0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas73 páginas

Historia Del Arte III-vI Parte Grecia Hasta Edad Media

El documento aborda la historia del arte griego, dividiéndolo en tres períodos: Arcaico, Clásico y Helenístico, cada uno con características y logros artísticos distintivos. Se destaca la evolución de la escultura, la cerámica y la arquitectura, así como la influencia de la cultura egipcia en las primeras representaciones artísticas. Además, se mencionan obras emblemáticas y figuras clave como Fidias y Policleto, que contribuyeron al desarrollo del arte en la antigua Grecia.

Cargado por

Victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas73 páginas

Historia Del Arte III-vI Parte Grecia Hasta Edad Media

El documento aborda la historia del arte griego, dividiéndolo en tres períodos: Arcaico, Clásico y Helenístico, cada uno con características y logros artísticos distintivos. Se destaca la evolución de la escultura, la cerámica y la arquitectura, así como la influencia de la cultura egipcia en las primeras representaciones artísticas. Además, se mencionan obras emblemáticas y figuras clave como Fidias y Policleto, que contribuyeron al desarrollo del arte en la antigua Grecia.

Cargado por

Victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Egipto

• https://youtu.be/BVJYid-f060?si=Gx_6Gw_KzE50UKKw
Civilizaciones antiguas
EGIPTO

Mas referencias
https://www.youtube.com/watch?v=5dfXt2nO8Nc&ab_chan
nel=HistoriasdelaHistoria
https://www.youtube.com/watch?v=4GcoYxGQSYQ
&ab_channel=EducARTE
https://www.youtube.com/watch?v=xy6bv4HNhK8
&ab_channel=EducARTE
Arte Griego
La historia del arte griego abarca un período extenso, desde
el siglo VIII a.C. hasta el siglo II d.C. Durante este tiempo, los
antiguos griegos desarrollaron y perfeccionaron una gran
variedad de estilos artísticos que influyeron en gran medida
en las culturas posteriores. El arte griego se puede dividir en
varios períodos distintos, cada uno con sus propias
características y logros artísticos:
El período Arcaico (siglo VIII a.C. - siglo VI a.C}
aproximadamente el año 3000 a.C. hasta el año 480 a.C
El período Clásico (siglo V a.C. - siglo IV a.C.)
El período Helenístico (siglo IV a.C. - siglo II a.C.)
El período Arcaico
(siglo VIII a.C. - siglo
VI a.C}
aproximadamente el año 3000 a.C. hasta el año
480 a.C
• El período Arcaico en Grecia
corresponde al intervalo de
tiempo entre el siglo VIII a.C.
(800 a.C. - 701 a.C.) y el siglo VI
a.C. (600 a.C. - 501 a.C.).
Durante este periodo, se
produjeron importantes
cambios políticos, sociales y
culturales en Grecia. Se
establecieron las primeras
ciudades-estado (polis) y se
desarrollaron sistemas políticos
como la democracia en Atenas.
Además, se produjo un
florecimiento cultural con la
aparición de la poesía épica de
Homero, la creación de los
primeros juegos olímpicos y el
desarrollo de la filosofía y la
literatura griega.
Escultura kouros y korai: Se Las korai eran estatuas de
desarrolló la escultura de figuras mujeres vestidas, que mostraban
humanas en mármol. Los kouroi influencia egipcia en su postura
eran estatuas de jóvenes frontal y rígida. Estas esculturas
desnudos, generalmente tenían una función funeraria o
masculinos, con una postura votiva y buscaban capturar la
rígida y estilizada. idealización del cuerpo humano.

La significación es que los Koroi muchas veces


representan jóvenes atletas vencedores en los
juegos olímpicos y las Korai poderosas
sacerdotisas. Se cree que estas estatuas se han
encontrado en diversos sitios, como santuarios
y tumbas de Grecia y eran encargados tanto por
particulares como entidades públicas.
Función: Los griegos utilizaban Kouroi con
finalidades diversas: podían servir como
representaciones de un dios, como ofrenda
dedicada a alguna divinidad, para alabar a un
atleta que había ganado una prueba deportiva o
como recordatorio de un hombre en su tumba
los atenienses invirtieron la técnica corintia para inventar la cerámica «figuras
rojas», en la que el artista dibujaba primero el contorno de las figuras y luego
pintaba el fondo de negro, de modo que la figura quedaba plasmada en el color
rojizo propio de la arcilla, y los detalles en negro se pintaban con un pincel fino.
La ventaja de esta técnica es que permitía una reproducción masiva de mayor
calidad de detalles que la de las cerámicas de figuras negras. En cuanto a las
temáticas de representación, durante los siglos VII y VI a.C. sobresalen los
episodios de mitología y de las leyendas heroicas, aunque a partir del final del VI
a.C. se añadieron escenas de la vida cotidiana, sobre todo relacionadas con las
actividades de los varones jóvenes de clase alta.

