0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

Rafael Delgado - El Asesinato de Palma-Sola

El cuento 'El Asesinato de Palma-Sola' de Rafael Delgado narra la historia de un crimen que queda sin castigo, explorando la vida de Casimiro, un arrendatario que enfrenta una serie de eventos trágicos y misteriosos en una noche tormentosa. Años después, la viuda de Casimiro, Margarita, revela que ella y su nuevo esposo son los responsables de su muerte, lo que añade una capa de traición y desesperación a la narrativa. La obra destaca la ineficacia de la justicia humana frente a los crímenes y las complejidades de las relaciones humanas.

Cargado por

Aylen Monzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

Rafael Delgado - El Asesinato de Palma-Sola

El cuento 'El Asesinato de Palma-Sola' de Rafael Delgado narra la historia de un crimen que queda sin castigo, explorando la vida de Casimiro, un arrendatario que enfrenta una serie de eventos trágicos y misteriosos en una noche tormentosa. Años después, la viuda de Casimiro, Margarita, revela que ella y su nuevo esposo son los responsables de su muerte, lo que añade una capa de traición y desesperación a la narrativa. La obra destaca la ineficacia de la justicia humana frente a los crímenes y las complejidades de las relaciones humanas.

Cargado por

Aylen Monzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

El Asesinato de Palma-Sola

Rafael Delgado

textos.info
Libros gratis - biblioteca digital abierta

1
Texto núm. 5571

Título: El Asesinato de Palma-Sola


Autor: Rafael Delgado
Etiquetas: Cuento

Editor: Edu Robsy


Fecha de creación: 1 de noviembre de 2020
Fecha de modificación: 1 de noviembre de 2020

Edita textos.info

Maison Carrée
c/ Ramal, 48
07730 Alayor - Menorca
Islas Baleares
España

Más textos disponibles en http://www.textos.info

2
(Histórico)

Al Sr. Lic. D. José López-Portillo y Rojas

Cuando el Juez se disponía a tomar el portante y sombrero en mano


buscaba por los rincones el bastón de carey y puño de oro, el Secretario
—un viejo larguirucho, amojamado y cetrino, de nariz aguileña, cejas
increíbles, luenga barba y bigote dorado por el humo del tabaco— dejó su
asiento, y con la pluma en la oreja y las gafas subidas en la frente, se
acercó trayendo un legajo.

—Hágame Ud. favor… ¡Un momentito!… Unas firmitas…

—¿Qué es ello? —respondió contrariado el jurisperito.

—Las diligencias aquellas del asesinato de Palma-Sola. Hay que


sobreseer por falta de datos…

—Dios me lo perdone, amigo don Cosme; pero ese mozo a quien


echamos a la calle tiene mala cara, muy mala cara! La viudita no es de
malos bigotes, y…

—Sin embargo… ya usted vió!

—Sí, sí, vamos, deme Ud. una pluma.

Y el Juez tomó asiento, y lenta y pausadamente puso su muy respetable


nombre y su elegante firma —un rasgo juvenil e imperioso— en la última
foja del mamotreto, y en sendas tirillas otras tantas órdenes de libertad,
diciendo, mientras el viejo aplanaba sobre ellas una hoja de papel secante:

—Ese crimen, como otros muchos, quedará sin castigo. Nuestra actividad
ha sido inútil… En fin… ¿no dicen por ahí que donde la humana justicia
queda burlada, otra más alta, para la cual no hay nada oculto, acusa,
condena y castiga?

Don Cosme contestó con un gesto de duda y levantó los hombros como si
dijera:

3
—¡Eso dicen!

—¿Hay algo más?

—No, señor.

—Pues, abur!

El secretario recogió tirillas y expedientes, arrellanóse en la poltrona y


encendió un tuxteco.

