0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas19 páginas

Técnicas de Grabado y Estampación (I) - Biblioteca Nacional de España

El documento detalla diversas técnicas de grabado y estampación, destacando su evolución histórica y características específicas. Se mencionan técnicas como aguafuerte, aguatinita, buril, gofrado, litografía, y más, cada una con su propio proceso y desarrollo a lo largo de los siglos. Además, se subraya la importancia de artistas como Goya y Picasso en la utilización de estas técnicas.

Cargado por

Valery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas19 páginas

Técnicas de Grabado y Estampación (I) - Biblioteca Nacional de España

El documento detalla diversas técnicas de grabado y estampación, destacando su evolución histórica y características específicas. Se mencionan técnicas como aguafuerte, aguatinita, buril, gofrado, litografía, y más, cada una con su propio proceso y desarrollo a lo largo de los siglos. Además, se subraya la importancia de artistas como Goya y Picasso en la utilización de estas técnicas.

Cargado por

Valery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Volver

Técnicas de grabado y estampación (I)


10 de agosto de 2010

El grabado o estampa es una obra gráfica original múltiple. Es decir, de una plancha

realizada por el artista se estampan (normalmente sobre papel) un número determinado de

ejemplares.

Grabado o estampa: El grabado o estampa es una obra gráfica original múltiple. Es decir, de

una plancha realizada por el artista se estampan (normalmente sobre papel) un número

determinado de ejemplares. El término grabado se puede utilizar tanto para la matriz como

para el resultado de la estampación. Las técnicas de estampación en las que no se usa

incisión en la matriz (como la litografía o la serigrafía) no pueden llamarse grabados en

sentido estricto. Por tanto el término estampa sería más amplio, pues sirve para todas las

técnicas en las que se utiliza una matriz de la que proceden un cierto número de

ejemplares. Este número dependerá de la técnica utilizada y de la intención del artista.

Técnicas más utilizadas:

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 1/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Aguafuerte: Técnica indirecta de grabado en hueco. Primero se cubre la plancha,

normalmente de cobre, con un barniz que la protege. A continuación, con una punta de

grabar se dibuja la composición, quitando el barniz en las líneas del dibujo. Después se

introduce la plancha en una cubeta con ácido (aguafuerte o similar) que muerde estas

zonas desprotegidas de barniz, creando la imagen deseada. Este procedimiento se puede

repetir en fases sucesivas, consiguiendo mordidas más o menos profundas. Posteriormente

se entinta, introduciendo la tinta en los surcos y limpiando la superficie, y se estampa en un

tórculo, sobre un papel humedecido.

Evolución histórica: Se cree que esta técnica comienza a utilizarse a principios del S. XVI en

Augsburgo, en el taller de los hermanos Hopfer. Durero la utiliza ya entre 1515 y 1519 en

algunos grabados, entre los que destaca Jesús en el Monte de los Olivos. Se utiliza mucho

desde finales del S. XVI y en todo el S. XVII, destacando en este siglo Rembrandt y sus

seguidores. Se usa tanto para libros ilustrados como para grabados sueltos, a veces

combinada con el buril o la punta seca. En el S. XVIII pierde algo de fuerza en favor del buril

debido a que esta técnica parece adaptarse mejor al estilo academicista. Excepción

importante en ese siglo son dos grandes figuras como Piranesi en Italia y Francisco de

Goya en España, uno de los mejores acuafortistas de la historia del grabado. En el S. XIX

vuelve a cobrar gran fuerza y desde entonces sigue utilizándose ampliamente. En el S. XX

se podría destacar, entre otros artistas, al español Pablo Picasso.

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 2/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Aguatinta: Es una técnica indirecta de grabado en hueco. Se rocía la plancha de metal con

resina en las zonas en las que se quieren crear diferentes tonalidades de grises y se

calienta la plancha para que la resina quede adherida en esas zonas. Posteriormente se

introduce la plancha en el ácido para que muerda los intersticios entre los granos de resina

que la protegen. Después se entinta y se estampa como otros grabados calcográficos. Se

puede utilizar en solitario o, más frecuentemente, junto con el aguafuerte. Sirve para crear

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 3/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

diferentes tonalidades de más oscuro a más claro con diferentes escalas de grises. Una

variante bastante utilizada es el aguatinta al azúcar.

