0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas113 páginas

Arteterapia para Personas Diagnosticadas Con Fibromialgia

Este proyecto presenta un programa de arteterapia grupal diseñado para mejorar la calidad de vida de personas diagnosticadas con fibromialgia, enfocándose en la aceptación del dolor autopercibido. A través de la expresión artística, se busca facilitar la regulación emocional y la aceptación del dolor, contribuyendo así al bienestar general de los pacientes. El programa se integra a un enfoque multidisciplinario, proporcionando un espacio seguro para compartir experiencias y emociones relacionadas con la enfermedad.

Cargado por

jaqueline
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas113 páginas

Arteterapia para Personas Diagnosticadas Con Fibromialgia

Este proyecto presenta un programa de arteterapia grupal diseñado para mejorar la calidad de vida de personas diagnosticadas con fibromialgia, enfocándose en la aceptación del dolor autopercibido. A través de la expresión artística, se busca facilitar la regulación emocional y la aceptación del dolor, contribuyendo así al bienestar general de los pacientes. El programa se integra a un enfoque multidisciplinario, proporcionando un espacio seguro para compartir experiencias y emociones relacionadas con la enfermedad.

Cargado por

jaqueline
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

FACULTAD DE ARTE

MAGÍSTER EN ARTES EN LA SALUD Y ARTETERAPIA

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ARTETERAPIA GRUPAL

ORIENTADO A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS

DIAGNOSTICADAS CON FIBROMIALGIA, A TRAVÉS DE LA

ACEPTACIÓN DEL DOLOR AUTOPERCIBIDO

PIERA PENNAROLI GARRIDO

Proyecto de Aplicación presentado a la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae,

para optar al grado de Magíster de Artes en la Salud y Arteterapia.

Profesor guía: Pamela Reyes Herrera

Asesor metodológico: Nelson Valdés

Santiago, Chile.
2021
ii

Agradecimientos

Agradezco a mis padres por haberme apoyado en este nuevo camino que decidí emprender, por

brindarme la oportunidad de cumplir mis sueños y por el impulso permanente, permaneciendo

siempre a mi lado en cada paso que avanzaba.

También deseo reconocer la ayuda de todos mis colaboradores, quienes no solo fueron testigos

de la pasión y amor por lo que realizo día a día, sino también me dieron fuerza para continuar en

esta senda y finalmente gracias a ellos, pude completar este magister.


iii

Resumen

Este proyecto corresponde a un programa de aplicación basado en arteterapia y aceptación,

dirigido a usuarios que tienen la enfermedad de fibromialgia. En esta situación se destaca el trabajo

que se realiza con la aceptación del dolor y las emociones que provoca en el paciente que padece

esta enfermedad. Es por ello que este programa, busca complementar el arteterapia y el concepto

de aceptación del dolor, facilitando el logro de una mejor calidad de vida y bienestar de los

pacientes, mediante un trabajo que integre ambos elementos para contribuir, al manejo del dolor

crónico producto de la enfermedad de fibromialgia.

En este contexto, la utilización del arteterapia en el programa servirá para proporcionar un

espacio seguro y de confianza, en el que se utilizará como herramienta el arte estimulando la

creatividad de los/las usuarios, para que puedan lograr en primer lugar expresar emociones, para

luego, aprender a regular su intensidad y aceptarlas, complementariamente permitirá descubrir

problemas que no se pueden apreciar a simple vista. Mediante este tipo de intervención se espera

trabajar con emociones y problemas respecto a la enfermedad, buscando la aceptación de la

persona, es decir que el usuario pueda ser consciente de su dolor, cuente con una herramienta que

le facilite afrontarlo y con ello, alcance una sensación de bienestar ya que al poder aceptarlo sentirá

mayor tranquilidad, paz, por ende, una mejor calidad de vida.

Palabras claves: Arteterapia; Dolor Crónico; Fibromialgia; Aceptación; Arte; Cuerpo-Mente.


iv

Índice
Introducción …………………………………………………………………………………… 1

1. Planteamiento del problema………………………………………………………………… 4

2. Justificación del problema………………………………………………………………….. 7

3. Fundamentación Teórica……………………………………………………………………. 9

3.1. Dolor crónico…………………………………………………………………………. 9

3.2. Evaluación del dolor………………………………………………………………….. 12

3.3. Fibromialgia………………………………………………………………………….. 16

3.4. Arteterapia y fibromialgia……………………………………………………………. 26

3.5. Terapias creativas…………………………………………………………………….. 39

3.6. Aceptación y comprensión del dolor…………………………………………………. 41

4. Matriz de análisis de intervenciones investigadas………………………………………….. 46

5. Programa de intervención…………………………………………………………………... 57

5.1. Objetivos……………………………………………………………………………… 59

5.2. Módulos y actividades del programa…………………………………………………. 60

6. Registro y evaluación del programa de intervención………………………………………… 63

7. Responsabilidades éticas……………………………………………………………………. 64

8. Carta Gantt………………………………………………………………………………….. 65

9. Referencias Bibliográficas………………………………………………………………….. 66

10. Anexos………………………………………………………………………………………. 73

Anexo A Consentimiento Informado……………………………………………………… 73

Anexo B Manual de Procedimiento de Intervención………………………………………. 74

Anexo C Tríptico informativo……………………………………………………………… 105


v

Lista de figuras

Figura 1. Escala visual analógica (EVA)……………………………………………………… 13

Figura 2. Tarjeta de evaluación del dolor (MPAC)…………………………………………….. 15

Figura 3. Dimensiones de neuroticismo y extroversión ……………………………………….. 21

Figura 4. Tratamientos y terapias aplicables a la fibromialgia…………………………………. 24

Figura 5. Tratamiento multidisciplinario en la Fundación Rehabilitar ………………………… 25

Figura 6. Relación triangular ………………………………………………………................... 32

Figura 7. Terapias artísticas sensoriales ………………………………………………………... 40


vi

Lista de tablas

Tabla 1. Matriz de análisis de intervenciones y estudios investigados......................................... 45

Tabla 2. Tabla de Objetivos, actividades por sesiones y evaluación. ........................................... 76


1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como fin específico contribuir al diseño de programas de arteterapia

orientados a mejorar la calidad de vida de personas diagnosticadas con fibromialgia, a través de la

resignificación del dolor auto percibido desde diversos puntos de vista, tanto a nivel general como

específico. Se expondrán diversos puntos de investigación, análisis, discusiones, estudios

presentes y pasados respecto al tema desarrollado, así como conclusiones referentes a todos los

objetivos buscados a desarrollar en el trabajo.

Para el desarrollo de este trabajo se sintetizaron de manera analítica las diversas

representaciones, indagaciones, parámetros, gestiones, especificaciones tanto técnicas como

generales en salud con el fin primordial de aportar una respuesta tanto teórica como práctica ante

la solución buscada debido al diseño de programa de arteterapia.

Es interesante consignar que en arteterapia no hay muchos estudios a nivel país en el tema del

dolor crónico, ya que por alguna razón o circunstancia desconocida, no han sido verificados o dado

una solución de forma específica y directa como es de esperar, es por esto que la búsqueda y

desarrollo de una propuesta de intervenciones aplicada se circunscribe a un ámbito que no está

suficientemente analizado, tanto en parámetros de investigación a niveles prácticos como teóricos

que en lo que atañe a investigación propiamente tal, tiendan a dar respuesta o solución.

Por estas razones, es que la intervención propuesta intenta más bien constituir un aporte que

contribuya a la comprensión y alivio de este tipo de dolencia que afecta a una masa importante de

personas, desde una perspectiva innovadora, como es el arteterapia.


2

Dado que en una revisión teórica sobre la terapia de grupo (Requena Martínez, Parra, Rodríguez

Ibáñez, Sánchez Villanueva, & Sánchez Zúñiga, 2017), establece en sus conclusiones que a

diferencia de la terapia individual, en que las relaciones son solo entre dos personas, en una terapia

de carácter grupal cada integrante del grupo puede relacionarse con los otros componentes, lo que

posibilita que se puedan realizar otro tipo de actividades imposibles de efectuar en una mera

relación individual terapeuta – paciente, extrapolándose a una conexión entre los mismos

pacientes. Estos aspectos, sumado al hecho de constituir un modelo de trabajo que permite y

fomenta los vínculos entre los integrantes del grupo, ayuda, alienta y favorece la capacidad de

ponerse en el lugar de quien sufre la misma dolencia, compartiendo situaciones equivalentes,

fundamentan la decisión de desarrollar una intervención grupal.

La planificación de este trabajo como herramienta útil para el proceso terapéutico, busca

orientar la dirección que debe tomar esta intervención y medir progresivamente las respuestas, por

ello constituye una parte esencial del proceso a desarrollar, tomando en consideración que la clave

para cualquier intervención que tenga relevancia en el ámbito de la salud, no es solo el resultado

de la indagación, sino también la eficiencia con la que obtiene el producto del trabajo, en este

sentido las intervenciones en arteterapia se esfuerzan por implementar nuevas perspectivas ante

problemas de salud con algún grado de complejidad, que normalmente la medicina tradicional no

tiene una solución integral que permita aliviar la sintomatología del paciente. De un modo más

específico, se observa que el presente Programa de Aplicación, contempla el diseño de un taller de

intervención arteterapéutico grupal, dirigido a personas diagnosticadas con fibromialgia a través

de la aceptación del dolor, orientado a desarrollarse en forma paralela a los procesos de atención

multidisciplinaria que éstos puedan estar recibiendo en distintas instituciones del ámbito de la
3

salud. Considera dado su carácter exploratorio un conjunto de evaluaciones que permitan poder

evaluar el nivel de dolor y la condición anímica de la persona.

De esta forma, la línea de desarrollo de este diseño de aplicación corresponde a lo que

podríamos denominar aplicación terapéutica grupal de apoyo para mejorar la calidad de vida

mediante la aceptación de las emociones en condiciones específicas y/o desfavorables en salud

a través de prácticas artísticas, orientada a brindarle a las personas un espacio terapéutico seguro

y contenido, que les permita expresarse en forma creativa por medio de distintos recursos

artísticos, así como compartir con otras personas que de igual forma están experimentando dolor

crónico producto de la fibromialgia.

En este contexto, se considera relevante mencionar que el Arteterapia por sí mismo o en forma

exclusiva no es la solución respecto a la remisión del dolor, sino que más bien se constituye como

una herramienta catalizadora de la sensación de bienestar, que ayuda psicológicamente a

comprender el episodio del dolor crónico y aceptarlo, de manera que, la autopercepción de dolor

en personas con fibromialgia disminuya en su intensidad, facilitando de esta forma la posibilidad

de convivir con este dolor, dando sentido a lo que plantea un paciente “cuando estoy en casa, en

el sofá me pongo a pintar, me relaja, me da tranquilidad, paz interior y no siento el dolor en el

cuerpo” (Guiote, 2018, p. 271).


4

1. Planteamiento del problema

El dolor crónico y en particular la fibromialgia, es una enfermedad silenciosa e invalidante, que

merma la calidad de vida de quién la padece, al afectar diversas áreas de su funcionamiento

cotidiano, siendo frecuente la aparición de síntomas como “fatiga, rigidez en las mañanas,

problemas de sueño, dolores de cabeza, entumecimiento de manos y pies, parestesias en

extremidades, rigidez articular, cefaleas, depresión y ansiedad” (Jaque et al., 2007. p. 35).

En la fibromialgia, el dolor es percibido por las personas como “profundo, torturante, punzante

o urgente, con irradiación e intensidad leve a severa” (p. 35). En cuanto a su tratamiento, resulta

fundamental su abordaje multidisciplinario, y no sólo aquel centrado exclusivamente en la

intervención médica y farmacológica, pudiendo incorporar en esto a las terapias complementarias

(en la medida que el dolor lo amerite), ya que según estudios se disminuye el dolor, mejora el

estado anímico, así como la incapacidad (Correa & Palacios, 2018).

En este contexto, el Arteterapia resulta beneficiosa al ser un espacio de contención y apoyo

emocional para las personas, facilitando el que éstas puedan desarrollar un mejor control y

aceptación del dolor, logrando por consiguiente una mejora en su calidad de vida (O´Neill & Moss,

2015, p. 158-167), permitiendo la “disminución de la angustia y ansiedad en torno al impacto de

la fibromialgia” (Guiote, 2018, p. 550). Al respecto, cabe señalar que, en cuanto a la evaluación

del impacto en el bienestar de las personas afectadas, si bien a nivel global no hay información

concluyente sobre los efectos de la aceptación del dolor respecto una disminución del malestar y

mejoría de la calidad de vida, la “experiencia arteterapéutica desarrollada en mujeres con dolor


5

crónico tras haber pasado por una Intervención Basada en Mindfulnes (IBM)” de Bermúdez, del

Rio y Palao (2019), abre nuevas posibilidades de estudio en este campo.

De hecho, el texto antes descrito (p. 28), entrega valiosa información respecto de las tres

dimensiones que involucra el arteterapia; sensoriales/discriminativas, afectivas/motivacionales y

cognitivas/evaluativas, las que son conceptualmente coincidentes con lo que establece Kagin &

Lusebrink, (1978) y Hinz, (2009), respecto de los tres niveles de la secuencia continua de terapias

expresivas; Kinestésico/ Sensorial, Afectivo/ Perceptivo y Cognitivo/ Simbólico (citado en

Czamanski y Cohen, 2016. p. 2), así como en cuanto a la experiencia de la acción basada en

Mindfulness con mujeres aquejadas de dolor crónico (Castillo, 2019, p. 38).

El factor emocional del dolor se visualiza en el espacio psicológico de quien lo sufre y desde

una perspectiva cognitiva, “la forma cómo la persona evalúa y afronta el dolor es determinante en

el efecto que puede tener en su calidad de vida” (Bermúdez et al., 2019. p. 29), en este contexto,

surge otro factor que constituye un elemento invalidante para la persona trata de abstraerse del

dolor, lo que se denomina el catastrofismo, entendido como el pensamiento que nos hace visualizar

el peor escenario que puede ocurrir, por tanto como señala Bermúdez, del Rio y Palao (2019),

constituye un “objetivo de la intervención en dolor identificar la catastrofización, evidenciando la

magnificación de los efectos negativos del dolor, las rumiaciones en torno al mismo y la

indefensión como mecanismos de afrontamiento” (p. 29).


6

Entre las denominadas terapias de tercera generación (TTG)1 para el tratamiento del dolor

crónico, aquella que para efectos de la presente investigación destaca por el objetivo que persigue,

en cuanto a un eje de acción asociado a la aceptación del dolor en lugar de evitar la experiencia de

este, como una manera de “fortalecer la capacidad de autogestión de la experiencia dolorosa”

(Bermúdez et al., 2019. p. 29), es la Terapia de Aceptación y Compromiso. La adecuada capacidad

de gestión del dolor se acrecienta con la existencia de un mayor “nivel de consciencia corporal,

puede ampliar sus recursos de manejo el dolor en la medida en que amplía su campo perceptivo”

(p. 29)

En este mismo sentido y directamente asociado al contexto cuerpo-mente, se puede determinar

que la creación de arte es un elemento facilitador que permite una conexión sensorial que expande

su percepción a horizontes que, alejando al paciente de la impresión de una ausencia de control

sobre el dolor, de esta manera “la persona puede reconocer la distracción como una vía de alivio

que puede utilizar como recurso de afrontamiento en su cotidianidad”. (p. 30)

1
Se entiende por terapias de tercera generación a aquellas que evolucionaron a partir de la Terapia de Conducta
(primera ola) y de la Terapia Cognitivo-Conductual (segunda ola), que se distinguen por reconocer el contexto en un
lugar preponderante, considerando un análisis e intervención integral del paciente. Entre otras consideran; la
psicoterapia analítica funcional PAF, la terapia contextual o de aceptación y compromiso ACT, la terapia de activación
conductual y la terapia cognitiva basada en el mindfulness. (Centro Codex, s.f.)
7

2. Justificación del Problema

El dolor crónico es uno de los principales motivos de consulta en salud, tanto en Chile como en

el extranjero. En cuanto a la prevalencia en la población chilena, según lo indicado por Rodríguez

(2014) los datos obtenidos a partir de la Encuesta de Salud realizada en Chile en el año 2013

arrojan como resultado que un 41,1% de la población evaluada señala haber presentado dolor

persistente.

Específicamente, en cuanto a la fibromialgia, su frecuencia de aparición se ha visto

incrementada en el último tiempo, lo cual podría estar asociado a un diagnóstico más certero y

eficiente, a pesar de ser una enfermedad por lo general subdiagnosticada y que presenta un

diagnóstico tardío.

Tomando en consideración lo anterior, resulta fundamental fomentar tanto la investigación

como el desarrollo de distintas modalidades de intervención en esta área, dada la alta prevalencia

de esta enfermedad, así como lo invalidante y perjudicial de sus síntomas, los cuales generan una

merma significativa, tanto en la calidad de vida de quienes la padecen, como en su entorno cercano:

“El dolor crónico tiene un efecto devastador en muchos aspectos de la vida diaria. No

sólo disminuye la calidad de vida del paciente al repercutir negativamente en su salud

física y emocional. También tiene efectos adversos en ámbitos no relacionados con la

salud ya que dificulta participar plenamente de la vida social y familiar, y disminuye

la capacidad para trabajar de manera productiva.” (Torralba, Miquel, & Darba, 2014.

p 17).
8

Al respecto, a partir de la revisión de la literatura especializada, se puede señalar que en Chile

existen escasas investigaciones que den cuenta de los efectos de intervenciones Arteterapéuticas

en personas con fibromialgia. A nivel mundial, particularmente en Europa, hay un mayor interés

por este tema, lo que da como resultado un índice mayor de publicaciones y estudios en esta área,

que dan cuenta de sus beneficios y posibilidades de aplicación, como es la experiencia

arteterapéutica de Bermúdez, del Rio y Palao (2019), que arroja resultados muy alentadores

respecto de facilitar “a la persona con dolor crónico encontrar recursos para el manejo del dolor”,

al explorar durante el trabajo la percepción de otros aspectos que coexisten con esta dolencia y que

permiten al paciente distraerse del mismo. La invitación es “a explorar dentro de su propio límite

las posibilidades, conectando al mismo tiempo con su capacidad creadora” (p. 32), lo que tiene

directa relación con superar el quebrantamiento que le provoca el afrontar el dolor crónico.

