FORMULO DESCARGOS ANTE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO
REF.: Resolución Sub Gerencia N° 000021-2022-
GGR-GGR-GRA-SGRH
Señora:
SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DEL GOBIERNO REGIONAL LA
LIBERTAD:
En calidad de Órgano Instructor del Proceso Administrativo Disciplinario
Lic. Haidy Janette Figueroa Valdez
Lucero Esmeralda Castillo Morales, identificada
con Documento Nacional de Identidad N°
……………, y con domicilio real Actual en
Residencial Sol de Chan Chan Mz. B – Lote 11 -
Huanchaco, Provincia Trujillo y Región La Libertad,
ante usted me presento y expongo:
I. PETITORIO:
De conformidad con el Art. 106° del Reglamento de
la Ley Servir N° 30057- Ley del Servicio Civil, al encontrarme dentro del plazo
dispuesto, presento mi descargo por derecho propio, a fin de que su Despacho en
su oportunidad TENGA POR ACEPTADO LOS DESCARGOS QUE FORMULO
RESPECTO A LOS HECHOS IMPUTADOS; en razón a lo contenido en la
Resolución Sub Gerencia N° 000021-2022-GGR-GGR-GRA-SGRH de fecha 04
de mayo de 2022, notificada de manera personal el día 09 de mayo de 2022,
con la cual se resuelve iniciar procedimiento administrativo disciplinario por la
presunta comisión de la falta tipificada en el literal d) del Artículo 85° de la Ley
Servir N° 30057.
Asimismo, solicito que todo documento que se
expida en el presente PAD sea notificado en mi domicilio real consignado en la
parte superior del presente escrito, debido a que en mi centro de labores no lo
autorizo.
En mérito a los fundamentos que expondré a
continuación, solicito se declare no ha lugar a la sanción, y se disponga su
correspondiente archivo; y en su defecto de Declaré la Nulidad de Oficio del
PAD; finalmente, se ha configurado la aplicación del Non bis in idem, conforme
a los fundamentos que paso a desarrollar:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO RESPECTO DE LA
PRESUNTA FALTA IMPUTADA:
2.1. La presente investigación del procedimiento administrativo se inicia
con EL INFORME DE ACCIÓN DE OFICIO POSTERIOR N° 13-
2021-OC/OCI-GRLL-GOP del periodo: 16 DE ABRIL AL 31 DE JULIO
DE 2020, como resultado de la revisión efectuada a la información y
documentación vinculada a las contrataciones directas referidas al
servicio de alojamiento y alimentación para la cuarentena de
personas que se encontraban fuera de su domicilio habitual, como
efecto de las medidas de aislamiento social por la emergencia
nacional por el Covid-19, en la cual con fecha 14 de mayo de
2021, a través del Oficio Nº 0000422-2021-CG/OC5314, el jefe del
Órgano de Control Institucional, Julio Ernesto Pacheco Marchena,
remite al Gobernador Regional Ing. Manuel Felipe Llempen
Coronel.
2.2. En dicho Oficio Nº 0000422-2021-CG/OC5314 de fecha 14 de
mayo de 2022, prescribe: “Me dirijo a usted con relación al marco de la
normativa de la Directiva n.° 002-2020-CG/NORM, “Acción de Oficio
Posterior”, aprobada con Resolución de Contraloría n.° 089-2020-CG de
5 de marzo de 2020, que regula el servicio de control “Acción de Oficio
Posterior” mediante el cual se comunica la existencia de hechos con
indicios de irregularidades que afectan la captación, uso y distinto de los
recursos y bienes del Estado; con el fin que se adopten las acciones
inmediatas que correspondan. Sobre el particular, como resultado de la
revisión efectuada a la información y documentación vinculada a las
contrataciones directas referidas al servicio de alojamiento y alimentación
para la cuarentena de personas que se encontraban fuera de su domicilio
habitual, como efecto de las medidas de aislamiento social por la
emergencia nacional por el Covid-19, se ha tomado conocimiento de la
existencia de un hecho con indicio de presunta irregularidad; EL CUAL
SE DETALLAN EN EL INFORME DE ACCIÓN DE OFICIO POSTERIOR, el
mismo que se adjunta, para la adopción de las acciones que
corresponda. Asimismo, solicitamos remitir al Órgano de Control
Institucional del Gobierno Regional La Libertad, el plan de acción
correspondiente, en el plazo de diez (10) días hábiles contados a partir
del día siguiente hábil de recibida la presente comunicación, en el
formato que se adjunta.”
