0% encontró este documento útil (1 voto)
849 vistas40 páginas

Cuaderno 372 NR Conciencia Histórica I

El Cuaderno de Ejercicios Formativos para Conciencia Histórica I busca reforzar el aprendizaje sobre el México antiguo en contextos globales, ofreciendo ejercicios que fomentan la conciencia histórica y la evaluación continua del aprendizaje. Se presenta una serie de actividades que permiten a los estudiantes reflexionar sobre su identidad y la importancia de la memoria histórica. Este material está diseñado para complementar el aprendizaje individual y facilitar la labor docente en la educación histórica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
849 vistas40 páginas

Cuaderno 372 NR Conciencia Histórica I

El Cuaderno de Ejercicios Formativos para Conciencia Histórica I busca reforzar el aprendizaje sobre el México antiguo en contextos globales, ofreciendo ejercicios que fomentan la conciencia histórica y la evaluación continua del aprendizaje. Se presenta una serie de actividades que permiten a los estudiantes reflexionar sobre su identidad y la importancia de la memoria histórica. Este material está diseñado para complementar el aprendizaje individual y facilitar la labor docente en la educación histórica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

EDITADO POR

COMPAÑÍA EDITORIAL
NUEVA IMAGEN

CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS


PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
Perspectivas del México antiguo en los
contextos globales
María Jimena Ortiz Benítez
Mirna Alicia Benítez Juárez
Coordinación editorial
Q.I. Bladimir Beristain Bonilla

Asesoría pedagógica
Rosa María López Gutiérrez

Diseño editorial
Gaudencio Reyes González

Corrección ortográfica
Magdalena López Cruz

CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA


REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I. PERSPECTIVAS DEL MÉXICO
ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES
COLECCIÓN NUEVO RUMBO®

Editado por Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.

ISBN 978-607-8681-39-6

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. Ni todo el libro ni parte de él pueden


ser reproducidos, archivados o transmitidos en forma alguna mediante
algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o
cualquier otro, sin permiso por escrito del editor.

Este libro se terminó de editar en el mes de noviembre del año 2024.

© por Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.


Calle Sur 27 No. 48, Col. Agrícola Oriental, Alcaldía Iztacalco,
08500, Ciudad de México.
Tels. (55) 5677 0670, (55) 5677 0777

www.editorialnuevaimagen.com
[email protected]
PRESENTACIÓN
La realización de ejercicios coadyuva a reforzar los conocimientos adqui-
ridos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de que prepara
al estudiante para la evaluación, la cual, según el modelo educativo de la
Nueva Escuela Mexicana, «construye información del ámbito escolar para
retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua».
En este contexto, la evaluación como proceso «se realiza en temporali-
dades específicas y de forma continua en la práctica educativa [...]»; hace
posible que el docente dé seguimiento a los procesos de aprendizaje, efec-
túe ajustes en su progresión y, de ser necesario, adapte las actividades de
aprendizaje. En el caso del alumno, la evaluación le permitirá detectar pro-
gresos o dificultades al aprender, así como generar sus propias estrategias
para alcanzar los objetivos planteados.
Conscientes de lo anterior, hemos elaborado el presente Cuaderno de
ejercicios formativos, que son adicionales a los incluidos en el libro de tex-
to, para que se resuelvan en la modalidad de trabajo individual, los cuales
fortalecen aspectos específicos y relevantes de cada una de las progresio-
nes en que se divide el programa de estudio.
Esperamos que este trabajo sea de utilidad para docentes y estudian-
tes, y reiteramos nuestro compromiso de continuar colaborando en un as-
pecto tan importante del proceso educativo como lo es la evaluación. Por
lo tanto, quedamos a su disposición para cualquier comentario o sugeren-
cia en nuestro sitio web: www.editorialnuevaimagen.com.

Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.


ÍNDICE

5 UNIDAD 1
Perspectivas del México antiguo
en los contextos globales

19 UNIDAD 2
México antiguo y Nueva España
en el mundo moderno

33 UNIDAD 3
Nueva España: presencia de la
Iglesia católica y configuración
económico-social
CONCIENCIA HISTÓRICA I
UNIDAD 1 Perspectivas del México antiguo en los
contextos globales

Perspectivas del México antiguo


en los contextos globales

PROGRESIÓN 1
El estudiantado comprende el concepto de conciencia histórica para diferenciarla de la enseñanza
de la historia cronológica basada en datos y fechas.

Semejanzas y diferencias en memoria, historia y conciencia


histórica

EJERCICIO 1 Creando conciencia histórica

Si de manera inesperada encuentras un dibujo realizado sobre piel de animal —similar a la ima-
gen— en una caja abandonada y nadie lo reclama, ¿qué haces con él? Elige una de las dos respuestas
que te presentamos y argumenta si tu conciencia histórica te auxiliaría a tomar una decisión.

1. Consideras que puede ser importante y lo llevas con alguna persona para que lo revise y te ayu-
de a decidir qué es recomendable hacer con él.

2. Consideras que es un dibujo mal realizado y lo dejas en el sitio donde lo encontraste.

5
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 2 Memoria, historia y conciencia histórica

En un festival de tu ciudad te permiten elegir un billete e ir a comprar a la tienda de la esquina lo


que se te antoje. De las tres representaciones que se te presentan:

A B C

1. ¿Cuál elegirías?

2. ¿Necesitas saber cuándo nació cada personaje para elegir? Argumenta.

3. ¿Reconociste a algún personaje histórico para hacer tu elección? Explica quién, cómo y por qué.

EJERCICIO 3 Conciencia histórica e identidad

Pierdes tu pasaporte en Canadá; para que te identifiques como mexicano y puedas tomar el avión
de regreso a casa, te piden seleccionar y describir la bandera de tu país. ¿Cuál bandera eliges y cómo
la describes? Responde, tu conciencia histórica te auxiliaría a elegir.

A B C

6
UNIDAD 1
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 4 Historia: pasado, presente y futuro

Revisa el siguiente fragmento y contesta las preguntas que se presentan al final.