Evolución histórica: Se trata de una técnica inventada en el S. XVIII por G. B. Le Prince,

discípulo de F. Boucher, debido al interés de los pintores-grabadores por disponer de una

técnica capaz de reproducir diferentes tonos, pues las anteriores técnicas los reproducían

solamente por medio de líneas más o menos juntas o por entrecruzados de líneas,

permitiendo por tanto menores posibilidades de gradación. En este siglo destaca el

extraordinario uso que hace de esta técnica Francisco de Goya en sus principales series de

grabados. La utiliza en solitario en algún grabado pero casi siempre combinada con el

aguafuerte. En el S. XX se utilizaba bastante el aguatinta al azúcar, especialmente por

Picasso.

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 4/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Buril: Técnica directa de grabado en hueco. Se graba directamente la plancha metálica,

normalmente de cobre, con un buril, que va desprendiendo hilos de cobre que dejan surcos

que forman el dibujo. Posteriormente se entinta y se estampa en un tórculo, sobre un papel

humedecido. Se puede utilizar en solitario o completando el trabajo del aguafuerte o la

punta seca.

Evolución histórica: La técnica del buril comienza a usarse algo después que la xilografía y

las primeras firmas en buriles aparecen a mediados del S. XV, especialmente por medio de

iniciales o monogramas. Se cree originaria de la zona del Alto Rhin, en Alsacia. Uno de los

primeros grandes burilistas es Martin Schongauer, de Colmar (Alsacia), por el que Durero

sentirá una gran admiración y del que se aprecia bastante influencia en su primera época.

En el S. XVI destacan los grabadores alemanes, con Durero a la cabeza, junto con los

Pequeños Maestros (llamados así por hacer grabados de pequeño tamaño) y otros artistas

como Cranach o Baldung. Esta técnica es utilizada también en la Italia de finales del XV y

primera mitad del XVI, con artistas como Mantegna y un grupo de grabadores encabezado

por Marcantonio Raimondi, que hacen grabados basados en obras de Rafael Sanzio. En el S.

XVII el buril pierde fuerza respecto al aguafuerte, aunque se sigue utilizando, muchas veces

acompañando a esta técnica. En el S. XVIII vuelve con fuerza, debido en gran parte a la

Academia Francesa (la famosa Enciclopedia está ilustrada con buriles) y en España

muchos grabadores importantes se forman en esta técnica en Francia, con Manuel Salvador

Carmona como principal exponente. En el S. XIX, con el Romanticismo, vuelve a predominar

el aguafuerte sobre el buril y, además, aparecen nuevas técnicas como la litografía y la

xilografía a contrafibra, cada vez más utilizadas. Por otra parte, aparece el grabado al acero,

en el que se utiliza la técnica del buril. En el S. XX y en la actualidad el buril es una

excepción y prácticamente se utiliza únicamente para el papel moneda y algunos grabados

conmemorativos.

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 5/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Gofrado o grabado en seco: Técnica consistente en estampar una plancha grabada en

relieve sin entintarla. También se puede crear la matriz añadiendo objetos, creando un

collage que produzca el relieve deseado. Esta técnica se utiliza muchas veces combinando

la plancha de gofrado con otras de diferentes técnicas.

Evolución histórica: Esta técnica, por su simplicidad, se ha utilizado desde la antigüedad,

especialmente para sellos, etc. Actualmente se sigue utilizando, especialmente

combinándola con otras técnicas.Impresión digital o Estampa digital: Este nuevo

procedimiento, aparecido en la segunda mitad del S. XX, tiene múltiples variantes y su

descripción todavía no está totalmente normalizada. La imagen es generada en un

ordenador e impresa en un papel adecuado. La matriz digital se puede crear directamente

en el ordenador o partir de alguna imagen ya existente (dibujo, grabado, fotografía),

introducida en un archivo y tratada de modo informático antes de su impresión. Para esta

impresión es necesaria una impresora de alta calidad.

Evolución histórica: Debido a su reciente aparición y los continuos avances y novedades en

el campo informático, esta técnica sufre una constante evolución y aún es pronto para

conocer su verdadero alcance. Cada vez es más utilizada por los artistas actuales, en

ocasiones conjuntamente con las técnicas tradicionales del grabado y la estampación.

