Tarea 3 – Estabilidad dinámica y flujo de movimiento
Nombre del estudiante:
Emel De Jesús Pedrozo Vásquez
Grupo Colaborativo:
100413_14
Tutor:
Edgardo Alexander Escorcia Mantilla
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA - ECBTI
INGENIERÍA DE SISTEMAS
FISICA GENERAL
CIUDAD: Soledad - Atlántico
AÑO: 2024
Introducción
El presente trabajo tiene como objeto de estudio la estabilidad dinámica y flujo
de movimiento en la física con el fin de comprender su importancia y
aplicabilidad. Cuando hablamos de la estabilidad dinámica y el flujo de
movimiento, debemos aclarar que éstos son conceptos interrelacionados y
fundamentales en el estudio de sistemas físicos, biológicos, y sociales. El poder
comprender estos conceptos es crucial para analizar y diseñar sistemas que
sean eficientes, seguros y sostenibles bajo diversas condiciones operativas y
perturbaciones externas, las cuales encontramos en nuestro entorno.
Es importante analizar y diseñar sistemas que consideran tanto la estabilidad
dinámica como el flujo de movimiento ya que estos permiten predecir su
comportamiento bajo diversas condiciones, mejorar su desempeño y desarrollar
soluciones innovadoras a problemas complejos. Es importante anotar que la
investigación en estos campos sigue avanzando, proporcionando herramientas y
conocimientos que son esenciales para múltiples disciplinas.
Tarea 3 – Estabilidad dinámica y flujo de movimiento
Aspectos para tener en cuenta para la Tarea 3.
• En la Tabla 1 del Anexo 1 de la Tarea 3, elija una letra de forma individual
y escríbala en el foro de discusión para evitar repeticiones en el grupo.
Luego, complete los ejercicios que relacionan la letra elegida.
• La solución de los ejercicios se debe presentar de forma individual en este
mismo Anexo 1 y entregar por el entorno de evaluación el 15 de mayo.
Ejercicio 1. Experimento
Materiales
Para el desarrollo del experimento se requiere de:
- 2 pelotas de diferentes masas 𝑚𝑚1 y 𝑚𝑚2 .
- 1 cronómetro.
- 1 metro o cinta métrica.
- 1 balanza para conocer la masa de las dos pelotas 𝑚𝑚1 y 𝑚𝑚2 .
Para este ejercicio cada estudiante del grupo debe trabajar con los datos según
la elección de la letra de la Tabla 1.
Tabla 1. Asignación de datos por estudiante.
Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante
Letra A Letra B Letra C Letra D Letra E
ℎ0 (m) 0 0 0 0 0
ℎ1 (m) 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3
ℎ2 (m) 2,3 2,2 2,1 2,0 1,9
m
𝑣𝑣𝑖𝑖 ( ) 0 0 0 0 0
s
Procedimiento
Paso 1. Preparación. Figura 1. Balanza analítica.
Tome el registro de las
masas de cada una de
las pelotas con la
ayuda de la balanza. Si
no cuenta con una
balanza, busqué el
medio para medir
estas masas (como Figura 2. Marcas para el experimento.
acercarse a un
supermercado
cercano, tienda,
carnicería, verdulería,
entre otros) y tomé
registro fotográfico.
Ubique un sistema de
referencia para las
alturas ℎ0 , ℎ1 y ℎ2 y
realice la marcación y
tome un registro
fotográfico. Ejemplo
mostrado en la Figura
2.
Paso 2. Registro de Tabla 2. Tiempos de la pelota 1.
datos. Pelota 1 𝒕𝒕𝒉𝒉𝟎𝟎 (𝒔𝒔) 𝒕𝒕𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝒔𝒔)
Tiempo 1 0,97 0,65
Deje caer la pelota 1 Tiempo 2 0,85 0,56
desde la altura ℎ2 , sin Tiempo 3 0,87 0,69
impartir velocidad Tiempo 4 0,99 0,62
incial, y registre el Tiempo 5 0,86 0,48
Promedio 0,908 0,6
tiempo en los puntos
ℎ0 y ℎ1 .
Repita el proceso 5 Tabla 3. Tiempos de la pelota 2.
veces para obtener el Pelota 2 𝒕𝒕𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝒔𝒔) 𝒕𝒕𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝒔𝒔)
tiempo promedio en la Tiempo 1 0,92 0,57
Tabla 2. Se Tiempo 2 0,97 0,53
recomienda, realizar la Tiempo 3 0,93 0,57
Tiempo 4 0,95 0,52
medición de los 5
Tiempo 5 0,87 0,50
tiempos primero en el Promedio 0,928 0, 538
punto ℎ0 y después los
5 tiempos en el punto
ℎ1 .
