0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

El Impacto de La Nutricion en El Rendimiento Deportivo y La Recuperacion Post Entrenamiento

El documento destaca la importancia de la nutrición adecuada para mejorar el rendimiento deportivo y la recuperación post-entrenamiento. Se analizan los macronutrientes y micronutrientes esenciales, así como estrategias nutricionales y de hidratación para atletas. Concluye que una alimentación personalizada, guiada por un profesional en nutrición deportiva, es crucial para el éxito de los deportistas de alto rendimiento.

Cargado por

fcortezmeze17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

El Impacto de La Nutricion en El Rendimiento Deportivo y La Recuperacion Post Entrenamiento

El documento destaca la importancia de la nutrición adecuada para mejorar el rendimiento deportivo y la recuperación post-entrenamiento. Se analizan los macronutrientes y micronutrientes esenciales, así como estrategias nutricionales y de hidratación para atletas. Concluye que una alimentación personalizada, guiada por un profesional en nutrición deportiva, es crucial para el éxito de los deportistas de alto rendimiento.

Cargado por

fcortezmeze17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad ESEF

Cuautla México internacional


Licenciatura: Educación Física y Deporte.

Materia: Nutrición e Hidratación


.

Maestra: Emma Reyes Romero

Tarea: El impacto de la nutrición en el


rendimiento deportivo y la recuperación
post - entrenamiento
.

Alumno: Alan Eduardo Enríquez Lira


.

Tercer Semestre
INTRODUCCION

En este documento encontraremos información sobre la importancia de la nutrición

adecuada en los atletas, ya que además de la nutrición, también es importante que

comer, que porciones y cuales de los alimentos de los grupos alimenticios adaptar a la

nutrición del deportista. Ahora, es importante entender que la nutrición y la buena

alimentación en el atleta impacta de una manera positiva, ya que mejora su rendimiento

tanto físico como mental y hoy en día es esencial para el deportista de alto rendimiento

ya que, si no tiene una buena alimentación y un buen descanso esto le puede afectar en

el día a día y a la larga, terminar con su rendimiento de alto nivel.

Espero que esta información sea de su agrado, pero, sobre todo, le sirva para su vida

diaria, ya que el tener una buena alimentación y un ejercicio bien dosificado con

descanso y horas adecuadas de dormir, le puede ayudar a cualquier persona.


Macronutrientes en la Nutrición Deportiva

Los carbohidratos, glúcidos o hidratos de carbono son la principal fuente de

energía para el cuerpo; estos, son importantes en la nutrición deportiva porque el

aporte de carbohidratos a la fibra muscular activa durante el ejercicio físico,

retrasa la aparición de la fatiga y eleva el rendimiento deportivo.

Los lípidos o las grasas son una fuente de energía, pero lenta, sirve como reserva

de energía en el cuerpo y es un protector y aislante térmico. Este tipo de

nutrientes forman hormonas y vitaminas. Las grasas son la fuente principal de

energía para ejercicios aeróbicos de una o más horas de duración y de intensidad

relativamente baja, ya que en ella se almacena una alta cantidad de energía.

Las proteínas son las que ayudan a:

- Formar las membranas celulares y otros tejidos como: las uñas, el pelo, los

tendones.

- Estructuran y contraen los músculos.

- Forman enzimas.

- Forman hormonas no esteroides, proteínas globulares y anticuerpos.

- Tienen una pequeña contribución de energía.

- Balancean el PH.

Micronutrientes y su Rol en el Rendimiento Deportivo

Las vitaminas son compuestos orgánicos que son necesarios en pequeñas

cantidades para que el metabolismo corporal sea normal. Los tipos de vitaminas

son:
- A.- Es esencial para la vista, la piel, el sistema inmunológico, el crecimiento

de huesos, la formación de tejidos y células y para evitar el daño celular.

Esta vitamina la encontramos en la zanahoria, el mango, el durazno, el

brócoli, la espinaca, los huevos, la leche y el pescado.