2.3. Con fecha 21 de mayo de 2021, la Gerencia General Regional
remitió al correo institucional de la Secretaría Técnica
Disciplinaria, el Memorándum No 407-2021-GRLL-GOB/GGR a
través del cual dispone el deslinde de responsabilidades de los
funcionarios y servidores comprendidos en presuntos hechos
irregulares, señalando de manera taxativa lo siguiente en la parte
concluyente: “Por lo expuesto, se le remite el “INFORME DE ACCIÓN DE
OFICIO POSTERIOR N° 013-2021-CG/OCI-GRLL-AOP denominado
“CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
PARA LA CUARENTENA DE PERSONAS QUE SE ENCONTRABAN
FUERA DE SU DOMICILIO HABITUAL, COMO EFECTO DE LAS MEDIDAS
DE AISLAMIENTO SOCIAL POR LA EMERGENCIA NACIONAL POR EL
COVID-19”, para que proceda a su análisis y la adopción de medidas
necesarias para el deslinde de responsabilidades del o los funcionarios
comprendidos en los hechos con indicios de presunta irregularidad.”
2.4. Jksgherg
2.5. Jgeijg
A. DESCARGOS RESPECTO AL TEMA DE FONDO EN LA PRESENTE
INVESTIGACIÓN. –
1.A.Que, habiéndose emitido la Resolución de
Gerencia General N° 0061-2021-SEGAT/GG de 10 de mayo de 2020, notificada
el día 12 de mayo de 2021, con la cual se resuelve iniciar procedimiento
administrativo disciplinario por la presunta comisión de la falta tipificada en el literal
a) y d) del Artículo 85° de la Ley Servir N° 30057, en concordancia con al artículo
100° de su Reglamento de la Ley SERVIR, por incumplimiento del deber de la
función pública señalado en el artículo 6, y por incumplimiento del deber de la
función pública señalados en numeral 6, del artículo 7 de la Ley N° 27815 – Ley del
Código de Ética de la Función Pública, al igual que el principio del Artículo IV de la
Ley N° 287150 – Ley Marco del Empleo Público, y recomendándose la sanción de
SUSPENSIÓN.
2.A. Ante los hechos contenidos debo manifestar lo
siguiente:
Por presunta comisión de la falta tipificada en el
literal a) “El incumplimiento a las normas establecidas en la presente ley y su
reglamento” y d) “negligencia en el desempeño de sus funciones” del Artículo 85° de
la Ley Servir N° 30057.
Por incumplimiento del deber de la función
pública señalados en numeral 6, del artículo 7 de la Ley N° 27815 – Ley del Código
de Ética de la Función Pública.
Por vulnerar el principio del Artículo IV de la Ley
N° 287150 – Ley Marco del Empleo Público.
Vulnerar el Manual de Organización de
Funciones del SEGAT aprobado por Resolución de Gerencia General N° 307-2011-
GG, que prescribe: “El numeral 6.2. Jefe de Oficina General de Asuntos Legales,
Código 001401EC, en cuanto a su función específica de defender los intereses del
SEGAT en las distintas instancias judiciales, policiales, administrativas organismos
públicos o privados en las cuales la Institución sea Parte”.
- El recurrente fue designado mediante
Resolución de Gerencial General Nº 148-2017-SEGAT/GG de 25 de mayo de
2017, en el cargo de jefe de la Oficina de Asuntos Legales , hasta el 28 de
diciembre de 2018, se me acusa diferentes normas legales:
- Se me imputa por presuntamente haber
incurrido en presuntas faltas por omisión consistentes en la ausencia de
acciones que estaban en obligación de realizar por defender los intereses del
SEGAT en el proceso judicial, esto es asistir a la audiencia de Conciliación
(contestar la demanda, e interponer el recurso de apelación con la sentencia
que declara fundada en parte la demanda interpuesta).
- Que la demanda se notificó a la oficina de
asuntos legales el día 3 de mayo de 2018, lo cual se corrobora con la
notificación N° 50497, FOLIO 54 de los actuados.
- No asistió a la audiencia de conciliación el 3
de julio de 2018 con el respetivo escrito de contestación de demanda, por lo
que se declararon rebeldes COPIA FEDATEADA QUE SE DECLARARON
REBELDES
- Que el recurrente no hizo entrega en físico de
los documentos, es decir de la demanda para que PROCURADURÍA ASUMA
LA DEFENSA para que defienda los intereses de SEGAT por estar dispuesto
en el Decreto Legislativo N° 1068 y su reglamento.
- Que, el recurrente no informó de manera
documental al Procurador de la Municipalidad Provincial de Trujillo a fin que
represente al SEGAT en el proceso laboral exp 08943-2017-1601-JR-LA-04, y
por tal hecho no se contestó la demanda.