Es importante resaltar que este enfoque introspectivo contempla la aceptación emocional (AE),

hecho que surge cuando las personas se dan cuenta de sus emociones, toman conciencia de ellas

y pueden tomar decisiones importantes respecto a éstas, el visualizar las emociones les permite

asumir una posición reflexiva, facilitando los procesos de mentalización y con ello el autocuidado,

como esta perspectiva congrega en el arte los aspectos físicos y aquellos intangibles de las

personas, hace válida la reflexión que “El arte, inevitablemente, llama a la integralidad del ser

humano y propicia su autenticidad a partir del cuerpo más sutil, el espíritu”. (Cáceres &

Santamaría, 2018, p.156)


9

3. Fundamentación teórica

3.1. Dolor Crónico

El dolor es definido por la Asociación Internacional del Estudio del Dolor (IAPSS) como “una

experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño tisular (lesión en la piel), real

o potencial” (IASP 1994, citado en Rodríguez, 2014, p.24), siendo ésta una “respuesta normal del

organismo frente a una amenaza. Es una señal de protección frente a un estímulo que daña

realmente o que puede dañar potencialmente, ya que el dolor no es sólo indicativo del estado actual

de los tejidos”. (Rodríguez, 2014, p.27) Implica un aviso ante algún problema en el organismo,

consistente en una manifestación en la que interactúan múltiples factores, tales como: biológicos,

comportamentales, sociales y también psicológicos.

Cuando el dolor es persistente adquiere otras características, dejando de ser una respuesta

normal del organismo, pasando a denominarse dolor crónico, el que puede presentarse de forma

recurrente o continua. Es definido por el Colegio Americano de Reumatología (ACR, 1990) como

“dolor con duración de 3 meses o más, localizado en forma axial (espina cervical, espina torácica,

pecho anterior y espalda baja), encima y por debajo de la cintura, y en el lado izquierdo y derecho

del cuerpo”. (Mansfield, Simb, Jordan & Jordan, 2016, p. 55)

Por sus características, dificulta la vida y el bienestar de la persona que lo padece (Correa &

Palacios, 2018), ya que involucra distintos aspectos del funcionamiento, al ser “una condición

generalizada caracterizada por el dolor musculoesquelético difuso prolongado y frecuentemente

asociado con otros síntomas físicos, como fatiga, estrés psicológico y problemas de

concentración”. (Mansfield et. al, 2016, p.55)


10

Según lo señalado en Yáñez (2010), se pueden distinguir dos tipos de dolor crónico: benigno y

maligno. El dolor crónico benigno es aquel que se relaciona con cuadros psicosomáticos,

vinculados a cambios en los contextos psicosociales, de la personalidad y depresión. Por su parte,

el dolor crónico maligno, es el que se origina producto de enfermedades como el cáncer o sida. En

este sentido, la fibromialgia, artritis reumatoide, artrosis, así como otras enfermedades

inflamatorias y autoinmunes, se catalogan dentro del dolor crónico benigno.

Respecto al dolor crónico, si bien su etiología es indefinida, existiría una predisposición

genética, cuyos factores predisponentes estarían vinculados a “situaciones de estrés agudo o

crónico, físico o emocional”, de acuerdo con la Sociedad Española de Reumatología y la

Fundación Española de Reumatología, específicamente como señala Jaque et al (2007) a

situaciones traumáticas en la infancia, trastornos del ánimo o ansiedad, así como a experiencias de

estrés post traumático.

De esta forma, para comprender los fenómenos asociados al dolor y la intensidad que éste puede

presentar, no sólo hay que centrarse en los aspectos fisiológicos o corporales, sino que también

incluir el ámbito psicológico y emocional. A este respecto, Espinosa Almendro (2004, citado en

Díaz, 2015) expresa que:

“El dolor es subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele, la intensidad es

la que el paciente expresa y duele tanto como el paciente dice que le duele; por tanto, el dolor

deberá ser contemplado desde la doble vertiente de lo sensorial (mecanismo neuro fisiológico
11

que indica que algo está alterado) y lo biológico-somático (dimensión psíquica e interpretación

personal)”. (p.104)

Según refiere, en cuanto a la modulación del dolor, existen a la base distintos factores que

influirían en la forma en que cada sujeto vivencia la experiencia de dolor, la que al ser

eminentemente subjetiva, varía de un sujeto a otro. Por otra parte, Castillo (2019) expone que:

“Los factores biológicos sugieren que existen diferencias individuales en respuesta al estímulo

doloroso, lo que explica que factores genéticos puedan estar involucrados en la modulación de

la respuesta al dolor. En tanto, los factores cognitivos, son las creencias y los conocimientos en

torno al dolor e influyen en la experiencia de dolor. Los factores psicológicos, por su parte, son

los componentes psicológicos individuales que influirán en la valoración y percepción del

dolor, mientras que los factores socioculturales corresponden a las diferencias culturales que

influyen en cómo un individuo pueda enfrentarse a la experiencia de dolor”. (pp. 16-17)

En este contexto, tanto la historia de vida de un sujeto, elementos contextuales, su capacidad de

enfrentamiento a dificultades, así como su disposición frente a la vivencia del dolor crónico,

pueden influir en la forma en que la persona lo modula. Tal como lo plantea Rodríguez y Palao

(2012), citado en Castillo, (2019):

“En el caso de una actitud de afrontamiento ante el dolor de tipo pasiva, pesimista o evitativa

se predice una mala adaptación al dolor. Al contrario, la aceptación del dolor se ha asociado

con menos dolor, sufrimiento emocional y discapacidad, y un aumento del bienestar subjetivo”.

(p. 17)
12

Los artículos encontrados en la revisión indican que el dolor crónico es uno de los principales

motivos de consulta en salud, tanto en Chile como en el extranjero. En cuanto a la prevalencia en

la población chilena, según lo indicado por Rodríguez (2014), en el año 2013, la Asociación

Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED), consignó que alrededor de 5 millones de personas

padecen de dolor crónico, dato que se complementa con los resultados de la Encuesta de Salud

realizada en Chile en el año 2013, los que indican que un 41,1% de los encuestados señala haber

presentado dolor persistente.

A nivel mundial, dos estudios que realizan una revisión sistemática y un metaanálisis respecto

a que la prevalencia del dolor crónico en la población general (Andrews, Steultiens, & Riskowaki,

2018; Mansfield, Simb, Jordan & Jordan, 2016), muestran consenso de que su prevalencia sería

de 1 de cada 10 adultos, siendo más alta en mujeres que en hombres, presentándose un mayor

número de casos a partir de los 40 años.

A su vez, los estudios antes mencionados, refieren que la variable socioeconómica influiría en

su aparición, señalando que “la prevalencia estimada más alta es para la población con bajo nivel

socioeconómico” (Mansfield et al, 2016, p. 63) y que “los países más desarrollados tienen una

prevalencia del dolor crónico generalizado más baja que los de los países menos desarrollados”.

(Andrews et al, 2018, p.8)

3.2. Evaluación del dolor

Lograr cuantificar una sensación tan confusa como el dolor tiene una gran dificultad, derivado

de ello diversos organismos han establecido una serie de modelos para definir su intensidad, en
13

términos de estructura éstos pueden ser numéricos, descriptivos o visuales y en cuanto a las

características de su aplicación, algunos podrán ser autoadministrados y otros requerirán de

necesariamente de una interacción entre el paciente y el evaluador.

3.2.1. Escala visual analógica (EVA)

Consiste en una escala gráfica graduada de cero a diez, cuyos extremos corresponden a una

ausencia de dolor (0) y a un dolor insoportable (10). Las cifras intermedias que están sujetas a una

interpretación permiten definir un dolor en rangos de intensidad creciente de forma leve,

moderada, severa y extrema. Un ejemplo de este tipo de escala ella es la que se indica en la imagen

siguiente, en uso en el sector salud de México.

Figura 1

Escala visual analógica de dolor

Fuente: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.


México. En https://twitter.com/sidss_salud/status/1179870788062777357?lang=eu )
14

3.2.2. Tarjeta de evaluación del dolor (MPAC)

Es un modelo que implica interacción paciente-evaluador, consiste en una tarjeta con 4

cuadrantes que permite aplicar dobleces para mostrar parcialmente al paciente alguno de los

cuadrantes de acuerdo con la secuencia numérica.

Con esta tarjeta es factible evaluar el nivel de dolor y la condición anímica de la persona a la

que se aplica el modelo:

a) El primer cuadrante es una escala visual análoga, que va del menor dolor posible al peor

dolor posible,

b) El segundo cuadrante corresponde a una escala de ánimo, que integra los siguientes

conceptos con relación al dolor; moderado, casi nada, fuerte, ningún dolor, leve, fuertísimo, severo

y débil,

c) El tercer cuadrante es una escala de alivio, que contempla desde ningún alivio del dolor, hasta

alivio completo del dolor y

d) El cuarto cuadrante también corresponde a una escala de ánimo, pero a diferencia del

segundo cuadrante, considera solo en tránsito entre dos conceptos, que van del peor ánimo posible,

al mejor ánimo posible.

Su representación corresponde a la imagen que se muestra a continuación (Fishman B,

Pasternak S, Wallenstein SL, Houde RW, Holland JC, & Foley KM, 1987):
15

Figura 2

Tarjeta de evaluación del dolor (MPAC).

Fuente: Fishman B, et al., 1987.

En consecuencia, la tarjeta de evaluación del dolor “Memorial Pain Assessment Card – MPAC”

(Fishman, et al 1987), es un instrumento muy simple, que permite una evaluación del dolor, en

términos de intensidad y de alivio, así como del ánimo referido a la angustia psicológica, todo ello

en menos de un minuto.

Si bien su mayor aplicación se contempla para la evaluación del dolor oncológico, no es

descartable su utilización en el ámbito de la fibromialgia.


16

3.3. Fibromialgia

La fibromialgia, también conocida como fibrositis, es una enfermedad silenciosa e invalidante,

que merma la calidad de vida de quién la padece, al afectar diversas áreas de su funcionamiento

cotidiano, siendo frecuente la aparición de síntomas como “fatiga, rigidez en las mañanas,

problemas de sueño, dolores de cabeza, entumecimiento de manos y pies, parestesias en

extremidades, rigidez articular, cefaleas, depresión y ansiedad”. (Jaque et al., 2007, p.35)

En la fibromialgia, el dolor es percibido por las personas como “profundo, torturante, punzante

o urgente, con irradiación e intensidad leve a severa” (p.35) y en cuanto a su tratamiento, resulta

fundamental su abordaje multidisciplinario y no sólo aquel centrado exclusivamente en la

intervención médica y farmacológica, pudiendo incorporar en esto a las terapias complementarias,

en la medida que el dolor lo amerite, ya que según diversos estudios con ello se disminuye el dolor,

mejora el estado anímico, así como la incapacidad. (Correa & Palacios, 2018)

Las personas con fibromialgia sufren dolores diarios en sus músculos sensibles, rigidez,

sensibilidad en las articulaciones (entre los músculos), noches de insomnio, depresiones y

ansiedad. Esos dolores a menudo se encuentran alrededor del cuello, hombro, espalda, rodillas y

caderas del paciente. Como ya se ha mencionado, la fibromialgia es a menudo visto como una

condición reumática, que a normalmente tiene los mismos síntomas, la única diferencia es que la

fibromialgia no causa daño a los órganos internos, y otros reumas como la artritis sí lo hacen. En

este tenor es destacable consignar que todavía se desconoce la causa de fibromialgia.


17

3.3.1. La fibromialgia, ¿una enfermedad de fantasía o una verdadera enfermedad?

La primera parte de la controversia se asocia a que la fibromialgia no es una verdadera

enfermedad. La tendencia a responder con angustia a los factores de estrés físicos y mentales es

parte de la condición humana y etiquetar la fibromialgia como una "enfermedad" simplemente

legitima el comportamiento de la enfermedad de los pacientes, ralentizando su recuperación.

Otros científicos difieren, aun cuando ya son cada vez menos, manifestando que la fibromialgia

es una enfermedad inventada por los psiquiatras para aprovechar de vender somníferos y otras

drogas psiquiátricas. Los médicos también señalan que las quejas vagas de una enfermedad no se

suman a una enfermedad, incluso familiares de los pacientes terminan poniendo en duda las

molestias que señalan presentar, basado en que el profesional de la salud responsable del

diagnóstico manifiesta en algunas oportunidades; “los análisis y las radiografías son normales,

consulte con un psiquiatra”. (López Espino & Mingote Adán, 2008, p. 346)

Dado que esto es una controversia, también hay médicos que indican que la fibromialgia es una

verdadera enfermedad por las alteraciones que presenta, como la variación del flujo sanguíneo y

otras anomalías, al respecto los autores agregan que “los estudios a largo plazo sobre fibromialgia

han demostrado que se trata de una enfermedad crónica, pero los síntomas oscilan y varían en

frecuencia e intensidad”. (p.357)

También Wolfe en su artículo titulado Fibromialgia, indica que “La fibromialgia es real y digna

de estudio, pero debe estudiarse correctamente”. (Wolfe, F. 2009, p.715)


18

De hecho, en el contexto nacional, la Cámara de Diputados de Chile en la sesión del 3 de

setiembre de 2019, acoge a primer trámite constitucional la moción que “Declara a la fibromialgia,

comprendiendo su investigación, diagnóstico, asistencia integral y rehabilitación, como una

enfermedad de interés nacional para efectos de la atención primaria de salud”, como Proyecto de

Ley de la República. (Cámara de Diputados de Chile, 2019)

3.3.2. Bases biológicas y sociales de la fibromialgia

Aun cuando numerosos profesionales de la salud son reticentes a justificar una base biológica

para la fibromialgia, asumiendo que su existencia se asocia más bien a un ámbito psicosomático,

existen otros estudios presentados en el Colegio Americano de Reumatología (American College

of Rheumatology), como el estudio “ Fibromyalgia and the Brain: New Clues Reveal How Pain

and Therapies are Processed” que demuestran la existencia de “razones bioquímicas que los

justifican” (Arbor, 2012), concluyendo que existen correlaciones respecto de la respuesta del

cerebro y la corteza prefrontal ante el dolor.

Por otra parte, según el Ministerio de Salud (MINSAL, 2016), algunos factores que predisponen

la enfermedad son el género (mayor presencia en las mujeres), la agregación familiar (la parte de

la genética que evalúa el factor “herencia” de las enfermedades), alteraciones causadas por

traumatismos musculares, manifestación de otros síndromes de dolor crónico, estrés emocional

significativo u otros trastornos (de ansiedad, obsesivo-compulsivos, estrés postraumático) y

trastornos del sueño que se vinculan con fatiga, malestar y dolor generalizado.
19

Desde una perspectiva social, la mayor parte de la población con fibromialgia son mujeres y

porcentaje bastante menor corresponde al género masculino, en términos etarios, la edad en la que

se presenta eventualmente este síndrome está entre los 30 y los 50 años. Sin embargo, no se debe

descartar otros elementos sociodemográficos que pueden ser coadyuvantes a para gatillar episodios

de fibromialgia, tales como grupos sociales más desposeídos en términos de renta o nivel

educacional (Infomed, Portal de la Red de Salud de Cuba, 2020) y complementariamente, haber

sufrido problemas durante la infancia como maltratos, abusos, u otras experiencias traumáticas

como lo señala en su tesis la Doctoranda Aurora Fernández Moreno (2018, p.136), “El antecedente

de abuso infantil, presente en la cuarta parte de nuestros pacientes, fue muy superior al de los

grupos control y está en concordancia con los resultados de revisiones sistemáticas y de estudios

casos-control, en los que se registró una mayor frecuencia de abuso físico y sexual en los pacientes

con FM frente a los controles”, o como lo señala el MINSAL en el sentido que “también se ha

encontrado mayor presencia de la enfermedad en las personas que han sufrido problemas mayores

durante la infancia (maltrato, ambientes familiares hostiles, violencia intrafamiliar, alcoholismo,

etc.)”. (2016, p.5)

3.3.3. Efectos de la fibromialgia: aspectos físicos y psicológicos

Los síntomas físicos que caracterizan la fibromialgia –dolor generalizado, cansancio o fatiga

(Clínica Mayo, 2017)–, suelen estar íntimamente relacionados con una sintomatología psicológica,

“el paciente puede presentar depresión y ansiedad; además de una alteración a nivel psicosocial

como es la incomprensión. Todo ello da lugar a la mala calidad de vida de los pacientes que sufren

esta enfermedad” (Argilés García & Sabido Moreno, 2012, p.321), con esta sentencia se avala que
20

la fibromialgia sobrepasa lo meramente somático, llegando a afectar también lo anímico, para

asumir una condición crónica que llega a ser invalidante en muchas ocasiones.

La capacidad para asumir y aceptar la enfermedad, así como lo que ésta conlleva, colabora a

superar frustración por la limitación y los efectos que provoca. A lo anterior, se suma la necesidad

de adaptar sus metas a las limitaciones de su enfermedad y a valorar todo lo que sea capaz de

conseguir, así como también aprender a generar pensamientos positivos y a ser más tolerante con

uno mismo. (Rodríguez, 2019)

Considerando los rasgos de la personalidad según el “Modelo de personalidad de 5 Factores”

(Costa & Widiger, s.f.), un patrón jerárquico de la estructura de la personalidad que contempla la

sociabilidad, responsabilidad, apertura, amabilidad y neuroticismo (Regader, 2015), numerosos

estudiosos propugnan la existencia una asociación intrínseca entre la fibromialgia y el

neuroticismo, entendiendo éste como un extremo de las dimensiones de la personalidad; una

inestabilidad emocional.

Está comprobado que las personas que presentan un alto grado de neuroticismo tienen una alta

probabilidad de sufrir de trastornos psicosomáticos. De acuerdo con Muñoz (2019) parece existir

una influencia de lo biológico en el nivel de neuroticismo, refiriéndose a la relación de un sistema

nervioso simpático más reactivo de los individuos con un alto neuroticismo, presentando una

mayor sensibilidad respecto de su ámbito interno y lo que les rodea.

Complementa esta información la Tesis Doctoral de la Facultad de Medicina de la Universidad

Complutense de Madrid titulada “Estudio de la asociación entre la fibromialgia y el tipo de


21

personalidad” (Fernández, 2018), que en su página 126 muestra una gráfica que representa la

ubicación de pacientes que sufren fibromialgia (grupo FM). En comparación con otros dos grupos

de control. El primero con dolor osteomuscular crónico (grupo CDO) y el segundo sin dolor

osteomuscular (grupo SDO), sobre los ejes de “Estabilidad – Inestabilidad” (neuroticismo) y

“Extroversión”.

Figura 3

Dimensiones de Neuroticismo (N) y Extroversión (E).

Fuente: Fernández, 2018.


22

La investigación antes citada, en su análisis, discusión y conclusión, de una u otra manera

manifiesta una prevalencia de rasgos de neuroticismo y extroversión en pacientes con fibromialgia,

como variables influyentes en la manifestación de la enfermedad.

