UNIVERSIDAD DE LA HABANA
FACULTAD DE ECONOMIA
TEMA lV : COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
PROFESOR. MsC Ramón A García Hernández
RELACION COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD.
Contenido:
Supuestos y limitaciones. El punto de equilibrio: método de la ecuación, método del
margen de contribución y método gráfico.
Objetivo.
Analizar la utilización de las técnicas de costo – volumen – utilidad para la
determinación del punto de equilibrio y la toma de decisiones.
Aplicar las técnicas de costo – volumen – utilidad para solución a
diferentes tipos de situaciones en la toma decisiones gerenciales.
Desarrollo:
Entre los dos propósitos principales de los sistemas de contabilidad de costos
tenemos: (a) la toma de decisiones para la planeación y control, y (b) el costeo de
productos para la valoración de los inventarios y determinación de las utilidades.
En este Tema profundizaremos sobre estos dos propósitos
El análisis de costo – volumen – utilidad es un tema atrayente porque de una
visión extensa del proceso de planeación y porque proporciona un ejemplo
concreto de la importancia de la comprensión del comportamiento de los costos.
Básicamente los gerentes deben decidir como adquirir y utilizar los recursos
económicos a la luz de algún objetivo. A no ser que puedan hacer predicciones
razonablemente exactas acerca de los niveles de costos y de ingresos, sus
decisiones pueden producir resultados indeseables o aun desastrosos. Sin
embargo las decisiones a largo plazo tales como la compra de una planta o de un
equipo también dependen de las predicciones de las relaciones de costo –
volumen – utilidad.
Primero obtendremos una visión general examinando las interrelaciones
producidas por cambios en costo, volumen y utilidades. En estos estudios, el
punto de equilibrio es comúnmente solo accidental. En cambio, el foco de atención
es sobre el impacto sobre la utilidad de operación o sobre la utilidad neta, de las
múltiples decisiones que afectan los costos y las ventas. Por tanto este punto de
equilibrio es el punto de actividad (volumen de ventas) donde el total de los
ingresos y gastos son iguales; esto es, cuando no hay utilidades ni perdidas.
SUPUESTOS DEL C - V – U
• Los costos e ingresos totales son lineales.
• Todos los costos se clasifican en V y F.
• Los costos fijos totales permanecen constantes dentro del nivel
adecuado de actividad.
• Los costos variables totales son directamente proporcionales a los
volúmenes de producción.
• Los precios de venta así como los factores de costo no habrán de
sufrir cambios.
• El volumen de producción es similar al volumen de ventas.
Consideramos el siguiente ejemplo:
Una persona tiene pensado vender un cohete de juguete en la feria del Estado.
Puede comprar estos cohetes a 50 centavos cada uno, con el privilegio de
devolver todos los cohetes que no haya logrado vender. La renta del local es de $
200.00, pagadera por adelantado. Los cohetes se venderán a 90 centavos cada
uno ¿Cuantos cohetes deben venderse para no ganar ni perder en el negocio?
Solución:
El primer método de solución para calcular el punto de equilibrio es el método
de la ecuación. Todo estado de pérdidas y ganancias puede expresarse en forma
de ecuación, como sigue:
Utilidad = Ventas – Gastos variables – Gastos fijos
O
Ventas = Gastos variables + Gastos fijos + Utilidad (2)
Tomando el ejemplo anterior, tenemos:
Supongamos que X = Número de unidades que han de venderse para alcanzar el
punto de equilibrio.
Sustituyendo en (2)
$ 0.90 X = $ 0.50 X + $200 + 0
$(0.90-0.50) X = $ 200 +0
$ 0.40 X = $ 200 (***)
X = $200/ $ 0.40
X = 500 Unidades (o $ 450 de ventas totales a razón de 90
centavos por Unidad)
En la contabilidad de costos, la diferencia entre el precio de ventas por unidad y el
costo variable por unidad se denomina margen de contribución por unidad o
contribución unitaria.
En resumen podemos decir:
Punto de equilibrio= Costos fijos totales
(Unidades) Precio ventas por unidad – Costos variables por unidad
= Costos fijos totales
Margen de contribución por unidad
Hemos visto el Punto de equilibrio por unidades, pero debemos saber también
encontrar el Punto de equilibrio en importe.