- Al respecto debo manifestar que, los hechos
que se me imputan datan del 3 de mayo de 2018, cuando nos notifican con la
demanda, tal como indican se corrobora con el cargo de notificación N° 50497,
es decir el hecho presuntamente imputado data desde el 3 de mayo de 2018, es
decir a la fecha que me notificaron han trascurrido 3 años desde ocurrido los
hechos, por lo que habría prescrito, pues no se puede tomar un año porque
secretaría técnica no es autoridad dentro de un procedimiento administrativo
disciplinario, para computar un año desde que estos tomaron conocimiento, pues
tiene que ser RECURSOS HUMANOS, más no Secretaría Técnica, hecho que
fundamentaremos en otro item.
- Por consiguiente, a manera de descargo
manifiesto lo siguiente:
Todo proceso Judicial, el demandante en este
caso el señor Omar Miguel Vaisman Tello, contra el SEGAT, sobre Beneficios
Sociales, asignado el Exp 08943-2017-1601-JR-LA-04, demanda al SEGAT, debe
consignar de manera OBLIGATORIA las partes a demandar, y siempre son la
Entidad contra quien la dirige, en este caso SEGAT, y de manera OBLIGATORIA al
procurador de la Institución que pertenece en este caso al PROCURADOR de la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO, porque el SEGAT es un Organismo
Público Descentralizado de la MPT.
De lo antes mencionado, el demandado presenta la
demanda contra el SEGAT, pero esta fue declarada INADMISIBLE porque no
incorporó ni se emplazó al PROCURADOR PÚBLICO a cargo de asuntos judiciales
en defensa de SEGAT, hecho que se corrobora fehacientemente, de la revisión de
los actuados, pues en el FOLIO 52, consta la Resolución N° DOS de fecha 16 de
marzo de 2018, en la cual prescribe: “El actor interpone demanda contra el Servicio
de Gestión Ambiental de Trujillo – SEGAT, a fin de que le pague sus beneficios
sociales, sin embargo, no ha emplazado al Procurador Público a cargo de sus
asuntos judiciales, por lo que siendo ello así, el actor deberá subsanar dicha
omisión, efectuando correctamente su emplazamiento, señalando el domicilio donde
deberá ser notificado, y adjuntar para tal efecto, un juego adicional de demanda y
anexos, así como del escrito de subsanación de demanda.”, por lo que se declaran
inadmisible, hasta que cumpla con subsanar su demanda en el plazo de 3 días
hábiles.
POR TANTO, NO SOLO NOTIFICAN LA
DEMANDA AL SEGAT, SINO AL PROCURADOR PÚBLICO DE LA MPT, como
lo demostraré luego, pues ambos tienen que tener conocimiento, a SEGAT
para que tenga conocimiento y aporte documentales de ser necesario, y a
PROCURADURÍA para que ejerza la defensa ante el proceso judicial en este
caso de una demanda laboral, por lo que es irrelevante que cuando me hacen
de conocimiento de la notificación de la demanda, luego la mande a
procuraduría porque ellos también fueron notificados con lo mismo, por ello
no se tiene que reenviar dicha notificación de manera física, ni llamar por
teléfono, sino que para tener más control del mismo llamé al procurador a fin
de informarle e indicar que sí necesita documentación que nos solicite a fin
de que conteste la demanda interpuesta por el demandante, es decir no tengo
responsabilidad alguna al no derivar los documentos a procuraduría pública
de la MPT, porque a ellos le notifican lo mismo. Ahora asistir a la audiencia, es
con poder debidamente inscrito en SUNARP, no solo basta apersonarse a la
audiencia e indicar soy el jefe de la Oficina de asuntos legales del SEGAT,
pues para ello nos representa la procuraduría, y pero para una audiencia de
conciliación, pues no estamos facultados para conciliar, lo que sí en
necesario en una audiencia de juzgamiento, pues de todas manera tiene que
estar las partes de manera obligatoria.
Para acreditar lo antes mencionado, adjunto
captura de pantalla del sistema del Poder Judicial de la Libertad, donde se
hace consultas públicas del seguimiento de los expedientes, consulta de
expedientes judiciales – CEJ con el link
https://cej.pj.gob.pe/cej/forms/busquedaform.html , en el cual se muestra que
la resolución N° TRES de fecha 12 de abril de 2018, fue notificada al SEGAT,
con la notificación N° 50497 conteniendo la demanda y anexos; a la
PROCURADURÍA PÚBLICA con la notificación N° 50498 conteniendo la
demanda y anexos; y al demandante con la notificación N° 50496, que se
muestran a continuación:
Cargos de notificación, se aprecia que no se
me puede imputar no remitir los documentos a la procuraduría, porque ellos
también fueron notificados con la demanda y anexos, y tenía conocimiento de
la demanda y no solo eso sino que sí se contesto la demanda el día 3 de julio
de 2018, tal como lo acredito con captura de pantalla de la presentación del
escrito, nunca tuvimos la condición de rebelde, pues se presentó la demanda
en la fecha indicada, el hecho que procuraduría no asista a la audiencia de
conciliación no es responsabilidad del recurrente, y es más dichas audiencias
son para conciliar y la institución del SEGAT no esta facultado para realizar
conciliación, solo contestar la demanda y defender en la audiencia de
juzgamiento, pero eso estaba de mi responsabilidad pues ya no estaba en el
cargo pues mi vínculo terminó el 28 de diciembre de 2018, y la audiencia de
juzgamiento fue en el año 2019.
