0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Resumen

El documento analiza el surgimiento de la sociología en el contexto de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, destacando las contribuciones de pensadores clave como Comte, Durkheim, Weber, Marx y Mead. Cada uno de estos sociólogos desarrolló teorías que reflejan las transformaciones sociales de su tiempo, desde el positivismo hasta el interaccionismo simbólico. A través de sus enfoques, se establece un marco conceptual que sigue siendo relevante para el análisis de las sociedades contemporáneas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Resumen

El documento analiza el surgimiento de la sociología en el contexto de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, destacando las contribuciones de pensadores clave como Comte, Durkheim, Weber, Marx y Mead. Cada uno de estos sociólogos desarrolló teorías que reflejan las transformaciones sociales de su tiempo, desde el positivismo hasta el interaccionismo simbólico. A través de sus enfoques, se establece un marco conceptual que sigue siendo relevante para el análisis de las sociedades contemporáneas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

HERNANDEZ MENDEZ TANIA ELIZABETH

24260310

PROFESOR.

GREGORIO ALVAREZ DE LA FUENTE

MATERIA .

DINAMICA SOCIAL

H. MATAMOROS TAMAULIPAS 16 DE FEBRERO DEL 2025


Análisis - Resumen
La sociología, como disciplina académica, emergió en un contexto histórico marcado
por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, dos eventos fundamentales que
transformaron las estructuras sociales y políticas de Occidente. Los pensadores clave
de esta disciplina, como Augusto Comte, Émile Durkheim, Max Weber, Karl Marx y
George Herbert Mead, ofrecieron enfoques teóricos para entender los fenómenos
sociales que surgieron en una época de cambios profundos. Cada uno de estos
sociólogos desarrolló teorías que no solo responden a las inquietudes de su tiempo,
sino que también sentaron las bases para el estudio de la sociedad desde perspectivas
diversas. A través de un análisis de sus teorías, podemos comprender cómo la
sociología fue moldeada por los contextos históricos y sociales de cada autor.

El padre fundador de la sociología, Augusto Comte, vivió en un periodo de transición


tras la Revolución Francesa. La caída del Antiguo Régimen y la emergencia de nuevas
estructuras sociales y políticas lo llevaron a desarrollar una nueva manera de entender
la sociedad. Comte propuso el positivismo, una corriente filosófica que abogaba por
aplicar el método científico al estudio de los fenómenos sociales, al igual que las
ciencias naturales. Según Comte, el progreso humano pasaba por tres etapas: la
teológica, la metafísica y la positiva, siendo esta última la etapa de mayor desarrollo
intelectual y social. Comte introdujo la sociología como la ciencia encargada de estudiar
las leyes que rigen el comportamiento social, estableciendo así una disciplina que
debía ser independiente de la filosofía y las ciencias naturales. (Comte, 1897)

Émile Durkheim, un contemporáneo de Comte, vivió durante una época de


consolidación del Estado-nación y de expansión del capitalismo. Fue testigo de los
efectos de la Revolución Industrial y de la transformación de las estructuras familiares,
laborales y políticas en las sociedades modernas. Durkheim centró su investigación en
los hechos sociales, entendidos como las normas, valores y estructuras que existen
fuera del individuo pero que ejercen una fuerte influencia sobre él. Según Durkheim, la
sociedad tiene una existencia propia que no se reduce a la simple suma de los
individuos. En su obra Le suicide (1897), Durkheim analizó cómo factores sociales
como la integración y la regulación social influyen en el comportamiento individual, un
enfoque innovador para su época. Durkheim también identificó dos tipos de solidaridad:
la mecánica, que caracteriza a las sociedades tradicionales, y la orgánica, que
predomina en las sociedades modernas, basadas en la división del trabajo.