Para mostrar el punto de equilibrio en importe, se uso la siguiente notación:
VT= Ventas totales en valor
v= Costos variables como un porcentaje de ventas en valor
F= Costo fijo total
IT=Ingreso total
CT=Costo total
CVT=Costo variable total
El Ingreso total (IT) va a ser simplemente igual a las ventas totales
IT=VT
El costo variable total (CVT) es igual a los costos variables como un porcentaje de
las ventas (v) multiplicado por las ventas (VT). Por tanto:
Costo variable por unidad
v=
Precio de ventas
CVT=v • VT
Nuevamente el costo total (CT) es la suma de los costos fijos y de los costos
variables,
CT= CVT+ F ó CT= v • VT+ F
En el punto de equilibrio, el ingreso debe ser igual al costo (total
IT=CT
Sustituyendo IT y CT, se tiene:
VT= v • VT+ F
Como lo que nos interesa son la Ventas Totales que debemos de hacer para hallar
el punto de equilibrio en importe, aplicando algebra:
Despejamos
VT- v • VT= F
VT (1-v)= F
F
VT=
1-v
Por consiguiente, el punto de equilibrio en importe es igual a:
Costos fijos totales
Punto de equilibrio =
(En valor) 1 – Costos variables como un % de las ventas
El Segundo método de solución para calcular el punto de equilibrio es el
método del margen de contribución o utilidad marginal. El margen de
contribución es la diferencia entre ventas y gastos variables.
Las ventas y los gastos se analizan como sigue:
1. Contribución marginal unitaria para la cobertura de los gastos fijos y la
utilidad deseada.
= Precio de venta unitario – gastos variables unitarios =
= $ 0.90- $ 0.50= $ 0.40
2. Punto de equilibrio en términos de unidades vendidas
= Gastos fijos + utilidades deseada = $ 200 + 0 = 500 Unidades
Margen de contribución por unidad $ 0.40
Detengamos un momento y relacionemos este método del margen de
contribución con el de la ecuación. El cálculo determinante fue dividir $ 200 por $
0.40. Fijémonos en la línea del método de la ecuación (2), dice:
$ .040 X = $ 200 +0
X= $200+ 0 /$ 0.40
Lo que nos lleva a una formula general:
Punto de Equilibrio = Gastos fijos + Utilidades deseada
Margen de contribución por unidad
El Tercer método de solución para calcular el punto de equilibrio es el método
Gráfico. Las relaciones en este ejemplo pueden representarse gráficamente como
se muestra a continuación.
Ingreso Total
Costo Total
Pérdida
Utilidad
$ 30 000
3 750 Unidades
Solución de ejercicios propuestos.
Punto de Equilibrio. Técnica de la Ecuación
Se conoce de una entidad que el precio de venta es de $ 35, el costo variable
unitario es de $ 20 y el costo fijo total asciende a $ 60 000. Determine cuántas
unidades se deberían vender para que los costos se igualen a los ingresos.
CF
X=
Pvo - Cvo
X= Volumen de ventas Cf = Costos fijos totales
Pvo = Precio de venta Unitario Cvo = Costo Variable Unitario.
Datos : Pvo.= $ 35 Cvo= $ 20 CF =$ 60000
Sustituyendo:
X = $ 60000 X = $ 60000 X= 4000
$ 35- $ 20 $ 15
R./ En este punto no existe utilidad, es necesario vender 4000 unidades
Punto de equilibrio y margen de seguridad
Ejercicio Nro 1
La gerencia está determinando 2 procesos de producción: Luz y Sombra. La
estructura del costo de la firma para cada proceso se resume a continuación:
Costo indirecto Luz Sombra
Costo Fijo $ 2 000.00 $ 3 000.00
Costo variable por unidad 0.20 0.50
El precio de venta por unidad independientemente del proceso de producción será
de $1,00.
a) Calcule el punto de equilibrio para ambos procesos de producción.
b) Determine las utilidades si las ventas en unidades están en un 20% por encima
del punto de equilibrio.
c) ¿A qué proceso iría mejor si las ventas aumentaran a 5 000 unidades y el
precio de venta a $2,00? ¿Por qué? d) ¿Cuál será el margen de seguridad para
ambos procesos si se espera obtener ventas de 15 000 unidades? e) Argumente
qué proceso o procesos obtendría mejores resultados.
El proceso de la toma de decisiones
Contenido:
El proceso de toma de decisiones y sus etapas. Relevancia de los costos y su papel en la toma de
decisiones. Los costos relevantes e irrelevantes y los informes para la toma de decisiones. Costos
de oportunidad. . Tipos de formatos de informes. Evaluación de alternativas
Objetivo:
Definir que es un costo relevante.
Aplicaciones de los costos relevantes en la toma de decisiones.
Identificar los ingresos, costos y utilidad relevantes.
Aplicar el concepto de relevancia en la toma de decisiones.
El proceso de la toma de decisiones y sus etapas:
La toma de decisión, ya sea a corto o largo plazo, puede definirse en los términos más simples
como el proceso de selección entre dos o más alternativas de cursos de acción.
