Formosa 2022
Formosa 2022
CAPÍTULO 1 1
1. Caracterización de la Provincia 1
1.1. Estructura espacial 1
1.2. Regionalización de la provincia de Formosa 3
1.3. Clima 4
1.4. Suelos 6
1.5. Hidrografía 9
2. Características sociodemográficas de la provincia de Formosa 10
2.1. Población Urbana rural 12
2.2. Calidad de vida 13
3. Características económicas de la provincia de Formosa 14
3.1. Población Económicamente activa 15
3.2. Tasa de empleo 15
3.3. Sector primario 16
3.3.1. Actividad ganadera 17
3.3.2. Actividad agrícola 19
3.3.3. Actividad forestal 22
3.4. Sector Secundario 23
3.4.1. Hidrocarburos 23
3.4.2. Industria 24
3.5. Sector terciario 28
3.5.1. Turismo 28
3.5.2. Comercio Exterior 31
4. Infraestructura 33
CAPÍTULO 2 35
1. Política en Instituciones agroalimentarias de Formosa 35
1.1. Programas y Proyectos Nacionales- Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación 36
1.1.1. Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Picudo Algodonero 36
1.1.2 Plan GanAR 36
1.2. Dirección general de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales
(DIPROSE) 36
1.3. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) 37
1.4. Proyecto de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial
(GIRSAR) 37
1.5. Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR) 39
1.6. Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte
Argentino (PROCANOR) 42
Objetivos específicos 43
1.7. El Programa de Desarrollo de la Cadena Caprina (PRODECCA) 43
1.8. Programa iniciativa de desarrollo de clúster 44
1.9. Procalgodón Resolución N° 537/08 45
1.10. Programas y Proyectos Nacionales - Secretaría de Agricultura Familiar,
Campesina e Indígena 45
1.10.1. Programa de Promoción del Trabajo, Arraigo y Abastecimiento Local
(PROTAAL 2) 46
1.10.2. PROCANOR: Plan En Nuestras Manos (ENM) 46
1.10.3. Programa de Asistencia Crítica y Directa para la Agricultura Familiar,
Campesina e Indígena (PACYD) 47
1.11. Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) 48
2. Organismos Nacionales 49
2.1. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 49
2.2. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) 49
2.3. Consejo Federal de Inversiones (CFI) 50
2.4. Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) 50
2.5. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) 50
2.6. Ministerio de Obras Públicas 51
3. Formosa adhiere y gestiona a las siguientes leyes nacionales 54
3.1. Ley Nacional 26.060 Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la
Producción Algodonera 54
3.2. Ley 26.141 para el Desarrollo de la Actividad Caprina 54
3.3. Ley 25.080 Producción Forestal 55
3.4. Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques
Nativos 55
4. Programas y Proyectos de Intervención Provincial 56
4.1. Ministerio de la Producción y Ambiente 57
4.1.1. Ley Nacional 26.331 y Ley 1.552/10 de Ordenamiento Territorial 60
4.1.2. Cambio Climático 60
4.2. Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario
(PAIPPA) 61
4.3. Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas 62
4.4. Ministerio de Planificación Inversión Obras y Servicios Públicos 63
4.5. Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) 63
4.6. Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) 64
4.7. Secretaría de Ciencia y Tecnología 64
4.8. Ministerio de Cultura y Educación 65
4.9. Organismos Provinciales Descentralizados 66
4.9.1. Instituto de Colonización y Tierras Fiscales 66
4.9.2. Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA) 66
5. Instituciones de enseñanza superior 67
5.1. Universidad Nacional de Formosa (UNAF) 67
5.2. Instituto Universitario de Formosa (IUF) 67
6. Organizaciones gremiales 67
7. Organizaciones público – privada y financieras 68
7.1. Instituciones bancarias: 68
8. Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE) 68
CAPÍTULO 3 69
1. Estructura y dinámica agropecuaria y agroindustrial 69
2. Estructura y tenencia de la tierra 69
3. Principales actividades productivas 70
4. Estructura agroindustrial 72
5. Caracterización del sector agropecuario 72
5.1. Sector ganadero 72
5.1.1 Sistemas Paippas o “tenedores de hacienda” 73
5.1.2. Sistemas de menor escala 74
5.1.3. Sistemas comerciales 75
5.1.4. Sistemas de mayor escala 75
5.1.5. Estratificación de productores 76
5.1.6. Cadena Bovina 76
5.1.7. Cadena Bubalina 77
5.1.8 Cadena caprina 78
5.1.9. Cadena Apícola 80
5.1.10. Cadena Piscícola 81
5.1.11. Cadena Forrajera 82
5.2. Sector agrícola 82
5.2.1. Cadena Hortícola 83
5.2.2 Cadena Frutícola 84
5.2.3. Cadena Algodonera 86
5.2.4. Cadena Arrocera 87
5.3 Sector Forestal 88
5.3.1. Cadena Bosques Nativos 90
5.3.2. Rasgos generales de la Infraestructura para el sector 90
CAPÍTULO 4 94
1. Proyección Estratégica Sectorial 94
1.1 Líneas de acción sobre los ejes estratégicos 104
1.2 Encadenamientos agro productivos priorizados 106
