lOMoARcPSD|46395663
. Hacer un cierre, rescatando siempre los puntos de acuerdo y avance.
4- Comunicación efectiva: es importante saber comunicar porque:
. Evita malentendidos, confusiones y/o supuestos.
. Aplaca el “chisme”.
. Fortalece el sentimiento de pertenencia, si la comunicación es clara, apropiada.
. Disminuye la incertidumbre.
¿Qué tipos de canales de comunicación son más útiles en la escuela?
Con el equipo interno: reuniones formales, carteleras, e-mails (aunque no es conveniente utilizarlo
como único medio), buzón de sugerencias (preservando el anonimato, comprometiéndose a hacer un
seguimiento para que se perciba que son recibidos los aportes).
Seis herramientas para preguntar (Jabif, Liliana)
. Preguntas para entender los hechos: ¿qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién?
. Preguntas para hacer que la otra persona me dé explicaciones: ¿podría explicarme/contar…? ¿Por
qué?
. Revertir preguntas: ¿Qué cree usted que hay que hacer? ¿Qué recomienda?
. Preguntas hipotéticas: supongan, imaginen, piensen…
. Preguntas con alternativas.
. Preguntas de recapitulación: en síntesis…, o sea…
Seis herramientas para escuchar:
. Tener empatía con el otro.
. Ser neutral al escuchar.
. Demostrar interés.
. Pedir aclaraciones si no se entiende.
. Retroalimentar la conversación.
. Recapitular.
Con las familias y el resto de la comunidad: cuaderno de comunicaciones, reuniones grupales e
individuales de padres y tutores, actos escolares, ferias o muestras, carteleras.
CAPÍTULO 5: ¿SOBRE QUÉ ASPECTOS DE LA VIDA ESCOALRA TRABAJA UN DIRECTOR?
El director opera en tres dimensiones:
. La dimensión pedagógico–didáctica: esta función es la razón de ser del director. Las otras
dimensiones constituyen el soporte para que ésta pueda desarrollarse adecuadamente. El director
debe saber qué se enseña en la escuela y cómo hacerlo de forma adecuada. Es quien debe liderar el
proceso curricular de la organización. Toda acción directiva debe tener como objetivo la mejora de
las prácticas educativas dentro de la escuela.
. La dimensión sociocoumintaria: el director debe trabajar para construir los lazos de la organización
en tanto red interna y externa. Como red externa debe buscar cómo crear redes que permitan actuar
con el entorno de modo que la escuela pueda articular políticas sociales relacionadas con la infancia.
Como red interna debe generar estrategias para el gobierno de la institución construir escenarios
adecuados, y buscar la viabilidad y legitimidad de las decisiones de gestión. Implica el uso de
habilidades comunicacionales, la capacidad de generar consensos, posicionarse como autoridad
dentro de la institución, articular demandas y dar respuestas.
. La dimensión técnico-administrativa: es la función normativa, la que garantiza el orden legal dentro
de la escuela, el abocarse sólo a esta función, configura un liderazgo marcadamente burocrático.
¿Qué tareas o prácticas son propias del director/a en cada una de estas dimensiones?
Es importante tener real registro de qué uso le damos a nuestro tiempo y es fundamental conocer y
además, tener bien presente cuáles son las actividades y tareas que indefectiblemente deben estar
en la agenda del director en determinados momentos del año.
19
Descargado por Belen Flores (
[email protected])
lOMoARcPSD|46395663
La agenda del director es un instrumento en el cual hemos volcado aquellas tareas o acciones que
caen bajo la esfera inmediata del director y que hemos organizado de manera cronológica de modo
de facilitar el trabajo de los equipos directivos.