La toma de decisión gerencial es un complejo proceso de solución de problemas que consiste en
una serie de etapas sucesivas.
La toma de decisión se inicia con una etapa de “detección del problema y pasando por diferentes
etapas finaliza en la evaluación post-decisión”. Estas etapas se unen tan estrechamente como sea
posible si la gerencia espera un alto grado de éxito derivado del proceso de la toma de decisión.
Se pueden numerar las siguientes etapas en el proceso de toma de decisiones:
1. Detección e identificación del problema.
2. Búsqueda de un modelo existente aplicable al problema o al desarrollo de un nuevo modelo.
3. Exhaustiva definición de cursos alternativos a la luz del problema y el modelo escogido.
4. Determinación de los datos cuantitativos y cualitativos que son relevantes en el problema y un
análisis de los datos relativos para el curso de acción alternativo.
5. Selección e instrumentación de una solución óptima que sea consistente con las metas de la
gerencia.
6. Evaluación de la decisión a través de la retroalimentación para proveer a la gerencia los
medios para determinar la efectividad del curso de acción escogida en la solución del
problema.
En la primera etapa: Se diseña y opera un sistema de información y control que permita la
detección e identificación del problema. Ejemplo de informes pueden ser “las variaciones por
unidad estándar”, “ el control de la calidad del producto” o el “análisis de la variación de la utilidad”.
En la segunda etapa: Luego de familiarizarse con el problema el contador determina si en los
modelos existentes obtiene suficiente información para el análisis y en caso necesario debe
diseñar un nuevo modelo ajustado a las necesidades.
En la tercera etapa: Se deben precisar los cursos de acción viables que pueden utilizarse.
En la cuarta etapa: Se enfrenta la tarea más importante ya que se debe esbozar la decisión a
tomar para rectificar y minimizar el problema detectado.
En la quinta etapa: Se emite el informe que resume las cuatro etapas anteriores y se fundamenta
la decisión óptima a adoptar por la gerencia.
En la sexta etapa: Se debe efectuar una evaluación que resulte a posteriori de la decisión, lo cual
debe permitir a la gerencia la determinación de la efectividad de la acción adoptada para dar
solución al problema.
La relevancia de los costos y su papel en la toma de decisiones.
Los datos relevantes constituyen el ingrediente principal en los enfoques que permiten la toma de
decisión gerencial. Se definen como “las entradas informacionales que permiten ejecutar el
proceso de las seis etapas anteriormente señaladas en el proceso de toma de decisiones”
Generalmente los datos relevantes están constituidos por costos relevantes e ingresos a
considerar por quien toma las decisiones y su papel se orienta a que se puedan determinar los
cursos de acción a adoptar para dar solución al problema o problemas detectados.
Los costos e ingresos relevantes se denominan también “Costos e ingresos diferenciales”.
Señalándose que si un costo o ingreso diferencial se incrementa se denominará costo o ingreso
incremental, por el contrario si disminuyen se identificarán como “decremental”
Los costos relevantes, irrelevantes y de oportunidad en los informes para la toma de
decisiones: tipo de formato de informes
Definición de costos relevantes, irrelevantes y de oportunidad:
Los costos relevantes pueden definirse como los costos futuros que serían diferentes según las
alternativas puestas a consideración. Se denominan también “costos evitables”
Los costos irrelevantes son aquellos que no están afectados por la elección de unos sobre otros
cursos de acción alternativos se denominan también “costos inevitables”
Los costos históricos son en si costos irrelevantes, si bien pueden constituir la mejor base
disponible para estimar los costos futuros.
Los costos irrelevantes pueden ser incluidos en las comparaciones de costos para efectos de toma
de decisiones, siempre que se incluyan apropiadamente y no constituyan un dato engañoso para el
responsable de tomar las decisiones. Un ejemplo de costo irrelevante es un “costo hundido” que se
define como un costo incurrido como resultado de una acción pasada. Por ejemplo el costo de un
activo incurrido hace 10 años. Este costo continuará incurriéndose independientemente del curso
de acción que se escoja.
Los costos relevantes se utilizan en la toma de decisiones especiales tales como:
1. Añadir o retirar líneas de producción.
2. La producción o compra de piezas componentes.
3. La aceptación o el rechazo de un pedido especial.
4. Reposición de equipos.
5. Rentar o adquirir etc.
Ejercicio (Fabricar o Comprar)
La Empresa Equis debe suministrar el producto B, para ello tiene la posibilidad de producirlo a un costo variable unitario de
$20.00 y un costo fijo de $300 000.00. También puede comprarlo a un precio de $25.00. El precio de venta es de $35.00 la
unidad.