De hecho, la autora durante la discusión sostiene que “Estos hallazgos sugieren la consistencia

de la relación entre neuroticismo y extroversión y FM, dimensiones de la personalidad cuya

relación con la FM se mantiene, incluso tras eliminar la tendencia a ocultar la autoimagen real

presente en los pacientes de los tres grupos” (p. 142) y más adelante Fernández (2018) consigna

que hay coincidencia en la presencia de alto neuroticismo y baja extroversión en individuos

afectados por la fibromialgia, independiente de la herramienta utilizada para evaluar la

personalidad, lo que refuerza aún más la existencia de un rasgo propio en este tipo de personas.

3.3.4. Personalidad fibromiálgica

Particularmente, respecto del establecimiento de un tipo de personalidad asociada a la

fibromialgia, no hay un consenso y se mantienen opiniones disímiles, que van desde “una

personalidad premórbida de dichos pacientes, en donde los resultados no estén influenciados por

síndromes clínicos no orgánicos o por el propio estado de dolor” (Albiol, Gomà-i-Freixanet,

Valero, Vega, & Muro, 2014, p. 938), hasta aquella que sostiene la presencia de una personalidad

fibromiálgica, como una suerte de temperamento propenso al dolor que contemplan “el

perfeccionismo, alexitimia, neuroticismo, psicocitismo, rasgos de personalidad evitativos, y

personalidad tipo D (que combinan alto afecto negativo con inhibición social)” (Gálvez-Sánchez,

Duschek, & Reyes del Paso, 2019, p. 121).


23

Aún dado la falta de trabajos que entreguen información sobre datos acerca de la relación

fibromialgia – trastornos de personalidad, no se debe desconocer que la personalidad es un

elemento que influye en el tipo de respuesta de un individuo ante agentes estresores psicológicos

(Levín & Barrios, 2019).

3.3.5. Sintomatología más común de la fibromialgia según la ACR

Algunos de los síntomas más comunes de este síndrome neurológico nombrados por la ACR

(American College of Rheumatology, 2019), que pueden variar en su intensidad son entre otros;

(a) dolor generalizado en el cuerpo, (b) sensibilidad en los músculos y articulaciones, (c) fatiga y

trastornos de sueño, (d) pérdida de memoria a corto plazo, (e) depresión o ansiedad, (f) migrañas

o cefaleas tensionales, (g) problemas digestivos como colon irritable o reflujo, provocando acidez

estomacal, (h) vejiga irritable o hiperactiva, (i) dolor pélvico, (j) trastorno temporomandibular

(TMJ), (k) tinitus.

La prevalencia de la fibromialgia presenta ligeras diferencias respecto al dolor crónico, dado su

especificidad. En este contexto, según los registros de la Asociación Mundial de Fibromialgia

(Médicos y Pacientes.com, 2014), cerca del 6,3 % de la población mundial la padece y la

frecuencia por género corresponde entre un 75 y un 90 % de esta cifra a mujeres (Organización

Médica Colegial de España, 2014). En el caso nacional, “son más de 6200 pacientes registrados

en la Corporación de Fibromialgia de Chile, lo que equivale a un 2 o 3 % de la población, sin

contar que pueden existir personas que aún no están diagnosticadas o no están considerados en

nuestros registros” (Corporación de Fibromialgia de Chile, s.f.), con lo que se presupone que la

prevalencia es aún mayor.


24

3.3.6. Tratamiento de la Fibromialgia

El tratamiento de la fibromialgia se orienta a la disminución de sus síntomas para mejorar la

calidad de vida del paciente y en este orden de ideas se circunscriben a dos tipos generales;

farmacológicos (psicofármacos, antidepresivos y benzodiacepinas) y no farmacológicos (terapias

físicas y terapias psicológicas). Con el objeto de establecer una sistematización que permita

visualizar la interacción y ámbito de acción de los diferentes tipos de tratamientos, terapias

convencionales y alternativas utilizadas, se expone el siguiente esquema.

Figura 4
Tratamientos y terapias aplicables a la fibromialgia

Fuente: Elaboración propia, basado en el trabajo de fin de grado de Belén Torres Garrido (2015).
25

En este mismo orden de ideas, en la página web de la Fundación Rehabilitar declara en su

misión el ser “una institución sin fines de lucro, que trabaja rehabilitando a personas con personas

con fibromialgia por medio de la terapia multicomponente, logrando mejorar la calidad de vida,

funcionalidad y dolor”. (Fundación Rehabilitar, 2016)

El enfoque multidisciplinario que entrega en su atención esta fundación, con profesionales

voluntarios, abarca un apoyo con diversas disciplinas como se contextualiza en la siguiente

imagen.

Figura 5

Tratamiento multidisciplinario en la Fundación Rehabilitar

Fuente: Página web de Fundación Rehabilitar (Inicio). Recuperado en:


https://www.fundacionrehabilitar.com/
26

3.4. Arteterapia y fibromialgia

En general el arteterapia en el abordaje de la fibromialgia es visualizado como una herramienta

catalizadora de la sensación de bienestar, que ayuda psicológicamente a comprender el episodio

del dolor crónico y enfrentarlo, de manera que la autopercepción de dolor en personas con

fibromialgia disminuya en su intensidad, dando sentido a lo que plantea un paciente “cuando estoy

en casa, en el sofá me pongo a pintar, me relaja, me da tranquilidad, paz interior y no siento el

dolor en el cuerpo” (Guiote, 2018, p. 271).

Aunque el dolor se ha caracterizado clásicamente como un síntoma genérico de una amplia

gama de patologías, el dolor crónico se ha descrito recientemente como un estado de enfermedad

en sí mismo, la etiología de los cuales puede ser simultáneamente psicológica y física. El dolor

crónico es comúnmente de origen musculoesquelético y puede ser localizado o un estado de dolor

generalizado en todo el cuerpo, como en la fibromialgia, en el dolor de espalda, de cuello y otros

trastornos musculoesqueléticos fueron uno de los cinco mayores contribuyentes a años vividos con

discapacidad. Aunque los medicamentos opioides son eficaces en el tratamiento del dolor agudo,

su uso en el manejo del dolor crónico no está bien respaldado por la evidencia disponible y se

asocia con eventos adversos significativos.

Las terapias complementarias y de medicina integrativa que incorporan intervenciones

farmacológicas y no farmacológicas se han utilizado ampliamente para el dolor crónico y se han

defendido en la literatura reciente, con énfasis en intervenciones, como terapias de autocuidado

activo a base de medicina complementaria e integrativa (Complementary and Integrative

Medicine – CIM) en lo que genéricamente se han denominado terapias de aceptación y


27

compromiso (ACT - Acceptance and Commitment Therapy), teoría desarrollada por Steven Hayes,

inicialmente concebidas como terapias de tercera generación o de tercera ola y que en la actualidad

asumen un enfoque de “Terapias Contextuales Cognitivo-Conductuales”. (Bonafonte, 2016)

Las terapias ACT-CIM se definen como aquellas que 1) incorporan CIM con la medicina

convencional como parte colaborativa e integral del sistema de atención de la salud; 2) involucrar

atención compartida al paciente, prácticas, pautas y metas comunes para tratar el bienestar de toda

la persona; y 3) pueden ser realizados por individuos por su cuenta después de que se han

convertido en plenamente entrenados en la práctica de la terapia.

Entre los métodos que emplea la ACT; metáforas, paradojas y ejercicios experienciales, se

destaca por su utilidad el primero de ellos por los siguientes motivos:

“…primero, porque no es específico ni prescribe nada concreto, por tanto no deja clara “la

regla a cumplir” (p.ej., qué pasos tengo que dar para liberarme de mi ansiedad); segundo, las

metáforas son más como pinturas y no tanto discursos verbales lógicos y lineales, antes que

nada ofrecen una imagen sobre cómo funcionan (o pueden funcionar) las cosas en un

contexto determinado, y tercero, las metáforas se recuerdan fácilmente y pueden emplearse

en muchos contextos (y no solo en el que se aprendieron).” (Barraca, 2007, pp. 767-768)

Estas prácticas centradas en el paciente tienen el potencial de mejorar los resultados de los

pacientes abordando simultáneamente los complejos predicados físicos y psicológicos del dolor

crónico, evitando al mismo tiempo algunos de los eventos adversos asociados con el manejo del
28

dolor más convencional. También reconocen el papel del paciente en su propia curación,

promueven la autogestión y parecen ser relativamente seguros y rentables.

Aun cuando no ha habido suficientes revisiones sistemáticas realizadas hasta la fecha, que

examinen toda la gama de ACT-CIM utilizado para el manejo de síntomas de dolor crónico, que

permitan evaluar la base de evidencia para estas terapias en forma absoluta (Crawford, Lee, &

Freilich, 2014), respecto a evidencias clínicas de ACT en relación con su efectividad en ensayos

controlados se evidencia preliminarmente en aplicaciones tanto individuales como de grupo, que:

“…se ha mostrado mejor (especialmente en los casos crónicos) o igualmente eficaz que los

tratamientos cognitivos al finalizar los tratamientos, pero los pacientes que han recibido protocolos

de ACT mejoran sustancialmente en los periodos de seguimiento comparados con el resto. Estos

resultados se han mostrado en un abanico de problemas y trastornos: depresión, manejo del estrés

laboral, sintomatología psicótica, patrones obsesivos-compulsivos, ansiedad y fobia social,

consumo de drogas y tabaco, esclerosis múltiple, psico-oncología, tricotilomanía, miedos y

preocupaciones, diabetes, episodios epilépticos, dolor crónico, actos auto-lesivos, en intervención

con padres de niños con limitaciones, con profesionales”. (Luciano Soriano & Valdivia Salas,

2006, p.90)

Autores como Barraca (2007), Bonafonte (2016), Arch & Craske (2008), Crawford, Lee &

Bingham (2014), detallan el alcance de los enfoques ACT-CIM respecto de la medicina del dolor

y aportan evidencia para cinco amplias categorías de modalidades identificadas en la revisión: (1)

terapias mente-cuerpo, (2) terapias de movimiento, (3) terapias orientadas físicamente, (4) terapias

de arte sensorial, y (5) enfoques integradores multimodales.


29

En este orden de ideas, varias terapias de arte sensorial2 pueden servir como una forma de

autoexpresión, permitiendo a los pacientes externalizar las tensiones emocionales y facilitar la

identificación y la autogestión de las fuentes de angustia. Las terapias de arte sensorial se pueden

utilizar para paliar el dolor y otros síntomas, pero algunas también pueden ser una herramienta

importante para la rehabilitación, ya que cada una de las modalidades de arte sensorial descritas a

continuación tiene la capacidad de convertirse en una técnica de autogestión una vez que un

individuo ha sido totalmente capacitado. Bajo esta perspectiva, interesa explorar sobre terapias de

arte sensorial de cuidado personal para determinar la evidencia de su eficacia y seguridad en el

tratamiento de los síntomas del dolor crónico.

3.4.1. Modelo cuerpo y mente (Czamanski-Cohen & Weihs, 2016)

Este modelo considera la importancia de la creación artística, junto a la observación del

terapeuta, en el logro de un espacio seguro para promover el surgimiento de una experiencia

gratificante, instancia en que la conciencia se mantiene atenta y sensitiva. En este sentido, como

plataforma de cambio inducido por la arteterapia, considera que durante el proceso artístico

aparecen nuevas experiencias sensoriales, que “pueden promover el surgimiento de un estado de

ánimo integrado, consciente y compasivo” (Czamanski-Cohen & Weihs, 2016. p. 2).

Este enfoque fue diseñado para enfatizar y aprovechar las fortalezas del individuo en un trabajo

de restauración de los sentidos de una persona, lo que no está necesariamente relacionado con la

presencia de una enfermedad o la intervención de algún episodio trágico en su vida y es

2
Se concibe como la actividad artística que permite percibir diversas impresiones mediante los sentidos; el oído, la
vista, el gusto, el tacto y/o el olfato, conectándonos al orbe o ambiente que nos rodea.
30

concordante con el Continuo de Terapias Expresivas (Expressive Therapies Continuum - ETC)

propuesto por Sandra Kagin y Vija Lusebrink, que no disgrega el cuerpo y mente, sino que los

contempla “incrustados o encarnados en las experiencias sensoriales y motoras” (p. 3).

Según lo expuesto por Katherine Ziff (2010), en términos de trazabilidad conceptual de la ETC,

su génesis se evidencia en el trabajo de Margaret Naumberg y Edith Kramer (terapeutas de arte),

Viktor Lowenfeld (educador de arte) y Janie Rhyne (terapeuta de Gestalt) que permite definir el

concepto de ETC como "un medio para clasificar las interacciones con los medios de arte u otras

actividades experienciales con el fin de procesar información y formar imágenes” (p. 222). A

grandes rasgos el ETC sostiene que la información se genera mediante el uso de materiales

artísticos para la creación de imágenes que desarrolla cada usuario, para lo cual este “Continuum

de Terapias Expresivas (ETC)”, opera a través de los niveles definidos como;

Quinestético/Sensorial, Perceptual/Afectivo y Cognitivo/Simbólico, que en forma transversal se

relacionan con el aspecto creativo.

En este último aspecto en particular, Ziff refiere que la psicóloga y arteterapeuta Lisa Hinz

establece que la influencia de los materiales en términos generales – no absolutos –, incide en la

experiencia terapéutica induciendo a réplicas afectivas, en el caso de elementos acuosos como

“acuarela sobre papel húmedo, la pintura con los dedos y los pasteles de tiza” o experiencias

cognitivas, en caso de la utilización de medios más rígidos como “piedra, madera, arcilla,

marcadores y collage” (p. 222), además asocia el trabajo de los pacientes (clientes) en el nivel

cognitivo en el ETC con experiencias e instrucciones más largas y/o complejas, a diferencia de

aquellas labores de mayor facilidad, que tienden a relacionarse con representaciones afectivas o

simbólicas. (p. 223)


31

3.4.2. Arteterapia con enfoque cuerpo-mente

La creación artística puede ayudar a las personas que suelen enfrentarse a situaciones y

experiencias emocionales negativas, como un elemento facilitador para poder afrontarlas y lograr

una aceptación de éstas, colaborando a potenciar al individuo a nivel de la conciencia, entonces el

arte puede contener la angustia de quien sufre y es en este espacio íntimo en el que el individuo

enfrenta su pesar, lo comprende, asume y acepta, lo que contribuye a su desahogo. (Sabater, 2019)

Es por esto por lo que los estudios sobre este modelo señalan que, si se tiene una aceptación y

mayor conciencia sobre las emociones, se podrá tener una mejor salud psíquica y física.

(Czamanski-Cohen & Weihs, 2016)

En cuanto al proceso artístico en sí mismo, los autores de este modelo consideran que la

experiencia tangible de hacer arte o la visualización de imágenes aumenta las emociones en el

individuo de manera positiva, en un grado mayor que un mero proceso verbal. Es por esto por lo

que es válido mencionar que la creación artística ayuda a enfrentar una experiencia traumática o

cargada de negativismo, colaborando a superar esa parte emocional que causa miedo y temor a

través del conocimiento y la aceptación (Czamanski-Cohen & Weihs, 2016).

En este sentido, la terapia artística opera en una relación dinámica entre las influencias genéticas

y ambientales, relacionándose como lo señalan los autores, con cuatro procesos terapéuticos

básicos; a) una relación triangular (en el ámbito del arte, que relaciona al terapeuta, el proceso y

el producto), b) el compromiso con uno mismo, c) una autoexpresión (transición del procesamiento

implícito al explícito) y d) los procesos metacognitivos (pp. 5, 6) cuya generalidad se describe a

continuación. (pp. 5, 6)
32

3.4.2.1. Relación Triangular:

En arteterapia cuando hablamos de una relación triangular, se refiere conceptualmente a la

relación entre el cliente (el usuario) como receptor de la terapia, al proceso de arte (la actividad

creadora) y el/la arteterapeuta como agente catalizador y director del proceso. Cabe mencionar que

en este proceso arte terapéutico se genera el contexto de una relación de carácter primario, los

materiales artísticos corresponden a la “nutrición similar a la comida” el espacio donde se realiza

la sesión es el útero y el terapeuta conforma una figura de apego, en un símil de una relación

maternal. (Moon, 2011, citado por Czamanski-Cohen & Weihs, 2016, p. 5), lo que permite la

realización de un trabajo único activando los sentidos y movimientos de la persona, al participar

en una sesión que provoca una conexión del cuerpo y la mente.

El concepto inicial, acuñado por Joy Schaverien y adaptado posteriormente por Ramos, señala

respecto de los vértices antes indicados, que dependiendo como se establezcan las relaciones entre

ellos, se presentarán diversas formas de aproximación a la arteterapia. (Ramos i Portas, 2013. p.12)

En esta relación entre los extremos de un triángulo cliente – imagen – terapeuta, aun cuando en

ocasiones será conveniente minimizar la participación del terapeuta, potenciando la relación entre

usuario y obra, para emplear adecuadamente esta interrelación, requiere necesariamente que el

arteterapeuta adquiera habilidades terapéuticas como “la empatía, capacidad de asociación,

claridad cognitiva y emocional, idoneidad para comentar significaciones abstractas, difusas,

complejas que transmite la obra artística y/o un paciente/participante con su forma de interactuar

con los materiales o sus procesos de creación” (Hauser, 2014. p. 3). Otra aproximación

complementaria al triangulo terapéutico es aquella “en la que la creatividad se convierte al mismo


33

tiempo en componente y signo de transformación positiva” (López, 2009. pp. 36-40), es decir

supera la mera relación tradicional entre dos agentes; terapeuta y usuario que mantienen un

intercambio oral, sumando como una nueva dimensión la presencia de la obra, la creatividad en sí

misma con un potencial terapéutico (p. 36), lo que invita a la reflexión.

Figura 6
Relación Triangular

Fuente: Representación basada en Czamanski-Cohen, J., & Weihs, K. L. (2016), The Bodymind Model:
A platform for studying the mechanisms of change induced by art therapy y López (2009) La Intervención
Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto Profesional Español.

3.4.2.2. Compromiso con uno mismo

El auto compromiso, constituye uno de los cuatro procesos terapéuticos centrales del modelo

mente cuerpo y conceptualmente lo podemos definir como aquella obligación (imposición –

exigencia), que en una escala jerárquica supera las categorías de querer (yo quiero, que se asocia

a un mero deseo), de elegir (yo decido, relacionado con una elección como quiero ser o hacer una

acción), para en un nivel superior comprometerse a, un acuerdo tenaz y constante consigo mismo.