Para qué sirve estudiar historia


y cómo beneficia tu futuro
Además de entender cómo ha evolucionado la sionar la gran diversidad de formas de pensar, de
sociedad a través del tiempo, cómo han cambia- instituciones y prácticas culturales que han exis-
do sus ideas, sus costumbres y las instituciones tido a lo largo del tiempo. Por eso es crucial que
que le dan forma, ¿para qué sirve estudiar histo- cualquier persona, independientemente de su
ria? Ver a la humanidad en perspectiva nos ayuda profesión o su nivel escolar, aprenda historia [...]
a comprender la situación actual y nos da una idea La historia nacional se enseña principalmente
del futuro. Incluso, a nivel individual, identificar para que los alumnos tengan un sentido de identi-
patrones históricos podría ayudarte a tomar me- dad con su país. Los historiadores han recopilado
jores decisiones [...] pequeñas historias para comprender cómo se for-
La historia es el estudio de la sociedad huma- maron las naciones y los grupos que los han ha-
na a lo largo del tiempo en todos sus aspectos: a bitado y cómo evolucionaron hasta nuestros días.
nivel político, social, económico, científico, tec- Aprender sobre nuestros antepasados y cómo
nológico, cultural, intelectual, religioso y militar. dieron forma al país que hoy conocemos, nos ayu-
Por lo general, un historiador profesional se espe- da a fortalecer el sentido de pertenencia y el amor
cializa en un aspecto en particular, un periodo o a la patria.
una región.
Cuando no se sabe de historia se tiende a ro- Equipo editorial de Indeed. (31 de enero de 2023). Para qué sirve
estudiar historia y cómo beneficia tu futuro. Indeed. https://
mantizar el pasado, no se comprende la relevan- mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/
cia de ciertos movimientos sociales para gozar de para-que-sirve-estudiar-historia
algunos privilegios actuales o no se logra dimen-

1. Del primer párrafo del texto responde si la conformación de las familias mexicanas es igual hoy
a como fue en 1900, 1950 y 2000. ¿Qué cambia, qué se conserva o ha sido igual en cada época?

2. ¿Cualquier persona puede, sin estudios profesionales específicos, dedicarse a escribir de historia
científicamente? Sí, no. ¿Por qué?

3. ¿A qué movimiento histórico se debe que en México la educación básica sea gratuita, laica y
obligatoria?

4. ¿Consideras que todos los países del mundo necesitan de una historia nacional? Sí, no. ¿Para qué?

7
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 5 Memoria y TICS

Revisa la siguiente información de un repositorio del gobierno mexicano que te explica por qué
es importante la memoria. Al final, responde lo que se te pregunta.

Memórica. México, haz memoria (www.memoricamexico.gob.mx) es un repositorio de acceso


abierto, cuyo principal objetivo es poner a disposición del público archivos digitales de variada
naturaleza relacionados con la historia y las expresiones culturales de México, fomentando con
ello el derecho a la memoria.
La labor de Memórica. México, haz memoria se suma y pretende hacer visibles los esfuerzos
que, en este mismo sentido, han realizado diversas instituciones públicas y privadas desde hace
casi tres décadas.

Memórica. México, haz memoria tiene como objetivos complementarios los siguientes:

• Contribuir a la preservación de la memoria histórica y cultural de nuestro país en forma-


tos digitales para su consulta por parte de las generaciones actuales y por venir.
• Establecer puentes de colaboración entre las diversas instituciones públicas y privadas
para hacer públicos los documentos a partir de los cuales se construye la memoria histó-
rica y cultural de México.
• Proporcionar materiales de apoyo a los docentes, a nivel nacional.
• Implementar modelos de normalización y estandarización de los recursos digitales a fin
de permitir que la sociedad, en general, así como los investigadores y especialistas pue-
dan acceder a ellos de una forma sencilla e inmediata.

Los recursos digitales que integran Memórica. México, haz memoria provienen de diversas
instituciones públicas y privadas que están en constante normalización, estandarización, revisión
y validación de sus acervos, por lo que podrán ser modificados en cualquier momento, ya sea de
forma parcial o total.
Memórica. México, haz memoria ha sido desarrollado por la Dirección General de la Coordina-
ción de Memoria Histórica y Cultural de México, bajo los principios de acceso abierto y software
libre y gratuito.
Memórica. México, haz memoria es un repositorio de memoria que usa protocolos de intero-
perabilidad para comunicarse con otros sistemas de información. Su código se encuentra bajo
una licencia Apache 2.0.

Memórica México, haz memoria. Acerca de Memórica.


https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Acerca_de_Memorica

1. ¿Habías escuchado antes la sugerencia «haz memoria» para recordar algo? Argumenta.

2. ¿Qué entiendes por «tener derecho a la memoria»?

8
UNIDAD 1
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

3. Explica la relación entre «memoria» y «repositorio digitalizado».

4. ¿Por qué es necesaria la normalización, estandarización, revisión y valoración de los acervos


históricos? Justifica.

5. ¿Te atreverías a revisar este repositorio para conocer de historia y cultura en México? Justifica.

EJERCICIO 6 Memoriales y conciencia histórica

Cuando se presentan actos de represión injustificada contra algunas personas, etnias, grupos o
naciones siempre queda en la memoria de la gente cierta información de lo sucedido. En el siglo XXI,
una de las formas que las sociedades han creado para reconstruir esos episodios —y buscar la repara-
ción de los daños a los familiares de las víctimas o supervivientes, así como castigo a los responsables
de esos hechos— ha sido construir espacios llamados memoriales. Es probable que en tu localidad
exista alguno de ellos, por pequeño que pueda considerarse, sobre todo —en nuestros días— reali-
zados por familiares de desaparecidos. Esa es una de las funciones de la memoria histórica.

Ingresa al siguiente enlace, donde se presenta un hecho trágico que la mayoría de los mexi-
canos conocemos como «El movimiento estudiantil de 1968». Al finalizar redacta un texto de 20
renglones, aproximadamente, para que expliques por qué los seres humanos tenemos derecho a
la memoria.

Cultura UNAM. Recorrido virtual-Memoria del 68.


https://culturaunam.mx/360/ccutmemorial68.php

9
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

PROGRESIÓN 2
Las y los estudiantes identifican los cambios ocurridos a través del tiempo para satisfacer las
necesidades materiales, tecnológicas, las formas de organización social y las relaciones de poder
para que comprendan las transformaciones históricas.

EJERCICIO 7 Memoria y recreación pictórica

El cerebro y la memoria son elementos relacionados desde los primeros momentos de nuestra es-
pecie.

Imagina una explicación para la siguiente pintura prehistórica, en la que enlaces la activi-
dad cerebral con la memoria que debió emplearse para realizar tal representación.

Considero que esta pintura representa:

10
UNIDAD 1
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 8 La mano como herramienta humana

El cerebro, la mano y el trabajo son elementos característicos de los seres humanos, sin olvidar el
lenguaje. No obstante, antes que el lenguaje fuera tan importante, la triada anterior posibilitó la
aparición del Homo sapiens.

De la importancia de la mano revisaremos el artículo científico de un especialista en orto-


pedia y traumatología. Al terminar la lectura responde lo que se te solicita.

La mano, origen, evolución y su papel en la sociedad*


Dr. Ricardo J. Monreal González
Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Titular. Hospital Clínico
Quirúrgico: Manuel Fajardo, ciudad de La Habana, Cuba.