Max Weber, otro de los grandes sociólogos de finales del siglo XIX y principios del XX,
vivió en una época marcada por la creciente racionalización de las sociedades
occidentales. Su obra es fundamental para entender cómo las estructuras de poder y
las creencias religiosas afectan las relaciones sociales. Weber introdujo el concepto de
Verstehen (comprensión), que implica interpretar el significado subjetivo de las
acciones sociales desde la perspectiva de los propios actores. En su famoso ensayo La
ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), Weber argumentó que las ideas
religiosas, en particular el protestantismo, contribuyeron al desarrollo del capitalismo
moderno al promover valores como el trabajo duro y la frugalidad. Además, Weber
analizó la creciente burocratización de la sociedad, señalando cómo las organizaciones
modernas se caracterizan por una racionalidad impersonal y un control estructurado
que transforma las relaciones sociales. (Weber Max, 1905)

Karl Marx, cuya obra ha tenido un impacto perdurable en la teoría social y política,
vivió durante la expansión del capitalismo industrial. Su crítica al sistema capitalista se
centró en la explotación de la clase trabajadora, que, según él, era la base de las
desigualdades sociales. En su teoría del materialismo histórico, Marx sostenía que las
estructuras sociales y políticas de cualquier sociedad son el resultado de las relaciones
de producción, las cuales están determinadas por las fuerzas productivas de la época.
En su obra más influyente, El capital (1867), Marx analizó cómo el capitalismo genera
alienación en los trabajadores, quienes se ven despojados de su control sobre el
proceso de producción. Para Marx, la lucha de clases era el motor de la historia, y
predijo que el capitalismo sería reemplazado por un sistema socialista en el que los
trabajadores controlan los medios de producción. (Marx Karl, 1867)

George Herbert Mead, influyente sociólogo estadounidense, desarrolló la teoría del


interaccionismo simbólico, que pone énfasis en la importancia de la interacción social
en la formación del self. Según Mead, los individuos no nacen con una identidad
predeterminada, sino que construyen su sentido del yo a través de las interacciones
sociales. En su obra Mind, Self, and Society (1934), explicó cómo las personas
aprenden a ver el mundo desde la perspectiva de los demás, lo que les permite
desarrollar una conciencia de sí mismos. Mead también destacó el papel fundamental
del lenguaje y los símbolos en la construcción de la realidad social. Su trabajo influyó
significativamente en las perspectivas sociológicas posteriores que enfocan el análisis
en las interacciones cotidianas y en el significado compartido que las personas
atribuyen a sus acciones. (Herbert, 1934)

Los sociólogos analizados han sido fundamentales para el desarrollo de la sociología


como ciencia social. Cada uno, desde su perspectiva y contexto histórico, ofreció una
interpretación única de la sociedad, con enfoques que van desde el positivismo de
Comte, pasando por el estructuralismo de Durkheim, la racionalización de Weber, el
materialismo histórico de Marx, hasta el interaccionismo simbólico de Mead. Estos
teóricos no sólo reflejaron los cambios sociales de su tiempo, sino que también crearon
marcos conceptuales que siguen siendo relevantes para el análisis de las sociedades
contemporáneas. Si bien sus enfoques varían, todos comparten el objetivo de
comprender cómo los individuos y las estructuras sociales interactúan y se configuran
mutuamente, un desafío que sigue siendo central en la sociología hoy en día.
Referencias

Comte. (1897). Cours de philosophie positive [Curso de filosofía positiva] (Primera

edición ed., Vol. 1). Primera edición.

Herbert, G. (1934). Mind, Self, and Society [Mente, yo y sociedad]. (primera edición ed.,

Vol. 1). Universidad de Chicago.

Marx Karl. (1867). Das Kapital [La capital]. (primera edición ed., Vol. 1). Otto Meissner.

Weber Max. (1905). Die protestantische Ethik und der 'Geist' des Kapitalismus [La ética

protestante y el espíritu del capitalismo]. (primera edición ed., Vol. 1). Mohr.

También podría gustarte