Realice el mismo
procedimiento con la
pelota 2 y diligencie la
Tabla 3.
Paso 3. Cálculos de
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 1 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 2
la energía cinética.
𝑔𝑔 = 9.81 𝑚𝑚� 2 𝑔𝑔 = 9.81 𝑚𝑚� 2
𝑠𝑠 𝑠𝑠
Con los tiempos 𝑡𝑡ℎ0 = 0.908s 𝑡𝑡ℎ0 = 0.928s
obtenidos en el paso 2 𝑡𝑡ℎ1 = 0.6s 𝑡𝑡ℎ1 = 0.538s
𝑣𝑣 = 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑣𝑣 = 𝑔𝑔𝑔𝑔
(tomados para la
pelota de masa 1 y
𝑣𝑣ℎ0 = 9.81 𝑚𝑚� 2 × 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝐬𝐬 𝑣𝑣ℎ0 = 9.81 𝑚𝑚� 2 × 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝐬𝐬
masa 2), calcule la 𝑠𝑠 𝑠𝑠
𝒗𝒗𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟖𝟖. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎⁄𝒔𝒔 𝒗𝒗𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟗𝟗. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎⁄𝒔𝒔
velocidad utilizando la
ecuación de la
cinemática para la 𝑣𝑣ℎ1 = 9.81 𝑚𝑚� 2 × 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝐬𝐬 𝑣𝑣ℎ1 = 9.81 𝑚𝑚� 2 × 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝐬𝐬
𝑠𝑠 𝑠𝑠
caída libre (suponga 𝒎𝒎
𝒗𝒗𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟓𝟓. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 ⁄𝒔𝒔 𝒗𝒗𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟓𝟓. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎⁄𝒔𝒔
que la resistencia del
aire es despreciable) y
consigne los 𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬í𝒂𝒂 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄é𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬
resultados en la 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 2
Tabla 4. 𝑚𝑚 = 0.057𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑣𝑣ℎ0 = 9.10368 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠
𝑣𝑣 = 𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑣𝑣ℎ1 = 5.27778 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 1 1
𝐾𝐾 = 𝑚𝑚𝑣𝑣 2
2
𝑚𝑚 = 0.022𝑘𝑘𝑘𝑘
A continuación, con los 1
𝑣𝑣ℎ0 = 8.90748 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠 𝐾𝐾ℎ0 = (0.057𝑘𝑘𝑘𝑘)(9.10368 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠)2
valores obtenidos para 2
la velocidad calcule la 𝑣𝑣ℎ1 = 5.886 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠 𝑲𝑲𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑱𝑱
energía cinética 1 1
experimental y 𝑲𝑲𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑱𝑱 𝑲𝑲𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑱𝑱
consigne en la Tabla 4.
1
𝐾𝐾 = 𝑚𝑚𝑣𝑣 2
2
Tabla 4. Energía cinética.
Pelota 1 Pelota 2
𝒗𝒗𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝐦𝐦/𝐬𝐬) 𝟖𝟖. 𝟗𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟗𝟗. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒗𝒗𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝐦𝐦/𝐬𝐬) 𝟓𝟓. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟓𝟓. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒗𝒗𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝐦𝐦/𝐬𝐬) 𝟎𝟎 𝟎𝟎
𝑲𝑲𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝑱𝑱) 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝑲𝑲𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝑱𝑱) 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝑲𝑲𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝑱𝑱) 𝟎𝟎 𝟎𝟎
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 1 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 2
𝑚𝑚 = 0.022𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑚𝑚 = 0.057𝑘𝑘𝑘𝑘
Paso 4. Cálculos de 𝑔𝑔 = 9.81 𝑚𝑚� 2 𝑔𝑔 = 9.81 𝑚𝑚� 2
𝑠𝑠 𝑠𝑠
la energía potencial ℎ0 = 0 ℎ0 = 0
en cada punto. ℎ1 = 1.7𝑚𝑚 ℎ1 = 1.7𝑚𝑚
ℎ2 = 2.3𝑚𝑚 ℎ2 = 2.3𝑚𝑚
Calcule la energía 𝑼𝑼 = 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑼𝑼 = 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
potencial 𝑈𝑈 en los
diferentes puntos de 𝑈𝑈ℎ𝑜𝑜 = 0.022𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 9.81 𝑚𝑚� 2 ∗ 0 𝑈𝑈ℎ𝑜𝑜 = 0.057𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 9.81 𝑚𝑚� 2 ∗ 0
𝑠𝑠 𝑠𝑠
referencia a partir de 𝑼𝑼𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎 𝑼𝑼𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎
la ecuación.