Las mujeres también


aparecen
representadas, aunque
siempre con menos
frecuencia y en calidad
de criadas, flautistas o
de damas de la alta
sociedad.
• Las pinturas siguen la Ley de Frontalidad. O sea, cuerpos de
frente y muy estáticos Esto es una clara influencia egipcia. No
obstante se ve a simple vista el estilo artístico griego de la
apariencia de los personajes.
• Se representan dioses así como actividades de la vida
cotidiana.
• Sus temáticas siguen siendo míticas (creencias de su
pueblo).
• En esta tablilla de madera del período arcaico se representó
un sacrificio animal, probablemente para una deidad.
La arquitectura arcaica también llamada
pelásgica, presenta varios períodos según
evoluciona la manera de construir: El
Dórico, el Jónico y el Corintio. De acuerdo a
estos tres periodos, los griegos
desarrollaron diferentes tipos o estilos de
columnas, con capiteles ( la parte superior
de una columna ) también distintos y con
cambios en su elaboración, dependiendo
del período. Así se tiene a continuación las
características más resaltantes de las
columnas en cada período.
• Lo que los historiadores del arte
llaman «órdenes» en arquitectura
griega son diferentes estilos de
construcción que se distinguen
básicamente por la disposición de
los elementos arquitectónicos
fundamentales –las columnas, los
capiteles que las coronan y el
entablamento (los elementos
dispuestos sobre los capiteles)–, y
también por las proporciones de
estos elementos. En Grecia hubo dos
órdenes arquitectónicos básicos: el
dórico, el más antiguo y que se
caracteriza por su sencillez, y el
jónico, que se define porque las
columnas tienen un capitel en forma
de volutas. Ambos órdenes
surgieron entre los siglos VII y VI a.C.
El tercer orden, el corintio, era una
variante del jónico y es más tardío,
apareció en el siglo IV a.C. Su
principal característica son los
capiteles decorados con hojas de
acanto.
Templo de la Concordia, en Agrigento (Sicilia)
Las austeras columnas dóricas del templo de la
Concordia, situado en el siciliano Valle de los
Templos, es un claro ejemplo de este simple y
funcional orden arquitectónico
• Templo de Zeus
Olímpico en Atenas
• Un buen ejemplo del
orden corintio, una
variante del jónico que
apareció en el siglo IV a.
C...
El Erecteion de la Acrópolis de Atenas
El famoso Erecteion se edificó entre los años 421
y 406 a.C. y es un fantástico ejemplo del orden
jónico. A la derecha se encuentran las Cariátides,
seis columnas con forma de doncella que
• . podrían representar a las seis hijas del rey
Erecteo.
El Teatro de Dionisios, Acrópolis de Atenas