2. Proyectos de inversión pública en infraestructura rural priorizados 108
2.1. Electrificación rural 108
2.2. Rehabilitación de caminos y obras de arte en zonas rurales, en las áreas de
reciente acceso a la electrificación rural 109
2.3. Generación eléctrica por biomasa: construcción y puesta en funcionamiento de
usina alimentada por biomasa del vinal 110
2.4. Conectividad digital rural 110
2.5. Desarrollo de áreas productivas: construcción de sistemas de riego y drenaje en
nuevas áreas de producción servidas por el Acueducto río Paraguay - Las Lomitas
111
2.6. Desarrollo de cuencas productivas: construcción de sistemas de riego y drenaje
en áreas de producción servidas por sistemas hídricos naturales 112
2.7. Desarrollo de cuencas arroceras: construcción y/o rehabilitación de sistemas de
conducción y drenaje de aguas. 113
2.8. Desarrollo de cuencas hortícolas: construcción y puesta en funcionamiento de
centros de servicios a la comercialización y logística. 113
2.9. Desarrollo de cuencas hortícolas: difusión de BPA en producciones hortícolas
114
2.10. Desarrollo foresto-industrial: instalación completa de una planta para la
producción de tableros alistonados de madera. 115
2.11. Desarrollo tecnológico y comercial algodonero: construcción y puesta en
funcionamiento de hilandería cooperativa. 115
2.12. Desarrollo apícola: construcción y puesta en funcionamiento de galpones
cooperativos de extracción y almacenamiento de miel. 116
2.13. Desarrollo de cuencas frutícolas: construcción y puesta en funcionamiento de
centros de servicios a la comercialización y logística 117
ANEXO 119
CAPÍTULO 1
1. Caracterización de la Provincia
Tiene una superficie de 72.066 km² y posee escaso declive de oeste a este,
aproximadamente 210 mts a 55 mts sobre el nivel del mar, hecho que provoca múltiples
problemáticas hídricas, principalmente al noroeste del río Pilcomayo, que deposita grandes
cantidades de sedimento.
1
Mapa N° 2: Región del NEA
Formosa corresponde a la región NEA del país, junto con las provincias de Chaco,
Corrientes y Misiones. Sus fronteras están casi delimitadas por ríos: el Bermejo que hace
de límite con la provincia del Chaco, y el Pilcomayo que junto con el Paraguay hacen lo
propio con la vecina República del Paraguay. El límite oeste lo marca la línea de Barilari que
separa a Formosa de la provincia de Salta.
Formosa se inscribe dentro de la región del Parque Chaqueño, se destaca en una posición
de privilegio en la Cuenca del Plata.
Desde el punto de vista de sus recursos naturales la provincia presenta tres áreas
ecológicas que determinan la configuración espacial de las actividades.
Con el objetivo de administrar mejor los recursos disponibles, se dividió la provincia en ocho
regiones productivas.
2
Mapa N° 3: Zonas Productivas
3
Mapa N° 4: Macro Regiones
1.3. Clima
La provincia según la clasificación de Koppen tiene un clima subtropical (veranos muy
calurosos) con temperaturas en los meses más fríos de entre 0ºC y 18ºC, y en los meses
más cálidos temperaturas que promedian más de 25ºC.
No hay estación seca. Formosa presenta tipos climáticos diferentes debido a la variación de
la humedad y la temperatura. En su porción oriental el clima es subtropical sin estación
seca, mientras que hacia el oeste el clima es subtropical con estación seca en invierno.
4
es irregular. Por ejemplo en la localidad de Las Lomitas el promedio anual de
precipitaciones es de 885 mm, en esta zona también la evaporación anual es superior a las
precipitaciones promedio.
Las temperaturas medias se ubican entre 21ºC y 23ºC, pudiendo llegar en verano a 45ºC.
El componente viento en la porción subtropical sin estación seca, es de E-SE mientras que
en la región occidental oscila entre 1 '11 hPa al oeste y 1013hPa al este.
5
Gráfico N° 1 Precipitaciones medias anuales
1.4. Suelos
Los suelos del este formoseño forman parte de una amplia planicie de derrames rellenada
por sedimentos limosos y arenosos no consolidados, ocasionalmente depositados en
condiciones palustres. Los principales suelos son los Pardos y Regosoles.
Hacia el oeste se encuentra el área chaqueña oriental integrada por suelos Castaños (con y
sin B textural), Halomórficos y Planosoles. Ambas regiones comprenden zonas de aridez y
semiaridez en las cuales los suelos conservados salen solubles, las cuales se incorporan a
las aguas de drenaje con importantes efectos en el sistema colector.
En el área de influencia del sistema fluvial Paraná - Paraguay los suelos son Salinos,
Aluviales y de tipo Gley. Esta región comprende a los suelos de aporte, donde participan
sedimentos propios e incorporados desde subcuencas vecinas. El tamaño de las partículas
6
en general decrece en el sentido de la pendiente regional, presentando importantes
cantidades de materia orgánica coloidal.