𝑈𝑈 = 𝑚𝑚𝑚𝑚ℎ 𝑈𝑈ℎ1 = 0.022𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 9.81 𝑚𝑚� 2 ∗ 1.7𝑚𝑚 𝑈𝑈ℎ1 = 0.057𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 9.81 𝑚𝑚� 2 ∗ 1.7𝑚𝑚
𝑠𝑠 𝑠𝑠
𝑼𝑼𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑱𝑱 𝑼𝑼𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑱𝑱
𝑈𝑈ℎ2 = 0.022𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 9.81 𝑚𝑚� 2 ∗ 2.3𝑚𝑚 𝑈𝑈ℎ2 = 0.057𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 9.81 𝑚𝑚� 2 ∗ 2.3𝑚𝑚
𝑠𝑠 𝑠𝑠
𝑼𝑼𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑱𝑱 𝑼𝑼𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑱𝑱
Tabla 5. Energía potencial.
Pelota 1 Pelota 2
𝑼𝑼𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝑱𝑱) 𝟎𝟎 𝟎𝟎
𝑼𝑼𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝑱𝑱) 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝑼𝑼𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝑱𝑱) 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
Paso 5. Cálculos de
la energía mecánica. 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝟏𝟏
𝑬𝑬 = 𝑲𝑲 + 𝑼𝑼
Determine la energía 𝐾𝐾ℎ0 = 0.872 𝐽𝐽
mecánica del sistema 𝑈𝑈ℎ𝑜𝑜 = 0
(para ambas masas) y 𝐸𝐸ℎ0 = 0.872 𝐽𝐽 + 0
consigne los 𝑬𝑬𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝑱𝑱
resultados en la Tabla
6. 𝐾𝐾ℎ1 = 0.381 𝐽𝐽
𝑈𝑈ℎ1 = 0.366 𝐽𝐽
𝐸𝐸 = 𝐾𝐾 + 𝑈𝑈 𝐸𝐸ℎ1 = 0.381 𝐽𝐽 + 0.366 𝐽𝐽
𝑬𝑬𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑱𝑱
𝐾𝐾ℎ2 = 0
𝑈𝑈ℎ2 = 0.496 𝐽𝐽
𝐸𝐸ℎ2 = 0 + 0.496 𝐽𝐽
𝑬𝑬𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑱𝑱
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝟐𝟐
𝑬𝑬 = 𝑲𝑲 + 𝑼𝑼
𝐾𝐾ℎ0 = 0.911 𝐽𝐽
𝑈𝑈ℎ𝑜𝑜 = 0
𝐸𝐸ℎ0 = 0.911 𝐽𝐽 + 0
𝑬𝑬𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑱𝑱
𝐾𝐾ℎ1 = 0.306 𝐽𝐽
𝑈𝑈ℎ1 = 0.950 𝐽𝐽
𝐸𝐸ℎ1 = 0.306 𝐽𝐽 + 0.950 𝐽𝐽
𝑬𝑬𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑱𝑱
𝐾𝐾ℎ2 = 0
𝑈𝑈ℎ2 = 1.286 𝐽𝐽
𝐸𝐸ℎ2 = 0 + 1.286 𝐽𝐽
𝑬𝑬𝒉𝒉𝒉𝒉 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑱𝑱
Tabla 6. Energía mecánica.
Pelota 1 Pelota 2
𝑬𝑬𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝑱𝑱) 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝑬𝑬𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝑱𝑱) 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑬𝑬𝒉𝒉𝒉𝒉 (𝑱𝑱) 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
Paso 6. Análisis de
resultados. 1. ¿Qué sucede con la energía cinética y potencial a
medida que el objeto se deja caer?
Responda los
interrogantes A medida que se deja caer el objeto la energía cinética
aumenta mientras que la potencial empieza a disminuir.
planteados.
Esto sucede debido a que de acuerdo con la ley de
conservación de la energía la energía potencial se
transforma en energía cinética.
2. ¿De qué manera influiría en la conservación de
energía el uso de una velocidad inicial no nula en un
experimento?
Si se usa una velocidad inicial no nula al comenzar a caer
el objeto, la conservación de la energía aún se mantendría,
pero habría una energía cinética adicional al inicio del
experimento debido a esa velocidad inicial.
3. Teniendo en cuenta la experimentación, ¿Cuáles son
los factores que influyen en la energía cinética y
potencial de un sistema y cómo se relacionan entre sí?
Los factores que influyen en la energía cinética y potencial
de un sistema son la altura y la elasticidad para la energía
potencial; la velocidad y la masa para la energía cinética.