(Herbamol, 2017)
34

Este tipo de acuerdo se produce a partir de la relación triangular y el espacio seguro que permite

la terapia de arte, esta interrelación permite que la persona se pueda mantener motivada y alerta

durante la sesión, facilitando la interacción de los procesos corporales y mentales es más respecto

de este punto en particular se presentan ventajas sustantivas, de hecho, “La investigación

cualitativa de las intervenciones de terapia artística apoya la noción de que incluso cuando se

expresa contenido con contexto negativo, la experiencia general sigue siendo positiva”, situación

que se diferencia del modelo tradicional de interacción usuario – terapeuta (Czamanski-Cohen &

Weihs, 2016, p. 5), en este contexto el auto compromiso como proceso terapéutico, mantiene la

estimulación del individuo en las actividades creativas, como producto de la integración de la

dualidad cuerpo y mente.

3.4.2.3. Autoexpresión a través de la transición del procesamiento implícito al explícito.

El procesamiento de cognición implícita se refiere a la presencia del inconsciente haciendo

mención del “conocimiento previo, la percepción, la memoria, que influye en el comportamiento

de una persona, a pesar de que esa persona no tiene conciencia alguna de esas influencias” (Ríos,

Durante, Eymann & Argibay, 2014. p. 59). En otras palabras, estos procesos son automáticos a

partir de la exposición a ciertos estímulos (p. 60).

A diferencia de lo anterior, el tipo de procesamiento explícito –menos sutil y más evidente–

involucra la participación de la conciencia en las acciones “Por lo tanto, la función de las


35

representaciones explícitas sería permitir el conocimiento del mundo de la persona a través de la

acción sobre las propias representaciones que tiene sobre el mundo”. (p. 60).

En consecuencia, a partir de la transición del procesamiento implícito al explícito, se forma un

conocimiento que supera lo somático, con las dificultades que implica traspasar sentimientos a la

expresión verbal, pero a través del proceso de arte se facilita el uso del lenguaje permitiendo la

expresión de las emociones que de otra manera son inexpresables.

Mediante este proceso terapéutico básico, se evidencia la existencia de un procesamiento de las

emociones y esto se adquiere mediante el proceso cognitivo para transferir emociones implícitas a

expresiones explícitas mediante medios pictóricos y verbales. En definitiva, la creación artística

es un intermedio para la conexión de ambas expresiones (Czamanski-Cohen & Weihs, 2016).

3.4.2.4. Procesos metacognitivos

Para referirse a los procesos metacognitivos, necesariamente se debe comprender el concepto

de metacognición, que incluye los procesos del pensamiento y la manera en que se adquiere el

aprendizaje. Según Flavell, el conocimiento metacognitivo se empieza a acumular a partir de la

infancia hasta la adultez, teniendo en cuenta que las personas son individuos cognitivos, que

cumplen diversas tareas, tienen diferentes objetivos y en consecuencia adquieren experiencias

cognitivas disímiles (Flavell, 1979, pp. 906-907).

Es con esta capacidad de evaluar el aprendizaje adquirido, cuando en una relación terapeuta –

usuario – obra, el cliente se motiva con el empleo de los materiales de arte y progresivamente se
36

relaja, permitiendo que el proceso artístico admita la autoexpresión y la transformación de las

emociones implícitas a explicitas.

Desde la perspectiva del arteterapeuta, la relajación y acción del usuario le permitirá evaluar

comportamientos, sentimientos, pensamientos y proporcionarle un sentido, es entonces en esta

condición, cuando se presenta la oportunidad de ver una proyección del interior de las personas al

exponer sus emociones, tomarse el tiempo para realizar una reflexión y crear un significado.

(Czamanski-Cohen & Weihs, 2016)

3.4.3. Beneficios de arteterapia en personas con fibromialgia

Entre las opiniones que manifiestan algunos autores en cuanto al beneficio que aporta este

enfoque arteterapéutico, hay mucha coincidencia entre lo que expresa O´Neill y Moss (2015) al

considerar como ventajas el incrementar la tranquilidad, colaborar a disminuir la ansiedad e

inquietud, aportando además con un “mayor sentido de control” desarrollando “la resiliencia y las

habilidades de afrontamiento” (p. 158), concluyendo en definitiva que “la terapia artística ayuda

a las personas con dolor crónico en áreas como mejorar la conexión social y la salud mental, apoyar

las estrategias de autogestión y distraer el dolor” (p. 167), con lo que señala Araceli Guiote (2018)

en su tesis doctoral, al señalar como ventajas sustantivas una reducción de molestias corporales

sin razón clínica aparente que las justifique (somatización), una disminución del dolor y en general

una “mejoría física y emocional y la disminución de tratamiento farmacológico”. (p. 550)

Complementariamente, considerando que independiente del contexto artístico, la experiencia

grupal permite constituir un espacio de contención y apoyo emocional para los participantes con
37

la aplicación de técnicas arteterapeúticas se facilita que puedan desarrollar un mejor control y

aceptación del dolor a través de la visualización del cuerpo (bodyscan), un tipo de concentración

que induce a tomar “conciencia de un área de dolor o malestar en su cuerpo”(O´Neill & Moss,

2015, p. 161), y a través de la colaboración práctica de la arteterapia “se observó una disminución

de la angustia y ansiedad en torno al impacto de la fibromialgia en sus vidas” (Guiote, 2018, p.

550 ) y pEste tipo de experiencia con el arte, particularmente según lo planteado por Bermúdez,

del Río & Palao (2019): a) permite conexión mente-cuerpo al aumentar el nivel de consciencia

corporal; b) el diálogo que se genera entre la persona y el material artístico se traduce en acciones

que permiten conectar con sensaciones, ampliando el campo perceptivo más allá del dolor (permite

distracción del foco atencional del dolor); c) facilita la conexión con la propia capacidad

transformadora; y d) permite conectar a la persona con sus capacidades, ampliando sus recursos

de manejo del dolor, al identificar distintos mecanismos de afrontamiento.

En este contexto en el que se busca relacionar el arte y el cuerpo, Cristina Ramos (2017)3

consigna que “que mediante el entrenamiento en ejercicios de respiración y relajación se puede

reducir la tensión muscular y mejorar el bienestar general de la persona, provocando así una

disminución del dolor”, agregando posteriormente que el trabajo con Arteterapia colabora además

a revelar la manera en que se relacionan las molestias que surgen durante el trabajo arteterapeútico

con las que sufren normalmente, permitiéndoles “expresar necesidades, vulnerabilidades y

exponerlas de manera abierta” (2017), facilitando el manejo de las emociones sin acallar lo que

3
Psicopedagoga y Arteterapeuta, Directora de la Unidad de Arteterapia del Instituto Centta, en su artículo “Los
beneficios de la Arteterapia para personas que padecen Fibromialgia”.
38

les agobia, lo que se refleja en el descubrimiento de nuevas formas de expresión que facilitan el

autoconocimiento y la compresión del entorno.

Los diversos estudios analizados abarcan un amplio espectro en términos de su tipología, por

cuanto sus alcances abarcaron; (a) lo exploratorio, considerando que la temática de la fibromialgia

no ha sido sujeto de estudio en profundidad y como enfermedad presenta aún muchas incógnitas,

(b) lo descriptivo, acotando el foco de la investigación, en términos del grupo afecto a estudio, (c)

lo observacional analítico, con estudios de casos y observación cerrada.

En síntesis, la revisión bibliográfica abarca estudios de carácter observacional, de connotación

cualitativa que incluyen numerosos estudios de caso, así como la interpretación de diversos

fenómenos y del tipo cuantitativo, con la medición de datos, resultados de aplicaciones de pruebas

para verificar relaciones con la fibromialgia.

Por otra parte, debemos considerar que el objeto del presente trabajo le otorga un contexto muy

especial porque abarca muchos aspectos a partir de su inicio hasta el producto final, de esta manera

podemos señalar que:

• Tiene el carácter de aplicada, busca mejorar la calidad de vida de las personas aquejadas de

fibromialgia,

• Es al menos exploratoria, descriptiva y evaluativa, ya que en un marco que no está

suficientemente documentado, indica situaciones, desarrolla eventos, evalúa, analiza datos y

concluye a base de una propuesta de programa de arteterapia,


39

• Busca profundizar en la problemática de los pacientes con fibromialgia para interpretar los

fenómenos que les afectan, planteando respuestas a las dificultades mediante la aplicación de

un programa, y

• Considera trabajo de campo, dado a través del análisis de estudios de casos.

3.4.4. Técnicas y materiales

Este es un punto de real trascendencia en el trabajo de un arteterapeuta, por lo que es necesario

clarificar meridianamente lo que distinguimos con estos conceptos; (a) las técnicas, entendidas

como la forma y/o métodos como se elabora o compone un producto que emplea diversos recursos,

sean estos plásticos, visuales o escénicos para una actividad determinada en el ámbito artístico y

(b) los materiales de trabajo, definidos como los elementos que intervienen para hacer posible la

producción de una actividad artística.

Ambos componentes son en extremo significativos para el Arteterapia, de hecho la conjunción

de éstos, dado la multiplicidad de técnicas factibles de aplicar y la inmensa cantidad y variedad de

elementos posibles de utilizar, entregan una valiosa oportunidad al arteterapeuta para innovar en

este campo, diferenciándose de otros tipos de terapias.Con el acercamiento arteterapéutico se

busca profundizar la comunicación con el paciente, para ello cobran relevancia las técnicas a

emplear, porque “el individuo puede observarse a sí mismo, figurar sus conflictos y examinarlos

desde un plano que es interno y externo simultáneamente. Al enfrentarse a los problemas técnicos

y plásticos de la tarea, indirectamente la persona amplía su conciencia sobre su actitud ante la

vida”. (López, 2011, p.185)


40

Complementariamente y de manera inseparable, la interacción del paciente con los materiales

abre una puerta que permite la expresión de las emociones, logrando la visualización de éstas por

medio de imágenes.

No debemos perder de vista que “…por ricas que sean las técnicas artísticas, solamente tendrán

un valor terapéutico si proporcionan una vía de comunicación entre paciente y terapeuta,

incentivada a través del uso del material adecuado”. (p.189)

Como señala Czamanski-Cohen y Weihs (2016), los materiales de arte pueden activar las

respuestas sensoriales, ayudando al individuo a comprender las cualidades de un objeto (forma,

peso y textura), activando una experiencia emocional, aumentando la conciencia emocional y la

aceptación.

En el ámbito de la aceptación, necesariamente hay que hacer referencia al catastrofismo

respecto del dolor, considerando que el hecho de exacerbar la negatividad, magnificando esta

sensación de tal manera que se presenta una desesperanza que invalida e impide al individuo el

desarrollo de una existencia normal, es el escenario en el que el arteterapeuta pueda interactuar

con el paciente, para orientar hacia la aceptación del dolor, lo que según la investigación de

Jiménez:

“Implica tener contacto con experiencias desagradables o dolorosas sin que ello influya en

nuestra conducta, particularmente conseguir los objetivos importantes en la vida. En el dolor

crónico significa que, incluso cuando las sensaciones sean intensas, no necesitamos ignorarlas,

eliminarlas o controlarlas para que podamos llevar a cabo una vida plena” (2012, p.5).
41

En este proceso de aceptación, según resultados de estudios analizados en la misma

investigación, hay evidencia que “las personas con mayor aceptación del dolor refieren menos

dolor, ansiedad y depresión, menor discapacidad, mayor nivel de actividad y mejor estatus

laboral”. (p.6)

Es en este contexto complejo entonces, que se comprueba la existencia de un tremendo desafío

para el arteterapeuta; el diseñar e implementar técnicas y estrategias novedosas, que a base de los

diversos procedimientos permitan la aplicación de tratamientos cuya utilización contribuya en

forma eficiente a disminuir la percepción del dolor, es decir, se busca lograr una estimulación de

los pacientes desde una perspectiva que no se limite a una mera interacción mecánica del individuo

con los elementos artísticos, sino que acentúe los aspectos sensoriales y en este enfoque, genere

emociones, sensaciones y sentimientos mediante el uso de los sentidos, en definitiva el

arteterapeuta debe tender a gestionar la creatividad.

3.5. Terapias creativas

Cuando nos referimos a la noción de terapias creativas, necesariamente existirá la participación

de diversos leguajes artísticos que se usarán terapéuticamente, entonces existirá una referencia

entre otras técnicas a musicoterapia, arteterapia, terapia de danza y movimiento, drama terapia y

psicodrama. (Mateos Hernández, 2011)

Durante el proceso de revisión surge la mención de otro tipo de terapias descritas por

descriptores de ciencias de la salud como el “Medical Subject Headings” (MeSH), “Pain

Management Task Forc” (PMTF) y el “Samueli Institute for Information Biology”, que describen
42

las denominadas “‘terapias sensoriales’” definiendo como tales aquellas modalidades en las que el

participante produce obras creativas o está expuesto a estímulos estéticamente agradables.

(Crawford, Lee, & Bingham, 2014)

En el mismo texto, Crawford et al señala que este tipo de terapias cataliza en los individuos la

manifestación de sus traumas y angustias, aspecto que favorece la determinación del problema y

la capacidad que el propio paciente lo confronte, agregando que:

Las terapias de arte se pueden utilizar para paliar el dolor y otros síntomas, pero algunas también

pueden ser una herramienta importante para la rehabilitación. Debido a que cada una de las

modalidades de arte sensorial descritas a continuación tiene la capacidad de convertirse en una

técnica de autogestión una vez que el individuo ha sido completamente capacitado (p. S67).

Luego de discriminar entre más de dos mil artículos, el trabajo de Revisión Sistemática de

Crawford et al (2014), definió que de un total de 146 publicaciones calificadas, consideró en el

ámbito de las terapias de arte sensorial solo ocho estudios de casos, 3 en el ámbito de terapia

narrativa (2 estudios por dolores derivados del cáncer y 1 asociado a la fibromialgia, con un total

de 336 participantes) y 5 en musicoterapia (2 estudios relacionados a dolor por cáncer, los tres

restantes en relación con osteoartritis crónica, con fibromialgia y dolor crónico no maligno, que

contemplaron un total de 375 personas en alguna de estas condiciones).

En consecuencia, el trabajo que consideró un universo de 711 personas en los diversos estudios

de casos, si bien no presenta evidencias sólidas en este tipo de actividades para el tratamiento del

dolor por lo escaso de evidencias documentadas, concluye que la “viabilidad práctica de las
43

terapias de arte sensorial es atractiva, y la capacidad de los estímulos que mueven estéticamente

para involucrar al paciente física, mental y / o espiritualmente es única”. (p. S73)

Durante la etapa de discusión de la revisión sistemática (pp. S72, S73), los autores estiman que

por la facilidad de interacción en forma autónoma de los pacientes con este tipo de terapias,

constituyen actividades que pueden ser ejecutadas fácilmente por sisí mismos, sin embargo no

están suficientemente acreditadas para favorecer el manejo del dolor, es más, en el caso de esta

revisión sistemática agrega que “ningún estudio sobre estimulación acústica, cromoterapia, danza,

juego, arte o aromaterapia cumplió con los criterios de inclusión para esta revisión” (p. S72).

Para evaluar los resultados elaboró tablas comparativas integrando el producto a una matriz de

análisis, pero en concreto, no logra conclusiones determinantes respecto de la aplicación de

terapias de arte sensorial en pacientes con síntomas de dolor crónico, dejando el campo abierto

para profundizar en este ámbito.

Desde la perspectiva del arteterapeuta y sin ser un resultado concluyente por lo escaso de los

registros, es conveniente consignar aun cuando este tipo de terapias presenta visos de seguridad,

pueden sin embargo presentar eventualmente algún aspecto contraproducente como señala la

revisión, “En algunos casos, los síntomas existentes pueden verse agravados por la reflexión

narrativa”. (p. S73)


44

Figura 7

Terapias artísticas sensoriales

Fuente: Cuadro basado en los contenidos de “Sensory Art Therapies for the Self-Management of Chronic Pain
Symptoms” recuperado en: https://academic.oup.com/painmedicine/article/15/S1/S66/1824473

Profundizando en las terapias creativas, también es destacable el estudio de casos de Wallace

et al (2014), en el que se solicitaba a los participantes que tomasen fotografías que reflejaran sus

experiencias actuales con el dolor y las proyectan con sus aspiraciones sin el dolor crónico,

situación que sumada a entrevistas de seguimiento y focus group, constituyeron una

instancia terapéutica fortalecedora para los pacientes al saber que no estaban solos en su lucha

contra el dolor crónico a pesar que las imágenes no fueron usadas en un sentido terapéutico sino

evaluativo y exploratorio.

Complementariamente, el trabajo de revisión sistemática de literatura sobre arteterapia para el

tratamiento del dolor crónico de Angheluta & Lee (2011)sin ser tampoco concluyente, entrega
45

algunos hallazgos que sugieren que la terapia artística podría utilizarse para aliviar los síntomas

en algunos pacientes, que, si bien el trabajo no lo detalla, se puede deducir que corresponden a

síntomas como cefaleas crónicas, dolor muscular persistente en extremidades y dolor abdominal

entre otros. Uno de los aspectos que señala la revisión, es la necesidad de diferenciar entre “la

creación de arte terapéutico y el proceso de arteterapia” (p. 127); respecto del primero de estos

existe evidencia respecto de sus resultados positivos en la calidad de vida de los usuarios y en

relación al segundo aspecto asociado al proceso, lo considera como “el mecanismo que garantiza

la seguridad emocional de los pacientes y les permite resolver los conflictos personales que

agravan su dolor.” (p. 127)

3.6. Aceptación y comprensión del dolor

Existe una manera de aumentar la toma de conciencia de las emociones para poder así

aceptarlas, ya que la mayoría de las veces los individuos difieren de algunas de sus emociones y

también de las respuestas. El modelo de niveles de conciencia de las emociones postula que el

desarrollo cognitivo se produce cuando el conocimiento pasa de un pensamiento implícito a uno

explicito que puede realizarse a través de formaciones simbólicas y esto se puede hacer mediante

el arte. El simple acto de poder crear una imagen puede ayudar al individuo a aumentar la

conciencia de las emociones (Czamanski-Cohen & Weihs, 2016).

Los mismos autores (2016), mencionan que una vez que se tiene conocimiento de las emociones

se facilita la regulación de sus efectos, tomar y controlar las decisiones que existen en ellas

pudiendo responder de forma positiva, entonces, la aceptación es un proceso que se produce luego

de una valoración de las emociones ya sea negativa o positiva.


46

La AE o aceptación de la emoción tiene efectos como minimizar el temor, disminuir

pensamientos adversos y negativos, con ello ya no hay evasión y en consecuencia mejora los

efectos negativos. Esta mejora significativa provoca la acción de la arteterapia, ya que permite que

el individuo pueda tener una mejor actitud frente a la observación de sus emociones, pudiendo

tener una postura de reflexión ante ellas y así volcar pensamientos positivos en el proceso artístico,

integrándose como una parte de su ser.