Por tanto, sí se contestó la demanda el 3 de julio
de 2018 como se acredita a continuación:
la sentencia detalla en los considerandos
décimo y décimo sexto que se contestó la demanda, en tanto no se me puede
atribuir hechos que no estaban en mi responsabilidad en su momento.
Que, en dichas audiencias no es permisible
que las entidades del estado concilien en la audiencia de conciliación por lo
que no es relevante, pero si lo es contestar la demanda, hecho que sí se hizo
pero que no obra en los actuados, pero se verifica en la página del poder
judicial, consulta de expedientes judiciales – CEJ, se adjunta el link, que son
datos públicos. Pero si se acredita que se contestó la demanda en le
Resolución N° CUATRO, de fecha 15 de agosto de 2018, FOLIO 55 DE LOS
ACTUADOS NOTIFICADOS, en cuerpo del texto, indica de manera taxativa lo
siguiente: “Requierase a la parte demandante se apersone a la oficina de
coordinación del Módulo Laboral – Archivo Modular a FIN DE RECABAR
COPIAS DEL ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE DEMANDA, queda acreditado
que sí se contestó la demanda en la fecha 3 de julio de 2021.
Por, tanto, los fundamentos Fácticos y Jurídicos
expuestos, solicito a Ud. Señor, se declare NO AL LUGAR DE INICIO DE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO instaurado en mi contra
y, se proceda al archivo correspondiente de lo actuado.
B. Descargo para declarar la Prescripción de la
Acción:
Que habiéndose emitido la Resolución de
Gerencia General N° 0061-2021-SEGAT/GG de 10 de mayo de 2020, notificada
el día 12 de mayo de 2021, con la cual se resuelve iniciar procedimiento
administrativo disciplinario.
Mi solicitud de declaración de prescripción de la
acción, está basado en base a los siguientes fundamentos:
“El Artículo 94º de la Ley Nº 30057 establece que la
competencia para iniciar procedimientos administrativos disciplinarios contra los
servidores civiles decae en el plazo de tres (3) años contados a partir de la
comisión de la falta y uno (1) a partir de tomado conocimiento por la Oficina de
Recursos Humanos de la entidad, o la que haga de sus veces”.
Estando a lo señalado, como claramente se
advierte, el plazo de prescripción más favorable en el presente caso resulta ser
el de en el plazo de tres (3) años contados a partir de la comisión de la falta ,
contenido en el artículo 94º de la Ley del Servicio Civil.
De la revisión de los actuados, se aprecia, los
hechos que se me imputan datan DESDE EL 3 DE MAYO DE 2018, cuando nos
notifican con la demanda, tal como indican se corrobora con el cargo de
notificación N° 50497, es decir el hecho presuntamente imputado data desde el 3
de mayo de 2018, ES DECIR A LA FECHA QUE ME NOTIFICARON HAN
TRASCURRIDO 3 AÑOS DESDE OCURRIDO LOS HECHOS, por lo que habría
prescrito, pues no se puede tomar un año porque secretaría técnica no es autoridad
dentro de un procedimiento administrativo disciplinario, para computar un año desde
que estos tomaron conocimiento, pues tiene que ser RECURSOS HUMANOS, más
no Secretaría Técnica. Y si no tomó conocimiento recursos humanos, o la que haga
sus veces como Oficina de personal, o Talento humano, se computa los 3 años de
ocurridos los hechos, sin que exista suspensión de los mismos, estos se computan
para cuando ya se hayan iniciado el procedimiento administrativo disciplinario y en
este caso ya se inició pero los hechos ya prescribieron, es decir me notifican
después de los 3 año de ocurridos los mismos. Puesto que supuestamente los
hechos que me imputan datan desde el 3 de mayo de 2018, al 3 de mayo de 2021,
ya transcurrió los 3 años de ocurridos los hechos y recién me notifican el 12 de
mayo de 2021, es decir después que ya prescribió, por lo que debe declare la
prescripción y archivo del PAD.
C. Nulidad de Oficio del PAD:
TUO DE LA LEY Nº 27444:
Las garantías del debido procedimiento, y en
especial cuando se está frente al ejercicio de la potestad sancionadora, son la
sujeción a los principios de legalidad y tipicidad, recogidos en los numerales 1
y 4 del artículo 248º del TUO de la Ley Nº 27444. El primero prescribe que “solo
por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas
que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en
ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad”. El segundo, que
“solo constituyen conductas sancionables administrativamente las
infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su
tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las
disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar
aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin
constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los
casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por
norma reglamentaria”.