La relación entre ambas se establece mediante la ley de
conservación de la energía, donde la energía total de un
sistema se mantiene constante. Cuando la energía
potencial cambia, se convierte en energía cinética y
viceversa, manteniendo constante la energía total del
sistema.
Paso 7. Entrega del
video de
sustentación.
Enlace del video de sustentación:
Realice el video de la
https://www.youtube.com/watch?v=0HikF1n
experimentación,
LgXk
incluyendo los
resultados obtenidos y
el respectivo análisis.
Recuerde que se debe
ver el estudiante
realizando el
experimento.
Ejercicio 2. Presentación interactiva
En el ejercicio 2 el estudiante debe desarrollar una presentación interactiva que
dé cuenta del análisis realizado de un material audiovisual o una conferencia de
la red de curso de Física General.
Enlace de la presentación: https://prezi.com/view/DHsAZMzYeZrSSsmVTTeY/
Ejercicio 3. Mecánica de fluidos
Enunciado
Un tubo en forma de U, abierto en ambos extremos está parcialmente lleno de
agua (liquido 1) como se muestra en la Figura 3.a. A continuación, en el brazo
derecho se vierte el líquido 2 (ver la Tabla 7) y forma una columna de longitud
4,1 cm de alto.
Nota: la variable ξ corresponde al último dígito de su número de documento
(cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad). Ejemplo: si su número de
documento termina en 6 entonces la longitud es 4,6 cm.
Figura 3. Tubo en U.
Tabla 7. Datos del líquido 2 por estudiante.
Letra A Letra B Letra C Letra D Letra E
Liquido 2 Gasolina Alcohol Mercurio Aceite Glicerina
Densidad 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
720 780 13600 920 1270
𝑚𝑚3 𝑚𝑚3 𝑚𝑚3 𝑚𝑚3 𝑚𝑚3
A. Determine la diferencia ℎ en las alturas de las dos superficies de los líquidos
de la Figura 3.b.
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 4,1𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑘𝑘𝑘𝑘�
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 720 𝑚𝑚3
𝑘𝑘𝑘𝑘�
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 1000 𝑚𝑚3
𝑃𝑃𝐴𝐴 = 𝑃𝑃𝐵𝐵
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑔𝑔 ∙ ∆ℎ = 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑃𝑃𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑔𝑔 ∙ ∆ℎ = 𝑃𝑃𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∙ ∆ℎ = 𝑃𝑃𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿
𝑃𝑃𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔
∆ℎ = 𝐿𝐿
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
720
∆ℎ = ∗ 4.1
1000
∆ℎ = 0.72 ∗ 4.1
∆𝒉𝒉 = 𝟐𝟐, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
ℎ = 𝐿𝐿 − ∆ℎ
ℎ = 4,1𝑐𝑐𝑐𝑐 − 2.952 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝒉𝒉 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
B. Luego el brazo derecho se cubre de cualquier movimiento del aire mientras
el aire sopla a través de la parte superior del brazo izquierdo, hasta que las
superficies de los líquidos están a la misma altura como se muestra en la
Figura 3.c. Determine la rapidez del aire que se sopla a través del brazo
izquierdo. Considere que la densidad del aire de 1,20 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3 es constante.