A base de lo planteado anteriormente, se pueden apreciar evidencias que señalan que el no

enfrentar al dolor o algún tipo de malestar reduce en gran medida la calidad de vida de las personas,

ya que al negar esta situación se empieza a dejar de hacer cosas cayendo en una inacción en la vida

cotidiana, que paulatinamente sin lograr salir de ese estado. Si bien la negación es una reacción

automática del ser humano como una medida de innata de protección ante lo adverso, es preciso

asumir conciencia de la existencia de elementos o factores negativos a los que estamos expuestos,

ya sea dolor, malestar o sufrimiento y el evitar o negar estas emociones, también incide en la

negación de las emociones positivas (Jiménez López, 2012).

En un continuo que nos presenta nuestra existencia, siempre estará presente de una u otra

manera condiciones tan opuestas como el malestar y el bienestar formando parte de la vida, un

ejemplo de ello es la simple reflexión que, sin días negativos o malestares, no podríamos apreciar

la existencia de días buenos o la sensación de dicha, debe existir un equilibrio en su coexistencia.

Casi siempre cuando existe malestares o sufrimientos en las personas, lo llamamos enfermedad

mental (estrés, depresión, trauma, psicosis, etc) o una incapacidad.


47

Ante la aparición de malestar físico, sufrimiento y dolor, si se reacciona con manifestaciones

negativas como miedo, enojo o tristeza, se cae en una espiral que alienta el malestar físico,

cansancio y dolores musculares provocando una disminución del estado de salud que dificulta la

recuperación, en cambio sí se propende a potenciar las emociones positivas se fortalece la

resiliencia y junto con la aceptación, favorece el alcanzar estados que propenden a contrarrestar

la adversidad, ya que “mientras que las emociones negativas limitan el repertorio de pensamiento-

acción de una persona, las positivas lo amplían” (Barragán & Morales, 2014, p.112).

Es por esto que en referencia a la fibromialgia, la mayoría de los pacientes que la padecen

sienten un intenso dolor en su cuerpo, algunos estudios mencionan que este dolor es producido por

algún trauma que vivieron en su infancia (MINSAL, 2016; Moreno 2018), por situaciones de altos

niveles de estrés o más bien emociones asociadas al sufrimiento, lo que conduce a la depresión y

estrés agudo entre otras enfermedades, como lo consigna la Sociedad Española de Reumatología

& Fundación Española de Reumatología (2017).

Bajo esta premisa, la aceptación de que está ocurriendo algo doloroso en sus vidas puede ayudar

a los pacientes a tener una mejor calidad de vida, ya que comprenderían cual es la existencia de

este sufrimiento, y para el tratamiento de la aceptación y comprensión del dolor existe una terapia

especializada en ello, denominada Terapia de Aceptación y Compromiso (Acceptance and

Commitment Therapy – ACT) (Bonafonte, 2016).

Esta terapia en particular es una aproximación al marco relacional, como un tipo de

intervención clínica conductual en la que se pone énfasis en poder descubrir por que los pacientes
48

evitan sus problemas. Teniendo como objetivo poder lograr una mejor calidad de vida,

mostrándoles que con la aceptación del dolor la pueden llevar.

La ACT es una postura del conductismo radical, que combina estrategias de aceptación y toma

de consciencia del comportamiento propio por parte de los individuos como una forma de

consecución del cambio conductual (Strosahl & Robinson, 2008), por lo que la puesta en práctica

de dichas destrezas va a influir directamente en la mejora de la “flexibilidad psicológica” de los

consultantes (Arch & Craske, 2008; Carrascoso & Valdivia, 2009).

Se estima importante tener en consideración que el arteterapia es una poderosa herramienta para

ayudar a transmitir las emociones que no pueden ser habladas o trasmitidas por los pacientes, ya

que permite a través del proceso artístico, encontrar problemas que por lo general no se

encontraban vivenciados o que las personas mantenían bloqueados. Es entonces cuando cobra

sentido el arteterapia, que, como elemento facilitador, permite a través del arte, abrir puertas que

se encuentran cerradas, así lograr que el paciente asuma conciencia de lo que está pasando y

contribuir a través de estímulos y actividades que potencian una dimensión sensorial, a superar lo

meramente cognitivo para lograr una catarsis que involucra un proceso de apertura que permite la

compresión de sí mismos, de su entorno y de sus pares.

La mención anterior es un punto importante en relación a la inclusión de la terapia de aceptación

y compromiso, ya que el arteterapia según lo que plantea el modelo de bodymind de Czamanski-

Cohen & Weihs (2016), mediante la creación de imágenes que ayudan al aumento de conciencia

de las emociones, desarrolla un proceso que mejora los efectos negativos y aumenta el bienestar,

ayuda a las personas a lidiar con emociones fuertes, a aumentar la autoconciencia y mejorar la
49

autoestima, sirve como método para disminuir el estrés, la ansiedad y dolor de fibromialgia, dada

la facilidad que otorga el arteterapia con la variedad de expresiones creativas que implica, aspectos

se refuerzan y complementan además, con las ideas planteadas por Bonafonte (2016), Barragán y

Morales (2014).
50

4. Matriz de análisis de intervenciones y estudios investigados

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados

Guiote A. (2012). 23 sesiones De un grupo Se trabajó con Tinta china. Se divide en 3 Información Estudio con una
“Arteterapia y de taller de 3 personas, las propuestas partes: narrativa que se orientación de
Fibromialgia: Las grupal de el artículo solo “expresar Plumilla. pudo relacionar trabajo basada en
Resistencias del arteterapia. evalúa un ideas o cosas Primera parte, con paradigmas las artes, es
Dolor”. En caso; una que nos Diferentes para hablar sobre de las teorías cualitativa y se
Arteterapia: mujer que gusten”. formatos de el trabajo de psicoanalíticas, denomina como
Papeles de sufre de cartulina. obras anteriores psicosomáticas y “investigación
arteterapia y fibromialgia Actividad libre o de cualquier de género. acción”.
educación (estudio de con los Lápiz y goma. tema que
artística para la caso). materiales surgiese en los Arteterapia, una Proyecto
inclusión social. disponibles, Acrílicos y talleres. alternativa “piloto” y se usa
Vol.7: páginas teniendo como acuarela. terapéutica como estrategia
261-278. Madrid. consigna el Segunda parte, el eficaz, de obtención de
Servicio de cuerpo. Arcilla proceso creativo. complementaria información
publicaciones a un tratamiento cualitativa para
UCM. Óleos, agua, Tercera parte, un médico, e igual planear futuras
espacio para que de válida a otros intervenciones o
Papier mache. cada participante tratamientos para acciones en
exponga su el alivio de la arteterapia con
Purpurina. trabajo y hable sintomatología fines de
de manera libre del dolor. transformación
sobre el proceso, terapéutica en las
materiales, etc. La participante, participantes.
experimentó
alivio y Escala de
beneficios en la evaluación;
síntomatología cuestionario y
del dolor en el entrevista semi
transcurso de estructurada a
los talleres de mitad y final
arteterapia. de los talleres.
51

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados

Guiote, A. (2011). Duración de Estudio de Pintura de Óleo, acuarela, Al igual que en Establece que el Metodología
Arteterapia y 2 meses y caso, de una imágenes y pincel. el caso anterior, arteterapia es cualitativa
Fibromialgia. Los medio, con mujer que signos las sesiones se efectiva para
lenguajes del sesiones dos sufre de “Trabajar con Papel forrado. estructuran en tomar conciencia orientada en una
cuerpo. Tesis veces por fibromialgia. la inicial del tres partes: la de algunas de las investigación
Doctoral. semana; de nombre” (1ª primera parte características basada en las
Universidad de hora y media fase). una retro psicopatológicas artes, la
Granada, por taller. Caja de cartón, alimentación de asociadas a la investígación -
Granada. Pintura de pegamento. la sesión enfermedad. acción.
El taller fue imágenes y anterior; una
estructurado “transformar segunda, con el En forma No se establece
en tres fases, una caja en proceso de complementaria un modelo de
las primeras una casa” (2ª creación y una establece la evaluación, se
dos fases de fase). última parte, en efectividad para infiere que
5 sesiones la que la el alivio y corresponde a un
cada una y la Pintura de una participante mejora en la dialogo con
última fase figura humana, expone como autogestión del interacción del
con 4 relacionando realizó su dolor, reforzando terapeuta con el
sesiones. la condición creación. su identidad a paciente y la
humana con través del acto consecuente
las emociones de crear. interpretación de
(3ª fase). lo que expone.

Parente, S. (2013) Taller de seis 22 mujeres Intervenciones Cámara, Grabación Descubrimiento La evaluación
Expresión sesiones, que padecen en el ámbito música. audio-visual de de la imagen corresponde a un
artística del durante tres fibromialgia artístico en las sesiones, en corporal de análisis de las
cuerpo para semanas. (12 del primer sesiones la primera de manera renovada escrituras y del
mujeres con taller y 10 del compuestas ellas los y rehabilitada. vídeo del
fibromialgia. Se efectuó segundo). por grabación Lápiz y papel. participantes proceso dado
Arteterapia: dos talleres de vídeo, declaraban ante Reconocimiento que refleja la
Papeles de (en los años El segmento danza con la cámara sobre de sus introspección de
arteterapia y 2010 y 2011) etario es entre ejercicios su enfermedad. potencialidades los participantes
educación los 40 y los 70 corporales y por medio de la bajo la dirección
años. del arteterapeuta,
52

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados
artística para la actividad logrando catarsis
inclusión social. escritura. Durante las creadora. colectiva.
siguientes
Vol. 8 (2013) 61- sesiones Comprensión de
70 ISSN: 1886- realizaban danza su enfermedad
6190 con (descubrir
estiramientos, actitudes consigo
baile libre con y mismas y
sin música y consecuentes
juego de estatuas con su
(1,2 3, momia). enfermedad)

En la última
sesión se revisó
el video con las
declaraciones
iniciales del
primer día y la
danza de las
sesiones
siguientes, para
luego escribir
describiendo lo
que habían
aprendido en el
taller.

Rüütel, E. & Taller de 10 Las Expresión de Elementos Sesión 1, Después de la Una escala de
Kruus, K. & sesiones participantes sentimientos a para desarrollo introducción al terapia, se calificación
Ivanova, A. estructuradas eran 20 través de las de ejercicios arteterapia, una produjo una numérica (NRS)
de mujeres entre artes visuales artísticos, sin presentación disminución de dolor y fatiga
& Las, K. (2018). arteterapia. los 39 y 64 en lugar de especificar personal, significativa en (de 0 a 10).
Structured Short- años. expresiones tipo de expectativas de las subescalas
Term Group art verbales. materiales. la arteterapia y el del Cuestionario Un Cuestionario
therapy in patients de Estado de Estado
53

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados
with funcionamiento Emocional en la Emocional
fibromyalgia. A Una sesión Conformación del grupo. depresión, la (EST-Q2).
pilot study. semanal de de los grupos ansiedad y la
Reabilitacijos 90 minutos. (3-6) según Sesiones 2-3: agorafobia- Escala de tamiz
mokslai: slauga, sus Definición de pánico; una de Estonia para
kineziterapija, Intervención necesidades fortalezas disminución la Depresión y
ergoterapija, 1 incluía 10 lingüísticas. personales e sustancial del Ansiedad.
(18) 2018, 42–53; sesiones de identificación de dolor y la fatiga.
arteterapia. recursos, cómo Cuestionario
ISSN 2029-3194 / afrontar el abierto para
eISSN 2538-8673 trasfondo estudiar las
emocional de la expectativas de
vida cotidiana y los participantes
los factores al comienzo de
estresantes. la terapia y una
vez concluida.
Sesiones 4-5-6:
estudio de
experiencias con
el dolor y acción
para afrontarlas.

Sesión 7: Red de
apoyo y
oportunidades de
recibir ayuda.

Sesión 8:
Cooperación y
aplicación de
recursos del
grupo para
encontrar
soluciones a
54

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados
situaciones
personales

Sesión 9:
Repetición de
actividades de
sesiones 2 y 3.

Sesión 10:
Actividad
conjunta que
describe el
proceso de
trabajo en grupo

Crawford, C. & Revisión 336 personas Terapia No aplica. No aplica. No logra Tablas
BA& Lee, C.& sistemática, en 3 estudios narrativa, conclusiones comparativas y
MA,& Bingham, análisis de de terapia contar determinantes matriz de
J.& MS, and investigacion narrativa. historias. respecto de la análisis.
Active Self-Care es respecto aplicación de
Therapies for Pain de terapias 375 personas Terapia musicoterapia en
(PACT) Working de arte en 5 estudios artístico - pacientes con
Group. (2014) sensorial. de sensorial, síntomas de
Sensory Art Musicoterapia. dolor crónico.
Therapies for the Música.
Self-Management

of Chronic Pain
Symptoms.

S Wallace, L. & Estudio de Pacientes Inicialmente se Cámara. Explicación del Captura de Estadísticas
K Wexler, R. & casos, de 3 a procedentes de pidió a los estudio. imágenes descriptivas (%,
McDougle, L. W 5 meses de la atención pacientes que significativas frecuencias,
Frederick Miser, duración. primaria, tomaran para mostrar y media y
& Haddox, J. angloparlantes fotografías que describir desviación
55

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados
(2014) Voices de 30 años o reflejaran sus historias estándar) para
that may not más, a quienes experiencias Toma de personales con representar las
otherwise be se les había actuales con el fotografías respecto a la características
heard: a prescrito un dolor crónico individuales. realidad de vivir socio
qualitative opiáceo para el y sus con dolor demográficas de
exploration into control del aspiraciones Entrevistas crónico. la muestra de
the perspectives dolor no de lo que les individuales de estudio.
of primary care canceroso a gustaría que referencia.
patients living largo plazo. fueran sus
with chronic pain. vidas sin dolor Entrevistas de Instancia
crónico duran- seguimiento. terapéutica Examen de la
te los fortalecedora utilidad de una
31 de 106 siguientes 7-10 Sesiones de para los combinación de
pacientes días. grupos focales. pacientes al métodos
contactados saber que no cualitativos
accedieron a Entrevistas Grabaciones de estaban solos en (Fotovoz,
participar en el individuales. audio y su lucha contra entrevistas
estudio. transcripción. el dolor crónico. individuales y
Focus group. grupos focales)
(41.9%) para analizar las
experiencias
diarias de los
pacientes de
atención
primaria que
viven con dolor
crónico.

Padfield, D.& Estudio con 38 pacientes, Captura de Cámara Toma de No se logra Análisis
Zakrzewska, JM. un grupo de de los cuales a imágenes fotográfica. imágenes probar la mediante tablas
& de C Williams, muestra y un 17 selecciona- fotográficas. fotográficas que hipótesis en el correlacionales
AC. (2015) Do grupo de dos utilizaron mejor sentido que el para calificar
photographic control, imágenes que Interacción de representen el uso de imágenes aspectos de la
images of pain basado en la expresaron su fotos con dolor, coordina- que representen comunicación y
pacientes.
56

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados
improve exhibición de dolor y fueron do entre el dolor mejore su influencia en
communication fotografías comparados Evaluación de pacientes y un la comunicación la consulta.
during pain que expresan con otros 21 resultados. fotógrafo. con el paciente o
consultations?. dolor. pacientes a los su satisfacción.
Pain Res Manag que no se les Exposición de
2015;20(3):123- mostraron fotos a los
128. imágenes. nuevos pacientes
que asisten a las En encuentros
Diez médicos consultas de la clínicos no tuvo
realizaron las clínica del dolor. un impacto
evaluaciones negativo en la
en cada Evaluación de consulta, ni
condición. resultados por mejoró la
personal médico. comunicación.

Padfield, D. Proyecto Pacientes con Co-creación de Cámara Sesiones Se evidencia que Testimonios de
(2016) Mirrors in “cara a cara”, dolor, sin imágenes fotográfica individuales en es un medio para pacientes
the Darkness: uso de definir el fotográficas habitaciones validar los registrados en un
Pain and imágenes universo. paciente – Cámara de reservadas en el procesos de la ensayo.
Photography, como medio fotógrafo. video. hospital vida de otro, que
natural partners. para Cada persona conforman su
Qualia, 1 (Spring desencadenar participó en el Presentación Las sesiones realidad
2016) narrativas del proyecto entre de imágenes a comenzaron con subjetiva.
dolor. seis meses y los pacientes y preguntas sobre
un año. grabación de cómo se podía Las imágenes
Las sesiones sesión en visualizar el fotográficas
(de nueve a audio. dolor del proporcionan un
doce) se participante. lenguaje
efectuaron alternativo para
antes, Se pidió a todos la comunicación
durante y al los participantes del dolor.
término del que llevaran un
tratamiento objeto a la La fotografía es
para evitar primera sesión, más que un
que los que medio; es una
57

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados
enfermos consideraban forma de dar a
quedaran que representaba conocer, un
atrapados no su experiencia de proceso de
sólo con su dolor. formación de la
dolor, sino experiencia.
también Utilización de
dentro de una objetos como
imagen metáforas del
negativa . dolor,
cambiando la
discusión a
significado
personal.

Kirkham, J., Estudio de La muestra Entrevistas Crayones Comenzaron Objetificación Entrevista con
Smith, J. & casos que comprende 7 iniciales. dibujando cómo del dolor como un enfoque
Harsteen- tiene como mujeres adul- Lápices se sentía su dolor punitivo y semiestructurado
Franklin. (2015). objetivo tas del sur de Trabajo y luego fueron siniestro,
Painting Pain. An examinar la Inglaterra. artístico con Pintura entrevistados realzado por el Análisis
Interpretative percepción los materiales sobre sus uso de colores interpretativo
del individuo entregados. representaciones. rojo y negro. fenomenológico
Phenomenologica de vivir con (IPA), adaptado
l analysis of dolor Entrevistas Las entrevistas Imágenes y para incorporar
Representations crónico, grabadas. fueron relatos que el uso de
of living with mediante la analizadas con proporcionan material visual.
Chronic pain. elaboración análisis una visión del
Health de dibujos fenomenológicos mundo interno
que interpretativos. de quien sufre el
Psychology, representaran dolor y la
34(4):398-406 su Como muestra, experiencia
experiencia se mostró una subjetiva del
viviendo con tarjeta laminada dolor crónico.
el dolor con títulos como,
crónico. “¿Cómo es tu Argumentos
dolor?” y “¿Qué respecto del
58

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados
significa vivir potencial que
Las con dolor ofrece esta
intervención crónico para ti?”. metodología
se efectúa en para la
lugares de Análisis de las investigación.
atención imágenes basado
primaria. en los relatos de
los participantes.