INTRODUCCIÓN años hasta el Homo sapiens. La inusual capacidad


[…] Aún no ha sido esclarecido si la palabra mano del cerebro humano ha sido capaz de desarrollar
se deriva del viejo gótico handus, del danés haand el uso de la mano. La importancia de las áreas mo-
o del alemán hand, por lo que el origen lingüísti- toras y sensoriales de la mano está bien demos-
co es evasivo. Sin embargo, el término anatómico trada por la extensa área que ocupa en la corteza
manus evidentemente viene del latín manipulus cerebral. La mano no solo es capaz de recibir sino
por lo tanto el hombre es «aquel que tiene manos también de brindar.2
para manipular». En este sentido las manos de- Con el tiempo, la mano humana adquirió fun-
vienen en instrumentos definidos por Aristóteles ciones sensitivas superiores a sus ancestros, por
como «antecedente de todos los instrumentos lo que alcanzó el carácter de órgano sensorial. Sin
productivos», en esencia, «órganos de investiga- esta capacidad el cerebro humano no lograría su
ción más bien que de locomoción».1 desarrollo y evolución y de esa manera las manos
[…] Después del cerebro, la mano es el tesoro quedarían sin evolucionar con un patrón primitivo,
más grande del hombre y a ella se debe el desarro- lo cual no permitiría al humano diferenciarse de
llo del trabajo de artesanía. Es a su vez un órgano otros animales.
de expresión y un órgano especial de los sentidos Antes de que el primer trozo de sílex hubiera
para la estereognosia.** Las ideas están ligadas a sido convertido en cuchillo por la mano del hom-
las sensaciones y acciones de las manos no solo bre, debió haber pasado un periodo de tiempo lar-
en las actividades fundamentales concernientes a go que, en comparación con él, el periodo histó-
protección, comida, combate y perpetuación, sino rico conocido hoy día resulta insignificante. Pero
en la creación, tal como construir, dibujar, mode- se había dado ya el paso decisivo. La mano era
lar y hasta pensar. libre y podía adquirir ahora cada vez más destreza
La mano es una prolongación del cerebro y y habilidad; y esta mayor flexibilidad adquirida se
contrariamente, gracias a la mano, el cerebro hu- transmitía por herencia y se desarrollaba de gene-
mano ha sido capaz de desarrollarse. ración en generación. Se puede ver entonces, que
la mano no es solo el órgano del trabajo, es tam-
Paleontólogos han encontrado que el cerebro
bién producto de él.
de nuestros antecesores incrementó progresiva-
mente su volumen y peso a través de millones de

Referencias bibliográficas:
1. Goff CW. (1959). Comparative anthropology of man´s hand. Clin Orthop.13( 9-20).
2. Pera C. (1969). La mano y la palabra. Publicaciones Médicas Biohorm: Sección Medicina e Historia.

* Monreal G., R. J. (2007). La mano, origen, evolución y su papel en la sociedad: formation, évolution et rôle dans la
société. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 21 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0864-215X2007000200001&lng=es&tlng=es.

** La estereognosia es un proceso sensorial complejo que implica la capacidad de reconocer y comprender objetos a
través del tacto, sin depender de la visión.

11
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

1. ¿Por qué Aristóteles señaló que la mano es el antecedente de todos los instrumentos productivos?

2. ¿Por qué señaló, también, que eran órganos más bien de investigación que de locomoción?

3. Elabora un ejemplo de por qué las ideas están ligadas con las sensaciones y la creatividad.

4. ¿Por qué dice el Dr. Monreal que la mano es un órgano sensorial?

5. ¿Cómo explicarías la libertad de las manos, la acción cerebral y la capacidad de crear instru-
mentos de trabajo?

EJERCICIO 9 El Homo sapiens y el fuego como tecnología

Las siguientes imágenes pueden auxiliarnos a comprender la importancia de la domesticación del


fuego por los humanos.

Elige una de las tres y crea una narración de 15 renglones, imaginando que eres un ser hu-
mano de la época que controló el fuego y para qué lo empleaba.

12
UNIDAD 1
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 10 El Homo sapiens y la agricultura

La domesticación de algunas plantas fue tan importante como la del fuego, y el maíz es la planta
representativa de los mexicanos.

Realiza una lista de cómo, en la actualidad, seguimos comiendo esta gramínea. La siguiente
imagen puede auxiliarte.

Imagen tomada de https://nemd.aprende.gob.mx/colecciones/2591

13
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

PROGRESIÓN 3
Las y los estudiantes comprenden rasgos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica que
siguen vigentes en el México actual, tales como: herencia genética, características lingüísticas,
estructuras sociales comunitarias, expresiones culinarias, prácticas herbolarias, entre otras, para
que valoren el origen multicultural, multilingüe y multiétnico de México.

EJERCICIO 11 Las tres grandes áreas culturales en México y la actual frontera norte

Con base en los tres mapas siguientes ubica los nombres de los distintos estados que componen
cada área cultural y escríbelos en el cuadro que las refiere, tanto los que corresponden al actual
territorio mexicano como al de Estados Unidos de América. Puedes repetir el nombre de un
estado si se ubica en dos de las áreas.

Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica

14
UNIDAD 1
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

15
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 12 Mi reconocimiento de la grandeza del México antiguo

Nuevamente ocuparemos este mapa, ubica las culturas que más te hayan despertado la curiosi-
dad de su existencia. Para fortalecer tu decisión, realiza una imagen que las caracterice.

16
UNIDAD 1
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 13 Reconociendo el patrimonio cultural del México antiguo

El patrimonio mesoamericano también incluye la poesía. Aquí te presentamos un texto de Ne-


zahualcóyotl y su biografía creada por el Banco de México. Al término de la lectura, responde
las interrogantes.