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 6/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Linografía o linograbado: Es un grabado en relieve, (por lo que la técnica es muy similar a la

xilografía) utilizando planchas de linóleo. El linóleo es un material formado por aceite de

lino mezclado con polvo de madera o de corcho sobre un entramado de yute. Se rebajan las

zonas que se quieren dejar en blanco con gubias y cuchillas (e incluso con buriles) y se

dejan en relieve las líneas del dibujo. Se entinta y estampa como la xilografía y, en

ocasiones, se usa conjuntamente con ésta.

Evolución histórica: El linóleo fue inventado por el británico Frederick Walton en 1860, como

revestimiento para suelos y paredes y empezó a utilizarse como matriz para grabar a
https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 7/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

principios del S. XX. En esos años lo utilizan especialmente el francés Matisse y el español

Picasso. Actualmente se sigue utilizando tanto para el grabado en blanco y negro como en

color, siendo necesarias en este último caso varias planchas.

Litografía: Se trata de una técnica de estampación planográfica, es decir, en la que no

existe incisión, basada en el rechazo entre el agua y la grasa. La matriz es una piedra caliza

muy absorbente en la que se dibuja con lápices, plumillas o pinceles especiales utilizando

una tinta grasa. Posteriormente se pasa sobre la piedra una esponja humedecida con ácido

nítrico y goma arábiga. Después se entinta y la tinta queda retenida solamente en las partes

dibujadas con la tinta grasa. Finalmente se estampa en una prensa litográfica. Para las

litografías en color es necesaria una piedra para cada color y realizar estampaciones

sucesivas.

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 8/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Evolución histórica: Técnica inventada por el alemán Alois Senefelder en 1796, quien

buscaba una técnica que permitiera reproducir los signos de las partituras musicales, pero

que pronto pasaría a utilizarse para todo tipo de imágenes. La usan abundantemente los

pintores del siglo XIX, pues se trabaja dibujando o pintando directamente sobre la piedra, no

mediante incisiones. En 1819 Goya, ya anciano, la usa en los famosos Toros de Burdeos.

Muchos pintores hacen litografías a lo largo del S. XIX, siendo famosos los carteles de

Toulouse-Lautrec. Durante el S. XX será una técnica muy utilizada y en España se puede

destacar a Joan Miró entre los artistas que la usan. Actualmente continua teniendo un uso

muy extendido aunque en la mayoría de las ocasiones la piedra es sustituida por planchas

de zinc especialmente preparadas.

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 9/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Mezzotinta, manera negra o grabado al humo: Técnica directa de grabado en hueco.

Consiste en granear la plancha de metal por medio de un graneador o berceau hasta

conseguir que toda la plancha quede graneada y al estampar resulte un negro uniforme.

Posteriormente, por medio de un rascador o bruñidor se va alisando la plancha,

consiguiendo los diferentes tonos, desde el negro hasta el blanco, según la superficie de la

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 10/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

plancha esté más graneada o más lisa, puesto que cuanto más lisa sea la superficie de la

plancha menos retendrá la tinta. Se estampa como los otros grabados calcográficos.

Evolución histórica: Esta técnica la inventó en Holanda en 1642 Ludwig von Siegen y se

utilizó bastante en Centroeuropa en los S. XVII y XVIII y sobre todo en la Inglaterra del XVIII

y principios del XIX, especialmente para la reproducción de obras de los grandes retratistas

ingleses. En los últimos dos siglos su uso ha decaído debido a que se trata de una técnica

muy laboriosa, aunque se puede destacar algún artista del S. XX, como el italiano Giorgio

Morandi.

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 11/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Punta seca: Técnica directa de grabado en hueco. Se graba directamente la plancha,

normalmente de cobre, con una punta de grabar que deja una incisión, apartando el cobre

que deja unas rebabas a los lados. Posteriormente se estampa en un tórculo, como otros

grabados calcográficos. El resultado son unas líneas más suaves y aterciopeladas que las

del buril o el aguafuerte. No admite muchos ejemplares de buena calidad pues las rebabas

se van aplastando, hasta casi perderse, debido a la presión del tórculo. Esta técnica se

puede usar en solitario o completando el trabajo del aguafuerte o el buril o ambas técnicas.