Angheluta, A. & Trabajo de No aplica. Revisión de No aplica. No aplica. Algunos Matriz de


Lee, B. (2011). investigación literatura hallazgos análisis de textos
Art Therapy for sobre asociada. sugieren que la
Chronic Pain: arteterapia terapia artística
Applications and para el podría utilizarse
Future Directiond tratamiento para aliviar los
L´art- Thérapie del dolor síntomas físicos
dans le traitement crónico. en algunos
de la douler pacientes, sin
chronique: cas llegar a ser
d´utilisation et concluyente.
orientatons á
venir. Canadian
Journal of
Counselling and
psychotherapy,
45(2): 112-131.

Cornejo, P. & Estudio de Mujer de 74 Psicoterapia No aplica Frecuencia cada Disminución del Escala visuo-
Barros, P. (2015). caso. años, con con un 15 días por 1 dolor en un 40% analógica, BPI
Enfoque inte- antecedentes enfoque año. y 50 % de (brief pain
grativo de depresión integrativo ansiedad a la 4ª inventory).
multidimensional mayor multi sesión.
e intervenciones recurrente. dimensional e
mente – cuerpo en
59

Intervención Universo / Secuencia de Objetivos


Estudio Actividades Materiales Evaluación
efectuada Población sesiones Alcanzados
el manejo del intervenciones
dolor crónico: el mente-cuerpo. Remisión total Escala de
caso de una adulta depresiva a los 5 funcionalidad de
mayor. Revista Psico meses. Sheehan, PHQ 9
Hospital Clínico educación,
Universidad de intervenciones Escala de Beck
Chile, 26: 125- cognitivo- para depresión,
131. conductuales Disminución del ansiedad y
relacionales. dolor en 75% a fatiga, TAS20.
6º mes,
Intervenciones mejorando su
psico funcionalidad en
dramáticas, un 50%.
psico
corporales, Al año presenta
imaginería y una remisión
mind-fullness, ansiosa -
depresiva y
mejora
funcionalidad en
un 80%.
60

4.1.Discusión

En primer lugar, es conveniente señalar que dado la escasa bibliografía respecto a los efectos

del arteterapia en pacientes que sufren de fibromialgia, se estructuró la revisión bibliográfica

centrada principalmente en los efectos de la enfermedad en las personas que la sufren, es decir en

el dolor crónico.

En este contexto, los estudios previos analizados durante la revisión bibliográfica, han

demostrado mayoritariamente la importancia de la aplicación de diversas técnicas de arterapia en

personas que sufren de dolor crónico, específicamente la realización de actividades artísticas como

fotografía, dibujo y pintura, colaboran en forma significativa a la disminución y a la autogestión

del dolor sistemático.

El hecho que algunas técnicas faciliten la comunicación del dolor mediante una expresión

alternativa distinta a la oral, permite a los pacientes dar a conocer o describir una aproximación a

la realidad que viven –su realidad subjetiva–, como personas aquejadas de dolor crónico y el

compartir sus experiencias, les permite tomar conciencia que no están solos en su combate contra

esta dificultad y subsidiariamente mejorar no solo su estado emocional al disminuir sus niveles de

depresión y ansiedad, sino también físico, con un descenso significativo del dolor y la fatiga.

Aun cuando los argumentos no son totalmente concluyentes, la disminución del dolor, de la

depresión, ansiedad y mejora de la funcionalidad manifestada en algunos hallazgos, dejan de

manifiesto que el arteterapia constituye un elemento que es muy factible de utilizar para aliviar los

síntomas físicos de personas afectadas por fibromialgia.

Santiago, Chile.
2021
61

Programa de intervención

El programa de intervención de arteterapia orientado a mejorar la calidad de vida de personas

diagnosticadas con fibromialgia surge, por una parte, a partir de la realización un taller de

arteterapia grupal como práctica clínica en una fundación para personas con fibromialgia ubicado

en la comuna de Providencia, Santiago. Para la realización de las sesiones, se diseñaron actividades

tendientes a propiciar el bienestar por medio de la aceptación del dolor, obteniendo resultados muy

positivos en los usuarios, quienes reportaron que pudieron verbalizar su dolor y con esto disminuir

la carga emocional asociada a la vivencia del dolor, y por otro, a partir de la revisión bibliográfica

presentada en el marco teórico.

El presente programa tiene como fin el poder implementar una serie de actividades destinadas

a mejorar la capacidad de aceptación del dolor para personas que sufren de fibromialgia, la génesis

para el programa fue la realización de un estudio de investigación orientado a seleccionar las

actividades arteterapéuticas más adecuadas, de manera de contar con elementos que permitieron

diseñar este programa, que a futuro pueda ser replicado por un arteterapeuta.

El diseño de la intervención considera los siguientes aspectos:

(a) En total se realizarán 10 sesiones

(b) Frecuencia: 1 vez por semana

(c) Duración: 2 meses y 2 semanas

(d) Número de personas por grupo: 5 mínimo, 8 max.

(e) Grupo cerrado

(f) Sala de taller: se realizará en la sala proporcionada por el centro de salud.

Criterios de inclusión / exclusión


62

La participación en el taller requiere que los integrantes cumplan con los siguientes requisitos:

● Usuarios derivados de un psicólogo, kinesiólogo, médico o terapeuta del centro de salud.

● Usuarios mayores de 18 años.

● No se requiere tener conocimientos y/o capacidades artísticas.

● Usuarios diagnosticados con fibromialgia o que sufran de dolor crónico por más de 6

meses.

● Voluntariedad, usuarios que tengan la disposición de participar del taller y que

complementariamente firmen un consentimiento informado respecto a su inclusión en éste.

Las condiciones que se consideran excluyentes, que impiden la participación algunas personas

en particular, son los siguientes:

● Usuarios menores de edad.

● Usuarios que presenten otras enfermedades asociadas, tales como patologías psiquiátricas

severas, alteraciones cognitivas, ceguera y sordera, que no sean aptos para trabajar en

grupo.

Si los integrantes cumplen con los criterios de inclusión y no tienen las condiciones excluyentes,

podrán participar en el taller de arteterapia y aceptación del dolor en personas diagnosticadas con

fibromialgia, considerando una invitación previa para asistir a una sesión informativa.

Sesión informativa
63

Como primera actividad para dar inicio al taller, se desarrollará una sesión de carácter

informativo, en la que se considerará la difusión de información general a los participantes por

parte del arteterapeuta.

Los contenidos serán: la indicación de las características del taller de Arteterapia, sus objetivos,

el tipo de actividades a desarrollar, el encuadre que éste tendrá, el horario, la estructura, etc. Al

finalizar esta sesión, se solicitará a los participantes la firma de un formulario individual de

consentimiento informado, cuyo modelo se consigna en el Anexo A.

4.2. Objetivos

Objetivo general

El proyecto de aplicación tiene como objetivo general: “Mejorar las condiciones de bienestar

de las personas con fibromialgia, a través de la aceptación del dolor auto percibido, por medio de

un taller grupal de Arteterapia”.

Objetivos específicos

(a) Establecer un compromiso a través del proceso creativo, que permita la conexión

emocional de los participantes con los materiales de arte, enfatizando la sensorialidad del

aquí y el ahora.

(b) Promover un modelo para la expresión, regulación y reflexión de emociones en el entorno

que implica vivir con fibromialgia, así como respecto a sus consecuencias; sobrecarga

emocional, estrés, etc.


64

(c) Constituir una instancia en la que los propios individuos puedan reconocer y asumir la

vivencia de dolor, facilitando la aceptación de este malestar fortaleciendo la capacidad de

resiliencia.

4.3. Módulos, objetivos específicos y actividades

El proceso arteterapéutico se desarrollará en tres módulos, con las actividades que se detallan a

continuación:

4.3.1. Módulo 1 (Sesiones 1, 2 y 3)

Las actividades planificadas para esta etapa tienen por objetivo establecer una conexión

emocional (engagement) entre los participantes y los materiales, que permite centrarse en el

proceso creativo más que en el resultado final, para conectarse con la sensorialidad del aquí y el

ahora.

Para eso se utilizará la técnica del Ebru art -pintar sobre agua, que incorpora pintura al agua,

elemento fluido y poco controlable, que al hacerlo sobre una base disminuye la dispersión de la

pintura. Tiene “una esencia terapéutica y contribuye a mejorar la sensibilidad estética, la

comunicación, el uso correcto del tiempo, la motivación, la creatividad, la paciencia, la disciplina,

la adaptación, la obtención de resultados positivos a la hora de afrontar problemas como el estrés,

la inestabilidad y la ansiedad” (cita de Aktay, 2014; Utaş, 2012 en Utaş Akhan, L., & Atasoy, N.

2017), aspectos que fundamentan su empleo en el programa de arteterapia.


65

Este módulo contempla como tarea, el trabajo mediante la técnica de Ebrú, o pintura en

superficie acuosa, incorporando en cada sesión distintas posibilidades de experimentación con los

materiales (agua, pigmentos, pipetas, pinturas acrílicas, papeles y géneros), se puede propiciar que

la persona se conecte con la actividad facilitando el proceso del aquí y el ahora.

El detalle de las actividades se presenta en la propuesta del manual del programa de intervención

(Anexo B: Manual de procedimiento de intervención).

4.3.2. Modulo 2 (Sesiones 4 y 5)

Durante este módulo se busca promover y participar en un modelo para la expresión y reflexión

de emociones en un ambiente asociado al hecho de vivir con una enfermedad que puede ser

invalidante como es la fibromialgia, así como también respecto a sus consecuencias (sobrecarga

emocional, estrés, etc.), dirigiendo un proceso de experimentación con distintos recursos artísticos.

Para este módulo los participantes podrán plasmar sus pensamientos y emociones en la creación

de una muñeca “quitapena” (materiales: lanas, hilos, palitos de helado, limpia pipas, silicona, etc.),

figura que ayuda a auto representarse desde el proceso de creación de ésta, muñeca a la que

posteriormente podrá traspasar todos los dolores de manera simbólica, contándoselos y así poder

reflexionar acerca de ello. Esto ayuda a manifestar la aceptación de la experimentación de los

estados mentales, ya que, aunque sean dolorosos pueden ser observados sin juzgar y así reducir el

dolor avivando y aumenta el optimismo de esta sensación. (Czamanski-Cohen & Weihs, 2016)
66

El detalle de las actividades se presenta en la propuesta del manual del programa de intervención

(Anexo B: Manual de procedimiento de intervención).

4.3.3. Modulo 3 (Sesiones 6, 7 y 8)

El objetivo de este módulo consiste en facilitar un espacio que sirva como instancia en que las

personas puedan reconocer, describir y asumir el dolor con todas sus facetas.

Este módulo contempla actividades asociadas al trabajo por medio de la fotografía:

(a) introducción a la fotografía y así poder vincularlo con el dolor,

(b) uso de la perspectiva de la fotografía, para que puedan expresar desde su mirada lo que significa

el dolor por medio de imágenes y,

(c) como último recurso, utilización de la intervención fotográfica, como un medio para la

aceptación y reflexión personal respecto del dolor crónico.

La oportunidad de los participantes de crear su propia obra mediante la técnica de la fotografía

hace que tengan la capacidad de observar desde varios puntos de vista la realidad, siendo

beneficiosa para adaptarse a esas emociones. La creación mediante el proceso artístico permite que

las experiencias internas estén expresadas en esta, pudiendo visualizar y realizar cambios

sensoriales y emocionales logrando así la aceptación. (Czamanski-Cohen & Weihs, 2016)

El detalle de las actividades se presenta en la propuesta del manual del programa de intervención

(Anexo B: Manual de procedimiento de intervención).

4.3.4. Actividad de cierre (9 y 10)


67

En esta última actividad se les solicitara a los participantes la realización de un fanzine, que

consiste en la elaboración de una revista en pequeño formato, la cual es hecha en forma manual

con diversos materiales. El contenido de este fanzine se orientará en que los participantes plasmen

sus emociones, sensaciones, ideas, aprendizajes y experiencias que han surgido a partir de la

participación en el programa de Arteterapia.

Al final de este proceso habrá una conversación grupal del fanzine y partir de eso señalar como

fue la experiencia y qué se llevan de su participación en el taller de Arteterapia.

El detalle de las actividades se presenta en la propuesta del manual del programa de intervención

(Anexo B: Manual de procedimiento de intervención).


68

5. Registro y evaluación del programa de intervención

5.1. Registro

El desarrollo del taller contempla el registro de actividades que desarrollará cada participante

de acuerdo con el programa estructurado. El procedimiento será documentado mediante notas de

proceso de cada sesión, complementado con testimonios fotográficos de las actividades y obras.

5.2. Evaluación

Se realizarán evaluaciones tanto al inicio como al final de cada sesión, mediante la aplicación

de la escala análoga visual (EVA) y la Tarjeta de evaluación del dolor (MPAC).

Al finalizar el taller, se contempla la ejecución de una evaluación final, en la que se solicitará a

los/as participantes la redacción de su impresión respecto de haber participado en este tipo de taller,

cuyo valor de uso principal, será la retroalimentación de la actividad para bajo el concepto de

mejora continua, permita por una parte optimizar este programa inicial y complementariamente,

orientar sobre nuevas líneas de investigación.

Paralelamente, se analizarán los datos recolectados durante la realización de las diversas

actividades que se realizó en el taller, para poder verificar los beneficios que proporciona el

programa y comprobar el cumplimiento de los objetivos propuestos.


69

6. Responsabilidades éticas

Dentro de los aspectos éticos a considerar, se puede señalar que se resguardará la

confidencialidad de los datos recolectados por medio de la escala de evaluación del dolor y la

tarjeta de evaluación del dolor, así como también el material artístico que realicen los participantes

durante las sesiones.

Al inicio de la intervención, se le solicitará a cada participante el completar un consentimiento

informado, en el cual se dará cuenta de las características de las actividades que se realizarán, sus

objetivos, elementos formales, solicitándoles de esta forma por escrito su voluntad respecto a la

participación en el taller.
70

7. Carta Gantt

Santiago, Chile.
2021
71

8. Referencias Bibliográficas

Albiol, S., Gomà-i-Freixanet, M., Valero, S., Vega, D., & Muro, A. (2014). Rasgos de
personalidad (ZKPQ) en pacientes con fibromialgia: un estudio de casos y
controles. Anales de Psicología, 30(3),. Barcelona. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n3/psicologia_clinica9.pdf
American College of Rheumatology. (2019). Fibromialgia. Obtenido de
https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Enfermedades-y-
Condiciones/Fibromialgia
Andrews, P., Steultjens , M., & Riskowski , J. (2017). JFRI0761-HPR Chronic widespread
pain prevalence in the general population: a systematic review & meta-
analysisAnnals of the Rheumatic Diseases. Annals of the Rheumatic Diseases 76,
1505-1506. Obtenido de
https://ard.bmj.com/content/annrheumdis/76/Suppl_2/1505.3.full.pdf
Angheluta, A., & Lee, B. (2011). Art Therapy for Chronic Pain: Applications and Future
Directiond L´art- Thérapie dans le traitement de la douler chronique: cas
d´utilisation et orientatons á venir. Canadian Journal of Counselling and
psychotherapy, 45 (2), 112-131. Obtenido de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ930794.pdf
Arbor, A. (2012). Fibromyalgia and the Brain: New Clues Reveal How Pain and Therapies
are Processed. Estudio presentado en reunión anual del Colegio Americano de
Reumatología., Washington. Obtenido de
https://www.newswise.com/articles/fibromyalgia-and-the-brain-new-clues-reveal-
how-pain-and-therapies-are-processed
Arch, J.J. and Craske, M.G. (2008), Acceptance and Commitment Therapy and Cognitive
Behavioral Therapy for Anxiety Disorders: Different Treatments, Similar
Mechanisms?. Clinical Psychology: Science and Practice, 15: 263-279.
doi:10.1111/j.1468-2850.2008.00137.x
Argilés Garcia, S., & Sabido Moreno, R. (2012). Dolor crónico en la Fibromialgia: aspectos
físicos y psicológicos. REDUCA, 321. Obtenido de
http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/980
Barraca Mairal, J. (2007). LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT).
FUNDAMENTOS, APLICACIÓN EN EL CONTEXTO CLÍNICO Y AREAS DE
DESARROLLO. MISCELANEA COMILLAS 65(127), 761-781. Obtenido de
https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/7351/7197
Barragán Estrada, A., & Morales Martínez, C. (2014). Psicología de la emociones positivas:
generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología 19(1).
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29232614006
Bermúdez Castro, M., del Rio Diéguez, M., & Palao Tarrero, A. (2019). Arteterapia en
dolor crónico. Metas de Enfemería., 22(4), 28-32. Obtenido de
72

https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81410/arteterapia-en-dolor-
cronico/
Bonafonte, C. (2016). Psiquentelequia. Obtenido de Terapia de Aceptación y Compromiso
(ACT) de Steve Hayes: https://psiquentelequia.com/terapia-aceptacion-
compromiso-act/
Cáceres-Gutiérrez, J. M., & Santamaría-Osorio, L. P. (2018). La arteterapia como camino
de transformación espiritual. Trabajo Social 20(1), 133-161.
doi:10.15446/ts.v20n1.71568
Camara de Diputados de Chile. (03 de 09 de 2019). Proyecto de Ley que declara de interés
nacional la Fibromialgia. Obtenido de
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=50027&formato=pdf
Carrascoso López, Francisco & Valdivia-Salas, Sonsoles. (2013). Acceptance and
Commitment Therapy (ACT) in the Treatment of Panic Disorder: Some
Considerations from the Research on Basic Processes. International journal of
psychology and psychological therapy, 9(3). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/40223952
Castillo Cofré, M. (2019). Meditarte, Diseño de un programa de arteterapia y mindfullness
para mujeres con dolor crónico en atención primaria. Proyecto de Aplicación
Profesional, Magíster en Artes en la Salud y Arteterapia, Universidad Finis Terrae.
Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12254/1699
Centro Codex (s.f). Las Terapias de Tercera Generación.Blog Centro Codex Formación y
Psicología. Recuperado de http://centrocodex.com/blog/las-terapias-de-tercera-
generacion/#:~:text=Seg%C3%BAn%20lo%20expuesto%20por%20Hayes,en%20l
os%20dos%20paradigmas%20anteriores.
Clinica Mayo. (2017). Fibromialgia, síntomas y causas. . Obtenido de mayoclinic.org.:
www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fibromyalgia/symptoms-causes/syc-
20354780
Cornejo, P. & Barros, P. (2015). Enfoque integrativo multidimensional e intervenciones
mente – cuerpo en el manejo del dolor crónico: el caso de una adulta mayor. Revista
Hospital Clínico Universidad de Chile, 26: 125-131. Obtenido de:
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/enfoque_integrativo_dolor_cro
nico.pdf
Corporación de Fibromialgia de Chile. (s.f.). Enfermedad Rara. Obtenido de
http://www.fibromialgiachile.cl/19-datos.php
Correa, J., & Abella-Palacios, P. (2018). Unidades del dolor del siglo XXI. ¿Protocolos de
consenso o medicina basada en la evidencia? PERSONA Y BIOÉTICA, 22(1).
doi:10.5294/pebi.2018.22.1.3
Costa, P. T., & Widiger, T. A. (1990). Introduction: Personality Disorders and The Five
Factor Model of Personality. Journal of Personality Disorders. doi:DOI:
10.1521/pedi.1990.4.4.362
73