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 1,20
𝑚𝑚3
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 4,1𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑃𝑃𝐴𝐴 = 𝑃𝑃𝐵𝐵
1 1
𝑃𝑃𝐴𝐴 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∙ 𝑉𝑉𝐴𝐴2 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑔𝑔 ∙ ℎ = 𝑃𝑃𝐵𝐵 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∙ 𝑉𝑉𝐵𝐵2 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑔𝑔 ∙ ℎ
2 2
1 1
𝑃𝑃𝐴𝐴 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∙ 𝑉𝑉𝐴𝐴2 = 𝑃𝑃𝐵𝐵 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∙ 𝑉𝑉𝐵𝐵2 0
2 2
1
𝑃𝑃𝐴𝐴 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∙ 𝑉𝑉𝐴𝐴2 = 𝑃𝑃𝐵𝐵 −
2
𝟏𝟏
𝝆𝝆 ∙ 𝑽𝑽𝟐𝟐 = 𝑷𝑷𝑩𝑩 − 𝑷𝑷𝑨𝑨
𝟐𝟐 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝑨𝑨
𝑃𝑃𝐶𝐶 = 𝑃𝑃𝐷𝐷
𝑃𝑃𝐴𝐴 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑔𝑔 ∙ 𝐻𝐻 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿 = 𝑃𝑃𝐵𝐵 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑔𝑔 ∙ 𝐻𝐻 + 𝜌𝜌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿
𝑃𝑃𝐴𝐴 + 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿 = 𝑃𝑃𝐵𝐵 + 𝜌𝜌𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿
𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿 − 𝜌𝜌𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿 = 𝑃𝑃𝐵𝐵 − 𝑃𝑃𝐴𝐴
𝑔𝑔𝑔𝑔�𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝜌𝜌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 � = 𝑃𝑃𝐵𝐵 − 𝑃𝑃𝐴𝐴
9.81 ∗ 0,041(1000 − 720) = 𝑃𝑃𝐵𝐵 − 𝑃𝑃𝐴𝐴
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝑷𝑷𝑩𝑩 − 𝑷𝑷𝑨𝑨
1
𝜌𝜌 ∙ 𝑉𝑉 2 = 𝑃𝑃𝐵𝐵 − 𝑃𝑃𝐴𝐴 ÷
2 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ×
𝑃𝑃𝐵𝐵 − 𝑃𝑃𝐴𝐴 ∗ 2
𝑉𝑉 2 =
𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
112.618 ∗ 2
𝑉𝑉 2 =
1,20
𝑉𝑉 2 = 187.698
𝑉𝑉 = √187.698
𝑽𝑽 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕/𝒔𝒔
Ejercicio 4. Mecánica de fluidos
Enunciado
Un ingeniero está encargado de diseñar un tanque de almacenamiento de agua.
El tanque tiene una base cuadrada de 5,1 metros de lado y una altura de 10,1
metros.
Nota: la variable ξ corresponde al último dígito de su número de documento
(cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad). Ejemplo: si su número de
documento termina en 6 entonces el valor 5,ξ metros corresponde a 5,6 m.
Figura 4. Tanque de almacenamiento.
A. ¿Cuál es la presión hidrostática a la cual se encuentra sometido un cuerpo
que esté en el fondo del tanque, si el tanque está lleno de agua? Exprese
el resultado en Pascales (Pa).
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
𝑃𝑃 = 1000𝑘𝑘/𝑚𝑚3 ∗ 9.81𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 ∗ 10.1𝑚𝑚
𝑃𝑃 = 99081𝑘𝑘/𝑚𝑚𝑠𝑠 2
𝑷𝑷 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑷𝑷𝑷𝑷
B. Si el tanque está lleno hasta la mitad de agua ¿Cuál es la presión en el
fondo en ese caso?
ℎ
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 𝑔𝑔 ∗
2
10.1𝑚𝑚
𝑃𝑃 = 1000𝑘𝑘/𝑚𝑚3 ∗ 9.81𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 ∗
2
𝑃𝑃 = 1000𝑘𝑘/𝑚𝑚 ∗ 9.81/𝑠𝑠 2 ∗ 5.05
𝑃𝑃 = 49540.5𝑘𝑘/𝑚𝑚𝑠𝑠 2
𝑷𝑷 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟓𝟓 𝑷𝑷
C. ¿Cómo cambiaría la presión en el fondo si el tanque se llenará
completamente con un líquido más denso que el agua, como el mercurio o
menos denso cómo la gasolina? Argumente la respuesta.
Si el tanque se llenara con un líquido más denso que el agua, como el
mercurio, la presión en el fondo sería mayor. Esto se debe a que la presión
hidrostática depende de la densidad del líquido. Por otro lado, si el tanque se
llenara con un líquido menos denso que el agua, como la gasolina, la presión
en el fondo sería menor que en el caso del agua, debido a la menor densidad
del líquido. Esto quiere decir que la presión en el fondo del tanque varía
directamente con la densidad del líquido. Es decir, la presión en el fondo es
directamente proporcional a la densidad del líquido con el cual se llene el
tanque.
Referencias Bibliográficas
Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias.
Teoremas de la conservación de la energía mecánica y sus aplicaciones. Vol. 1.
(2a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 184 a la 194 y 199 a la
205). https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700&pg=209
Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y
ciencias. Teorema de conservación de la cantidad de movimiento o momento
lineal. Vol. 1. (2a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 218 a la 221 y 224 a
la 240). https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700&pg=243
Serway, R. A. & Jewett, J. W. (2016) Cantidad de movimiento y teorema
de la conservación de la cantidad de movimiento. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/5895
Tique, E. (2022). Teoremas de conservación. OVI [Objeto virtual de
información]Repositorio institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49522
Mauricio López Romero. Materia oscura y vacío cuántico. Universidad
Politécnica de Santa Rosa de Jáuregui. Recuperado de:
https://youtu.be/JAbmMjCTLfU?t=3498