- C.- Es esencial como antioxidante, sirve para los dientes, los huesos, la

piel, la formación de colágeno y evitar el daño celular. La fuente de esta

vitamina reside en todas las frutas cítricas, fresas, tomate, brócoli y

pimientos.

- D.- Es esencial para los huesos, los dientes y la absorción del calcio y

fosforo. La fuente de esta vitamina se encuentra en el yogurt, los pescados

grasos, el cereal, la leche, los quesos y la exposición al sol.

- E.- Es esencial para evitar el daño celular, la coagulación de la sangre y la

producción de glóbulos rojos. La fuente de esta vitamina es el aguacate, el

germen de trigo, el aceite de oliva y almendras.

- K.- Es esencial para la coagulación de la sangre y la fuente la encontramos

en la col, las hortalizas de hojas verdes, el perejil, el cilantro, el brócoli y los

cereales.

- El complejo B.- Es esencial para la producción de energía, el sistema

nervioso, el sistema muscular guía, el sistema digestivo, la salud

cardiovascular, la formación de glóbulos rojos y en el embarazo ayuda a la

formación del cerebro del bebe y evitar la espina bífida. La fuente de

vitaminas la encontramos en las hortalizas de hojas verdes, el pan integral,

la leche, el pescado, la carne, el pollo, las nueces, las legumbres y los

cereales.

-
Los minerales son compuestos inorgánicos requeridos en ciertos procesos

metabólicos y estructurales:

1. Calcio: formación de huesos, la contracción muscular.


2. Hierro: transporta el oxígeno.

3. Cobre: esencial en la producción de glóbulos rojos.

4. Zinc: necesaria en reacciones química energéticas.

5. Fosforo: crecimiento óseo.

6. Sodio, cloro y potasio: transmisión nerviosa y contracción muscular.

Si realizamos un análisis de algunos de estos nutrientes o vitaminas, encontraremos que

en los beneficios del consumo del calcio, hierro y magnesio se encuentra que ayuda a

mantener los huesos y dientes fuertes, contribuye a la transmisión de impulsos nerviosos,

especialmente en las contracciones y relajaciones musculares; para transportar el oxígeno,

producir energía y formar ADN.

Estrategias Nutricionales Pre y Post Ejercicio

La pirámide del deportista se basa en lo siguiente:

a. Todos los días tomar mínimo 8 vasos de agua.

b. Todos los días consumir de a 11 raciones de cereales, pan, arroz, papas,

plátanos y pasta.

c. Todos los días consumir de 3 a 5 raciones de verduras y hortalizas.

d. Ir variando el consumo de 2 a 3 raciones de frutas.

e. Todos los días consumir de 3 a 4 raciones de leche, yogur y quesos

magros, además, consumir de 2 a 3 raciones de carne, pollo, pescados y

huevo.

f. Consumir de 2 a 4 raciones aceite de oliva y de 2 a 3 raciones leguminosas


y frutos secos. Además, de consumir pocas veces al mes alimentos grasos.

g. Como suplementos pueden consumir hierro, calcio, vitamina B y

antioxidantes.

En cuanto a la hidratación del deportista, antes de realizar alguna practica hay que

beber mucha agua; en un deporte de 45 a 60 minutos de ejercicio beber constante

agua. Si son practicas con duración superior a 60 minutos se recomienda beber

agua fría entre 8 y 13 grados Celsius, cada 10 o 15 minutos. Después de la

práctica tomar bebidas hipertónicas, incluso zumo de frutas.

CONCLUSION

Como pudimos aprender en este documento, una nutrición adecuada es muy

importante para el rendimiento adecuado del deportista de alto nivel; ahora, no

todos los deportistas llevan la misma alimentación, siempre tenemos que tomar en

cuenta, que un profesionista en nutrición deportiva, va a tomar en cuenta el peso y

estatura de la persona, así como, el deporte en el cual se desempeña.

También podría gustarte