Crawford, C., Lee, C., & Bingham, J. (2014). Active Self-Care Therapies for Pain (PACT)
Working Group, Sensory Art Therapies for the Self-Management of Chronic Pain
Symptoms. Pain Medicine, Volume 15. doi:https://doi.org/10
Crawford, C., Lee, C., & Freilich, D. (2014). Effectiveness of Active Self-Care
Complementary and Integrative Medicine Therapies: Options for the Management
of Chronic Pain Symptoms. Pain Medicine, S86-S95. Obtenido de
https://academic.oup.com/painmedicine/article/15/S1/S86/1824841
Czamanski-Cohen, J., & Weihs, K. (2016). The Bodymind Model: A platform for studying
the mechanisms of change induced by art therapy. The Arts in psychotherapy., 51,
63 -71. doi:10.1016/j.aip.2016.08.006
Diaz Romero, P. (2015). Consideraciones sobre el dolor desde una perspectiva
fenomenológica. Co-herencia., 12(23), 89-106.
Fernández Moreno, A. M. (2018). Tesis Doctoral: Estudio de la asociación entre la
fibromialgia y el tipo de personalidad. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de
Madrid, Madrid. Obtenido de http://eprints.ucm.es/46940/1/T39732.pdf
Fishman, B., Pasternak, S., Wallenstein, S., Houde, R., Holland, J., & Foley, K. (1987).
The Memorial Pain Assessment Card, A Valid Instrument for the Evaluation of
Cancer Pain. Cancer, 60(5), 1151-1158. Obtenido de
https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/1097-
0142%2819870901%2960%3A5%3C1151%3A%3AAID-
CNCR2820600538%3E3.0.CO%3B2-G
Flavell, J. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring: A new area of cognitive-
developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/7817/fe40a0c10af647a76753d9b53f511df704a7.pd
f?_ga=2.10626676.1701766500.1608495103-1035357152.1608495103
Fleming, K. (s.f). ¿La fibromialgia es hereditaria? Obtenido de Mayo Clinic.:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fibromyalgia/expert-
answers/is-fibromyalgia-hereditary/faq-20058091
Fundación Española de Reumatología. (s.f.). Fibromialgia: qué es, síntomas, diagnóstico y
tratamiento. Recuperado el julio de 2019, de https://inforeuma.com/enfermedades-
reumaticas/fibromialgia/
Fundación Española de Reumatologia. (s.f.). Decalogo de la SER contra la Fibromialgia.
Obtenido de https://inforeuma.com/informacion/decalogos/decalogo-de-la-ser-
contra-la-fibromialgia/
Fundación Rehabilitar. (2016). Obtenido de
https://www.fundacionrehabilitar.com/quienessomos
Galvez-Sánchez, C., Duschek, S., & Reyes del Paso, G. (2019). Psychological impact of
fibromyalgia: current perspectives. Dove Medical Press Journal: Psychology
Research and Behavior Management. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386210/pdf/prbm-12-117.pdf
74

Guiote, A. (2018). Arteterapia y Fibromialgia. Los lenguajes del cuerpo. Tesis Doctoral.
Universidad de Granada, Granada. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/51125
Hauser Dacer, J. (2014). El triangulo arte Terapéutico. Boletín Asociación Chilena de Arte
Terapia. . Obtenido de https://www.arteterapiachile.cl/single-
post/2016/06/02/bolet%C3%ADn-n-1-mayo-2014
Herbamol (2017) Desarrollo personal. Autocompromiso. Blog de Bienestar, Salud,
Nutrición, Deporte y Economía. Obtenido de
https://herbamol.blog/2017/09/06/desarrollo-personal-autocompromiso/IASP.
(2018). Terminologia IASP, Términos del dolor. Actualización International
Association for the Study of Pain.. USA. Obtenido de https://www.iasp-
pain.org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698&navItemNumber=576
Infomed, Portal de la Red de Salud de Cuba. (2020). Fibromialgia Es una enfermedad? La
Habana, Cuba. Obtenido de
http://www.sld.cu/sitios/reumatologia/temas.php?idv=6955
Jaque, J., Miranda, J., Perez de Arce, E., Pacheco, S., Plaza, G., Gutiérrez, T., . . . Tapia, P.
(2007). Guía de manejo clínico de la fibromialgia. Boletín ACHED(47), 35-38.
Obtenido de
https://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/469d479a34244_fibromialgia.pdf
Jiménez López, M. (2012). Catastrofización y Aceptación: Correlación de Constructos
Psicológicos con la Percepción del Dolor en pacientes con Fibromialgia. Trabajo
de fin de grado., Universidad de Zaragoza, Zaragoza. Obtenido de
https://zaguan.unizar.es/record/9306/files/TAZ-TFG-2012-714.pdf
Kirkham, J., Smith, J., & Havsteen-Franklin,, D. (2015). Painting pain: An interpretative
phenomenological analysis of representations of living with chronic pain. Health
Psychology. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/274262627_Painting_Pain_An_Interpretat
ive_Phenomenological_Analysis_of_Representations_of_Living_With_Chronic_Pa
in
Levín, E. D., & Barrios, V. (2019). Fibromialgia y Personalidad. Buenos Aires. Obtenido
de https://aaedolor.org.ar/aa/wp-content/uploads/2019/12/Fibromialgia-y-
personalidad.pdf
López Espino, M., & Mingote Adán, J. (2008). Fibromialgia. Clínica y Salud., 19(3), 343-
358. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n3/v19n3a05.pdf
López Martínez, M. (2009). La Intervención Arteterapéutica y su Metodología en el
Contexto Profesional Español (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia. Murcia.
Obtenido de
https://www.tesisenred.net/handle/10803/10794;jsessionid=2C7FB55E97E0DA98D
C40D6994EC90376#page=1
López Martínez, M. D. (2006). Tesis Doctoral. La Intervención Arteterapéutica y su
Metodología en el Contexto Profesional Español. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10794/LopezMartinez.pdf
75

López Martínez, M. (2011). Técnicas, materiales y recursos utilizados en los procesos


arteterapéuticos. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la
inclusión social, 183-181. doi:10.5209/rev_ARTE.2011.v6.37092
Luciano Soriano, M., & Valdivia Salas, M. (2006). La terapia de aceptación y compromiso
(ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo 27(2), 79-
91. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/77827203.pdf
Mansfield, K., Simb, J., Jordan, J., & Jordan, K. (2016). A systematic review and meta-
analysis of the prevalence of chronic widespread pain in the general population.
Pain, 157(1), 55-64. Obtenido de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.773.943&rep=rep1&type
=pdf
Mateos Hernandez, L. A. (2011). Terapias artístico creativas: musicoterapia, arte terapia,
danza movimiento terapia, drama terapia, psicodrama. Salamanca, Castilla y León:
Amarú Ediciones.
Medicos y Pacientes.com. (2015). Hoy, Día Mundial de la Fibromialgia, Cerca del 6,3% de
la población mundial padece Fibromialgia. Madrid. Obtenido de
http://www.medicosypacientes.com/articulo/cerca-del-63-de-la-poblacion-mundial-
padece-fibromialgia
MINSAL. (2016). Orientación técnica abordaje de la fibromialgia. Chile. ISBN: 978-956-
348-094-8. Santiago, Chile. Obtenido de https://rehabilitacion.minsal.cl/wp-
content/uploads/2016/06/OT-Fibromialgia-2016.pdf
Muñoz, A. (2019). Los 5 rasgos de la persoinalidad: Neuroticismo. Obtenido de
https://www.aboutespanol.com/los-5-rasgos-de-la-personalidad-neuroticismo-
2396165
O´Neill, A., & Moss, H. (2015). A Community Art Therapy Group for Adults With
Chronic Pain, Art Therapy. doi:DOI: 10.1080/07421656.2015.1091642
Organización Médica Colegial de España. (2014). Cerca del 6,3% de la población mundial
padece Fibromialgia. España. Obtenido de
http://www.medicosypacientes.com/articulo/cerca-del-63-de-la-poblacion-mundial-
padece-fibromialgia
Padfield D, Zakrzewska JM, Williams AC. (2015) Do photographic images of pain improve
communication during pain consultations? Pain Research & Management.
20(3):123-128. DOI: 10.1155/2015/145964. Obtenido de:
https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC4447153&blobtype=p
df
Padfield D, (2016) Mirrors in the Darkness: Pain and photography, natural partners.
Proyecto fotográfico Qualia,1 Obtenido en:
https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1508077/8/Padfield_QUALIAPADFIELDFIN
AL230616.pdf
Parente, S. (2013) Expresión artística del cuerpo para mujeres con fibromialgia. Arteterapia:
Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 8 (2013)
76

61-70 ISSN: 1886-6190 Obtenido en:


https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/44438/41978
Ramos i Portas , C. (2013). EL MASTER EN ARTE TERAPIA DE LA UNIVERSIDAD
DE BARCELONA. En P. Dominguez, ARTETERAPIA. PRINCIPIOS Y AMBITOS
DE APLICACIÓN. Obtenido de
https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2013/05/libro-at-pilar-dominguez.pdf
Ramos, C. (2017). Los beneficios de la Arteterapia para personas que padecen
Fibromialgia. Obtenido de Instituto Centta: http://www.centta.es/articulos-
propios/los-beneficios-de-la-arteterapia-para-personas-con-fibromialgia
Regader, B. (2015). Los 5 grandes rasgos de personalidad: sociabilidad, responsabilidad,
apertura, amabilidad y neuroticismo. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/personalidad/5-grandes-rasgos-de-personalidad
Requena Martínez, S., Parra, A. R., Rodríguez Ibáñez, R., Sánchez Villanueva, C., &
Sánchez Zúñiga, F. P. (2017). Ventajas de la terapia de grupo frente a la terapia
individual. Revisión Teórica sobre la terapia de grupo. Obtenido de
http://www.infad.eu/XXIV_Congreso_INFAD/wp-content/uploads/2017/04/Sol-
Requena-Martinez-VENTAJAS-DE-LA-TERAPIA-DE-GRUPO-FRENTE-A-LA-
TERAPIA-INDIVIDUAL.pdf
Ríos, M., Durante, E., Eymann, A., & Argibay, P. (2014). Cognición implicita: un factor
para considerar en la educación médica. Archivos Argentinos de Pediatría., 112(1),
59-64. Obtenido de
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n1a11.pdf
Rodríguez, A. (2014). Revisión de Factores Psicológicos y Estrategias para el Manejo del
Dolor Crónico Lumbar desde Diferentes Modelos Teóricos. El Dolor, 62, 24-34.
Obtenido de
https://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/55db8d4788920_revisiones62.pd
f
Rodriguez, E. M. (2019). Aspectos psicológicos de la fibromialgia. La Mente es
Maravillosa | Revista sobre psicología, filosofía y reflexiones sobre la vida.
Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/aspectos-psicologicos-de-la-
fibromialgia/
Rüütel, E. & Kruus, K. & Ivanova, A. & Las, K. (2018). Structured Short-Term Group art
therapy in patients with fibromyalgia. A pilot study. Reabilitacijos mokslai: slauga,
kineziterapija, ergoterapija, 1 (18) 2018, 42–53; ISSN 2029-3194 / eISSN 2538-8673
Obtenido en:
https://pdfs.semanticscholar.org/665c/f288e14e725ff0f0d7e7007da3cc78ec6b0e.pdf
Sabater, V. (2019). El arte como refugio y canalizador del sufrimiento. La mente es
maravillosa. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/arte-refugio-
canalizador-sufrimiento/
Secretaría de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. México. (s.f.)
Escala visual analógica de dolor (EVA) Obtenida en:
https://twitter.com/sidss_salud/status/1179870788062777357?lang=eu )
77

Strosahl, K. D., & Robinson, P. J. (2008). The mindfulness and acceptance workbook for
depression: Using acceptance and commitment therapy to move through depression
and create a life worth living. New Harbinger Publications.
Torralba, A., Miquel, A., & Darba, J. (2014). Situación actual del dolor crónico en España:
iniciativa "Pain Proposal". Revista de la Sociedad Española del Dolor., 21(1), 16-
22. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462014000100003
Torres Garrido, B. (2015). Fibromialgia ¿Qué hay detrás del dolor?. Trabajo de fin de
grado, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense. Madrid. Obtenido en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/BELEN%20TORRES%20GARRID
O.pdf
Utaş Akhan, L., & Atasoy, N. (2017). Impact of marbling art therapy activities on the anxiety
levels of psychiatric patients. Journal of Human Sciences, 14(2), 2121-2128. Obtenido en:
https://j-humansciences.com/ojs/index.php/IJHS/article/view/4397
Wallace, L. S., Wexler, R. K., McDougle, L., Miser, W. F., & Haddox, J. D. (2014). Voices
that may not otherwise be heard: a qualitative exploration into the perspectives of
primary care patients living with chronic pain. Journal of pain research, 7, 291–299.
Obtenido en: https://doi.org/10.2147/JPR.S62317
Wolfe, F. (2009). Fibromyalgianess. Arthritis & Rheumatism (Arthritis Care & Research) ,
61(6), 715-716. doi:DOI 10.1002/art.24553
Yañez Toro, C. (2010). Intervención de arte terapia en pacientes con dolor crónico.
(Monografía Postítulo en Terapias de Arte, mención Arteterapia). Universidad de
Chile, Facultad de Artes, Santiago. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101293/ar-
yanez_c.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ziff, K. (2010). Expressive Therapies Continuum: A Framework for Using Art in Therapy
by Lisa Hinz. Journal of Creativity in Mental Health, 5:2, 221 - 225.
doi:10.1080/15401383.2010.485121
78

9. Anexos

ANEXO A:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Declaro haber sido informado por la Sra./Srta./ Sr. Arteterapeuta a cargo del programa de
intervención de arteterapia orientado a mejorar la calidad de vida de personas diagnosticadas
con fibromialgia ___________________________________________,
RUT___________________. Acepto participar voluntariamente de esta actividad.
Yo permito además que el/la arteterapeuta use, exhiba y /o fotografíe mi trabajo artístico para
los siguientes propósitos:
Exhibiciones/exposiciones de arte SI NO
Publicaciones en revistas académicas SI NO
Presentaciones y/o estudios de caso en SI NO
reuniones científicas o docentes
Consultas con otros profesionales de la salud SI NO
Fines Docentes/Investigación SI NO
Publicaciones en Internet (redes sociales SI NO
facebook, youtube, etc.)
Deseo permanecer anónimo SI NO

Entiendo que la confidencialidad será respetada en todo momento. He sido informado(a) que
los trabajos de arte realizados en las actividades de Arteterapia son de mi autoría y que yo
decido sobre su destino final una vez terminada mi participación en dichas actividades.
Firma artista/usuario: _________________________ Fecha: _____________
Firma Arteterapeuta: _________________________ Fecha: _____________
En caso de que el artista/usuario fuese menor de edad o se encuentre imposibilitado para
firmar:
Firma padres o tutores: ____________________________ Fecha: _____________
Relación con artista/usuario: ________________________ Fecha: _____________
Razón de por qué artista/usuario no puede firmar: __________________________
79

ANEXO B:

Manual de Procedimiento de Intervención

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE ARTETERAPIA ORIENTADO A

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS DIAGNOSTICAS CON

FIBROMIALGIA, A TRAVÉS DE LA ACEPTACIÓN DEL DOLOR.

Introducción

Este programa de intervención está centrado en mejorar la calidad de vida de las personas

diagnosticadas con fibromialgia, a través de la aceptación del dolor, facilitar un espacio de

reflexión que les permita hablar de su dolor, comprenderlo y aceptarlo, de manera de

disminuir el malestar que provoca y equilibrar los sentimientos que provoca esta enfermedad.

Las personas que padecen fibromialgia son personas con un alto riesgo de padecer

trastornos psicológicos, además del dolor fibromuscular producto del estrés que con esta

enfermedad se gatilla. Por esto el trabajo con medios arteterapéuticos cobra una gran

importancia para este tipo de pacientes; les ayuda a poder expresar lo que a veces no pueden

decir con palabras, a canalizar sus emociones mediante el arte, crear un espacio seguro y de

confianza, logrando con ello alcanzar una sensación de bienestar en la persona, dado que esta

es la necesidad que presentan las personas aquejadas de fibromialgia, el poder hablar o

expresar sentimientos mediante una herramienta artística, les permite superar la aflicción.

El programa pretende contribuir mediante la aplicación de terapias complementarias, para

mejorar el bienestar de las personas que tienen que vivir día a día con este dolor y

posteriormente proyectarlo al trabajo en centros o fundaciones que trabajen con esta

enfermedad.
80

Objetivo general

El programa tiene como objetivo general poder mejorar la calidad de vida de personas con

fibromialgia, a través de la aceptación del dolor auto percibido, por medio de un taller grupal

de Arteterapia, logrando un mayor bienestar en los integrantes.

Objetivos específicos

(a) Generar un espacio seguro, de contención, vinculación y apoyo mutuo entre los/as

participantes.

(b) Promover un espacio de expresión de emociones y de reflexión en torno a vivir con

fibromialgia, así como respecto a sus consecuencias (sobrecarga, estrés, etc.).

(c) Ofrecer un espacio en que las personas puedan reconocer y aceptar la vivencia de

dolor, facilitando la aceptación de ésta.

Grupo Objetivo

Personas mayores de 18 años diagnosticadas con fibromialgia y que hayan sido derivados

por un especialista.

Plan de trabajo

El programa tiene una duración de 10 sesiones, distribuidas en 3 módulos. Las actividades

se desarrollarán de manera individual, así como mediante la realización de trabajos grupales

y un trabajo final colectivo. El número de integrantes es de 5 a 8 participantes. Se realizará

una vez por semana, con una duración de 1 hora y 30 minutos, durante 2 meses y 2 semanas.

Será un grupo cerrado y se trabajará en un espacio proporcionado por el centro o fundación.