Usted debe tomar la decisión más conveniente. Para su análisis compare volúmenes de 45 000 y 80 000.
Solución Ejercicio
Para 45 000 unidades
Producir Comprar
Ventas $1 575 000 1 575 000
Costos variables 900 000 $1 125 000
Costos fijos 300 000 0
Total de costos $1 200 000 $1 125 000
Utilidad $ 375 000 $ 450 000
Resp. Para 45 000 unidades es más conveniente comprar.
Para 80 000 unidades
Producir Comprar
Ventas $2 800 000 $2 800 000
Costos variables 1 600 000 2 000 000
Costos fijos 300 000 0
Total de costos $1 900 000 $2 000 000
Utilidad $ 900 000 $ 800 000
Resp. Para 80 000 unidades es más conveniente producir.
Ejercicio: Sustituir una línea de producción.
Una empresa que tiene tres líneas de productos las cuales se manufacturan en una misma
fábrica está pensando abandonar la producción del producto C, que sistemáticamente ha venido
dejando pérdida. El cuadro actual de utilidades es como sigue:
P R O D U C T O S
A B C TOTAL
Ventas $ 500 000 $ 400 000 $ 100 000 $1 000 000
Costos variables 295 000 280 000 75 000 650 000
Margen de contribución $ 205 000 $ 120 000 $ 25 000 $ 350 000
Costos fijos 165 000 90 000 45 000* 300 000*
Utilidad $ 40 000 $ 30 000 $ (20 000) $ 50 000
*Incluye los sueldos de supervisión de la línea de productos que importan $10 000.
Se requiere:
1. ¿Sería conveniente dejar de producir el producto C?
2. ¿Sería conveniente dejar de producir C, y aprovechar la ayuda de supervisión y las
instalaciones, para producir igual monto de A y cubrir su creciente demanda?
1.
Si se conserva el Si no se conserva
producto C el producto C Diferencia
Ventas $ 1 000 000 $ 900 000 $ 100 000
Costos variables 650 000 $ 575 000 $ 75 000
Ostos fijos 300 000 290 000 10 000
Costos totales $ 950 000 $ 865 000 $ 85 000
Utilidad neta $ 50 000 $ 35 000 $ 35 000
Resp. No es conveniente dejar de producir el productos C pues empeora el
cuadro de utilidades.
2.
Si no se conserva
el producto C y se
Si se conserva el produce igual
producto C monto de A Diferencia
Ventas $ 1 000 000 $ 1 000 000 0
Costos variables 650 000 * $ 634 000 $ 16 000
Ostos fijos 300 000 300 000 0
Costos totales $ 950 000 $ 934 000 $ 16 000
Utilidad neta $ 50 000 $ 66 000 ($ 16 000)
$295 000/$500 000 = 0.59
0.59 * $100 000 = $ 59 000 $ 650 000 - $ 75 000 + $ 59 000 = $634 000
Resp. Si es conveniente dejar de producir el producto C para producir igual monto
de del producto A pues con ello mejora el cuadro de utilidades.
Ejercicio Oferta Especial
La empresa El Descanso fabrica zapatos. Su nivel actual de operación, que está bastante por
debajo de la capacidad total de 110 000 unidades anuales, promete los siguientes resultados para
el año.
POR UNIDAD
Ventas (80 000 pares a $1.00) $80 000 $1.00
Costos de manufactura:
Variables (80 000 pares a $0.50) $40 000 0.50
Fijos 25 000 65 000 0.3125
----------- ------------ ------------
Utilidad bruta $15 000 $0.1875
Costos variables de venta 4 000 0.05
-------------- -----------
Utilidad neta $11 000 $0.1375
======= =======
Cierta empresa ha reportado la decisión de comprar 20 000 pares a $0,75, asumiendo ella la
transportación. El presidente está renuente a aceptar ese pedido porque el precio de $0.75 es
inferior al costo unitario de fabricación de $0.8125. ¿Debe aceptar la oferta?
Solucion
No aceptando Aceptando el
el pedido pedido Diferencia
Ventas $ 80 000 $ 95 000 ($ 15 000)
Costo variables $ 40 000 $ 50 000 ($ 10 000)
Costos fijos 25 000 25 000 0
Costo de venta $ 65 000 $75 000 ($ 10 000)
Utilidad bruta $ 15 000 $ 20 000 ($ 5 000)
Gastos de venta (variables) $ 4000 4 000 0
Utilidad neta $ 11 000 $ 16 000 ($ 5 000)
R- Se debe aceptar la oferta se obtiene mayor utilidad