Y toda nulidad acarrea responsabilidad
administrativa. Está contemplado en el inc. 3 del artículo 11 del TUO de la Ley
Nº 27444, “11.3 La resolución que declara la nulidad dispone, además, lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad del emisor del acto inválido,
en los casos en que se advierta ilegalidad manifiesta, cuando sea conocida por
el superior jerárquico”.
Pues, no se a tipificado de manera correcta mi
supuesto actuar, pues los hechos no encuadran con la tipificación, y son
muchas tipificaciones sobre un mismo hecho, cuando existe un orden según
los precedentes de observancia obligatoria de SERVIR, y finalmente existe
pluralidad de servidores cuando lo correcto es de manera independiente.
OTRO SÍDIGO: el recurrente otorga facultades al
abogado Julio Irvin Mendocilla Chávez con CALL Nº 9266, en el presente PAD a fin
de solicitar copias, revisar el expediente, acudir a su despacho a realizar los trámites
que corresponda, o acudir a mi informe oral de ser necesario.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. pido declarar la absolución respectiva.
19 de mayo del 2021
PEDRO
ENRIQUE MENACHO RODRIGUEZ
DNI Nª
45633741
}}}}}}}}}}}
De la vulneración del debido procedimiento y del principio de non bis in ídem
15. De la revisión de la documentación que obra en el expediente, se advierte que,
previamente, a la impugnante se le habría iniciado un procedimiento administrativo
disciplinario por los mismos hechos que en el presente caso, por lo que
correspondería evaluar si se habría vulnerado el debido procedimiento administrativo
y el principio de non bis in ídem.
16. Sobre el particular, es necesario recordar que el Tribunal Constitucional8 ha
señalado, en diversas ocasiones, que el derecho de no ser sancionado dos veces
por un mismo hecho o el de no ser procesado dos veces, principio denominado del
non bis in ídem, constituye un contenido implícito del derecho al debido proceso
reconocido en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución.
17. Dentro de los procedimientos administrativos, se debe tomar en cuenta lo
establecido en el numeral 11 del artículo 248º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo Nº 004-2019-JUS9 , en adelante el TUO de la Ley Nº 27444, que regula al
principio de non bis in ídem constituye un principio de la potestad sancionadora
administrativa, el cual establece que: “No se podrán imponer sucesiva o
simultáneamente una pena y una sanción administrativa por el mismo hecho en los
casos en que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento (…)”.
18. De la lectura de la norma citada, se desprende que el supuesto de hecho para la
aplicación del principio de non bis in ídem requiere que se haya impuesto previa o
simultáneamente una sanción en vía penal o administrativa, ante lo cual la
Administración Pública no podrá aplicar sanción, siempre y cuando se cumpla con el
requisito de identidad de sujeto, hecho y fundamento jurídico. 8 Sentencia recaída en
el Expediente Nº 0729-2003-HC/TC, Fundamento 2. 9Texto Único Ordenado de la
Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo Nº 004-2019-JUS “Artículo 248º.- Principios de la potestad sancionadora
administrativa La potestad sancionadora de todas las entidades está regida
adicionalmente por los siguientes principios especiales: (…) 11. Non bis in ídem.- No
se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción
administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento. Dicha prohibición se extiende también a las sanciones
administrativas, salvo la concurrencia del supuesto de continuación de infracciones a
que se refiere el inciso 7”. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y
hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad” 7
19. Asimismo, cabe recordar que como contenido implícito del derecho al debido
proceso reconocido en el numeral 3) del artículo 139º de la Constitución Política del
Perú, el principio de non bis ídem constituye un límite en el ejercicio de la potestad
sancionadora de las entidades de la Administración Pública, el cual contiene una
doble configuración conforme a lo señalado por el Tribunal Constitucional en los
siguientes términos: “(…) El principio non bis in ídem tiene una doble configuración:
por un lado, una versión sustantiva y, por otro, una connotación procesal: a. En su
formulación material, el enunciado según el cual, «nadie puede ser castigado dos
veces por un mismo hecho», expresa la imposibilidad de que recaigan dos sanciones
sobre el mismo sujeto por una misma infracción, puesto que tal proceder constituiría
un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias del Estado de
Derecho. Su aplicación, pues, impide que una persona sea sancionada o castigada
dos (o más veces) por una misma infracción cuando exista identidad de sujeto,
hecho y fundamento. (…). b. En su vertiente procesal, tal principio significa que
«nadie pueda ser juzgado dos veces por los mismos hechos», es decir, que un
mismo hecho no pueda ser objeto de dos procesos distintos o, si se quiere, que se
inicien dos procesos con el mismo objeto. Con ello se impide, por un lado, la
dualidad de procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de
orden penal) y, por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada uno de esos órdenes
jurídicos (dos procesos administrativos con el mismo objeto, por ejemplo)”10 .