● Los suelos más difundidos en el territorio formoseño son los Alfisoles, que ocupan el
54% de la superficie provincial. Dicho Orden involucra a 2 Subórdenes y 5 Grandes
Grupos.
● Los suelos de mayor aptitud agrícola son los Molisoles que abarcan el 31% de la
superficie e incluyen a 2 subórdenes y 4 Grandes Grupos. De estos últimos se
deberán exceptuar las Natrusoles (con limitaciones de carácter físico y químico) y
otros con restricciones de naturaleza climática.
● El 14 % de la superficie de la provincia está cubierto por los Entisoles (suelos
jóvenes) e intervienen 3 Subórdenes y 5 Grandes Grupos.
● El 1% de la superficie provincial está ocupada por los Inceptisoles, partiendo 1
suborden y 1 Gran grupo.
7
En relación a la aptitud de los suelos para uso agrícola, ganadero o forestal, se destaca la
siguiente:
● El 4% de la superficie provincial posee suelos de aptitud agrícola (Clase II) con leves
limitaciones, que requieren prácticas de manejo y conservación muy simples.
● El 18% de la superficie formoseña corresponde a los suelos de aptitud agrícola
(Clase III) con moderadas limitaciones por erosión hídrica, escasa retención de
humedad y ligera salinidad que exigen prácticas de manejo y conservación algo más
complejos o que restringen la elección de cultivos.
● El 20% de la superficie de Formosa está cubierta por suelos de aptitud agrícola muy
registrada (Clase IV). Los suelos pertenecientes a esta clase tienen severas
limitaciones que restringen la elección de cultivos con expectativas de rendimientos
aceptables y que requieren prácticas de manejo y conservación de cierta
complejidad. En cambio dichos suelos tienen buena aptitud para las pasturas
naturales o cultivadas, siendo su vocación actual predominantemente ganadera.
● El 57% restante de la superficie provincial corresponde a suelos de aptitud “pastoril”
e involucra a las Clases V, VI, VII, de capacidad de uso. Estos suelos presentan
limitaciones moderadamente severas a severas, fundamentalmente por
anegamiento, saturación hídrica del perfil, drenaje impedido, sodicidad, salinidad y
erosión.
● De la anterior se desprende que el 22% de los suelos de toda la provincia presenta
aptitud agrícola para cultivos extensivos e intensivos, con diferente grado de
limitaciones desde ligeras a moderadas. Por otro lado, el 78% restante son tierras
de uso pastoril incluyendo aquellos suelos cuyo manejo recomendable es en base a
su capacidad forrajera natural.
En cuanto a las limitaciones y su importancia en término de superficie se puede decir
que el 54% corresponde a suelos con severos problemas de drenaje externos e
internos y cuya productividad está condicionada a la rapidez de evacuación del
excedente hídrico y al mejoramiento de las condiciones físicas de los suelos
sometidos a saturación hídrica durante significativos periodos.
Los cambios de uso de suelo están regulados a partir de la Ley Nacional N° 16.331 y su
correspondiente Ley Provincial N° 1.552 de Ordenamiento Territorial que, con la zonificación
propuesta, garantiza la conservación de nuestros recursos naturales a perpetuidad.
8
Mapa N° 7:Zonificación POT-For
1.5. Hidrografía
La provincia contiene sistemas fluviales de buena recurrencia hídrica en términos generales,
tanto en la oportunidad como en la magnitud de los eventos, ya que las profusas áreas
anegables que presenta la provincia ejercen una definida influencia amortiguadora de las
crecientes extremas. Esto resulta de importancia cuando se busca implementar sistemas de
alerta hidrológico
Las principales fuentes alóctonas de agua superficial en la región son los ríos Bermejo y
Pilcomayo, además del río Paraguay como conector de ambos.
9
La zona oriental de la provincia se caracteriza por la presencia de terrenos escasamente
permeables con discreta o nula pendiente. La capa freática, situada a baja profundidad tiene
poco rendimiento debido a la pobre reposición superficial vinculada a la baja permeabilidad.
El agua freática es en general de mala calidad por su alto contenido salino, lo que restringe
su uso potencial para el consumo humano. Las aguas de capas profundas (entre 40 y 100
metros bajo nivel) también se encuentran excesivamente mineralizadas.
Mapa N° 8: Hidrografía.
10
(previo al levantamiento del Censo Nacional de Población de dicho año) es que la población
provincial ascendería a 614.706 habitantes.