Un extracto de dicha agenda:
De las tres dimensiones a que debe atender el director la técnico-administrativa suele ser la que más
ocupa su atención y esfuerzos. Por ello, es conveniente centrarnos aquí específicamente en aquellas
dos dimensiones que, a pesar de ser tan centrales, tiendan a quedar un poco más relegadas: la
pedagógica y la sociocomunitaria.
a- La dimensión pedagógica
Planificación curricular: para una buena planificación es importante que el director procure que:
. Exista en febrero una instancia en la que todos los docentes participen en la elaboración de una
planificación conjunta
. La planificación sea articulada por ciclos y áreas para promover un trabajo interdisciplinario
. Se incorporen y expliciten los contenidos, apoyados en los diseños curriculares de la provincia y en
los NAP
. Se detallen conceptos y competencias que se han de desarrollar
. Especifique la secuenciación de los contenidos, así como las actividades a través de las cuales se
enseñara
. Se base en opiniones y evidencias de expertos en didáctica de esa área
Diseño de criterios institucionales de evaluación: en el marco de una pedagogía inclusiva, algunas
características deseables para la evaluación de aprendizajes son:
. Utiliza una gama equilibrada de estrategias
. Aborda todos los elementos esenciales: conceptos, habilidades, conocimientos, actitudes y
acciones
Proporciona información que servirá para analizar el proceso de aprendizaje
. Permite a los alumnos reflexionar sobre su propio aprendizaje
. Evalúa lo que se enseña
. Considera la diversidad y el punto de partida
. Tiene un propósito claro
. Toma el error como parte del proceso de aprendizaje
. No pretende castigar al niño
. Es parte del proyecto institucional
. Va más allá de las pruebas de lápiz y papel
“Las evaluaciones son prácticas sin sorpresas; enmarcadas en la enseñanza; que se desprenden del
clima, ritmo y tipo de actividad de la clase; en la que los desafíos cognitivos no son temas de las
evaluaciones, sino de la vida cotidiana del aula, atractivas para los estudiantes y con consecuencias
positivas respecto de los aprendizajes.” Litwin E.
Acompañamiento en el diagnóstico inicial de los aprendizajes: es preciso que el docente realice un
diagnóstico de aprendizajes, para cada área de conocimiento, que le permita conocer con mayor
detalle y profundidad las fortalezas y necesidades pedagógicas de cada niño del grupo. Sugerimos
que el director proponga implementar dos planillas que facilitaran la tarea docente y del equipo
directivo:
a) Planilla diagnóstica inicial por grado: en ella los docentes harán una lista en la que figuren todos los
alumnos de su clase y anotaran por cada área de conocimiento si el alumno necesita o no apoyo.
Esto les permitirá a los maestros identificar con rapidez qué niños tiene dificultades y en qué áreas.
20
Descargado por Belen Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|46395663
b) Planilla para alumnos que necesitan apoyo: luego de la planilla anterior, es importante que el
docente confeccione otra planilla en la que detalle, por área de conocimiento, el tipo de necesidades
de apoyo que tiene el alumno, qué estrategias didácticas implementará el docente y si éste necesita
ayuda del director.
Seguimiento de los procesos de enseñanza: es importante que el director, en su agenda, guarde y
respete espacios que le permitan cumplir con el rol de brindar un mejor asesoramiento y acompañar
a sus docentes en el trabajo. Para ello, es importante que utilice algunas herramientas concretas
para orientarse en esta tarea.
. Observaciones de aula ¿qué miramos?
- Qué hace el maestro
- Ambiente de trabajo. Observar el aula
- Horario
Extracto de una grilla de observación de clases:
. Observaciones de los cuadernos de los alumnos
- Cuadernos de clase: revelan cuánto tiempo se dedica a un tema, si las actividades se sostienen
en el tiempo, cuáles son los progresos de los niños, como interviene el maestro frente a las
dificultades y avances, etc.
- Cuaderno de comunicaciones: permiten ver el tipo de intercambio que tiene el docente con los
padres.
. Seguimiento del uso de la planilla de alumnos desaprobados y /o para compensar: es aconsejable
colocar en una planilla por área y por alumno: los motivos por los que desaprobó y las estrategias
didácticas para implementar en el siguiente periodo a fin de que el alumno mejore.
