0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Sílabo Gestion de La Productividad 2024-A

El sílabo de la asignatura 'Gestión de Productividad en la Construcción' de la Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano tiene como objetivo desarrollar competencias en la gestión de la productividad en el sector de la construcción. El curso se divide en dos unidades: Introducción a la Productividad y Herramientas Lean Construcción, y se evaluará a través de exámenes, participación y trabajos prácticos. El docente a cargo es Juan Carlos Almonte Burgos, quien cuenta con una sólida formación en dirección de construcción y estratégica de empresas.

Cargado por

anon_897838621
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Sílabo Gestion de La Productividad 2024-A

El sílabo de la asignatura 'Gestión de Productividad en la Construcción' de la Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano tiene como objetivo desarrollar competencias en la gestión de la productividad en el sector de la construcción. El curso se divide en dos unidades: Introducción a la Productividad y Herramientas Lean Construcción, y se evaluará a través de exámenes, participación y trabajos prácticos. El docente a cargo es Juan Carlos Almonte Burgos, quien cuenta con una sólida formación en dirección de construcción y estratégica de empresas.

Cargado por

anon_897838621
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura


MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO
MAESTRÍA: EN INGENIERÍA CIVIL
MENCIÓN: GERENCIA DE LA CONSTRUCCION

I. INFORMACION GENERAL
1.1 Identificación Académica.
1. Denominación de la asignatura : Gestión de Productividad en la Construcción
2. Código : GC - 104
3. Pre Requisito : GC - 101
4. Número de Horas : T= 48 hrs, P= 32 hrs, Total= 80 hrs/semana
5. Número de Créditos :4
6. Ciclo del Plan de Estudios : Ciclo II
7. Año, semestre académico y ciclo : 2024-II
8. Duración :
9. Área Curricular : Especialidad
10. Grupo :A

1.2 DOCENTE:
1. Nombres y Apellidos : Juan Carlos Almonte Burgos
2. Grado/Especialidad : Magister en Dirección en la Construcción
Magister en Dirección Estratégica de Empresas

1.3 AMBIENTE DONDE SE REALIZA EL APRENDIZAJE:


Aula Nª : 302 (pabellón “B” E.P. Ing. Civil) Virtual

II. SUMILLA

El curso de Gestión de Productividad en la Construcción es del área de especialidad cuyo


carácter es teórica-práctica, cuyo propósito es lograr competencias sobre las habilidades
para liderar grupos, propiciar las empresas productivas; y sus contenidos son en dos
unidades:

I UNIDAD: Introducción a la Productividad.


II UNIDAD: Herramientas Lean Construcción.

III. COMPETENCIAS/ELEMENTO DE COMPETENCIA

Desarrolla los sistemas de producción y productividad de la empresa en la construcción en


función a procesos administrativos.

IV. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

PRIMERA UNIDAD DIDACTICA: Introducción a la Productividad


Tiempo de Desarrollo:
Diseño Académico:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

CRITERIO DE % DE EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTOS TIEMPO
DESEMPEÑO AVANCE PRODUCTO

A.- Aspectos Generales 1. El alumno comprende los factores 12.5% 10 Hr. · Reportes de
/ Introducción. que hacen posible el desarrollo de la Lecturas
productividad, requerimientos para su
aplicación y su relación con el entorno. · Exposiciones
B.- Conceptos e de Trabajo
Historia de la 2.- El alumno comprende del origen la
25% 10Hr. · Evaluación
Productividad Productividad y los conceptos básicos
de esta. Reconoce factores que tienen Escrita
C.- Explicación de un efecto negativo sobre la
herramientas LEAN: productividad.
Last Planner
37.5% 10Hr.
D.- Explicación de 3. El alumno es capaz de entender que
herramientas LEAN: la variabilidad puede afectar al
Manual de programa de obra y que utilizando
Sectorización y Trenes dichas herramientas Last Planner
de Trabajo puede ayudar a proteger al programe
de obra de dicha variabilidad.