20. En el presente caso, de los documentos que obran en el expediente, se habrían
iniciado dos procedimientos administrativos disciplinarios con el mismo objeto, y en
base a los mismos hechos, razón por la cual se habría vulnerado el principio de non
bis in ídem en su vertiente procesal, por ende, se está vulnerado además el debido
procedimiento administrativo.
21. Con la finalidad de poder determinar si en el presente caso se habría vulnerado
el principio de non bis in ídem, corresponde a esta Sala analizar la documentación
que obra en el expediente administrativo: (i) Con Resolución Directoral Nº 8479-
2017-UGEL.04, del 25 de agosto de 2017, se resolvió instaurar procedimiento
administrativo disciplinario a la impugnante, entre otros hechos, por su
presuntamente haberse incumplido lo dispuesto en los literales n) y q) del artículo 40º
de la Ley Nº 29944, en los 10Fundamento 19º de la sentencia recaída en el
Expediente 2050-2002-AA/TC. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para
mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad” 8
numerales 5 y 20 del artículo 2º de la Constitución Política, en el artículo 55º de la
Ley Nº 28044; incurriendo de esta forma en la falta prevista en el primer párrafo del
artículo 48º de la Ley Nº 299444. En la citada resolución se indicó que la impugnante
tendría presunta responsabilidad por los siguientes hechos: a) Haberse negado a
recibir los expedientes Nº 000408 y Nº 000409, del 30 de marzo de 2017,
presentados por la señora de iniciales M.J.E.L., cuyas solicitudes fueron presentadas
en virtud al Memorándum Nº 0016- 2017-DIEI-337-SANGARARA-RED-21-AN, del 24
de marzo de 2017. b) Haberse negado a recibir los Oficios Nos 004-2017/NCT y 005-
2017/NCT, presentados por la señora de iniciales N.C.T., con los cuales solicitaba
copias al amparo de la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. c) Haberse negado a recibir solicitudes presentadas por el
señor de iniciales A.M.V.S. los días 8 y 20 de marzo de 2017 al amparo de la Ley Nº
27806. d) Haber exigido a la señora de iniciales E.A.J., auxiliar de educación, y a la
señora de iniciales L.M.S.M. firmar una declaración jurada en la cual señalaban que
habían sido testigos que la docente de iniciales M.J.E.L. se habría negado a firmar
un documento. (ii) Con escrito presentado el 14 de septiembre de 2017, la
impugnante presentó sus descargos negando las imputaciones realizadas en su
contra y señalando que se habría vulnerado su derecho de defensa y el debido
procedimiento administrativo. (iii) Con Resolución Directoral Nº 007096-2018-
UGEL.04, del 2 de julio de 2018, se resolvió absolver a la impugnante, respecto a los
hechos señalados en los literales a), c) y d) que le fueron imputados en la Resolución
Directoral Nº 8479-2017-UGEL.04. Asimismo, se dispuso remitir copia de los
actuados al Área de Recursos Humanos, a fin de que se evalúen los hechos
señalados en el literal b) de la citada resolución, en cuanto a la presunta falta leve o
no calificada como leve, que habría cometido la impugnante, sobre la denuncia
presentada por la señora de iniciales N.C.T. En la citada resolución se indicó lo
siguiente: (…) Respecto a la denuncia presentada por la Sra. N… C… T… se trataría
de un presunto abuso de autoridad e incumplimiento de funciones por parte de la
Directora, al negarse arbitrariamente y deliberadamente a recibir la documentación
los días 24 y 30 de enero de 2017, en los cuales quiso “Decenio de la Igualdad de
Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la
Impunidad” 9 presentar los oficios Nº 004-2017/NCT y Nº 005-2017/NCT, y a través
de los cuales solicitaba copias (…) Al respecto, revisada la documentación
respectiva obrante en autos, se advierte que la procesada no quiso recibir ni
recepcionar dichos oficios Nº 004-2017/NCT y Nº 005-2017/NCT de fecha 30 de
enero de 2017; fuera de ello, tomó conocimiento de los mismos el día 15 de febrero
de 2017, tal y como se advierte de la Constatación Policial realizada por el efectivo
policial SO3 PNP (…); siendo que, respecto este extremo, no se configura falta
grave; por lo que corresponde al Área de Recursos Humanos investigue si es leve y
las que no puedan ser calificadas como leves (…) Por lo que se recomienda derivar
los actuados al área respectiva, para que de acuerdo a su competencia evalúe la