Entre el año 2001 y el año 2010 la población de la provincia de Formosa creció el 9%, y
entre 2010 y la estimación para 2022, ese crecimiento se elevaría al 11,4%. Posee una
densidad poblacional de 7,4 habitantes por Km². En cuatro departamentos –Formosa,
Pilcomayo, Patiño y Pirané– que representan casi el 62% de la superficie provincial, se
concentra más del 85% de la población. En este marco, solamente en el departamento de
Formosa (8,6% del territorio) habitan más de 230 mil personas, lo que constituye el 44,2%
de la población total. El resto de las jurisdicciones muestran una menor importancia relativa:
Pilcomayo alberga al 16% de la población, Patiño al 12,9% y Pirané al 12,2%. En el otro
extremo, en el departamento de Ramón Lista (5,3% de la superficie provincial) reside el
2,3% de los formoseños. En este contexto, los departamentos con mayor densidad relativa
se ubican al este de la provincia: en el departamento de Formosa, la densidad es de 37,8
hab./km², mientras que en el de Pilcomayo este valor alcanza a 15,9 hab/km².
Prácticamente en el extremo oeste de la provincia, en el departamento de Bermejo, se
encuentra la jurisdicción con menor densidad demográfica de la provincia, con solo 1,1
hab/km². El resto de los departamentos se encuentran por encima de este último valor, pero
por debajo del promedio de la provincia.
Formosa, el departamento con mayor cantidad de habitantes entre los tres censos
(1991-2001-2010), evidenció una tasa de crecimiento de la población mayor al promedio
provincial en cada uno de los períodos: 32% en 1991-2001 y 12% entre 2001 y 2010.
El número de hogares según el censo del año 2010 llega a 140.303, en tanto que en el
censo 2001 esta variable era de 114.349. En cuanto al tipo de vivienda en las que residen
estos hogares en el año 2001, según datos del censo, 90.407 lo hacían en casas, 2.781 en
departamentos y 19.383 en ranchos o casillas.
En orden a lo mencionado entre los años 2001 y 2010 el número de hogares creció 22,7%,
en tanto que el número de hogares que viven en casas y departamentos aumentó el 31,6 %,
y el número de hogares que viven en ranchos o casillas se redujo el 25%.
La proporción de población rural en Formosa (19%) más que duplica el promedio nacional
(9%), al mismo tiempo que se ubica en el promedio de las provincias que componen el
11
Norte Grande (19%). El nivel de dispersión de la población rural es elevado, dado que
solamente el 24% de la población rural está agrupada en torno a poblados específicos.
POBLACIÓN DENSIDAD
12
2.2. Calidad de vida
La calidad de vida no se reduce solo al nivel de ingresos sino que incluye otras dimensiones
fundamentales para el desarrollo humano, como la salud, educación, servicios de
infraestructura y vivienda. Cabe destacar el impacto positivo que han tenido las políticas
sociales provinciales en los últimos años, ayudando a paliar la gravísima situación dada
entre el año 2016 y 2019, continuando posteriormente con la crisis generada por la
pandemia de COVID-19; pero se es consciente de que aún es necesaria una mayor
cobertura de estas políticas y principalmente la profundización y ampliación de los
programas alimentarios.
13
3. Características económicas de la provincia de Formosa
En términos relativos, la participación de Formosa en el PIB entre puntas del período 2004 y
2016 arrojó un saldo positivo de 0,02 pp. pero una caída respecto a su participación en el
NEA y en el Norte Grande del orden de 0,6 pp. y de 0,2 pp. respectivamente. Esto se debió
a que, si bien la economía formoseña creció más que la economía nacional en su conjunto
(52,6% vs. 46%) lo hizo a un ritmo menor que el NEA (60,5%) y el Norte Grande (58,4%).
Pese a este incremento en la participación de la economía nacional, el PBG de Formosa
representaba casi el 0,53% del PBI nacional en el año 2016, valor que la colocaba entre las
provincias con menor participación relativa en el producto generado a nivel nacional y como
la economía más pequeña del Noreste Argentino, con una participación del 11,4% en el
PBG del NEA. Si se considera al Norte Grande como referencia, esta participación se
reducía al 4,4%.
14
Tabla 4: Participación de los sectores económicos
en la economía provincial. (Año 2016)
% DE
SECTOR
PARTICIPACIÒN
Terciario 72,4
Secundario 15,6
Primario 12
El análisis de los últimos 2 años, arroja que la tasa de empleo en Formosa se incrementó
1,1 pp. en el cuarto trimestre de 2021 (último dato disponible), en comparación al cuarto
trimestre del año 2019, casi al unísono con la tasa de empleo a nivel nacional, que se
incrementó 1 pp. en el mismo periodo. Si se compara con el año 2020, se puede observar
una caída en los niveles de empleo de 2.2 pp para la provincia y de 3 pp. para Nación. Se
ve claramente en estos datos el efecto recesivo causado por la pandemia de COVID-19.
15
Por último, la población subempleada en Formosa se incrementa un 116,7% entre puntas
de período, mientras que a nivel nacional se nota una mejora de este índice, ya que esta
problemática se redujo en un 6,1%.
16
3.3.1. Actividad ganadera
En el este de la provincia el clima subtropical húmedo y una mayor aptitud de los suelos
generan mejores condiciones para el desarrollo de la ganadería bovina. Si bien tiene
presencia en toda la provincia, tres departamentos concentran el 61% de las existencias:
Patiño (33%), Pirané (19%) y Formosa (12%).