Se construyó aprovechando la
disposiciones del terreno, por lo que
ostenta graderías semicirculares
cuyos extremos rebasan el semi
círculo, encerrando el círculo
completo en el plano interior, donde
los coros cantaban y danzaban, y
además se desarrollaban
competiciones de música
instrumental. El escenario se
presentaba frente al público, que lo
constituía una larga y estrecha
plataforma, a la cual una decoración
arquitectónica permanente servía de
fondo y detrás de ésta había cámaras
destinadas al vestuario.
El Mausoleo de Halicarnaso
Es una de las siete maravillas del mundo antiguo, se construyó
como la tumba que la esposa de Mausolo, rey de la Caria,
antigua región de Asia Menor a orillas del mar Egeo, quien la
hizo edificar en recuerdo suyo. No se le conoce excepto por las
descripciones que quedaron en los escritos contemporáneos y
por los descubrimientos arqueológicos. Sin embargo, unos y
otros, solo han podido dar pie a ensayos de reconstrucción.
• El Stoa o Pórtico de Atalo (el
museo de Agora)
• Está edificación se encuentra
en el Ágora de Atenas. Se
muestra como una inusual
construcción de dos plantas, y
fue un regalo a la ciudad de
Atenas realizado por parte del
Rey Átalo de Pérgamo en el año
150 a.C. Este edificio era lo que
hoy en día se conoce como
centro comercial por sus
numerosos comercios en su
interior. Así en la actualidad, el
edificio, que está plenamente
restaurado, se utiliza como
museo del Ágora de Atenas y
contiene en su interior piezas de
mucho valor halladas durante las
excavaciones en este lugar
gracias a las cuales se puede
tener una idea de los tiempos en
los que el Ágora de Atenas era un
lugar para la cotidianidad de los
antiguos atenienses.
Templo de Hefesto,
Atenas
• Es uno de los
templos dóricos mejor
conservados de toda
Grecia, junto al Templo
de Afaia en la Isla de
Egina. El dios
Hefestion era el dios
griego señor de los
volcanes, así como de
la herrería. En este
templo se pueden
observar los frisos (con
representaciones de
Hércules) y las dos
estatuas que
representan a Hefesto
y a Atenea ambas de
enormes proporciones.
El período Clásico
(siglo V a.C. - siglo IV a.C.)
El período Clásico (siglo V a.C. - siglo IV a.C.) es
considerado el apogeo del arte griego. Durante
este tiempo, se produjeron algunas de las
obras más famosas y reconocidas de la antigua
Grecia. La escultura clásica griega se
caracterizaba por la representación idealizada
del cuerpo humano y la búsqueda de la
perfección estética. fue un período de gran
florecimiento cultural y artístico. Durante este
tiempo, los griegos crearon algunas de las
obras más famosas y duraderas de la historia
del arte. La escultura griega alcanzó su máximo
esplendor con artistas como Fidias, uno de los
escultores más destacados de este período
que creó la famosa estatua de Atenea
Parthenos en el Partenón de Atenas, así como
la estatua de Zeus en Olimpia, considerada una
de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
• El período Clásico
corresponde al intervalo de
tiempo entre el siglo V a.C. (500
a.C. - 401 a.C.) y el siglo IV a.C.
(400 a.C. - 301 a.C.). Durante
este periodo, se desarrollaron
importantes civilizaciones y
acontecimientos históricos,
como la Grecia clásica, las
Guerras Médicas, el auge de
Atenas y el imperio de
Alejandro Magno
En este siglo se produce un proceso febril de realizaciones
para conmemorar la victoria frente a los persas y para
reconstruir lo destruido.

El objetivo estético es plasmar la belleza ideal, aunque es un


arte naturalista se tiende a la idealización, partiendo de la
realidad se crean arquetipos. El verdadero protagonista es
el cuerpo masculino desnudo, consiguiéndose en su
realización un dominio total de la anatomía. Los temas más
representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y
héroes, que son tratados con gran seriedad. Se pierde
definitivamente el hieratismo, lográndose la movilidad de
las figuras y captando gestos y actitudes. También se
abandona la frontalidad, las esculturas tienen varios puntos
de vista.
Esculturas de Critios, diestro
escultor griego: Autor de los
Tiranicidas y el Efebo Atleta,
que supone el inicio de la
época preclásica, gracias a lo
novedoso de su postura,
precedente del
“contraposto”: dobla una
rodilla para apoyar todo el
peso del cuerpo en una sola
pierna, su anatomía es más
realista, aunque el pelo
sigue en la misma línea,
corto; y la cabeza no está
totalmente recta, sino un
poco girada y ligeramente
inclinada hacia abajo.
• Durante los primeros 50 años del s. V a.C. encontramos
una etapa de transición hacia esos objetivos, aún con restos
de arcaísmo, el “Estilo Severo”. Vemos pasos hacia la
perfección anatómica, mayor dinamismo, y las soluciones
para adaptar la escultura a los tímpanos de los frontones.
Policleto:
• También broncista. Publica el «Kanon»,
obra en la que realiza un estudio de las
medidas y proporciones del cuerpo
humano, la belleza estaría en estas
proporciones (la altura total del cuerpo es
siete veces la cabeza) y en la simetría. En
el Dorífero, portador de lanza, plasma
todas sus teorías: cabeza esférica,
proporciones y simetría, postura clásica o
“contraposto”, erguido, con cierta
curvatura en el torso y la cadera al
descansar todo el peso sobre una pierna.
El Diadúmeno posee unas características
muy parecidas al anterior, aparece
atándose una cinta a las sienes. Otra obra
suya es una Amazona herida, premiada
en un concurso para la decoración del
Santuario de Éfeso, en el que compitió
con Fidias y Crésilas hacia mediados del
siglo V a.C.
Dorífero El Diadúmeno ,
• Las obras maestras del
arte griego, como la Venus
de Milo y el Discóbolo,
son todavía ampliamente
reconocidas y admiradas
en la actualidad, y la
estética griega ha dejado
una huella indeleble en la
historia del arte.
Fidias:
• Unido a Pericles por la reconstrucción y
ordenación monumental de la Acrópolis de
Atenas, es el escultor de los dioses, el que
mejor capta la esencia de la divinidad, autor
de dos gigantescas esculturas
crisoelefantinas (núcleo de madera con
placas de oro y marfil)
construido en el siglo V a.C. durante el período clásico de la historia del arte griego. El
proyecto fue encargado por Pericles, un destacado líder político y militar de la antigua
Atenas, y se llevó a cabo bajo la supervisión del arquitecto Ictinos y el escultor Fidias. El
Partenón fue dedicado a la diosa Atenea, la deidad tutelar de Atenas.