falta cometida (falta leve y las que no puedan ser calificadas como leves)”. (iv) En
mérito a lo dispuesto por la Entidad, con Oficio Nº 01001-2018-MINEDUVMGI-
DRELM-UGEL.04-ARH, del 17 de agosto de 2018, la Jefatura del Área de Recursos
Humanos de la Entidad, corrió traslado a la impugnante, de la denuncia presentada
por la señora de iniciales N.C.T., sobre presunto incumplimiento de funciones en su
calidad de directora y abuso de autoridad, (hecho referido en el literal b) de la
Resolución Directoral Nº 8479-2017- UGEL.04, del 25 de agosto de 2017) conforme
a lo señalado en el Informe Nº 0140-2018-MINEDU/VGMI/DRELM-UGEL.04/JARH,
del 16 de agosto de 2018, a fin de que realice sus descargos en un plazo de diez
(10) días hábiles contados a partir de la notificación del citado oficio. (v) El 6 de
septiembre de 2018, la impugnante presentó sus descargos alegando que se habrían
vulnerado los principios de non bis in ídem y de debido proceso., al haberse
realizado un doble e ilegal procesamiento, pretendiendo ahora calificar los mismos
hechos imputados anteriormente como falta leve. (vi) Mediante Resolución Directoral
Nº 002869-2019-UGEL.04, del 1 de marzo de 2019, la Dirección de la Entidad
impuso a la impugnante la sanción de suspensión por treinta (30) días sin goce de
remuneraciones, al haberse acreditado su responsabilidad por haberse negado a
recibir los Oficios Nos 004-2017/NCT y 005-2017/NCT, presentados por la señora de
iniciales N.C.T., con los cuales solicitaba copias al amparo de la Ley Nº 27806;
incumpliendo de esta forma lo dispuesto en los literales n) y q) del artículo 40º de la
Ley Nº 29944, en los numerales 5 y 20 del artículo 2º de la Constitución Política, y en
el artículo 55º de la Ley Nº 28044.
22. De la documentación señalada en el numeral precedente, se advierte que la
impugnante fue objeto de dos procedimientos administrativos disciplinarios por
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la
Lucha contra la Corrupción y la Impunidad” 10 los mismos hechos, (referido a
haberse negado a recibir los Oficios Nos 004- 2017/NCT y 005-2017/NCT,
presentados por la señora de iniciales N.C.T., con los cuales solicitaba copias al
amparo de la Ley Nº 27806), los mismos que se iniciaron mediante Resolución
Directoral Nº 8479-2017-UGEL.04, del 25 de agosto de 2017, y Oficio Nº 01001-
2018-MINEDU-VMGI-DRELM-UGEL.04-ARH, del 17 de agosto de 2018.
23. Asimismo, cabe precisar que la Entidad emitió un pronunciamiento inicialmente
sobre el hecho imputado, a través de la Resolución Directoral Nº 007096-2018-
UGEL.04, del 2 de julio de 2018, señalando lo siguiente: (…) Respecto a la denuncia
presentada por la Sra. N… C… T… se trataría de un presunto abuso de autoridad e
incumplimiento de funciones por parte de la Directora, al negarse arbitrariamente y
deliberadamente a recibir la documentación los días 24 y 30 de enero de 2017, en
los cuales quiso presentar los oficios Nº 004-2017/NCT y Nº 005-2017/NCT, y a
través de los cuales solicitaba copias (…) Al respecto, revisada la documentación
respectiva obrante en autos, se advierte que la procesada no quiso recibir ni
recepcionar dichos oficios Nº 004-2017/NCT y Nº 005-2017/NCT de fecha 30 de
enero de 2017; fuera de ello, tomó conocimiento de los mismos el día 15 de febrero
de 2017, tal y como se advierte de la Constatación Policial realizada por el efectivo
policial SO3 PNP (…). No obstante, y pese a haber emitido un pronunciamiento
sobre el hecho atribuido a la impugnante, remitió la documentación a la Jefatura del
Área de Recursos Humanos de la Entidad, por considerar que se trataba de una falta
leve.
24. Al respecto, se debe tener en cuenta que conforme lo prescribe el artículo 9º del
TUO de la Ley Nº 27444, todo acto administrativo se considera válido en tanto su
pretendida nulidad no sea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional,
según corresponda.
25. En tal sentido, el procedimiento iniciado a la impugnante con Resolución
Directoral Nº 8479-2017-UGEL.04, del 25 de agosto de 2017 y que concluyó con el
pronunciamiento sobre el hecho atribuido, a través de la Resolución Directoral Nº
007096-2018-UGEL.04, del 2 de julio de 2018, conforme a lo señalado en los
numerales precedentes, mantenía plena vigencia en tanto el mismo no fue declarado
nulo por la autoridad administrativa competente.
