0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Características de La Sociedad Actual y Latinoamérica

El ensayo analiza las percepciones de los colombianos sobre su identidad nacional y su influencia en la política exterior, basándose en encuestas realizadas por la Universidad de los Andes. Se destaca el orgullo nacional y la importancia de las tradiciones, así como la opinión favorable hacia ciertos países y la percepción negativa de los migrantes venezolanos. Además, se concluye que la participación internacional es crucial para el proceso de paz en Colombia y que es necesario seguir investigando las percepciones ciudadanas para informar decisiones políticas.

Cargado por

bodytech
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Características de La Sociedad Actual y Latinoamérica

El ensayo analiza las percepciones de los colombianos sobre su identidad nacional y su influencia en la política exterior, basándose en encuestas realizadas por la Universidad de los Andes. Se destaca el orgullo nacional y la importancia de las tradiciones, así como la opinión favorable hacia ciertos países y la percepción negativa de los migrantes venezolanos. Además, se concluye que la participación internacional es crucial para el proceso de paz en Colombia y que es necesario seguir investigando las percepciones ciudadanas para informar decisiones políticas.

Cargado por

bodytech
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Doctorado en ciencias de la educación

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS QUE INCIDEN


EN LA EDUCACIÓN

Juan Carlos Moreno Arguello


145798

Ensayo. Características de la sociedad actual y


Latinoamérica
Unidad 1 (semana 1)

Dra. Eunice Vargas Contreras


24- 11- 2024
Introducción

El siguiente ensayo tratara sobre la importancia de entender las

percepciones de los colombianos sobre su lugar en el mundo y cómo estas

influyen en la política exterior del país. La universidad de lo Andes localizada en

Colombia a través de sus investigadores liderados por Arlene Thickner (2016) y

mediante una serie de encuestas que van en su cuarta versión aplicadas en

diferentes partes de Latinoamerica.

Dichas encuestas enmarcadas dentro del proyecto regional de investigación

titulado "las américas y el mundo: opinión publica y política exterior" estudiaron la

opinión publica en los países de Latinoamerica respecto a diversos temas de

relaciones internacionales y política exterior para elaborar un análisis de las

actitudes y percepciones de los latinoamericanos sobre temas culturales, políticos,

económicos, sociales y de seguridad de la región.

Dentro del estudio se encontró que las percepciones de los colombianos

sobre temas internacionales, la identidad nacional y la política exterior reflejan una

compleja interacción entre la cultura cívica, la globalización y las relaciones con

potencias extranjeras. En de las siguientes paginas de este ensayo se abordaran y

extenderán diferentes temáticas descritas en el estudio liderado por Thickner

respecto al pueblo colombiano encontradas en el análisis de las encuestas, como

la globalizacion, las relaciones internacionales y diferentes percepciones de los

colombianos en temas internacionales que afectan e influyen la cultura nacional.


Discusiones

Identidad Nacional y Cultura Cívica: En el Análisis de cómo los

colombianos se identifican en el contexto global, Tickner et al. (2016, pag 16)

encontró que sobre sale el orgullo nacional 87%, pero no es importante la religión,

es importante el respeto por los símbolos patrios y el lugar de nacimiento pero no

son importantes las películas colombianas cuya valoración fue del 28%.

Los colombianos, según Tickner et al. (2016, pag 16) consideran de mucha

importancia las tradiciones y esto se ve reflejado en las zonas del pacifico, zona

cafetera en personas de bajos ingresos económicos; culturalmente el colombiano

se siente mas latinoamericano que de cualquier otra región, información que se ha

consolidados en varios de los años en que se ha aplicado la encuesta.

En la discusión sobre los índices de satisfacción y cómo estos reflejan la

identidad de los colombianos frente al mundo, Tickner et al. (2016, pag 20)

encontró que un 22% de los encuestados considera que en el 2015 el mundo no

es mejor que hace 10 años en contraposición a los resultados de los años

anteriores, un 40% de los colombianos cree que la situación en América Latina es

mejor ahora que hace 10 años atrás.

Percepciones sobre el Mundo: En el examen de las opiniones de los

colombianos sobre la situación global, incluyendo la percepción de amenazas y


oportunidades. Tickner et al. (2016, pag 24) encontró que los colombianos tienen

una opinión favorable sobre Rusia, Turquía y Sudafrica.

Sobre la importancia de la migración y cómo afecta la visión que tienen los

colombianos sobre otros países y culturas, se encontró que se tiene una muy mala

percepción sobre los extranjeros venezolanos provocados por el discurso político

de la extrema derecha. Según Tickner et al. (2016, pag 25) El líder mas popular

entre los colombianos en los años de este estudio fue el Papa Francisco con un

puntaje de 83 y Barack Obama. Negativamente están catalogados Nicolas Maduro

y Raul castro con 19 y 34 puntos respectivamente.

Sobre los migrantes que solo son el 8% de los encuestados, Tickner et al.