Nezahualcóyotl*
Nace en 1402, fue hijo de Ixtlixóchitl, señor
de Texcoco, y de Matlalcihuatzin, princesa
Mexica. En 1418 huye de Texcoco con su pa-
dre, quien después es asesinado. Nezahual-
cóyotl se esconde para no morir a manos de
Tezozómoc, gobernante de Azcapotzalco.
Logra salvar su vida, pero es tomado prisio-
nero por el señor de Chalco, de quien consi-
gue liberarse.
Para 1420 logra el perdón de Tezozómoc, ¿A dónde iremos?*
quien le permite regresar a Texcoco, donde
prepara la venganza por la muerte de su pa- ¿A dónde iremos
dre. En 1427, logra reunir las fuerzas aliadas donde la muerte no exista?
para luchar contra Azcapotzalco y en 1431 se Mas, ¿por esto viviré llorando?
constituye la Triple Alianza entre Texcoco, Que tu corazón se enderece:
México-Tenochtitlán y Tlacopan. Ese mismo
año, es nombrado señor de Texcoco.
aquí nadie vivirá para siempre.
Por sus bellos escritos se le conoce
como el «rey poeta», de los cuales se con- Aún los príncipes a morir vinieron,
servan alrededor de treinta obras, relativas los bultos funerarios se queman.
a la muerte, al enigma del hombre y de su Que tu corazón se enderece:
creador, a la flor y al canto. aquí nadie vivirá para siempre.
Su mandato se distingue por su pruden-
cia y justicia. Promulgó una serie de leyes
civiles y penales; fundó varios colegios para
el estudio de la astronomía, la lengua, la me- *Imaginario A. (s. f.) Nezahualcóyotl: 11
dicina, la pintura y la historia. Reconstruyó la poemas del Rey Poeta náhuatl. Cultura genial.
ciudad, dividiéndola en barrios que poseían https://www.culturagenial.com/es/poemas-ne-
su propia industria con lo que logra mejorar zahualcoyotl/
la economía de sus habitantes. Sus ideas y
gobierno fueron de un notable humanismo.
De particular relevancia fueron sus
contribuciones a la Ciudad de México-
Tenochtitlán donde dispuso la construcción
del acueducto que abastecía de agua a la
ciudad desde Chapultepec, donde además
ordenó sembrar ahuehuetes para formar
el bosque; otra de sus contribuciones fue
la «Albarrada de los Indios» que impedía la
inundación de la ciudad y que se mezclaran
aguas dulces y saladas.

*Banco de México. Nezahualcóyotl.


https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/ne-
zahualcoyotl-biografia-banc.html

17
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

1. ¿De qué habla el poema?

2. ¿Alguna vez has tenido este tipo de preguntas? Argumenta.

3. ¿Cuál es su actitud ante la vida?Argumenta.

4. ¿Cuál es su actitud ante la muerte? Justifica.

5. ¿Te identificas con alguna de sus actitudes? Sí, no. ¿Por qué?

6. ¿Nezahualcóyotl solo fue poeta? Argumenta.

EJERCICIO 14 La cocina mesoamericana en mí

Elige dos alimentos originarios de Mesoamérica, investiga en fuentes científicas cómo se ori-
ginó su cultivo. Rememora una receta culinaria en donde esté presente uno o dos de ellos y los
consumas con regularidad. Recrea la receta para prepararla y compártela en clase. ¡Provecho!

18
CONCIENCIA HISTÓRICA I
UNIDAD 2 Perspectivas del México antiguo en los
contextos globales

México antiguo y Nueva España


en el mundo moderno

PROGRESIÓN 4
La comunidad estudiantil explica la formación del mundo moderno: desarrollos tecnológicos,
expansión de redes comerciales y del Imperio otomano, y cambios en el pensamiento religioso, que
posibilitaron los procesos de conquista en América.

La formación del mundo moderno

EJERCICIO 1 ¿Moderno contra antiguo?

Para poder entender el concepto de «modernidad» es necesario recordar que los intelectuales de
Europa occidental dividieron la historia de la humanidad en edades; ellos acordaron ubicar el su-
puesto año del nacimiento de Jesucristo como año de origen de la historia, así, en muchas ocasiones
encontrarás fechas marcadas como a. d. C. o d. C. para precisar acontecimientos. Hoy nos referimos
como antes de nuestra era (a. n. e.) o después de nuestra era (d. n. e.). En este ejercicio aprenderemos
acerca de tres edades de la historia.

• La Edad Antigua inicia con la invención de la escritura, hace unos 5,000 años a. n. e., y con-
cluye con la caída del Imperio romano en el 476 d. n. e. (siglo V). En este período surgen los
primeros imperios y las trascendentes rutas comerciales entre la península ibérica y Asia. El
cristianismo será un hecho muy importante en este lapso. La división social posibilitaba la
existencia de esclavistas y esclavos como algo natural.
• La Edad Media es el periodo que va desde la caída del Imperio romano 476 d. n. e. (siglo V)
hasta el descubrimiento de América en 1492 d. n. e. (siglo XV). En esta época se crearon los
grandes imperios coloniales europeos, entre ellos lo que serían España y Portugal y sus viajes
de exploración sobre el océano Atlántico. La división social se establece entre señores feu-
dales y vasallos.
• La Edad Moderna va desde el llamado descubrimiento de América, hasta la Revolución
francesa en 1789 (siglo XVIII). En esta época los imperios coloniales conquistaron las tierras
de lo que hoy conocemos como América, impusieron su modernidad de forma violenta sobre
las culturas originarias y se inició un mercado mundial capitalista. Poco a poco la división
social establecerá capitalistas y trabajadores.

Si te das cuenta, en la escritura de la historia lo moderno hace referencia a ese periodo de la


humanidad. Es importante tener presente que lo moderno incluye lo antiguo.

Realiza una línea del tiempo para ubicar las tres edades de la historia que hemos señalado,
ubica sus cortes de inicio y término y algún hecho trascendente que haya ocurrido en los tres
lapsos señalados. Argumenta por qué elegiste lo que hayas considerado importante en cada uno
de ellos.

5000 a. n. e. Año 0 1789 d. n. e.

19
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

Argumentación:

EJERCICIO 2 Las edades de la historia y sus imágenes

Con base en la información que caracteriza a la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna,
relaciona con flechas las siguientes imágenes:

A. Edad Antigua

B. Edad Media

C. Edad Moderna

Sócrates:
siglo V a. n. e. (470-399)

Cleopatra:
69-31 a. n. e.
Marco Polo:
(1254-1324)

20
UNIDAD 2
MÉXICO ANTIGUO Y NUEVA ESPAÑA EN EL MUNDO MODERNO

EJERCICIO 3 La tecnología y la guerra

Las armas de fuego posibilitaron la transición entre la Edad Media y la Moderna y fueron básicas
para la toma de Constantinopla. Busca en el mapa esa ciudad y redacta un texto de 15 renglones
en el que abordes la importancia geográfica de ese puerto.

IRLANDA
REINO PAÍSES
UNIDO
BAJOS
POLONIA
BÉGICA
ALEMANIA
LUXEMBURGO REPÚBLICA CHECA UCRANIA
ESLOVAQUIA

AUSTRIA MALDOVIA

SUIZA HUNGRÍA
FRANCIA ESLOVENIA
RUMANIA
CROACIA

BOSNIA Y
HERZEGOBINA
SERBIA MAR
MONTENEGRO BULGARIA NEGRO
ITALIA GEORGIA
MACEDONIA

ALBANIA ARMENIA AZERBAIYÁN


PORTUGAL

ESPAÑA GRECIA
TURQUÍA

TÚNEZ MAR SIRIA


MEDITERRÁNEO CHIPRE
LÍBANO
IRAK
MARRUECOS ARGELIA ISRAEL

LIBIA JORDANIA
EGIPTO

Para que no se te olvide el nombre de este importante lugar atrévete a decir el siguiente traba-
lenguas.