Entre las actividades pecuarias de mayor importancia se destacan -por sobre el resto- la
bovina y bubalina, seguida por la caprina y ovina, la porcina y por otras actividades como la
apicultura y piscicultura. Es preciso aclarar que existen grandes oportunidades para el
sector ganadero tanto para incrementar la producción y productividad de las actividades ya
establecidas, como de nuevas actividades entre las que se encuentran la avícola para
huevos y carne.
Por las características del suelo, históricamente se desarrolló una ganadería orientada hacia
la cría, de tipo extensiva con baja adopción de tecnología y escasa utilización de pasturas
implantadas con predominancia de praderas naturales.
Esta transformación se vio reflejada en el último censo nacional agropecuario (2018) que
registró un aumento de 1.3 millones de ha y de 1.429 EAPs nuevas con respecto al año
2002 en el cual se registró el tamaño promedio de explotación de 421 ha pasando a 484 ha
en el 2018, este promedio a nivel nacional es de 500 ha aproximándose los datos
provinciales al tamaño promedio nacional.
La faena posee escasa representación a nivel nacional (0,4% del total faenado) vinculado
con el fuerte perfil criador de la provincia. El engorde y faena de los terneros suelen
realizarse en provincias vecinas. Salta, Chaco y Santiago del Estero reciben cerca del 50%
de los terneros formoseños para invernada.
En los casos en los que el engorde se lleva a cabo dentro de la provincia, en general se
realiza en suelos aptos para la agricultura, como complementación con la actividad agrícola
17
o incluso tambera. Cabe destacar que alrededor del 60% de los animales movilizados para
faena salen de la provincia para su industrialización, fundamentalmente hacia Buenos Aires,
Santa Fe y Salta.
La participación del Estado Provincial con más de 200 millones de pesos en los últimos
cinco años, a través del FonFiPro, financiando inversiones y, fundamentalmente, remates y
ferias consolidaron el desarrollo de la cadena productiva, avanzando a ser de productora de
terneros a participar de la cuota Hilton y justificando la posibilidad de incorporar un frigorífico
de exportación.
La cría de ganadería caprina y ovina, es una actividad que se encuentra distribuida en todo
el territorio provincial; en general, la producción es de subsistencia o de comercialización a
pequeña escala.
18
con una ventaja comparativa respecto al resto de la región, siendo la provincia de Chaco la
que cuenta con mayor desarrollo relativo.
La cantidad de colmenas registradas es de 21.700, este registro es muy variable año a año,
a pesar de contar con condiciones sumamente favorables para el desarrollo de la actividad
hace varios años, se vienen registrando pérdidas importantes que van desde el 30% al 40%
de mortandad de colmenas. Uno de los motivos más nombrados y detallados con exactitud
en mesas de reuniones de productores es el factor climático, encuadrándose a este como la
principal causa de dichas pérdidas; sin tener en cuenta que el manejo adecuado y adaptado
de los apiarios, puede disminuir de manera tangible ese porcentaje y salir, o por lo menos
atenuar, los estados de emergencias que vienen persistiendo año a año.
19
análisis de zonificación edafoclimática realizado por la “Fundación Getulio Vargas” (en el
año 2013), existen otros cultivos extensivos con potencial de desarrollo; los mismos son:
avena, caña de azúcar, hierba sal, mijo, pasto bermuda y pasto elefante. Además de
ampliar la superficie implantada de los cultivos existentes y potenciales y, por consiguiente,
aumentar la producción agrícola, la provincia tiene amplias oportunidades para agregar
valor, optimizar procesos e incrementar la integración nacional, regional e internacional.
El área sembrada con cereales, en 2018, alcanza las 120 mil hectáreas (0,6% del total
nacional), donde el maíz ocupa la mayor superficie con 70 mil hectáreas, seguida por el
sorgo (45 mil hectáreas) y el arroz (7 mil hectáreas). En tanto, las oleaginosas solo registran
35 mil hectáreas, con una participación del 0,2% del total nacional.
Los cultivos de maíz y arroz presentan una mayor participación, tanto en términos
productivos como de exportación. Como se describió en anteriores secciones, la
participación de los cereales en las exportaciones provinciales pasó del 7% en el año 2005,
al 56% en el año 2018, convirtiéndose en el principal producto exportado y manteniendo
una distancia considerable con el resto de los artículos exportados.
20
El cultivo de maíz toma relevancia en los sistemas productivos de los pequeños productores
al ser utilizado con diferentes propósitos: para ser comercializado como granos o choclos,
para el autoconsumo o como alimentación para la actividad ganadera y de granja.
En relación al cultivo del arroz en el año 2018, se produjeron 35.800 toneladas. De este
modo, aportó el 3% de la producción del país, siendo la cuarta provincia productora. En el
período 2006-2018 se observa crecimiento hasta el año 2014, cuando se alcanzó un
máximo de 54.400 toneladas. Luego la producción retrocede en 2015 y 2016, para volver a
recuperarse desde 2017, pero en un nivel inferior al de 2014. Los máximos rendimientos se
lograron en 2013 y 2014 con 6,8 toneladas por hectárea. En adelante, el rendimiento se
redujo a 5 toneladas por hectárea.