(2016, pag 56) encontró que los países preferidos por los colombianos para

emigrar son España Estados Unidos, Ecuador y paradojicamente Venezuela, se

encontró también que mayoritariamente se van por trabajo 61% y motivos

familiares 22. De los migrantes colombianos 52% tenia visa y 48% viajo

indocumentado.

Relaciones Internacionales y Política Exterior: En el análisis de las

relaciones de Colombia con América Latina y Estados Unidos, destacando los

temas prioritarios en la política exterior, Tickner et al. (2016, pag 26) obtuvo un

53% en los encuestados que creen que la relación entre Colombia y Estados
Unidos es de amigos, mas que de socios. se considera a Brasil el país mas

amistoso con un 69% de los encuestados.

Con respecto a China, quien se ha convertido en un socio comercial e

inversionista extranjero, Tickner et al. (2016, pag 27) ve el interés de los

colombianos por conocer mejor esta potencia asiática, su idioma y su cultura. Un

39% de los encuestados cree que la presencia de China en Colombia es positiva.

En la discusión sobre la percepción de actores internacionales como la

ONU y la OEA, calificadas de 0 a 100 y su influencia en la opinión pública

colombiana, Tickner et al. (2016, pag 40) encontró que la organización mejor

calificada fue la ONU con un puntaje de 65, la Unión Europea y la OEA ambas con

61 puntos, la ONU mantiene este mejor puesto desde 2010; la Alianza del Pacifico

tuvo una calificación neutra por ser una organización joven en los procesos de

integración de la región. Organizaciones como la ONU, OEA y FMI tienen gran

legitimidad entre los colombianos por la confianza puesta en ellos como árbitros

de de los integrantes estatales de la comunidad internacional, así mismo, el país

que mas confianza genera para mantener la paz mundial es Estados Unidos.

En el conflicto interno en Colombia, Tickner et al. (2016, pag 43)

encontraron que los habitantes de este estado consideran que la ONU y los

Estados Unidos son importantes para garantizar el cumplimiento de lo acordado


con las FARC, en un tercer lugar en este ítem encontramos a Alemania con un

38%.

Globalización y su Impacto: Sobre la Evaluación de cómo la globalización

es vista por los colombianos, y teniendo un enfoque en el comercio y la inversión

extranjera, Tickner et al. (2016, pag 57) encontró que aunque se tenga una

apertura relativa de parte de los colombianos hacia las costumbres foráneas , las

ideas y los extranjeros residentes en el país, se nota en las mediciones que existe

escaso contacto directo de la enorme mayoría de los colombianos con el mundo.

En la encuesta hecha en el 2015 el 69% de los encuestados no tiene

ninguna relación con los extranjeros, únicamente quienes dicen tener relación o

contacto con extranjeros paso de 26% de los encuestados en 2012 a 30% en

2015. se muestra un pequeño proceso de apertura, evidente en un aumento del

turismo desde y hacia Colombia.

Durante los últimos años, Tickner et al. (2016, pag 58) ha encontrado que

las remesas han sido una fuente de ingresos de divisas importante para algunos

colombianos, solo el 12% de los encuestados afirmo recibir dinero de parientes

que se encuentran fuera del país, en países como Mejico y otros de

Centroamerica esta proporción es mayor.


En cuanto a la reflexión sobre los desafíos y beneficios que la globalización

presenta para Colombia, incluyendo la percepción de la presencia de China en la

región, Tickner et al. (2016, pag 36) estudio encontró que mediante la medición

de 3 variables: generalidades, inversión extranjera y libre comercio, los

colombianos tienden a compartir una visión positiva, cuando se les pregunto sobre

globalizacion económica las percepciones se polarizaron, 45% en 2012

consideraba que el contacto de la economía colombiana junto con la de otros

países era positiva. La desaceleracion económica en China a afectado los

mercados emergentes especialmente los latinoamericanos.


Conclusiones

En el resumen de los hallazgos más importantes y su relevancia para

entender la política exterior colombiana, encontramos que son producto del cuadro

de prioridades y acciones de los propios gobiernos, quienes determinan como

debe leerse la realidad global y la política exterior del país, como no hay debate

publico sobre la política exterior, ni un seguimiento a las políticas mundiales sobre

la problemática global, la mayoría de los encuestados aprueba la inversión

extranjera y el libre comercio y ademas favorece el comercio con otros países

pese a los debates y criticas a este respecto

Consideramos que es necesaria una reflexión sobre la necesidad de seguir

investigando las percepciones de los ciudadanos para informar las decisiones

políticas y mejorar la participación internacional de Colombia, es llamativo que

según el estudio los colombianos consideran positiva la relación comercial con

Estados Unidos debido a la estrecha alianza bilateral y por su posición

legitimadora sobre el proceso de paz nacional e internacional.

Los colombianos consideran fundamental la participación internacional en

las conversaciones de paz con las FARC, aunque Cuba y Venezuela tienen poca

aceptación entre los encuestados (pg 88).


Referencias

Tickner, A. B., Másmela, Y. C. C., Rouvinski, V., & Milanese, J. P.

(2016). Colombia, las Américas y el mundo, 2015: opinión pública y política

exterior. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento

de Ciencia Política.

También podría gustarte