El rey de Constantinopla
se quiere desconstantinoplizar.
El que lo desconstantinoplice
buen desconstantinoplizador será.

21
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 4 Los Reyes Católicos y el papa de Roma

¿Te imaginas cómo fue el noviazgo de los Reyes Católicos? Lee el siguiente fragmento y contesta
lo que se pregunta al final.

Los Reyes Católicos: la boda que lo cambió todo*

Tras acordarlo en secreto, Isabel de La operación se desarrolló en la más estricta


Castilla y Fernando de Aragón pasaron clandestinidad, y los novios tuvieron que relacio-
narse mediante mensajes enviados en secreto.
por el altar. ¿Qué supuso para sus Existía otro problema: su parentesco. Ambos per-
futuros reinos? tenecían a la dinastía Trastámara. Una dispensa
papal debía autorizar la unión entre primos segun-
No todos los matrimonios cambian la historia, dos. Como el pontífice no estaba dispuesto a dar
pero con el de Isabel y Fernando eso fue lo que su- ese paso para no indisponerse con Enrique IV, el
cedió. La novia era la hermana del rey de Castilla, entorno de la princesa optó por falsificar el docu-
Enrique IV, un hombre débil que no había sabido mento.
hacer frente a la poderosa aristocracia. Tenía una
Resueltos a estar juntos
hija, Juana, pero se rumoreaba que su verdadero
padre era el noble Beltrán de la Cueva, por lo que La pareja estaba decidida a superar todas las di-
la niña fue apodada «la Beltraneja». Los nobles ficultades. Para esquivar el control de su herma-
se rebelaron y escogieron como monarca a su no, Isabel tuvo que escaparse de Ocaña, donde se
hermanastro, el infante Alfonso, que fallecería en encontraba estrechamente vigilada. A su vez, Fer-
circunstancias poco claras. ¿Peste? ¿Envenena- nando entró en Castilla disfrazado como mozo de
miento? [...]. mulas, fingiendo ser el sirviente de los cinco ami-
gos que en realidad le servían de escoltas [...].
La futura Isabel la Católica había apoyado a
Alfonso durante la guerra civil, pero a la muerte de Cuando se conocieron, Isabel y Fernando
este se reconcilió con Enrique y logró ser recono- simpatizaron de inmediato. Un testigo reflejó sus
cida como heredera. Con su posición consolidada, «impulsos amorosos» y su forzosa compostura,
tenía que decidir cómo resolver la cuestión de su puesto que, durante las dos horas que duró su en-
matrimonio, un tema plagado de implicaciones trevista, estaban en presencia del anciano arzo-
políticas [...]. bispo de Toledo. Tras informar por carta a Enrique
del enlace inminente, quien no se molestó en res-
Enrique IV prefería como cuñado a Alfonso
ponder, el matrimonio tuvo lugar el 19 de octubre
V de Portugal, pero su hermana no opinaba de la
de 1489, en Valladolid [...].
misma manera. Era difícil que a una muchacha
de apenas diecisiete años le sedujera la idea de ¿El inicio de España?
unirse a un hombre veinte años mayor al que le
La figura de los «Reyes Católicos», título con el
gustaba presentarse en público con armaduras
que los distinguió el papa Alejandro VI, sigue des-
pasadas de moda. Ella tenía su propio criterio y
pertando encendidos debates [...].
no estaba dispuesta a acatar la voluntad del mo-
narca [...].

*Martínez H. F. (19 de octubre de 2020). Los Reyes Católicos: la boda que lo cambio todo. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20191019/471044426528/reyes-catolicos-boda.html

1. ¿De qué reino era princesa Isabel?


2. ¿Contra qué mujer se enfrentó para tener su reino?
3. ¿Con quién la quería casar su hermano?
4. ¿Por qué Isabel no aceptó ese matrimonio?
5. ¿A quién eligió?
6. ¿Qué hicieron para conocerse?

22
UNIDAD 2
MÉXICO ANTIGUO Y NUEVA ESPAÑA EN EL MUNDO MODERNO

7. ¿Cómo resolvieron el problema de ser primos, para casarse, los futuros Reyes Católicos?

8. ¿Qué autoridad los llamó Reyes Católicos?

9. ¿Por qué ese matrimonio cambió la historia mundial? Argumenta.

10. ¿Qué te parece el carácter de Isabel?

PROGRESIÓN 5
Las y los estudiantes explican las circunstancias y características de las conquistas de los pueblos
mesoamericanos desde la caída de México Tenochtitlán y que se prolongaron a lo largo de los siglos
XVI al XIX, en diferentes regiones de Nueva España.

La llegada europea a América y el proceso de la Conquista

EJERCICIO 5 La llegada de Cortés a Mesoamérica: vestimenta y tecnologías de guerra


diferentes

Consulta en páginas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, o en la revista Arqueología


Mexicana, cómo era la vestimenta de guerra de los ibéricos y cómo la de los mesoamericanos. Con
tal información completa el siguiente cuadro.

Vestimenta Vestimenta
Armas Armas
europea mesoamericana

Prendas y Nombre y Prendas y Nombre y


materiales características materiales características

23
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 6 Los aliados de Cortés

Realiza una recreación ficticia de la comunicación entre Cortés, Gerónimo de Aguilar, Malintzin
y el cacique Gordo de Cempoala —y en sentido inverso— con el tema de hacer alianza contra los
mexicas. Ten presente que había palabras del castellano que no tenían traducción al náhuatl y al
maya.

Las siguientes imágenes representan el papel de Malintzin en códices mesoamericanos.

Imagen tomada de https://animalgourmet.com/wp-content/ Imagen tomada de https://s1.significados.com/foto/cortez-la-malinche.jpg?-


uploads/2013/09/esp.jpg class=article

Primera parte del diálogo.

— Cortés:
— Gerónimo de Aguilar:
— Malintzin:

Segunda parte.

— Cacique de Cempoala:
— Malintzin:
— Gerónimo de Aguilar:
— Cortés:

EJERCICIO 7 La viruela como arma biológica contra los mexicas

Durante el siglo XVI el virus de la viruela fue introducido en Mesoamérica por los conquistado-
res europeos. Esta enfermedad altamente contagiosa se manifestaba inicialmente con fiebre alta y
malestar general, luego aparecían erupciones cutáneas que evolucionaban a ampollas y finalmente
a costras, lo cual tuvo un impacto catastrófico, pues muchos líderes indígenas murieron, incluidos
algunos aliados de los españoles, lo que desestabilizó las alianzas y contribuyó a la caída del Imperio
mexica.