4
I
En agosto, en plena temporada de lluvias, entrada la noche, una noche
muy negra y pavorosa, va Casimiro, el honrado y laborioso arrendatario,
camino de su rancho de Palma-Sola, jinete en la Diabla, una excelente
mula de muchos codiciada, y por la cual le ofrecían hasta ciento cincuenta
duros los dueños del Ceibo, ciento cincuenta del águila, en platita sonante
y contante, a la hora que los quisiera, peso sobre peso!

—Pero ¡quiá! Casimiro contestaba:

—No, amo. ¿Vender mi Diabla? ¡Nones! ¡Si sólo el nombre es lo que le


afea! Primero vendo la punta y malbarato el cafetalito. Vamos, señor amo:
antes empeño la camisa que vender la bestia; y luego que mi mujer está
que no cabe con su mula. Y la verdá, señor, cuando va uno en ella, va uno
mejor que en el tren! Margarita le tiene un cariño y una ley, que… no es
capaz! ¡Ni aunque le ofrecieran por ella las perlas de la Virgen! Si quiere la
otra, mi amo, la Sapa… mañana se la traigo. ¡No le recele, patrón.
También la Sapa es buena, casi que como ésta. Tiene buen paso, ni
pajarera ni mañosa. De veras, no le desconfíe. Aunque la vea caidita de
agujas… Se la arrearé pa cá, pa que la vea. Por la vista entra el gusto. Ya
verá qué rienda. Se la merqué al cotijeño el año pasado. Le dí cuarenta.
¡Es barata! Cuarenta me dan; ni medio más ni medio menos. ¡Es pa los
amos y nada les gano!

¡Qué caminos aquellos, Dios santo! Desde más acá del barreal
comenzaba lo bueno. Zarzas y acahualeras cerraban el paso, y en algunos
puntos eran tales los zoquiteros, que las bestias se hundían hasta los
encuentros; pero ¡pero allí de la Diabla! no perdía momento, y libre,
ligerita, suelta la brida, subía, bajaba, costeaba el lodazal, y se colaba
entre los matorrales como Pedro por su casa.

Iba Casimiro cabizbajo y triste. No había motivo para ello, y sin embargo
estaba asustadizo, y de cuando en cuando le daba un vuelco el corazón,
como si le amenazara la mayor desgracia. Ganas le daban de volverse al
Ceibo y allí pasar la noche.

5
De un lado el llano. Del otro el bosque sombrío, negro, pavoroso, lleno de
espantables rumores: silbidos de serpientes, estruendos de árboles viejos
que se caían, roncar de sapos en zanjas y lagunetas; en los pochates más
altos ulular de buhos, y allá, al fin de la selva, el estrépito del torrente y el
ruido creciente del aguacero que venía que volaba con un tropel de cien
escuadrones a galope.

En la serranía, desatada tempestad; la tormenta estacionada en las cimas,


un relámpago y otro, y otro, y truenos, y más truenos, como si las legiones
infernales batallaran allí en combate definitivo. En los picachos, en los
crestones, en las cúspides supremas, los fulgores del rayo se difundían a
través de las nubes, iluminándolas a cada instante con coloraciones
fugitivas, rojas, áureas, cerúleas, que dejaban ver el sinuoso perfil de los
montes y la negra mole de fuliginosa cordillera.

En el llano, reses medrosas y ateridas que, refugiadas al pie de los


huizaches, ramoneaban en las yerbas húmedas; entre los matorrales, en
las orillas del arroyuelo, entre las mafafas resonantes, el centellear de los
cocuyos.

—¡A llegar! —se dijo el ranchero componiéndose la manga de hule—. ¡A


llegar que el agua está encima! ¡Anda, Diabla, que ya poco te falta!

Como si adivinara los deseos de su dueño el noble animal alargó el paso y


taca, taca, taca…

El aguacero. Primero rachas de viento húmedo y frío; luego gruesos


goterones que caían con estrépito en la arboleda, y en seguida la lluvia
desatada.

Avanzaba el jinete a la vera del fangoso camino. Término de ésta era el


maizal: una milpa magnífica, ya en jilote, cuyas cañas estremecidas por el
agua y el viento, remedaban rumores de crujiente seda. De allí partía una
vereda, ancha y ascendente, al fin de la cual estaba la casa. A través de
las plantas se veía el fuego del hogar que ardía con llama titilante y rojiza.