La construcción del Partenón comenzó alrededor del año 447 a.C. y se completó en el
432 a.C. Es considerado uno de los mejores ejemplos de la arquitectura clásica griega y
uno de los logros más destacados de la civilización antigua. El templo está construido en
mármol y presenta un diseño simétrico y equilibrado, con una serie de columnas dóricas
que rodean el perímetro y un frontón triangular en cada extremo.
El período
Helenístico
(siglo IV a.C. - siglo II
a.C.)
El período Helenístico corresponde al intervalo de tiempo entre el siglo IV
a.C. (400 a.C. - 301 a.C.) y el siglo II a.C. (200 a.C. - 101 a.C.). Durante este
periodo, se produjo la difusión de la cultura griega a través de los territorios
conquistados por Alejandro Magno y el surgimiento de los reinos
helenísticos, como el Reino de Macedonia, el Imperio Seléucida y el Reino
Ptolemaico en Egipto. También fue un periodo caracterizado por la
interacción cultural entre el mundo griego y otras civilizaciones de Oriente
Medio.
Alejandro Magno y se caracterizó por una mayor diversidad y emocionalidad
en el arte griego. Durante este tiempo, las esculturas se volvieron más
realistas y dramáticas, capturando una gama más amplia de emociones
humanas. El Laocoonte y sus hijos es un ejemplo destacado de escultura
helenística.
• Laocoonte y sus hijos es una
escultura tallada en mármol
blanco y alcanza una altura de
2,42 metros.
• Lejos de las habituales posturas
del período clásico, en las que
predominan los cuerpos en
reposo, este grupo escultórico
manifiesta la tensión dinámica
propia de los cuerpos en batalla:
la contorsión de los músculos, las
venas que brotan, los rostros
afligidos, el instante de la
desesperación.
• El naturalismo introducido en el
arte por los griegos, es decir, el
principio de imitación de la
naturaleza ha dado un paso más
allá, ha alcanzado un punto álgido
al fijarse en un instante efímero
para eternizarlo como si fuera una
instantánea de piedra.
Victoria de Samotracia
• Altar de Pergamo y detalle del
friso
• mosaico de Alejandro de la
Casa del Fauno en Pompeya,
que muestra el
enfrentamiento del joven
conquistador con el Gran Rey
Darío III en la Batalla de Issos,
• Es en la época helenística
cuando los griegos, que no
conocían con anterioridad más que
el vidrio moldeado, descubrieron el
vidrio soplado, lo que permitió
nuevas creaciones. El arte del
vidrio se desarrolló sobre todo en
Italia. El vidrio moldeado subsistió,
sobre todo para la creación de
joyas con la técnica del entalle.