24
UNIDAD 2
MÉXICO ANTIGUO Y NUEVA ESPAÑA EN EL MUNDO MODERNO

Relaciona esa epidemia, en la forma que los mesoamericanos pudieron haberla enfrentado a
nivel emocional, con la forma que nosotros lo hicimos —también en el nivel emocional— ante
el COVID-19. Redacta si eso pudo haber influido en la resistencia ante el invasor.

EJERCICIO 8 Después de la derrota de Tenochtitlán

Una vez derrotados los mexicas sus grandes mercados colapsaron. Revisa el siguiente cuadro pin-
tado por Diego Rivera para que tengas una idea de lo que se comercializaba en Tlatelolco. Pasaron
algunos años para que los tianguis se volvieran a establecer. Localiza los artículos que se nombran
y, con posterioridad, realiza la siguiente sopa de letras para que los marques.

Rivera, D. El Tianguis de Tlatelolco. Palacio Nacional. Imagen tomada de https://gdn.college.ac-normandie.fr/IMG/jpg/mural_diego_riverafinal34_-_site.jpg

MERCADO DE TLATELOLCO
X O L O I T Z C U I N T L E P

XOLOITZCUINTLE I X R D E T E N T I O N T V E
S L H G R Y R A T E L A S S T
PESCADO
T P P Z W A C B V A Y E R L A
MAÍZ
O E J N S Y M S M X F E S O T
FRIJOL R S W F O F B A X O G T S O E
TELAS T C E L Y R T I S S I O P S S
TOMATE I A D N E I A C N S J M I S V
TORTILLAS L D O G I J R A T N S A L L O

OLLAS L O W O R O I N G R L T I O I
A T O B J L C T I V E E B G A
ALCATRACES
S Y M O E B E G A U G N A L D
PETATES
C P L A N N I N G F V P U I Y
J S T U D I M A I Z J E C T S
E C A L C A T R A C E S D B P

25
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 9 Los soldados españoles tras el oro de los mesoamericanos

Realiza una historieta en la que representes la llegada de los europeos a tierra mesoamericana; una
escena de encuentro amistoso (regalos a los europeos); el avance en búsqueda de metales preciosos.

26
UNIDAD 2
MÉXICO ANTIGUO Y NUEVA ESPAÑA EN EL MUNDO MODERNO

PROGRESIÓN 6
El estudiantado explica el proceso histórico de la resistencia india, supervivencia y continuidad,
que tuvo su origen en el México colonial y que se prolonga hasta la actualidad.

La resistencia indígena a la conquista impuesta por la


monarquía española

EJERCICIO 10 La crueldad de Nuño de Guzmán

Con apoyo en el ejemplo siguiente, ¿cómo redactarías una carta dirigida a la Comisión de Dere-
chos Humanos de las Naciones Unidas, para denunciar los actos de crueldad de Nuño de Guzmán
durante la conquista, describiendo sus abusos contra los pueblos indígenas y solicitando justicia y
reconocimiento para las víctimas?

Ref.: Visita a México

Sra. Michelle Bachelet


Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
PRESENTE

Estimada Alta Comisionada:

Quienes suscribimos la presente carta le damos una calurosa bienvenida a México. Su visita, al igual que
las de sus predecesores y predecesoras, es fundamental para mantener la agenda de derechos humanos
como un tema actual, necesario y urgente en nuestro país [...].

Las altas tasas de violencia que vive el país y la falta de una respuesta adecuada, proporcional, coor-
dinada y basada en derechos humanos, nos preocupan sobremanera [...].

A lo anterior se suma el escenario relacionado con la vulneración de los derechos económicos, socia-
les, culturales y ambientales: la falta de calidad y acceso a la educación; la precarización de los derechos
laborales y sindicales; los servicios de salud sin gratuidad, medicamentos o personal suficiente y profe-
sional para garantizar una amplia cobertura; la pésima calidad del agua a partir de la contaminación de la
hidrografía mexicana; la tala ilegal, la presencia de proyectos de desarrollo que dividen comunidades y
afectan seriamente territorios y el medio ambiente; y la carencia de una vivienda que respete los estánda-
res internacionales, son algunos de los temas de preocupación actuales.

Más aún, esas violaciones de derechos humanos tienen un mayor impacto en sectores históricamente
discriminados: niñas, niños y adolescentes; personas con discapacidad; indígenas y campesinos/as; mu-
jeres; personas adultas mayores; personas en contextos de movilidad interna e internacional; y personas
integrantes de la comunidad LGBTTTI [...].

Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria. (s. f.). Carta de OSC´s a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, con motivo de su visita a México. https://gtpm.mx/carta-acnudh/

27
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

28
UNIDAD 2
MÉXICO ANTIGUO Y NUEVA ESPAÑA EN EL MUNDO MODERNO

EJERCICIO 11 La gran Chichimeca y los apaches

Observa detenidamente el siguiente mapa y responde lo que se solicita.

Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Southern_Athabaskan_langs.png

¿Cuáles son los estados en México y Estados Unidos donde históricamente habitó la población
apache?

EJERCICIO 12 La resistencia indígena prolongada en Nueva España. Por qué luchaban los
mesoamericanos contra los conquistadores

Responde las siguientes cuestiones.

1. ¿Cuáles fueron las principales razones que motivaron a los pueblos mesoamericanos a resistir y
luchar contra los conquistadores españoles durante la conquista de México?

2. ¿Cuáles fueron las principales formas de resistencia indígena en Nueva España y cómo lograron
los pueblos originarios mantener sus prácticas culturales y defender su territorio a pesar de la
dominación colonial?

3. ¿Qué opinas al saber que los yaquis luchan por el agua, incluso en la actualidad, sustentados en
la idea de que su dios les dio el río a todos ellos y no un pedazo a cada individuo?

29
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

PROGRESIÓN 7
El estudiante explica las características sociales de la Nueva España: corporativa, estamental y
jerarquizada que fungen como el antecedente de algunos de los problemas sociales (racismo y
discriminación) que han definido la trayectoria histórica de México.

Estructuras de convivencia en la Nueva España

EJERCICIO 13 La diferenciación social a través de la pintura

Observa las siguientes imágenes y responde lo que se indica:

El Virrey Iturrigaray y su familia.


http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A4111

Cabrera M. (1763). From Mestizo and Indian, Coyote.


https://www.researchgate.net/figure/Miguel-Cabrera-From-Mestizo-and-
Indian-Coyote-1763_fig6_266034780

1. ¿Cuál era la distinción entre los peninsulares y los coyotes(castas)?