Por aquel rumbo dirigió Casimiro su caballería. En vano: la Diabla se


detuvo alebrestada, renuente, erguida la cabeza, altas las orejas.

—¡Epa! ¿Qué te sucede? —exclamó el jinete—. ¡Epa! —repitió.

6
La Diabla, rebelde al freno, pugnaba por volverse. Casimiro gruñó entre
dientes un terno y azuzó al animal, hincándole las espuelas, pero éste
resistía encabritándose.

—¿No quieres? Pues… ¡toma!

Y ¡zas! un par de latigazos, uno por cada lado.

La mula arrancó al trote.

Entre la milpa quedaba un hombre escondido, envuelto en negra manga,


apoyadas las manos en el cañón de una escopeta.

7
II
¡Qué alegremente ardían los leños en el hogar! Tronaban los tizones y las
llamas se retorcían trémulas en torno del tronco ennegrecido, proyectando
en los muros danzarinas y quebradas sombras.

Cuando Casimiro llegó ya Margarita le esperaba en la puerta.

Linda campesina de apiñonado rostro, esbelto talle y grandes ojos negros.


Sonreía afable y cariñosa. Aquella sonrisa era la sonrisa de la traición,
encubridor halago de una emoción profunda y horrible.

—¡Creí que no venías! ¡Jesús! ¡Si vienes hecho un pato! ¡Quítate la


manga que encharcas esto!

—No me pasó el agua. Luego; voy a desensillar, y a persogar a esta


mañosa que en la milpa se me armó de un modo que por nada quería
andar. ¡Si no le arrimo!…

Sintió Margarita que el corazón se le subía a la garganta, y tragando saliva


y dominándose, murmuró:

—¡Adiós! ¡Vaya! ¿Y por qué?

—Se asustaría… Los animales a veces ven visiones. Si sigue con esas
mañas, aunque a ti no te cuadre, se la vendo al amo. Yo no sé lo que fué.

—El mapachín…

—¡Puede! El cuento es que paró las orejas y que ni a cuartazos quería


andar.

Aflojaba la lluvia y la tormenta cesaba. Uno que otro relámpago allá en la


sierra. Casimiro desenjaezó en el portalón, fué a persogar la bestia y a
poco entraba en la casa.

—¡Caramba! Si vieras: echo de ver que no traigo la pistola.

8
—No le hace. Pa la falta que me hace.

Margarita se puso lívida al oír esto.

—¿No bebes?

—Echate el café y tráite la limeta. Estoy cansado y quiero dormir.

9
III
Media noche pasada, porque el gallo había cantado dos veces, oyóse en
el techo un golpe, como el de una piedra chiquita, lanzada sin fuerza.
Casimiro roncaba. Margarita no dormía, no había querido dormir.

—¡Casimiro! ¡Casimiro!

—¿Qué cosa? —contestó medio dormido.

—¡Casimiro!

—¡Oh! ¿qué quieres?

—¿Oíste?

—No.

—Alguno anda allá afuera.

—¿Por qué?

—Oí ruido.

—¡Déjame dormir!

—No; si clarito oí el ruido. Los animales están inquietos. Oí ruido como de


gente que se acerca. Si vendrán a robarse las bestias.

—No, mujer, si el perro no ladra…

—Porque no está. Desde ayer no parece.

—¡Voy! —rezongó el ranchero saltando de la cama—. ¡Y luego que no


tengo la pistola!

—Coge el machete.

10
El ranchero se embrocó el zarape, tomó el machete y salió al portalón.

El cielo se había despejado. La luna iluminaba con triste claridad


arboledas y maizales; ligera brisa susurraba en las palmas, y los charcos
reproducían aquí y allá, el menguante disco del pálido satélite.

Las mulas se revolvían inquietas. La Diabla, al sentir a su amo, relinchó de


alegría.