21
productora de este cultivo; mientras que para la producción de pomelo fue de 14,7 mil
toneladas (13,1% del total nacional) en una superficie de 1.054 has en 2017.
El sector hortícola ofrece una variada gama de productos como ser: batata, mandioca
calabacitas, zapallos, zapallitos, berenjenas, pepinos, arvejas, chaucha y hortalizas de hoja,
destacándose en particular la primera de ellas.
El sector primario está compuesto por la cadena de valor Vivero – Plantación - Podas y
Raleos, que es el punto de partida de la actividad forestal. Los productos resultantes de la
extracción incluyen rollos, leña y carbón, postes, estacones y varejones que provienen casi
íntegramente de Bosques Fiscales, con excepción de Postes telefónicos, con mayores
valores en Bosques Privados.
22
La base forestal formoseña se asienta en el aprovechamiento de las especies de bosque
nativo, principalmente de quebracho para abastecer a la fábrica de tanino y del algarrobo
para la elaboración de muebles, determinando una sobreexplotación selectiva de estas
especies en algunas zonas. Otras especies utilizadas son lapacho, palo lanza, guaranina,
urunday, guayaibí y quebracho blanco.
La elaboración de carbón vegetal se realiza a partir de leña para carbón extraída del
bosque. Se utilizan distintas tecnologías que, esencialmente, consisten en crear un recinto
que aísle la leña del exterior para evitar que el oxígeno del aire incendie la leña. Las mismas
van desde las más sencillas hasta las más evolucionadas; a medida que aumenta su
complejidad disminuye el tiempo del ciclo de carbonización y aumenta la producción.
Todas las actividades se realizan bajo normativas claras, Ley provincial 10.552 de
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, se configura conforme a la Ley Nº 26.331
de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos del año 2007.
La superficie de bosque nativo declarada asciende a 4,3 millones de hectáreas,
representando el 8% del total nacional declarado.
3.4.1. Hidrocarburos
23
En Formosa este recurso no renovable representa el tercer producto de exportación, luego
del arroz y el maíz. Entre los años 1991 a 2003, el petróleo producido se destinaba al sector
externo (mayoritariamente ventas al Paraguay), pero luego de ese período, el flujo de
exportaciones se redujo drásticamente al cambiarse el destino de la producción a la
provincia de Salta, para su refinación. Esto hizo que el petróleo crudo, como principal
producto de exportación provincial, pasara de representar el 72% de las exportaciones
totales de Formosa en 2004, al 16% en 2016 (CEPAL 2016).
3.4.2. Industria
La provincia de Formosa registra un valor aproximado de 2,8 industrias cada diez mil
habitantes, ubicándola entre las jurisdicciones argentinas con menor actividad industrial;
destacándose en ella los rubros del sector agroalimentario, metalmecánica, química,
construcción, bebidas, textil y sobre todo el foresto-industrial.
24
Dentro de la industria alimenticia formoseña, es importante destacar el rol del la empresa
Alimentos Nutritivos de Formosa creada por iniciativa del Gobierno Provincial, con el
objetivo de producir alimentos de alta calidad nutritiva, con utilizaciòn de materia prima local
y agregado de valor a la misma, fortaleciendo el circuito productivo local. En paralelo, se
apuesta al crecimiento de los pequeños productores rurales formoseños, ya que se procede
a la compra pública de sus productos, para utilizarlos en el proceso industrial.
El 97% de los insumos que se utilizan, tales como frutas y verduras, son de producción
local, tanto de pequeños productores paipperos, como de medianos productores de la
provincia; como así también el arroz y el maíz de producción local poniendo énfasis en una
política de agregado de valor y de sustitución de importación.
25
Otro punto importante a destacar es que en los últimos cuatro años, la producción de harina
de algarroba creció, logrando una cosecha de 2.250 kg, donde participan más de 150
familias de las comunidades de El Quebracho, Kilómetro 30, El Divisadero, El Cruce, El
Potrillo, Pescado Negro, entre otros. La materia prima es adquirida por la empresa
otorgándole un fin para obtener diferentes líneas de productos En primer lugar, se encuentra
la leche chocolatada "Nutrichoco", que contiene 50% entera en polvo y 50% de harina de
algarrobo y también la leche fortificada con excelente calidad nutricional. El tercer producto
es leche entera con menor porcentaje de harina y fortificada en Vitamina C, B12 y
minerales. Todos son industrializados y se destinan a las poblaciones del oeste provincial a
través del Ministerio de la Comunidad que ejecuta el plan Programa Nacional de Seguridad
Alimentaria (PNSA) Modalidad Aborigen.
26
En el contexto de pandemia, el programa colaboró en la lucha contra el COVID-19,
fabricando barbijos tricapas, barbijos sociales, uniformes de policías, camisolines y juegos
de cama para hospitales, son algunas de las producciones.