2. ¿Qué piensas respecto de su vestimenta, la postura de los cuerpos, la actividad que realizan y su
entorno? Argumenta.

30
UNIDAD 2
MÉXICO ANTIGUO Y NUEVA ESPAÑA EN EL MUNDO MODERNO

EJERCICIO 14 La influencia de la Iglesia católica sobre las estructuras de convivencia en la


Nueva España

Escribe en los círculos que rodean la representación de la Iglesia, los sectores económicos y so-
ciales con que se relacionaban primordialmente las altas autoridades católicas.

EJERCICIO 15 La sociedad novohispana y las prácticas de discriminación

Responde lo que se solicita considerando las prácticas sociales de la época.

1. ¿Si pertenecieras al grupo de los conquistadores ibéricos cómo tratarías a los esclavos africanos?

31
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

2. Con base en la pregunta anterior, ¿cómo tratarías a las mujeres indígenas?

3. ¿Si hubieras nacido dentro del grupo de los criollos cómo actuarías ante los indígenas que no
aceptaban la religión católica?

4. ¿Si hubieras nacido mujer en el grupo de los criollos cómo tratarías a las mujeres africanas es-
clavizadas? Fundamenta.

5. Con base en tus respuestas anteriores, reflexiona si hubieras reproducido las normas de convi-
vencia impuestas. Sí, no. Argumenta.

32
CONCIENCIA HISTÓRICA I
UNIDAD 3 Perspectivas del México antiguo en los
contextos globales

Nueva España: presencia de la


Iglesia católica y configuración
económico-social

PROGRESIÓN 8
La comunidad estudiantil explica el papel de la Iglesia católica durante el mundo novohispano,
los valores y prácticas que legó y que aún perviven hasta el día de hoy, tales como las expresiones
artísticas, arquitectónicas; los festejos y conmemoraciones religiosas y diversas perspectivas
de la realidad social, como el papel social de las mujeres y los hombres en los ámbitos privados y
públicos, así como la familia.

El proceso de evangelización o la conquista espiritual

EJERCICIO 1 El papel del clero regular y secular en la Nueva España

Apóyate en el siguiente esquema para realizar el ejercicio que se presenta.

CLERO CLERO
SECULAR Papa REGULAR

Obispos y Abades
arzobispos principales

Sacerdotes Superiores de los conventos


y monasterios

Frailes, monjes y monjas


Relaciona las columnas según corresponda.

( ) Fue el primero en llegar a la conquista.


( ) Aprendió las lenguas originarias de América.
( ) Rigió sobre grandes extensiones territoriales.
( ) Se vinculó con grupos económicos poderosos.
A. Clero regular
( ) Rivalizó con el poder del virrey.
B. Clero secular ( ) Protegió a los indios de los encomenderos.
( ) Hizo votos de castidad, humildad y pobreza.
( ) Los arzobispos son parte importante.
( ) Vivían en conventos.
( ) Vivían en grandes ciudades.

33
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

EJERCICIO 2 Comienzo del léxico

Con la evangelización se incorporaron muchas palabras derivadas de la religión católica que hasta
nuestros días usamos cotidianamente. Describe lo que te signifiquen:

Ángel:

Satanás:

Infierno:

Cristo:

Pecado:

Biblia:

Primera comunión:

Navidad:

EJERCICIO 3 La admiración hacia la ciudad de México, centro de Nueva España

El siguiente fragmento corresponde a Fernando De Balbuena, nacido en España, pero asentado en


el virreinato novohispano desde los tres años de edad. Escribe, por encargo, un larguísimo poema
que se llama «Grandeza Mexicana». Lee detenidamente el siguiente fragmento y responde las
preguntas que se encuentran al final.

México hermosura peregrina,


y altísimos ingenios de gran vuelo,
por fuerza de astros o virtud divina;

al fin, si es la beldad parte del cielo,


México puede ser cielo del mundo,
pues cría la mahor que goza el suelo,

¡Oh ciudad rica, pueblo sin segundo,


más lleno de tesoros y bellezas
que de peces y arena el mar profundo!

Balbuena B. (s.f.) Grandeza mexicana. Poemas del alma.


https://www.poemas-del-alma.com/bernardo-de-balbuena-grandeza-mexicana.htm

34
UNIDAD 3
NUEVA ESPAÑA: PRESENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA Y CONFIGURACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL

1. ¿Qué quiere decir, en este contexto, hermosura peregrina?

2. ¿Quién otorga la hermosura y los ingenios de gran vuelo?

3. ¿Por qué México puede ser cielo del mundo?

4. ¿Por qué dice que la ciudad es «pueblo sin segundo»?

5. ¿Con qué compara los tesoros y bellezas de la ciudad?

PROGRESIÓN 9
Las y los estudiantes explican las características económicas del virreinato novohispano, las
regiones y dinámicas económicas que se crearon y desarrollaron, así como las redes comerciales
y urbanas, las formas de propiedad (haciendas, ranchos, propiedades comunales) y la capacidad
exportadora de plata de Nueva España para financiar el Imperio español y el lugar que México ocupó
en el sistema económico mundial que se erigió durante el siglo XVIII.

La riqueza material de la Nueva España

EJERCICIO 4 Nueva España y la economía mundial

El siguiente fragmento de un artículo periodístico especifica la integración del comercio mundial por
la incorporación forzada del continente americano. Revísalo y, al final, llena la tabla que se presenta.

El Galeón de Manila.
La ruta española que unió tres continentes
[...] En 1565 se estableció la ruta del «Galeón de Manila», «la Nao de China» o el «Galeón de Acapulco» y
que estuvo en servicio hasta 1815.
Un trayecto, el que partía de Cavite, en la bahía de Manila, se iniciaba en junio. Una vez embarcada [...],
recalaban en los puertos de San Jacinto o de Sorsogón para proveerse de víveres frescos y agua y finalizar
el reclutamiento de la tripulación.
A veces tenían que esperar más de un mes para vencer las corrientes y salir al Pacífico [...], entre
treinta y cuarenta días más tarde avistaban las «señas» (unas algas) que anunciaban la proximidad de las
costas americanas. Así, tras una travesía de 130 a 200 singladuras, fondeaban en el surgidero de Santa
Lucía, en el interior de la bahía de Acapulco. En sus muelles se desestibaba la carga. La que era destinada
a la metrópoli, era llevada por tierra siguiendo el Camino de Asia, hasta Veracruz, en la orilla atlántica. Ya

35
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

en ese puerto, nuevamente la mercancía era ordenada en los navíos y transportada al principio a Sevilla y,
posteriormente, a Cádiz.
En Manila se embarcaban productos del entorno con destino a Acapulco: especias de Ceilán, Molucas
y Java; seda, marfil, porcelana, lacas y madreperlas de Amoy (actual Xiamen) y Japón; alfombras, tapices
y prendas de algodón de la India y el sudeste asiático. Desde el puerto de Acapulco, en el Galeón de Manila
viajaban misioneros, oficiales reales, mercaderes y soldados. También plata, animales (vacas y caballos) y
plantas (maíz, cacao, tabaco, caña de azúcar, tomate, calabaza, pimiento, etcétera).
Una vez encontrada la ruta del tornaviaje, el Galeón de Manila se convirtió en la primera línea comercial
que unía Asia, América y Europa con sus puertos base en Manila, Acapulco, Veracruz y Sevilla o Cádiz.