Evolución histórica: Esta técnica es aproximadamente coetánea del buril. A mediados del S.

XV hay ya algunos artistas que la utilizan y que firman sus obras con iniciales o

monogramas. El más importante de ese siglo es el Maestro del Gabinete de Ámsterdam

(llamado así por conservarse allí sus estampas). En el S. XVI la utilizan algunos artistas

como Durero, aunque en escasas ocasiones, y en el XVII Rembrandt, aunque en esta época

la mayoría de los artistas la utilizan combinada con otras técnicas calcográficas. En los

siglos posteriores pocos artistas la usan en solitario, aunque Picasso es un ejemplo de ello.

Al no admitir tiradas altas no resulta adecuada para la ilustración de libros salvo que se

trate de libros de artista de tirada reducida.

Concepción Huidobro Salas Jefe de Sección de Grabado, Servicio de Dibujo y Grabado

Podéis ver más en "Técnicas de grabado y estampación II" Vídeo ""Técnicas de grabado"" en

el Canal Youtube de la BNE

Imágenes:

1. AGUAFUERTE Rembrandt. El hijo pródigo, 1636

2. AGUATINTA Y AGUAFUERTE. Goya. Volavérunt (Los Caprichos) 1799

3. BURIL A. Durero. La Melancolía, 1514

4. IMPRESIÓN DIGITAL, GOFRADO Y AGUATINTA. Otty Pérez Laspra, Estados límite, 2008

5. LINÓLEO. Julio Tejado, Homenaje a Millet, 1997

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 12/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

6. LITOGRAFÍA. Goya. Los Toros de Burdeos, ca. 1825

7. LITOGRAFÍA EN COLOR. Manuel Oyonarte, Mujer sentada, 2007

8. MEZZOTINTA. Grabado por E. Fisher según W. Hoare. William Pitt, 1760

9. PUNTA SECA. Ana Porras, Mercedes-1935, 1999

Escrito por:

Concepción Huidobro Salas

Grabados Información bibliográfica Servicios

Contenidos relacionados

Entradas de blog

Técnicas de grabado y estampación


(II)

Entrada de blog escrita por Concepción


Huidobro Salas.

Comentarios
MARIA AUXILIADORA
10 de agosto de 2010 a las 00:00

muy bien explicado , si señor.Precisdamente mi especialidad en la careara de

bellas artes es grabado. ¿los grabados de la biblioteca se pueden ver?¿ están

disponibles para el publico?¿que horario tienen?

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 13/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Responder

mary Carmen
10 de agosto de 2010 a las 00:00

Es muy interesante y curioso, pues muchas veces al observar algunos de

estos trabajos te fascinan y te gustaria saber como se han eleborado. Me


gustaria saber si hay alguna exposición y aprovecho para pediros que me

incluyais en vuestra lista para informarme sobre las exposiciones u eventos

que hagais. Atentamente. Mª Carmen

Responder

consuelo
10 de agosto de 2010 a las 00:00

Gracias, muy ilustrativo ...un saludo Consuelo

Responder

Jesus Romera
10 de agosto de 2010 a las 00:00

Se agradece que existan artículos explicativos sobre estos temas que no

suelen ser muy populares.

Responder

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 14/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Carmen
14 de agosto de 2010 a las 00:00

Creo que es muy importante que la Biblioteca Nacional elabore un blog sobre
la Estampa, ya que a este lugar se le puede considerar como el Museo de la

misma dada la gran importancia de sus depósitos en los que encontramos

excelentes ejemplares. Si, lamento que en esta explicación se homologue el


término Grabado al de Estampa. El significado de uno y de otro son

absolutamente diferentes. Grabado se denomina a la propia plancha ya

trabajada y grabada mientras que Estampa es el resultado de entintar, y

mediante la presión, trasladar este grabado a cualquier soporte blando,


normalmente papel. Tampoco es correcta la denominación Matriz Digital, al

referirnos a una Matriz estamos hablando de algo físico y tangible, mientras

que lo Digital es inmaterial (hasta que queda plasmado en cualquier soporte)


por lo tanto intangible. Existe por supuesto un soporte, un archivo, al que no

se le puede aplicar el mismo término de matriz que a las empleadas en las

otras técnicas gráficas que sí utilizan una matriz física (madera, metal, piedra,

pvc, seda, nylon...) Por último quería referirme a que se ha incluido la


Litografía, aunque ya en el artículo se aclara que no puede denominarse

estrictamente como grabado. Para estos casos existe la denominación

generica de Arte Gráfico que se subdivide en las diversas técnicas de;