Fuera del predio del Parque Industrial, se destaca la empresa multinacional dedicada a la
elaboración de bebidas gaseosas, así como la fábrica dedicada a la elaboración de tanino
vegetal, aserraderos y fábricas de muebles; cabe resaltar la presencia de los Polos
Productivos Madereros de Pirané y Palo Santo, siendo localidades donde se produce la
mayor integración de la cadena foresto industrial. Asimismo, se destaca el incremento de
emprendimientos artesanales correspondiente al sector gastronómico, cervecero, turístico,
entre otros.
27
3.5. Sector terciario
3.5.1. Turismo
Cuenta con un aeropuerto internacional localizado en la capital; con dos vuelos diarios a
Buenos Aires, existen además otros 2 aeródromos públicos menores (Las Lomitas,
Ingeniero Juárez).
28
Cuenta con dos Parques Nacionales (Pilcomayo en Laguna Blanca y Teuquito, en el centro
oeste provincial sobre el río Bermejo), una estación de conservación (Guaycolec) sobre
Ruta Nacional Nº 11 a 20 km de la ciudad capital, el imponente Bañado La Estrella, sobre
Ruta Provincial N° 28 a la altura de Las Lomitas.
Los tres ríos importantes, Pilcomayo, Bermejo y Paraguay, este último navegable y
vinculado con la hidrovía Paraná – Paraguay complementan las posibilidades turísticas que,
en los últimos cinco años ha crecido en forma importante, promoviendo la inversión privada
en infraestructura hotelera en todo el territorio provincial.
29
Si bien, la actividad turística posee un elevado potencial y cuenta con un desarrollo
incipiente, no ha logrado alcanzar dinamismo, sobre todo debido a las dificultades de
logística y la falta de conocimiento por parte de los turistas, tanto nacionales como
internacionales, respecto a las actividades que pueden desarrollar en la provincia. Es
importante destacar la virtud de esta actividad, que ha crecido a partir de la reciente
denominación del Bañado La Estrella como una de las Siete Maravillas Naturales
Argentinas. Existen amplias oportunidades para ofrecerles a los turistas que arriban a la
provincia, desde un paquete de servicios turísticos que incorporen diversos aspectos como
ser un contacto con la naturaleza hasta paseos que brinden experiencias religiosas y
culturales que son posibles, a partir de la puesta en valor de las ruinas franciscanas y de
lograr una aproximación con las diversas culturas aborígenes que posee la provincia.
30
3.5.2. Comercio Exterior
31
Gráfico N° 2: Evolución del comercio exterior.
Aunque la distribución de las exportaciones formoseñas, por destino, varía anualmente los
últimos datos disponibles según las Fichas provinciales Formosa 2020 de la AACI, arrojan lo
siguiente:
1. Vietnam 13%
2. China 11%
3. EE. UU 10% Brasil 10%
4. Argelia 6%.
1. Maíz
2. Petróleo crudo
3. Soja
4. Extracto de quebracho
5. Arroz
6. Sorgo granifero
7. Fibras de algodón
32
4. Infraestructura
● Manejo de los recursos hídricos: Entre las obras más importantes se puede
mencionar el complejo hídrico de Laguna Yema, que capta las aguas de las crecidas
del río Bermejo y que, gracias a otra obra que está ubicada entre las Rutas Nº 81 y
Nº 86 y represada por la Ruta Nº 28 (el Bañado La Estrella), permite llevar agua a
las dos terceras partes de la provincia, y no solo para el consumo humano, sino
también para promover la producción. Otra obra de gran importancia es la que se
lleva a cabo en el oeste formoseño, en el marco de las fuertes inundaciones que
castigan al norte del país. La provincia puso en marcha un importante plan de
infraestructura y de ayuda social, para los más de 15 mil pobladores afectados por la
crecida del río Pilcomayo, en su mayoría pertenecientes a pueblos originarios.
Dichas obras consisten en la ejecución de 185 kilómetros de canales correderos y
33
conductivos de las aguas, más 220 kilómetros de defensas para proteger a la
población citada. Se trata de una gran tarea de mitigación, sin la cual, mucha gente
hubiera sido desplazada de sus hogares y habría vastas zonas inundadas.
34
CAPÍTULO 2
Desde el año 1995, en el marco del Modelo Formoseño y en los sucesivos Planes
Estratégicos, se han definido las políticas y acciones a poner en práctica en el sector
productivo. Es así que, desde este punto de vista, Formosa es una provincia agrícola,
ganadera, forestal y turística, que debe promover el agregado de valor a la materia prima en
las regiones donde estas se producen.
A partir del 28 de mayo de 2003, con la firma del “Acta de Reparación Histórica” realizada
entre el entonces presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner y el gobernador de la
Provincia de Formosa, Dr. Gildo Insfrán, estas concepciones y sueños se vieron
potenciadas por el fenomenal avance en infraestructura ocurrida en nuestra provincia; que
permite hoy, el posicionamiento en forma competitiva en el escenario nacional, con recursos
naturales intactos y disponibilidad de energía, rutas asfaltadas, escuelas y centros de salud
en una red de complejidad creciente y con equidad territorial de manera que cada
formoseño se desarrolle en cualquier rincón del territorio formoseño donde decidió vivir.
