Orientación metodológica para la conformación de
“Coros Escolares”
Introducción
El Ministerio de Educación a través de la Dirección de
Educación Artística y Cultural y en apoyo a nuestro buen
gobierno, ha venido desarrollando diferentes acciones y
espacios para proyectar las habilidades artísticas de los
niños, niñas y jóvenes estudiantes.
Línea de acción anual 8: Profundizar la práctica y
conocimiento artístico en estudiantes mediante procesos de
formación, acompañamiento y promoción de espacios de creación
y expresión artística, incluyendo la ampliación de Coros
Escolares en el 100% de Centros Educativos, actualizando
repertorio de los grupos ya constituidos.
El proceso de ampliación y consolidación de los coros
escolares se llevará a cabo en los 9,224 centros educativos a
nivel nacional, logrando así beneficios educativos, sociales
y personales a los estudiantes además de enriquecer el entorno
educativo.
Algunas de las principales razones por las cuales es
importante tener un coro escolar incluye el desarrollo de
habilidades musicales ya que los protagonistas comienzan a
tener conciencia de la percepción auditiva de notas, sonidos,
ritmos y afinación; por otra parte, se fomenta el trabajo en
equipo a través de la sincronización y cooperación.
Responsable: Directores de Centros Educativos.
Orientaciones generales:
Los delegados departamentales orientarán a los directores
de centros educativos la conformación de un coro escolar.
Cada director de centro educativo seleccionará al maestro
o maestra quien debe tener afinidad al arte,
preferiblemente que imparta la asignatura TAC (Talleres
de Arte y Cultura), será la persona encargada de llevar
el proceso de conformación, selección de estudiantes,
listado de estudiantes integrados, montaje de repertorio.
No es necesario que sea especialista en dirección de coros
infantiles ni profesional en el canto.
El director(a) del centro escolar, se encargará de
garantizar la participación regular de los estudiantes en
diferentes actividades y la convocatoria para integrar
estudiantes al coro escolar.
El Asesor municipal se encargará de dar seguimiento al
cumplimiento de la conformación de coros escolares en
todos los centros escolares de su municipio y de llevar
un listado oficial de coros escolares con la cantidad de
participantes integrados.
Con el apoyo del director del centro se deberán detectar
aquellos estudiantes que posean habilidades hacia la
música específicamente hacia el canto, el estudiante debe
manifestar su deseo de querer participar en dicha
agrupación, debe poseer una actitud positiva y
cooperativa.
El director debe realizar una convocatoria abierta, donde
se deberá invitar a todos los estudiantes interesados a
participar en la selección para la oportunidad de
descubrir nuevos talentos y así promover la inclusión. En
la convocatoria aula por aula se debe explicar de manera
clara y breve los beneficios de participar en un coro a
fin de motivarles.
La prueba de selección consiste en que el estudiante
entone una melodía sencilla de alguna canción conocida,
se puede dejar a criterio del estudiante o el docente
puede hacer la sugerencia.
Se debe valorar la capacidad de tener un ritmo constante,
una entonación relativamente estable (No perfecta). Se
sugiere realizar patrones rítmicos aplaudiendo con el fin
de que el niño lo pueda imitar.
La motivación y disposición de un estudiante es
fundamental para el éxito en el coro, incluso más allá de
sus habilidades técnicas. Se debe observar la actitud,
cómo responden a instrucciones y su interés en participar.
Es posible, pedir el apoyo de otro docente con
conocimientos en música para el proceso de selección.
También se podrán utilizar recursos como videos de
melodías que ellos puedan imitar.
La cantidad idónea para iniciar a nuestro coro escolar es
de 20 a 25 estudiantes integrados, la cantidad también
está definida por la amplitud del espacio donde
realizarían las prácticas.
El director debe notificar a los padres de familia sobre
la selección de su hija o hijo para la participación del
coro escolar, para asegurar tanto el permiso y asistencia
de los niños en ensayos y presentaciones culturales, así
como también el apoyo de los padres en acompañamiento y
apoyo logístico en las presentaciones culturales dentro
del centro educativo.
El docente junto con el director, deben definir un horario
y espacio donde se puedan reunir con el fin de dar inicio
a las prácticas. Estas prácticas estarán basadas en el
aprendizaje de repertorio nacional y folclórico.
Se debe realizar plan de trabajo sencillo y óptimo que
inicia desde el proceso de ensayo o encuentro grupal,
repertorio y expectativas de participación en diferentes
actividades.
Todo ensayo debe iniciar con un previo estiramiento
corporal seguido de un calentamiento vocal, luego se
realiza el estudio de repertorio.
El ensayo del coro escolar puede tener una duración de
30min a 45min la sesión.
Los estudiantes integrados en el coro escolar, con la guía
del maestro o maestra, deberán aprenderse el repertorio
de las canciones, además, deben tener una conducta
respetuosa y adecuada tanto en los ensayos del coro
escolar como en las presentaciones culturales dentro del
centro educativo.
El repertorio será con canciones de carácter nacional y
propias del folclore nicaragüense de las que se proponen
algunas a continuación:
o Himno Nacional
o Himno de la Alfabetización
o Himno al Maestro
o Zanatillo
o Una Canción
o Caballito Chontaleño
o El Solar de Monimbó
o Palomita Guasiruca
o Alforja Campesina
o Flor de mi Colina
o Sopapo
El maestro(a) deberá dirigir el coro escolar haciendo uso
de la técnica gestual usado por directores de coro.