• El grabado en gemas (glíptica)


no progresó, quedando reducido a
series de alta producción, sin
originalidad. Sin embargo, hizo su
aparición el camafeo: se trata de
tallar en relieve una piedra, con el
fin de resaltar los relieves por los
efectos del color de las diferentes
capas. A continuación, se montaba
sobre un anillo o colgante. El
período helenístico produjo
algunas obras maestras como el
camafeo Gonzaga, conservado en
el Museo del Hermitage.
Delos, Greece
https://www.youtube.com/watch?v=EEULg2JkB
YA&ab_channel=EscuelaPCE%E2%AD%90%EF%B
8%8FEstudiarenEspa%C3%B1a

https://www.youtube.com/watch?v=8o-
xZN9ZFXI&ab_channel=MemoriasdePez
Arte Romano
• La historia del arte romano antiguo abarca un período de más de mil años,
desde el surgimiento de la civilización romana en el siglo VIII a.C. hasta la caída
del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. Durante este extenso
periodo, el arte romano experimentó diversas influencias y estilos, pasando por
distintas etapas y transformaciones significativas.

• El arte romano se desarrolló a partir de la herencia artística de las culturas


etrusca y griega, pero los romanos también fueron capaces de desarrollar su
propio estilo distintivo. En sus primeras etapas, el arte romano adoptó fuertes
influencias etruscas, que se pueden apreciar en elementos como las esculturas y
las pinturas murales.
• A medida que Roma se expandía
y conquistaba nuevos territorios, el
arte romano empezó a reflejar su
carácter imperial y su ambición por
el poder y la grandeza. Durante la
República Romana, el arte se
centró en la arquitectura pública,
con la construcción de templos,
acueductos y foros. Un ejemplo
emblemático de esta época es el
Foro Romano, que sirvió como
centro político y social de la ciudad.
• Sin embargo, fue durante el
Imperio Romano cuando el arte
romano alcanzó su máximo
esplendor. Durante el reinado de
Augusto, se construyeron
numerosos monumentos y
edificios emblemáticos, como el
Ara Pacis Augustae, un altar
dedicado a la paz y la prosperidad
del imperio. El arte romano adoptó
características del arte griego
clásico, pero también incorporó
elementos propios, como el retrato
realista y la representación
detallada de la vida cotidiana.
• La arquitectura romana fue su
enfoque en la construcción de
edificios duraderos y funcionales.
Los romanos fueron expertos en el
uso del hormigón, lo que les
permitió construir estructuras a
gran escala con mayor eficiencia y
resistencia. Utilizando una mezcla
de arena, agua, cal y puzolana (una
ceniza volcánica), los romanos
crearon un material de
construcción duradero y flexible
que les permitió construir cúpulas,
bóvedas y arcos impresionantes.
• Uno de los ejemplos más
destacados de la arquitectura
romana es el Coliseo, también
conocido como el Anfiteatro
Flavio, en Roma. Este enorme
anfiteatro, construido en el siglo
I d.C., podía albergar a más de
50,000 espectadores y fue
utilizado para una variedad de
eventos, desde combates de
gladiadores hasta
representaciones teatrales. El
Coliseo es un ejemplo
impresionante de la utilización
del hormigón, con sus arcadas,
bóvedas y pasillos interiores.
los romanos también construyeron una gran cantidad de
templos, basílicas, teatros, acueductos y monumentos. La
influencia griega se hizo evidente en los templos
romanos, pero los romanos añadieron su propio estilo
arquitectónico, con columnas corintias y capiteles
compuestos. Los romanos también utilizaron elementos
arquitectónicos como arcos, bóvedas y cúpulas.
Introdujeron el uso del arco de medio punto y la bóveda
de cañón, permitiendo construcciones más grandes y
espacios interiores más amplios. La cúpula, por su parte,
se convirtió en una de las características más distintivas
de la arquitectura romana. Un ejemplo famoso de esto es
el Panteón de Roma, construido en el siglo II d.C., que
cuenta con una cúpula impresionante y una rotunda con
columnas corintias.
construyeron una vasta red de acueductos para abastecer de agua a las
ciudades, utilizando la pendiente natural del terreno para llevar el agua desde
fuentes distantes hasta los centros urbanos. Uno de los acueductos más
famosos es el Pont du Gard en Francia, que tiene tres niveles de arcos y
muestra la habilidad de los romanos para construir estructuras duraderas y
estéticamente agradables o el acueducto de Segovia España.
• El arte de la escultura en la
antigua civilización romana fue
una expresión artística diversa y
rica. Desde retratos imperiales
hasta escenas mitológicas y
figuras cotidianas, la escultura
romana reflejó los valores y las
aspiraciones de la sociedad
romana. Con su dominio de la
técnica, el realismo en la