Fundación museo naval (s.f.). El Galeón de Manila. La ruta española que unió tres continentes.
https://www.fundacionmuseonaval.com/el-galeon-de-manila-la-ruta-espanola-que-unio-tres-continentes.html

Productos de Asia Productos de América Productos de Europa


(China, Japón, Filipinas) (Virreinatos españoles) (España, Inglaterra, Francia)

EJERCICIO 5 La economía y gobierno: tierra, comercio y minas

Resuelve los siguientes reactivos marcando una en la opción que corresponda para que la aseve-
ración sea correcta.

No. Reactivo Sí No
1. Los españoles eran los dueños de las minas en Nueva España.
2. En todo el territorio novohispano hubo minas de metales preciosos.
3. Los grandes hacendados eran españoles y criollos.
4. Los indígenas eran los promotores del comercio interoceánico.
5. La Iglesia católica solo poseyó bienes inmateriales.
6. El principal puerto novohispano, para el comercio internacional, fue Veracruz.
7. El transporte terrestre de mercancías se hizo mediante la arriería.
8. La piratería favoreció el comercio de contrabando.
9. Los rancheros eran medianos propietarios de tierra.
10. Guadalajara fue el centro económico-político más importante del virreinato.
11. Desde el virreinato se generó la desigual distribución de la riqueza entre los distintos grupos
novohispanos.

36
UNIDAD 3
NUEVA ESPAÑA: PRESENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA Y CONFIGURACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL

12. La nobleza indígena aliada a los españoles recibió mejor trato que sus coterráneos.
13. La casa de los reyes de Habsburgo permitió, relativamente, el crecimiento económico de sus
virreinatos.
14. La casa de los Borbones mantuvo la relativa flexibilidad económica de sus súbditos americanos.
15. La riqueza extraída de Nueva España favoreció el desarrollo del sistema capitalista a nivel
mundial.
16. La población indígena mayoritaria se benefició de la riqueza generada en Nueva España.
17. Los indígenas, mestizos y castas desempeñaron principalmente labores agroganaderas como
patrones.
18. La división política en intendencias era para favorecer a los reyes de España.
19. Las reformas borbónicas afectaron más a los criollos que a los españoles en Nueva España.
20. Los mestizos se enriquecieron, desde la época virreinal, de igual forma que los españoles.

EJERCICIO 6 La transformación del paisaje productivo en la Nueva España

A partir de los siguientes conceptos y apoyándote en lo analizado en tu libro de texto, elabora un cuadro
sinóptico que dé cuenta de la transformación económica-social vivida en los inicios de la Nueva España:

Comercio Minería Transportes Gobierno Ganadería


República de españoles Españoles Criollos Mestizos Indígenas
Africanos esclavizados Iglesia católica Haciendas Tierra comunal Agricultura
República de indios

37
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

PROGRESIÓN 10
La comunidad estudiantil conoce, disfruta, valora y colabora en la preservación del patrimonio
histórico mesoamericano y virreinal local, estatal, regional, nacional y global para fortalecer su
identidad histórica y asuma el compromiso social de cuidar y preservar las expresiones históricas y
culturales tangibles e intangibles con que cuenta su comunidad, región, país y el mundo.

Del México antiguo a Nueva España

EJERCICIO 7 El penacho de Moctezuma

El penacho de Moctezuma, auténtico, no se


encuentra en México sino en Austria.

¿Consideras que es parte del patrimonio del


México antiguo? Sí. No. Argumenta.

Imagen tomada de https://lugares.inah.gob.mx/es/

EJERCICIO 8 Las tortillas mexicanas y la salsa

¿Consideras que las tortillas de maíz y la salsa con tomate verde y chile xalapeño son parte de nues-
tro patrimonio culinario? Sí. No.

Argumenta:

38
UNIDAD 3
NUEVA ESPAÑA: PRESENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA Y CONFIGURACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL

EJERCICIO 9 Las iglesias en las zonas mineras

El retablo central de la iglesia de Santa Prisca, en Taxco, se recubre de hoja de oro y hace evidencia
de la riqueza de los mineros. ¿Propondrías esta iglesia para ser considerada patrimonio material de
la humanidad? Sí. No.

Imagen tomada de https://desdelafe.mx/wp-content/uploads/2019/07/santa-prisca-altar.jpg

Argumenta:

EJERCICIO 10 El patrimonio inmaterial: la danza y la música

Lee el siguiente texto y responde lo que se solicita.

Angélica Maldonado | El Sol de San Luis

Dentro del acervo del Museo Nacional de la Máscara se encuentran la máscara e


indumentaria de la Danza de los Viejitos.
Esta danza es tradicional de la zona de Pátzcuaro, del pueblo de Jarácuaro en
el estado de Michoacán, habitado por la comunidad purépecha también llamada
tarasca; es una de las danzas más emblemáticas del repertorio de los grupos de
danza folklórica y reconocida a nivel internacional.
Para algunos investigadores e investigadoras, el origen de esta danza es pre-
hispánico y está relacionada con rituales en honor a Tata Huriata o Dios Sol, mien-
tras que otras personas la vinculan con las celebraciones navideñas para
solicitar lluvia, buena cosecha o sanar enfermos.
Para conocer de manera virtual una muestra de este tipo de másca-
ras de la Danza de los Viejitos, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí
invita al público que así lo desee a realizar un recorrido virtual, dando un
clic en https://goo.gl/maps/MQcGmSgzUV9hCyC3A

39
CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA HISTÓRICA I
PERSPECTIVAS DEL MÉXICO ANTIGUO EN LOS CONTEXTOS GLOBALES

1. ¿Qué significa para ti la Danza de los Viejitos? Argumenta.

2. ¿La postularías como parte del patrimonio inmaterial de la humanidad? ¿Por qué?

40

También podría gustarte