81

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Como primera sesión se realizará una
introducción de lo que es el Ebru y cómo
se trabaja.
- Evaluación
También se les pedirá a todos los con escala
Establecer un
participantes que firmen un visual
compromiso entre
consentimiento. análoga del
M los participantes y - 6 baldes con
dolor (EVA)
O los materiales, que agua preparada.
El Arte de pintar sobre el agua. - Tarjeta de
D permite centrarse - Pinturas de
El arteterapeuta explicará que significa la 1 h. 30 evaluación
U en el trabajo que se 1 aceite
técnica del Ebru en frente de todos los min. del dolor
L realiza más que en - Pipetas
integrantes, dando y expresando la (MPAC)
O el resultado final, - Bombillas
siguiente consigna: - Discusión
1 para conectarse con - Papel
Grupal.
la sensorialidad del
“Realización de formas sobre el agua con - Fotografía de
aquí y el ahora.
por medio del uso de pintura especiales, las obras.
estas formas realizadas son traspasadas
sobre una superficie de papel ya que el
resultado forma un mar de colores.”
82

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Mientras se explica lo que significa el
Ebru, la arteterapeuta va mostrando cada
herramienta utilizada, haciendo una
demostración.

Sobre el agua: Para comenzar la


actividad se dividirán en 3 grupos, ya que
habrá 3 estaciones con materiales para
realizar pintura sobre el agua y se les
entregará un delantal de trabajo. El
arteterapeuta pasará por cada estación
explicando nuevamente y ayudando a
realizar las primeras obras únicas.

Esta primera sesión será más bien hacer


que los integrantes tengan una cercanía
con el material, pudiendo así
experimentar la sensación de trabajar con
el agua y como esta técnica puede calmar
a la persona de todo lo que vive.
83

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Para finalizar el arteterapeuta pedirá a
los integrantes si pueden mostrar sus
obras y comentar como fue esta primera
experiencia con la técnica del Ebru.
Al comienzo del talle el arteterapeuta - 10 baldes con
preguntará sobre la sensación y agua preparada.
experiencia de la sesión anterior para que - Pinturas de
se comienza con una discusión grupal. aceite
- Varas, bombilla
Fluye como el agua o cepillos.
La realización de esta sesión, se base en la - Diferentes tipos
- Discusión
experimentación con distintos tipos de de papel.
1 h. 30 grupal.
2 materiales. Para esto se agregaron más - Tela
min. - Fotografía de
tipos de base y herramientas para crear - Bombillas
obras.
distintos tipos de formas. - Palitos
El objetivo de esta sesión es que los - Pipetas
participantes puedan experimentar con - Cepillo de
los diversos materiales que se les dientes
proporcionan y asi se conecten consigo - Pita
mismos, percibiendo a la vez distintas - Perros de ropa
sensaciones.
84

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación

Para comenzar la actividad se dividirán en


3 grupos, ya que habrá 3 estaciones con
materiales para realizar pintura sobre el
agua y se les entregará un delantal de
trabajo.

Como ya se tuvo una introducción de


cómo trabajar con la técnica del ebru, la
arteterapeuta solo volverá a repetir como
realizar la técnica, les mostrará los
distintos tipos de base y herramientas
artísticas, dejándoles libertad de realizar
lo que deseen.

Cuando queden algunos minutos para


finalizar, el arteterapeuta pondrá al frente
de un extremo a otro un cordel con perros
de ropa, para que lo integrantes puedan
colgar sus trabajos y puedan observarlos.
85

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Para finalizar los integrantes colgarán
sus trabajos, se les dará un tiempo para
poder observar y recorrer los de los
demás, luego se tomará asiento y se
realizara una discusión grupal en donde se
les da la oportunidad de poder contar que
es lo que realizaron, sus sueños, su
experiencia, etc.
Al comienzo del talle el arteterapeuta
preguntará sobre la sensacióny - 10 baldes con
experiencia de la sesión anterior para que agua preparada.
se comienza con una discusión grupal, - Pinturas de
- Discusión
generando un espacio de confianza y aceite
grupal.
seguro. - Varas, bombilla 1 h. 30
3 - Fotografía
o cepillos. min.
Imprimiendo tu reflejo obras.
- Tela
Para comenzar esta actividad la
- Pita
arteterapeuta les comentará lo que se
- Perros de ropa
realizará dando las siguientes
instrucciones:
86

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


- La artetapeuta les presenta los
materiales, siendo la tela el
protagonista de esta sesión.
- Luego la arteterapeuta leerá un “poema
turco” que le da significado al Ebru.
Este es el siguiente:

“Es el reflejo en el agua, es nuestro


mundo interno, de nuestras alegrías,
de nuestros amores y de nuestras
tormentas internas Lo que no se
refleja en el espejo…".

Después de leer esto da las


instrucciones para comenzar.

- Cabe mencionar que para la realización


de la sesión se reproduce música
armoniosa.
87

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Al momento de trabajar la arteterapeuta se
pasea por la sala resolviendo las dudas y
observando la realización de las obras.

Cuando queden algunos minutos para


finalizar, el arteterapeuta pondrá al frente
de un extremo a otro un cordel con perros
de ropa, para que los integrantes puedan
colgar sus trabajos y puedan observarlos.

Para finalizar los integrantes colgarán


sus trabajos, se les dará un tiempo para
poder observar y recorrer los de los
demás, luego se tomará asiento y se
realizará una discusión grupal en donde se
les da la oportunidad de poder contar que
es lo que realizaron, sus sueños, su
experiencia, etc.
88

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Para el inicio del segundo módulo se
realizará una actividad en donde podrán
comenzara a reflexionar más profundo de
la significación del dolor para ellos.

Antes de iniciar la actividad el


Promover un
arteterapeuta les da le bienvenida y les - Palos de
espacio de
pregunta ¿cómo están? Y comenta lo que helados
expresión de
se realizará en este pequeño modulo y los - Lanas - Discusión
M emociones y de
O materiales que se utilizaran. - Pedazos de tela grupal.
reflexión en torno a
D
- Pegamento 1 h. 30
U vivir con 4 Las mesas están unidas y forman una min.
- Fotografía de
L - Tijeras obras.
fibromialgia, así
O mesa común en donde todos están
2 como respecto a sus - Materiales de
sentados frente a unos y al lado de los
consecuencias manualidades.
otros. Los materiales están a disposición a
(sobrecarga, estrés,
lo largo de la mesa.
etc.).
“Muñeca Quita pena”
Una vez iniciada la actividad la
arteterapeuta da las instrucciones de la
actividad:
89

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


- La actividad consta en realizar con los
distintos materiales una pequeña
muñeca de la manera que los
integrantes quieran, lo único que se les
pide es que la hagan de manera que los
represente.

Mientras los integrantes realizan la


actividad la arteterapeuta les cuenta la
historia esta muñeca y ésta es la
siguiente:

“La muñeca quita pena o quita pesares


viene de una antigua leyenda maya, en
donde esta muñeca escucha tus
preocupaciones, tus problemas y tus
dolores, cuando le cuentas esto la tienes
que poner bajo tu almohada por la noche
al día siguiente te hará sentir mejor y ya
no tendrás más problemas”
90

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


La idea de poder comunicar la historia es
que puedan comprender que con una
simple actividad pueden surgir muchos
sentimientos, pero a la vez lograr mucho
alivio.

El arteterapeuta termina unos minutos


antes la actividad para poder así
comentar y ver el avance de las muñecas
realizadas por el grupo y ver si alguien
tiene algo que comentar de la actividad.
.
Al comienzo del taller, el arteterapeuta
preguntara sobre la sensación y - Lanas
- Discusión
experiencia de la sesión anterior para que - Diario
grupal.
se comienza con una discusión grupal. - Masking tape 1 h. 30
5 min.
- Fotografía
- Papel volantín
Muñeca “Quitapena” 2 obras.
- Pintura
Para comenzar la actividad la
arteterapeuta les proporciona los
91

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


materiales y les dice que pueden continuar
con sus muñequitas.

La arteterapeuta recorrerá el lugar


observando y ayudando con el material.

Para finalizar la arteterapeuta da la


opción que el que quiera pueda hablar y
mostrar su muñeca pudiendo expresar lo
que siente mediante lo que representa para
éste, de modo de lograr una mejor
discusión grupal y formar una conexión
del grupo. (En este tipo de actividad por
lo generar salen a relucir lo que sienten los
participantes mediante la caracterización
de la muñeca y también sobre sus
problemas y emociones)
92

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Para comenzar este último modulo la
arteterapeuta les agradece por llegar a esta
última instancia y les pregunta cómo se
sienten con la experiencia pasada.

Introducción a los medios digitales de la


fotografía y como ver el dolor.

Ofrecer un espacio Para el comienzo de la actividad la


M en que las personas - Discusión
arteterapeuta hace la siguiente pregunta: - Cámara
O
puedan reconocer y
6 grupal.
D ¿Qué entienden por fotografía? fotográfica del
1 h 30
U aceptar la vivencia - Fotografía
celular min.
L
de dolor, Luego da una introducción a lo que obras.
O - Varios objetos
3 facilitando la significa la fotografía, como se usa, como
aceptación de ésta. fue durante la historia, los significados
que tiene, etc.

Entregando toda la información se da la


siguiente instrucción:

- Se utilizarán los celulares como medio


fotográfico.
93

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


- Aprenderán a cómo utilizar la
herramienta fotografía del celular,
como utilizar la cámara frontal y la
trasera de ésta.

- Como primera instrucción se les pide


que tomen fotografías de algo que esté
en la sala y les llame la atención o les
guste, a eso le toman fotografías de
varias perspectivas. (Se debe
mencionar que se pusieron en la sala
varios elementos, como plantas,
cuadros, juguetes y demás).

- Se les da 20 minutos para buscar esa


fotografía.

Una vez finalizado el tiempo, la


arteterapeuta los reúne a todos en un
círculo y les pregunta si les gustaría
mostrar su fotografía pudiendo también
contar que fue lo que le llamo la atención
94

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


y por qué cree que a todo está
perspectivas.

Al terminar la discusión grupal la


arteterapeuta les explica el fin de la
actividad y este es que: “la fotografía tiene
una esencia especial, ya que cada uno ve
una forma de belleza en ella distinta, cada
perspectiva que ven es única y por lo
general solo lo entiende el que ve la
importancia de esos puntos, es por esto
que podemos relacionar el dolor crónico a
ellos, nadie pude ver lo que ustedes ven,
cada sensación y sentimiento solo lo
entienden ustedes, por esto quiero
mostrarle como una herramienta que es la
fotografía puede representar tanto en solo
una imagen fija”

Mencionado lo anterior, el arteterapeuta


finaliza la actividad dando gracias por la
participación y por la experiencia.
95

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Para el inicio del segundo módulo se
realizará una actividad en donde podrán
comenzar a reflexionar más profundo de
la significación del dolor y empezar a
aceptarlo.

Antes de empezar la arteterapeuta les pide


que puedan comentar la experiencia - Cámara
pasada y que les pareció. fotográfica
- Discusión
- Cámara
Con tus ojos vemos el dolor grupal.
fotográfica del 1 h. 30
7 min. - Fotografía
Para iniciar la actividad la arteterapeuta
celular
les da las instrucciones. Son las obras.
- Lápiz
siguientes:
- Papel

- Se les pedirá que piensen en ¿cómo es


el dolor? ¿qué siente?, ¿qué les
produce?, ¿dónde lo sienten?, ¿por qué
creen que les da dolor?

- Para las preguntas que se le hicieron


tienen a disposición una hoja y un lápiz
96

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


para que si desean puedan anotar todo
lo que les produce este dolor de la
enfermedad.

- Luego se les pide que tomen fotografías


que representen ese dolor que sienten,
puede ser de su cuerpo, de algún lugar,
de un objeto o persona, lo que deseen,
pero tiene que presentarlo.

- Tendrán la mayor parte del tiempo para


poder realizarlo y recorrer el espacio de
la sala, podrán salir también de ella.

- Una vez listo se les pide que


seleccionen las 4 fotografías más
significativas para ellos.

- Una vez seleccionada se les pedirá que


las envíen al mail del arteterapeuta o
por medio del celular.
97

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Unos minutos antes de finalizar, la
arteterapeuta reúne a los integrantes para
poder hablar sobre la experiencia de la
actividad y explicarles que la próxima
sesión se trabajará con esas fotos
seleccionadas.

Nota: si no todos alcanzaron a terminar


pueden mandar hasta dos días después las
fotografías.
- Fotografías
Antes de iniciar la segunda fase de la - Evaluación
impresas
actividad “Con tus ojos vemos el dolor” escala visual
formato carta
la arteterapeuta llama de a una persona y análoga del
- Pegamento
le hace entrega de un sobre con las dolor (EVA)
- Pintura
fotografías seleccionas impresas. Luego - Tarjeta de
- Revistas 1 h. 30
8 pregunta cómo fue la experiencia de la min. evaluación
- Lápices
actividad pasada. del dolor
(plumones, de
(MPAC)
Con tus ojos vemos el dolor y lo palo)
- Discusión
aceptamos. - Stickers
grupal.
- Tijeras
98

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


Para comenzar esta última actividad el - Papel lustre - Fotografía de
arteterapeuta da las siguientes - Papel volantín obras.
instrucciones: - Hilos, lanas - Grabadora.
- Texto
- En la mesa tendrán una variedad de
individual.
materiales para poder utilizar.
- Los materiales son para que puedan
intervenir sus fotografías teniendo en
cuenta la siguiente frase “que
intervención le harían para poder
aceptar ese dolor que sienten que
pudieron representar en una imagen
fija”

- Para realizar la actividad podrá


intervenir la imagen como quieran,
pueden cortarla, pintarla, rayarla,
decorarla, pegar imágenes sobre ella,
etc.
99

Objetivo Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación


El arteterapeuta mientras irá recorriendo
la sala observando y conversando sobre
lo que realizan.

Unos minutos antes de que se acabe el


tiempo, el arteterapeuta los reúne para
despedirse y les da las gracias por la
realización de la actividad.
100

Sesión Actividad Materiales Tiempo Evaluación

9 Antes de empezar la primera actividad de cierre, la - Papel 1 h. y 30


arteterapeuta comenta la actividad pasada y da el espacio - Revistas
min.
de que los participantes puedan dar su opinión, antes de - Diarios
comenzar. - Tijeras
Fanzine individual - Lápices de
Para la realización de la activad la arteterapeuta dispone colores
por la mesa los materiales que necesitaran y una vez hecho - Pegamento
da las instrucciones: - Fotografías
- Comienza con la explicación de lo que es un - Retazos de
fanzine: tela.
Es la idea de realizar una revista con un tema a - Lana
elección, pudiéndose crear de manera artística o - Pintura.
moderna (digital)
- El objetivo principal es que los participantes
Actividad de Cierre

puedan plasmar en este fanzine representar el


trayecto de participación en el taller, más bien
como fue la experiencia en él, la reflexión, los
sentimientos y el proceso de experimentación
artístico, de manera libre.
101

- Una vez explicado el objetivo se les dará libertad


de crear lo que deseen con los materiales que tienen
a mano.
- La arteterapeuta ayuda a mediada que transcurra el
tiempo a los participantes.
Unos minutos antes de que finalice la sesión, la
arteterapeuta dará por finalizada la sesión.

10 Al comienzo del talle el arteterapeuta preguntará sobre la - Papel 1 h. y 30 - Evaluación


sensación y experiencia de la sesión anterior. - Revistas escala visual
min.
Fanzine 2 - Diarios análoga del

Esta última sesión es la continuación de la realización del - Tijeras dolor (EVA)

fanzine. - Lápices de - Tarjeta de

La arteterapeuta les recuerda las instrucciones de la sesión colores evaluación del

anterior y le da el tiempo necesario para que puedan - Pegamento dolor (MPAC)

finalizar. - Fotografías - Discusión

Para finalizar unos minutos antes de que termine la sesión - Retazos de grupal.

se les dará a los participantes la oportunidad de que puedan tela.


presentar y comentar su fanzine si es que lo quieren - Lana
mostrar (opcional), asi poder tener una discusión sobre las Pintura.
sensaciones de la actividad. También se les dará el espacio
102

de que puedan comentar la experiencia del taller, pudiendo


asi darle un término adecuado al programa.
La arteterapeuta agradece por la participación y para cerrar
definitivamente les pide a los participantes que en una
palabra describan el programa de Arteterapia.
103

Método de evaluación del taller

Para poder evaluar los resultados finales se realizará una evaluación a todos los integrantes

del grupo al comienzo del programa. El objetivo de esto es poder evaluar la percepción del

dolor crónico de las personas que son diagnosticas con fibromialgia y como va cambiando

esta percepción a una aceptación del dolor para poder asi observar la disminución de este y

el aumento del bienestar en el usuario.

Desde un enfoque más cuantitativo se podrá medir el cambio percibido en las personas

con fibromialgia al realizar sesiones arteterapéuticas, mediante una evaluación al comienzo

del taller y una evaluación al finalizar el programa, con el fin de conocer si existen resultados

positivos para mejorar el bienestar de la persona que padece esta enfermedad mediante la

aceptación del dolor. Para poder medir esto se utilizará la “Escala visual Análoga del dolor

(EVA)” y Tarjeta de evaluación del dolor (MPAC).

Se mostrará a continuación las evaluaciones que se utilizarán:

Escala visual análogo del dolor (EVA)

Fuente: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.


México. En https://twitter.com/sidss_salud/status/1179870788062777357?lang=eu )
104

Consiste en una escala gráfica de 0 a 10, cuyos extremos corresponden a ausencia de dolor

(0) y dolor severo (10). Por lo tanto, el número medio puede definir el dolor con mayor

intensidad en formas leves, moderadas y graves. Un ejemplo de ello es el que se indica en la

imagen.

Tarjeta de evaluación del dolor (MPAC)

Fuente: Fishman, Wallenstein, et al., 1987.

Es una tarjeta de 4 cuadrantes y se puede doblar según el orden numérico para mostrar

parcialmente al paciente cualquier cuadrante. Con él, es posible evaluar el dolor y el estado

de ánimo de la persona que se le aplica el modelo.

Texto escrito

Se realizará un texto escrito por los integrantes en donde tendrán que hablar sobre su

experiencia grupal e individual, como finaliza el programa y recomendaciones, etc.


105

Desde un enfoque más cualitativo se realizará un análisis de lo recolectado con la

evaluación que se realizaron al principio y final del programa de intervención. Esto se

separará por categorías, formando un listado de las personas que sintieron menos dolor, el

mismo dolor y más dolor. También se agruparán de acuerdo con las opciones, sentimientos,

experiencia y sensaciones detectadas en el escrito final que entrega cada integrante. Posterior

mente se ordena la información con el fin de poder verificar si el objetivo planteado que es

poder crear un programa de intervención de arteterapia orientado a mejorar la calidad de vida

de personas diagnosticas con fibromialgia mediante la aceptación del dolor de esta persona

da resultados positivos, para así implementarlo en centros y fundaciones como terapia

completaría para personas con fibromialgia. Finalmente se creará un texto informativo para

dar cuenta los resultados de este programa dándole la apreciación de la experiencia que

produjo en los participantes.


106

ANEXO C: Tríptico Informativo

Santiago, Chile.
2021
107

También podría gustarte