representación humana y la
capacidad de trabajar con
diferentes materiales, los
escultores romanos dejaron un
legado duradero en la historia
del arte occidental.
• la escultura adquirió un carácter más monumental y grandioso. Los emperadores
romanos eran retratados como figuras divinas y se les asociaba con los dioses y héroes
de la mitología. Las esculturas de los emperadores, conocidas como retratos imperiales,
eran utilizadas como símbolos de poder y autoridad. Estas estatuas se caracterizaban
por su idealización, representando al emperador con una apariencia joven, atlética y
majestuosa.
• Se creaban estatuas de dioses y diosas, héroes
mitológicos, personajes históricos y escenas cotidianas. La
escultura romana era realista en su representación de la
anatomía humana, pero también se le daba importancia a la
expresión emocional y el movimiento dinámico.
• En el período tardío del Imperio
Romano, la escultura romana
experimentó una transformación
significativa. Se desarrolló un
estilo conocido como el "realismo
verista", que buscaba retratar a
las personas comunes y corrientes
con una precisión sin
precedentes. Las esculturas de
este período se caracterizaban
por representar a personas
envejecidas, con arrugas y signos
de la vida cotidiana, mostrando
un cambio hacia una estética más
naturalista y menos idealizada.
• Los frescos romanos fueron una forma de arte mural muy popular y
significativa en la antigua Roma. Los frescos eran pinturas realizadas directamente
sobre la superficie de las paredes, techos y bóvedas de los edificios, utilizando una
técnica específica que implicaba la aplicación de pigmentos sobre una capa
húmeda de mortero fresco. Eran consideradas una forma de embellecimiento y
decoración, además de tener un propósito funcional y narrativo.
• Uno de los estilos más comunes en los frescos romanos era el estilo
arquitectónico o de ilusión arquitectónica. En este estilo, las paredes se pintaban
para simular elementos arquitectónicos como columnas, arcadas y cornisas,
creando la ilusión de un espacio tridimensional. Este estilo era especialmente
utilizado en villas y residencias privadas para crear ambientes lujosos y
grandiosos.
• se caracterizaban por su rica paleta de colores y su
atención al detalle. Los artistas utilizaban una amplia
gama de pigmentos, incluyendo ocres, rojos, azules,
verdes y amarillos, para crear imágenes vivas y
llamativas. Además, se aplicaban técnicas de sombreado,
difuminado y perspectiva para crear profundidad y
realismo en las pinturas.
• Un ejemplo notable de frescos romanos se encuentra
en las ruinas de Pompeya y Herculano, dos ciudades
romanas que fueron enterradas por la erupción del
volcán Vesubio en el año 79 d.C. Estas ciudades
preservaron muchas de sus pinturas murales
• En las cerámicas utilizaban
diversas técnicas: incluían la
alfarería, la pintura de cerámica
y la técnica de la terra sigillata.
• Los romanos empleaban
pigmentos minerales mezclados
con aglutinantes para crear una
paleta de colores. Luego, se
aplicaban los pigmentos sobre la
superficie de la cerámica antes
de su cocción. Las pinturas se
realizaban a mano y solían
representar escenas mitológicas,
paisajes, figuras humanas ,
animals, figuras geometricas
La técnica de la terra sigillata, también
conocida como cerámica de barniz rojo, fue
una técnica distintiva de la cerámica romana.
Esta técnica se desarrolló durante el siglo I
a.C. y se caracterizaba por el uso de arcilla
fina y un acabado brillante. Los alfareros
romanos aplicaban un engobe (una arcilla
fina diluida) en la superficie de la cerámica
antes de su cocción. Luego, se aplicaba un
barniz rojo de alta temperatura para lograr
un acabado brillante.
1 Lentis magda Libya
teatro de la ciudad antigua
de hierápolis Turquía
2 Ruinas romanas en amán
Jordania 3 acueducto
romano de san Juan en
Túnez
4 Emperador romano filipo
el árabe arrodillado frente al
rey persa shakur primero
rogando por La Paz y el
emperador de pies
representa a valeriana quien
fue tomada cautiva por el
ejército persa en el 260
después de cristo el triunfo
de chapur primero y Rostan
Irán
5 columna de marco Aurelio
en Roma Italia
https://www.youtube.com/watch?v=1HPWxJnNM0A
Arte Paleocristiano
Desde las primeras comunidades
cristianas, los símbolos adquieren una
importancia vital. El arte cristiano nació
asociado al culto funerario en las
catacumbas para venerar a los muertos,
especialmente a los mártires. Lo que se
deduce de esto es la existencia de la
Esperanza del Cristiano.
En su origen fueron sólo lugar de
sepultura, celebraban ritos funerarios, y
al ser lugares apartados permitía el uso
libre de los símbolos cristianos.

