml de yoduro potásico KI diluido. La filtración nos
permite separar los sólidos presentes en la fase líquida en función de su
tamaño de partícula haciéndolas pasar por papel de filtro, lo que nos permite
separar estos sólidos en un embudo filtrante. Durante la filtración podemos
utilizarlo para separar cualquier tipo de partículas sólidas, independientemente
de su densidad respecto a la densidad del líquido.

RECOMENDACIONES
-Como recomendación se debe usar mascarillas, batas, guantes y lentes
especiales.
-No contar con alimentos dentro del laboratorio, debe revisarse periódicamente
la instalación de gases.
- Esta debe ajustarse al máximo a las necesidades del laboratorio.
-Deben efectuarse a menudo inventarios del almacén para controlar el stock de
reactivos y su envejecimiento.
- Los reactivos almacenados en el laboratorio deben preservarse del sol, no
guardarse en estanterías altas, cuidar su etiquetado, mantenerlos en las
cantidades imprescindibles, etc.
- Mantenerse alejado de lugares húmedos y con corriente de aire.
- Utilizar vestimenta adecuada para el trabajo en el laboratorio como bata
blanca con manga larga, cuyo largo llegue hasta las rodillas dependiendo con
que material se vayan a trabajar.

BIBLIOGRAFIA
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/
programasflash/cnice-1/Agua/estados/estados1.htm#:~:text=La%20materia
%20se%20presenta%20en,presentan%20en%20un%20estado%20concreto.
https://www.brand.de/es/aplicaciones/trabajar-con-material-volumetrico-en-
vidrio

ANEXOS
CUESTIONARIO:
1.Señale el uso y ventajas del Material de vidrio en las operaciones de
laboratorio.
Vasos de precipitados: Para mezclar, calentar y contener líquidos.
Probetas y pipetas: Para medir volúmenes precisos de líquidos.
Matraces Erlenmeyer y matraces aforados: Para preparar y almacenar
soluciones.
Ventajas del Material de Vidrio:
Transparencia: Permite la observación directa de las reacciones y cambios
físicos en las sustancias.
Resistencia Química: El vidrio, especialmente el borosilicato, es resistente a la
mayoría de los reactivos químicos, lo que lo hace ideal para contener
sustancias corrosivas.
Facilidad de Limpieza: El vidrio es fácil de limpiar y esterilizar, lo que es crucial
para mantener la pureza de las muestras y evitar contaminaciones cruzadas
2.¿Qué materiales se emplean para la filtración de una sustancia?
-Papel de filtro, filtros de membrana , filtros de vidrio sinterizado, filtros de tela o
malla, filtros de arena y carbón activado.
3.¿Cuál es la diferencia entre precipitación y decantación?
La precipitación es un proceso químico en el cual se forma un sólido insoluble
(precipitado) a partir de una solución líquida. Esto ocurre cuando dos
soluciones reaccionan y producen un compuesto que no es soluble en el
solvente.
La decantación es un proceso físico que se utiliza para separar mezclas
heterogéneas, generalmente un sólido de un líquido o dos líquidos inmiscibles,
basándose en sus diferencias de densidad.
4.Defina exactitud y precisión.
Exactitud es un resultado exacto que está muy cerca del valor correcto o
esperado.
Precisión es la capacidad de un instrumento o medición para obtener
resultados consistentes y reproducibles bajo la misma condición.

5.En la destilación ¿Cuál es el residuo y cual el destilado?


El residuo es la parte de la mezcla que no se evapora durante la destilación y
permanece en el matraz de destilación. Generalmente, es el componente con
el punto de ebullición más alto o las impurezas no volátiles.
El destilado es el componente o fracción de la mezcla que se evapora y luego
se condensa durante el proceso de destilación. Es el líquido que se recoge en
el recipiente de recepción después de la condensación.

También podría gustarte