. Coordinación del período de extensión de las enseñanzas y los aprendizajes: la compensación se
piensa como una oportunidad para reforzar algunos saberes o para darle al alumno un espacio más
de intercambio con el docente. Por ello, es importante que, por un lado, el director trabaje
fuertemente para garantizar que la menor cantidad posible de niños vaya a compensar y que, por el
otro, vele por que, en los caso en que suceda, el periodo de compensación se constituya en una
genuina oportunidad para los niños con instancias presenciales de modo tal que el estudiante pueda
comprender aquello en lo que tenía dificultades.
¿Qué debería considerara el director/a a la hora de organizar un periodo de compensación que sea
verdaderamente útil?
. Solicitar al docente una planilla para compensar junto con las planillas de alumnos de desaprobados
. Solicitar al docente una planificación del trabajo que ha de realizarse en el periodo
. Organizar una reunión con los padres en presencia del docente
. Acordar criterios de evaluación
. Solicitar una devolución del desempleo del niño durante el periodo
Relación con el equipo docente:
. El ingreso de los nuevos docentes: para que cada nuevo miembro del equipo se una a nuestro ideal
de buena escuela, comparta prácticas, empiece a sentirse parte de nuestro proyecto es preciso
trabajar en ello, facilitándole el materia e información de cómo se trabaja en la escuela.
. Asignación de docentes a las secciones /áreas: a la hora de tomar una decisión es importante
considerar el interés del docente y su capacidad.
. Acompañamiento del desarrollo profesional del docente: escucha de las necesidades del docente
ya que buena parte del desarrollo profesional se relaciona con cómo se siente en su ámbito de
trabajo; promoción de capacitaciones; devolución sobre el trabajo realizado; evaluación del
desempeño docente.
21
Descargado por Belen Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|46395663
¿Qué dimensiones no deberían faltar a la hora de hacer una evaluación del desempeño docente?
A la hora de evaluar a un docente es preciso considerar: expectativas hacia la posibilidad de
aprendizaje de sus alumnos, planificación de clases, estrategias de enseñanza, aprovechamiento de
materiales y recueros, evaluación de aprendizajes de los alumnos, trato con sus pares, alumnos,
padres y superiores o incluso también se puede considerar el compromiso con la institución.
b- La dimensión socio-comunitaria:
. Gestión de proyectos: el director tiene que poder velar por el cumplimiento de todas las actividades
escolares y a ellas sumarles el cumplimiento de las tareas que demanden los proyectos con los
cuales se ha comprometido. No siempre más es mejor, por ello es importante organizarse de la mejor
manera posible o, de lo contrario, renunciar a algunos proyectos. Para organizarse es importante
tener en cuenta: enfoques de los proyectos, objetos de trabajo, horarios, responsables, resultados.
. Articulación con la comunidad: la escuela no está aislada, por lo tanto para cumplir su misión, la
escuela necesita vincularse con los actores de su comunidad.
. Relación con las familias: para fortalecer el vínculo con los padres el director debería mantener
informada a la familia, citar a los padres, ayudar especialmente a aquellos cuyos hijos presenten
alguna dificultad, convocarlos por motivos buenos, llamarlo por cuestiones pedagógicas, ponerse
objetivos en relación con las familias.
A MODO DE CIERRE:
Enseñar, y más aún, dirigir una institución educativa, es una de las tareas más difíciles que pueda
desempeñar una persona. Requiere no solo excepcional destreza, sino también pasión, compromiso
y la posibilidad o la obligación, de poder pensar seriamente en el ejercicio de la profesión.
Pocas veces sucede esto último, el complejísimo universo de frentes a los que debe responder un
director dificultan los espacios de introspección o de reflexión con uno mismo o con otros. Eso nos
gustaría que sucediese con este libro, que se convierta en ul espacio de intimidad del director, en su
cuaderno de todos los días, un recurso dinámico al cual volver cada vez que lo necesite o que
aprenda algo que pueda agregarle para enriquecerlo.
22
Descargado por Belen Flores ([email protected])