Catacumbas de San Calixto,SIII,


enterramientos subterráneos con
ritual y galerías estrechas con
entramado laberíntico,217 d.C.
• El arte paleocristiano también se caracterizó por su simbolismo
y su enfoque en la vida espiritual. Las representaciones de Cristo
y los santos a menudo tenían un carácter simbólico, y se
utilizaban imágenes como el pez o el cordero para transmitir
mensajes religiosos. Además, se utilizaban símbolos como el
ancla, la paloma y el árbol de la vida para expresar la esperanza y
la fe en la vida eterna. A continuacion algunos de ellos
los signos podemos dividirlos en tres grupos:
-Signos relacionados con el agua: escenas de Jonás y la ballena, el áncora y
el pez, la pesca milagrosa...
-Signos Eucarísticos:el pez (ICHTYS) profesión de fe abreviada.
-Signos relacionados con la salvación : escenas del buen pastor..

Pez alude
El ancla es el
directamente
símbolo del
a Cristo
alma que
"ichtys"
alcanza el
significa pez
puerto de la
en griego:
Eternidad.
iesus,christos
,theou,uios,s
oter,
Jesucristo,Hij
o de Dios y
Salvador
-Signos relacionados con la salvación :
escenas del buen pastor.
La imagen del Buen Pastor representa
a Cristo y el animal sobre sus hombros
es el alma. Siguiendo la parábola de
San Juan. Estamos en sus manos, Él no
nos abandonará nunca: esta es la
esperanza del cristiano.

El Crismón es un acrónimo. Representa la


versión primitiva de la Iglesia y consistía en una
"X" atravesada en su centro por una
"I"formando de este modo un anagrama que
correspondía a las iniciales de Iesus Christos.
Alfa y Omega, la primera y última letra del
alfabeto griego representan a Cristo como
principio y fin de todo lo creado.
Se van a fundamentar en los
MOSAICOS, hay excepcionales ejemplos
Arte Figurativo
tanto en Roma como en Ravena. Se
utilizan teselas vidriadas y cubiertas con
pan de oro de extraordinaria riqueza,
será la más clara expresión del triunfo
de la Iglesia, además de servir de
vehículo para la transmisión del dogma,
destinado en su mayoría a un público
que no sabía leer ni escribir.

Herodes, matanza de los inocentes,


detalle de Santa María la Mayor en Roma.
Con la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV
d.C., el arte paleocristiano comenzó a florecer. Se construyeron numerosas basílicas y se
decoraron con mosaicos y frescos que representaban escenas del Antiguo y del Nuevo
Testamento. Un ejemplo destacado de este período es la Basílica de San Pedro en Roma,
construida sobre la tumba del apóstol Pedro.
Sin embargo, en El Imperio Oriental pasa a denominarse Imperio Bizantino y su arte es una
fusión entre lo helenístico o clásico y lo oriental. Bizancio, antigua colonia griega fundada
en S. VII ac en el Bósforo, es una combinación de la estructura romana del Estado, la
cultura griega y la fe cristiana. La civilización bizantina fue crisol de culturas entre Oriente y
Occidente.
En arquitectura , urgía un arte cristiano propio, ya que hasta entonces no había tradición
constructiva. Ello posibilitó el nacimiento de una arquitectura bizantina original evitando
cualquier relación con los espacios de culto pagano.
gracias
-III Parte

Edad Media: Arte bizantino,


Románico y Gótico.

También podría gustarte