Margarita dejó el lecho, y quedo, muy quedo, de puntillas, conteniendo el


aliento, fría de terror, erizado el cabello, se fué hasta la puerta. Allí, en
espera de algo terrible, se detuvo a escuchar…

De repente sonó un disparo. Se oyó un grito; después un ¡ay! lastimero; en


seguida un quejido; y luego el aterrador silencio del campo adormecido.

De entre la espesura del cafetal se destacó un bulto. Un hombre que con


el arma en la mano llegó hasta el portalón, y que en voz muy baja, como si
tuviera miedo de sí mismo, como si temiera escuchar sus propias
palabras, dijo:

—¡Ya!…

11
IV
Ocho años después, cierto día del mes de mayo, conversaban muy
alegres y entretenidos el Juez que ya conocemos y su Secretario don
Cosme.

—¿Se acuerda Ud., amigo —dijo el primero—, del asesinato de Palma-


Sola?

—¡Vaya si me acuerdo! —respondió el viejo, echando una bocanada de


humo—. Ud. creía que la mujer, que, por cierto no era de malos bigotes, y
el muchacho que pusimos en libertad…

—¡Y sigo en la mía, señor don Cosme!

En aquel momento entró una mujer que llevaba de la mano a un


muchachillo, como de siete años, muy raquítico y enclenque. La mujer
parecía más enferma que la infeliz criatura. Pálida, exangüe, encanecida,
aparentaba doble edad de la que tenía; pero en sus ojos brillaba aún
vivísimo rayo de hermosura.

El Juez y su secretario la reconocieron al momento. La miraron de pies a


cabeza y luego se miraron asombrados. Era Margarita.

—¿Qué quería Ud., señora? —preguntó el Juez.

La mujer permaneció muda algunos instantes.

—¿Qué deseaba Ud.? —repitió don Cosme.

—Señor Juez —dijo al fin—: ¿Se acuerda Ud. de Casimiro González,


aquel que… mataron en Palma-Sola?

—Sí, ¿por qué?

—Porque, señor, ya no puedo más… ya esto no es vivir… y vengo…


vengo a decirlo todo, a decir quiénes lo mataron…

12
—Y… ¡quiénes lo mataron? —replicó el magistrado con imponente
severidad.

—La verdá, señor, ¡yo!… ¡y el que ahora es mi marido!

Y la desdichada mujer cayó de rodillas, y presa de mortal congoja,


ahogándose, se echó a llorar.

13
Rafael Delgado

Ángel de Jesús Rafael Delgado (Córdoba, Veracruz, 20 de agosto de


1853 - Orizaba, Veracruz, 20 de mayo de 1914) fue un poeta, escritor,
novelista y catedrático mexicano. En 1896, fue nombrado miembro de la
Academia Mexicana de la Lengua, en donde ocupó la silla XII.

Sus padres fueron Pedro Delgado y María de Jesús Sáinz.? Se mudó a


Orizaba (a la cual le decía "nupcial", por las neblinas) a los pocos meses
de nacido, por rechazo al movimiento liberal de Córdoba. Tuvo como guía

14
a un tío: el padre José María Sáinz Herosa, canónigo doctoral de la
Colegiata de Guadalupe,- que se movía en las aulas de los colegios de
Nuestra Señora de Guadalupe, de Infantes de la Colegiata de Guadalupe y
Nacional de Orizaba (cuyo edificio es el actual palacio municipal).
Completa su formación en la rica biblioteca heredada del tío, donde
abundaban autores griegos, latinos, españoles, francesesas y su
escrupuloso uso del castellano configuraron su fluido estilo narrativo.

Residió en la Ciudad de México cuando niño y luego cuando ya era un


hombre maduro. También residió en Guadalajara, donde se desempeñó
como encargado de la Secretaría de Educación de Jalisco, a solicitud de
su amigo el escritor José López Portillo y Rojas. Debido a que padeció
artritis se vio obligado a regresar a la ciudad de Orizaba.

15

También podría gustarte