Grabado, Litografía, Serigrafía.. Es decir, abarca todas las técnicas realizadas

sobre un soporte susceptible de ser seriado, estampado, en un número

determinado de pruebas o estampas todas ellas iguales y originales. Creo y es

de tiempo atrás, que tenemos y no sé la razón, una gran dificultad para


explicar y de forma sencilla y correcta todos aquellos métodos que en arte se

utilizan para hacer una obra cuya particularidad es que permite una

multiplicación original de una misma imagen. Hay que ser muy cuidadoso y

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 15/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

mas si la información parte de una gran Institución como es la Biblioteca


Nacional.

Responder

Tisti
23 de agosto de 2010 a las 00:00

Es impresionante, nunca hubiera creido que podía entender tan bien estas
técnicas. Maravillosos grabados y maravillosa recopilación.

Responder

marga
3 de octubre de 2010 a las 00:00

Me gusta mucho cómo queda explicado todo. Fascinantes los ejemplos


escogidos. Me encanta la litografía de Oyonarte, muy moderno pero con

enorme calidad. Así se comprende cómo se pueden actualizar técnicas de

siempre.

Responder

santi bosch
7 de agosto de 2011 a las 00:00

Bien venidos,yo me dedico al arte desde los 14 años y me limitaba al

dibujo.Trascurriendo los años asta el dia de hoy mi pasion es la escultura ,el


grabado y sus estampaciones,es un mundo apasionante! donde el artista va
https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 16/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

conociendo tecnicas como el grabado al agua fuerte,posterior hay muchas

tecnicas como el resinado que da un aspecto de difuminado en particulas


muy finas,tambien esta el barniz blando el cual se hace con betun de judea y

tinta para la estampacion,de esta manera cubrimos la plancha y colocamos

obgetos que nos transmitan armonia y arte,lo pasamos por el torculo y al

quitar los obgetos lo metemos en acido donde hacemos una estampacion y


posteriori podemos seguir trabajandolo con las tecnicas anteriores.Espero

sea de vuestro agrado y estemos en contacto para aclarar estas tecnicas.Mi

web:artes santi bosch.

Responder

Caleb
12 de noviembre de 2023 a las 14:59

El dibujo del grabado con todo sus informacione

Responder

JOSÉ MARÍA SEIJAS SEOANE


10 de enero de 2024 a las 20:45

Las xilografías, litografías, punta seca etc. deben solicitar el Deposito Legal o

están exentas, también quería saber si las reproducciones en giclée lo

necesitan

Gracias

Responder

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 17/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Biblioteca Nacional de España


12 de febrero de 2024 a las 09:22

Buenos días, José María:

La Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal, recoge en el artículo 4 las

publicaciones que son objeto de depósito legal, entre las cuales incluye las
estampas originales realizadas con cualquier técnica.

Además, en los artículos 6 y 7 sobre los sujetos obligados a constituir el


depósito legal se indica:

“Están obligados a constituir el depósito legal los editores que tengan su

domicilio, residencia o establecimiento permanente en territorio español,

cualquiera que sea el lugar de impresión. Cuando el editor no resida o


tenga sucursal en España o en los casos en que por razón del tipo de

recurso así proceda, el depósito deberá ser cumplimentado por el

productor, impresor, estampador o grabador, que tenga domicilio,

residencia o establecimiento permanente en España.

Están obligados a solicitar el número de depósito legal los editores de una


obra publicada en formato tangible, o el productor, en el caso de obras

sonoras, visuales, audiovisuales y películas cinematográficas. En el primer

caso, si el editor obligado no lo hubiera solicitado, deberá hacerlo, en su

defecto, el productor, impresor, estampador o grabador, en este orden.”

Para cualquier aclaración puedes escribirnos a través de nuestro


formulario web: https://consultasbibliotecarias.bne.es/form?

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 18/19
1/7/24, 0:52 Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España

Gracias por tu interés.

Un saludo.

Responder

Nombre

Correo electrónico

Comentario

Guardar

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i 19/19

También podría gustarte