4.- El alumno aprende a encontrar el


balance entre sectores, es decir 50% 10Hr.
balance entre lotes de producción, loes
de transferencia, numero de procesos
y tiempos tecnológicos.

Actitudes priorizadas que se demuestran en los criterios de desempeño:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA: Herramientas LEAN CONSTRUCTION


Tiempo de Desarrollo:
Diseño Académico:

CRITERIO DE % DE EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTOS TIEMPO
DESEMPEÑO AVANCE PRODUCTO

A. Explicación de 1. El alumno aprende a 62.5% 10Hr. · Reportes de


Lecturas
herramientas LEAN: dimensionar de manera eficiente
Circuito Fiel los recursos de mano de obra para · Exposiciones
la realización de los trabajos. de Trabajo
B. Explicación de
· Evaluación
herramientas LEAN: 2. El alumno logra identificar la Escrita
75% 10Hr.
Lotes de Producción importancia de los lotes de
VS. Lotes de trasferencia y lotes de producción
Transferencia y de la diferencia que existe entre
ellos.
C. Explicación de
herramientas LEAN: 3.El alumno aprende a identificar 87.5% 10Hr.
Cartas Balance y oportunidades de mejora en
Nivel General de producción utilizando
Actividades herramientas LEAN.

D. Examen final y 4.- El alumno expondrá su trabajo; 100% 10Hr.


exposición de además de ello este será evaluado
trabajo individualmente sobre los
diferentes puntos que se
expusieron durante todo el curso
de Productividad.
Actitudes priorizadas que se demuestran en los criterios de desempeño:

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Las clases teóricas se complementarán con el desarrollo de casos prácticos y talleres para ser resueltos
en grupos de trabajo o individualmente, con el apoyo del expositor del curso.

Uno de los factores más importantes en el aprendizaje estará en la participación activa de los alumnos
y en su dinámica como grupo.

VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDACTICOS

MEDIOS MATERIALES DIDACTICOS


Pizarra
Artículos
Data Display
Material de diapositivas
Laptop
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se contempla con el siguiente esquema:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

7.1.- Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación:


Procedimientos:
Se considerará los siguientes indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación:

PONDERACION DE LA
UNIDAD INDICADORES DE EVALUACION EVIDENCIA DE: TÈCNICAS INSTRUMENTOS
Coef. Pond:

40% Examen Parcial / final Documentos


I - II Exámenes CONOCIMIENTOS

30% Participación y Documentos


Participación y Asistencia DESEMPEÑOS
Asistencia

30% Trabajo, Control de Documentos


PRODUCTOS lectura y/o practica
Trabajos calificada

7.2.- Calificación:

Para los promedios parciales, se aplicará la siguiente fórmula:

PF= Coef. Pond.*EC + Coef Pond.*ED+ coef Pond*EP

Dónde:
EC= Evidencia de conocimiento
ED= Evidencia de desempeño
EP= Evidencia de producto.

VIII. FUENTES DE INFORMACION

8.1.- Bibliográficas:

ALARCÓN, Luis F. ed. (1997) Lean construction. London, New York : Taylor & Francis.
( 624.92 ALAR )
GHIO CASTILLO, Virgilio (2001) Productividad en obras de construcción : diagnóstico, crítica y
propuesta. Lima : PUCP, Fondo Editorial.
( 624.9 GHIO/P )
Goldratt, E. M., Cox, J., & Whitford, D. (1992). The goal: a process of ongoing improvement (Vol. 2).
New York, NY: North River Press.
PORTER, Michael E. Ser competitivo. Harvard Deusto Business Review, 1999,
SERPELL, Alfredo (1993) Administración de obras de construcción. Santiago de Chile : Ediciones de la
Universidad Católica de Chile.
D’ALESSIO, I. P. I. N. Z. A., & Fernando, A. (2001). Gerencia de operaciones, editorial Prentice Hall. Lima, Perú.

____________________________________
MBA Ing. JUAN CARLOS ALMONTE BURGOS
Profesor

Puno, C.U. Setiembre del 2024.

También podría gustarte