26. Cabe indicar que, de acuerdo a lo señalado en el numeral 90.1 del artículo 90º
del Reglamento de la Ley Nº 2994411, correspondía a la Comisión Permanente de
11Reglamento de la Ley Nº 29944 – Ley de Reforma Magisterial, aprobado por
Decreto Supremo Nº 04- 2013-ED “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para
mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad” 11
Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes de la Entidad, calificar los
hechos debiendo haber derivado a la autoridad competente los que no constituían
falta grave o muy grave, para su evaluación y aplicación de la sanción
correspondiente. No obstante, se aprecia que la citada comisión emitió el Informe
Preliminar Nº 205-2017-UGEL-04/CPPADD, del 13 de julio de 2017, calificando los
hechos como falta grave, lo cual fue recogido por la Dirección de la Entidad al
instaurarle el procedimiento administrativo disciplinario por el hecho en cuestión
mediante la Resolución Directoral Nº 8479-2017-UGEL.04, y emitiendo un
pronunciamiento sobre el mismo con la Resolución Directoral Nº 007096-2018-
UGEL.04.
27. Respecto a la presunción de validez del acto administrativo, nuestro
ordenamiento jurídico establece el principio de presunción de validez de los actos
administrativos conforme al cual, todo acto administrativo será considerado válido en
tanto que su nulidad no sea expresamente declarada en sede administrativa o por
autoridad jurisdiccional. En efecto, a través de dicho principio se consagra una
presunción iuris tantum (admite prueba en contrario), por la cual los actos
administrativos serán válidos siempre y cuando no sean declarados nulos
formalmente y por la autoridad competente.
28. Conforme a ello, Morón Urbina12 precisa que la existencia de la presunción de
validez produce los siguientes efectos en el procedimiento administrativo: - Carácter
Público del Acto Administrativo: El documento público donde se haya instrumentado
el acto merece fe plena acerca de su realización regular. - Otorga una situación
jurídica provisional de igual exigibilidad a todo acto administrativo con relación a su
regularidad, sean regulares, viciados o afectados por algún vicio intrascendente. -
Sustenta la obligación de acatarlo por parte del administrado y de la administración.
La presunción da sustento a la ejecutoriedad administrativa. “Artículo 90.-
Calificación e investigación de la denuncia por las Comisiones de Procesos
Administrativos Disciplinarios para Docentes 90.1 La investigación de las faltas
graves y muy graves que ameritarían sanción de cese temporal o destitución, están a
cargo de la Comisión Permanente o Comisión Especial de Procesos Administrativos
Disciplinarios para Docentes de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada,
la que califica las denuncias que les sean remitidas, debiendo derivar a la autoridad
competente las que no constituyan falta grave o muy grave, para su evaluación y
aplicación de la sanción correspondiente, de ser el caso. (…)”. 12 MORÓN URBINA,
Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General.
Décima Edición. Gaceta Jurídica. Año 2014, p. 172. “Decenio de la Igualdad de
Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la
Impunidad” 12
29. Por otro lado, cabe precisar que el Tribunal Constitucional13 ha expresado que
todo acto administrativo es válido, en tanto su nulidad no haya sido declarada de
oficio o por un órgano jurisdiccional. En todo caso, salvo que exista una flagrancia
ilegalidad en el acto administrativo, existe una presunción de validez sobre el mismo,
con lo cual es plenamente ejecutable y de obligatorio cumplimiento.
30. Por lo tanto, a criterio de este cuerpo Colegiado, el procedimiento iniciado al
impugnante con la Resolución Directoral Nº 8479-2017-UGEL.04 y que concluyó con
la Resolución Directoral Nº 007096-2018-UGEL.04, es válido y ha mantenido
vigencia toda vez que su nulidad no ha sido declarada en su oportunidad por la
autoridad administrativa competente, de conformidad con los documentos que obran
en el expediente.
31. Por su parte, se debe precisar que –tal como se ha señalado en los numerales
precedentes– la vertiente procesal del principio de non bis in ídem impide que se
inicien dos procedimientos administrativos al mismo sujeto, en base a los mismos
hechos e idéntico fundamento jurídico.
32. En el presente caso, de los documentos que obran en el expediente
administrativo es posible apreciar que al impugnante le iniciaron dos procedimientos
administrativos disciplinarios en base a los mismos hechos y con idéntico
fundamento jurídico; razón por la cual, este cuerpo Colegiado puede constatar la
vulneración del principio de non bis in ídem en el caso materia de impugnación.
33. En consecuencia, esta Sala considera que debe declararse fundado el recurso
de apelación interpuesto por la impugnante, toda vez que se ha vulnerado el principio
de non bis in ídem.