En ese marco todos los proyectos de desarrollo deben ser evaluados mediante
mecanismos de participación ciudadana, a través de audiencias públicas, garantizando la
sustentabilidad de los mismos y el respeto a los derechos de los ciudadanos.
35
La vinculación y articulación de acciones ya sea a través de herramientas, programas y
proyectos, tanto nacionales como provinciales, hace posible la realización y logros de metas
planteadas para de esa manera lograr el principal objetivo del Gobierno Nacional y
Provincial como lo es, elevar la calidad de vida del pueblo, con justicia social y equidad
territorial.
36
1.3. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP)
El objetivo del PROSAP es desarrollar economías regionales con foco en toda la cadena del
sector agroindustrial, a través del aumento de la productividad, de los volúmenes de venta y
de la competitividad en el comercio nacional e internacional.
37
emergencias agropecuarias. El proyecto prevé acciones ex ante (anticipatorias) como ex
post (reparatorias).
Las acciones del Programa a nivel provincial estarán enmarcadas en Planes Provinciales de
Gestión Integrada de los Riesgos Agropecuarios (PPGIRA).
38
financiamiento de instrumentos de respuesta a emergencias y de transferencia de
riesgos agroclimáticos.
Formosa, es una de las provincias con un Plan de Gestión de Riesgos aprobado, el que
nos abre innumerables oportunidades de trabajo con esta línea de financiación.
Actualmente, se encuentra en etapa de licitación 20 estaciones agrometeorológicas para
ser distribuidas en todo el territorio y acceder a información de calidad en tiempo real, las
mismas formarán parte de una red federal de estaciones que permitirán tener estadísticas,
información en tiempo y forma para las diferentes actividades relacionadas al sector, la
previsibilidad y la gestión de los riesgos posibilitará un mayor desarrollo de las cadenas de
valor.
39
El PISEAR atiende a la inclusión socioeconómica desde estrategias de carácter
transversal, sobre tres ejes:
Desarrollo de capacidades
Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales vulnerables,
el componente financia la ejecución de inversiones/actividades generadas por la demanda
de los destinatarios y encuadradas en subproyectos de inversión rural.
40
técnico y financiero para mejorar la producción y comercialización agrícolas, la realización
de actividades para la seguridad alimentaria, contribución en la reducción de la
vulnerabilidad frente al cambio climático, la gestión sustentable de los bienes y servicios
ambientales, y la construcción o el mejoramiento de sistemas para el acceso al agua y
saneamiento (con destino productivo o de consumo humano).
Alianzas productivas
Las Alianzas Productivas se basan en un acuerdo comercial que establece las condiciones
de provisión y venta entre productores familiares organizados formalmente y un socio
comercial estratégico o comprador calificado, lo que representa una oportunidad de acceso
sostenible a los mercados con foco en la demanda.
Para la conformación de una Alianza Productiva los interesados deberán presentarse a las
convocatorias abiertas para la evaluación y priorización de subproyectos. La preparación de
la Alianza Productiva incluye distintas actividades como el apoyo técnico para la
formulación, la evaluación técnica y financiera de la alianza propuesta, y el desarrollo de
capacidades de negociación comercial y diseño de planes de negocios. Luego, las
inversiones propuestas en la organización de productores familiares tienen por objetivo dar
cumplimiento a los términos del acuerdo comercial, en virtud de las adecuaciones
requeridas según los productos ofertados en el acuerdo requieran (mejora en la calidad,
certificaciones, procesamiento) o los volúmenes pactados (escala, capacidad instalada).
41
La Provincia mantiene conversaciones con la DIPROSE, para ejecutar acciones
enmarcadas dentro de los lineamientos de este Programa. Sin embargo, la contingencia
devenida de la pandemia del COVID-19, ha originado que tales negociaciones se hayan
ralentizado y aún no se pudieran implementar tales acciones.
Dentro del contexto del PISEAR, la Provincia está ejecutando acciones correspondientes al
Plan de Acceso al Agua, en trabajo mancomunado con la Secretaría de Agricultura Familiar,
Campesina e Indígena, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.Este
plan busca responder de manera urgente a una necesidad que se hace crítica en el
contexto de la emergencia social y sanitaria desencadenada por el COVID-19. Se espera
que comunidades de agricultores familiares y campesinos, así como pueblos originarios
puedan incrementar su producción de alimentos y ejercer un derecho humano básico.
42
La estrategia operativa del Programa está basada en dos instrumentos principales:
● de género
● para pueblos indígenas
● de atención al medio ambiente y de adaptación al cambio climático
Objetivos específicos
43
mayor desarrollo de opciones de mercado y una mejor eficiencia en la aplicación de
políticas públicas orientadas a la agricultura familiar con actividades caprinas, al tiempo que
se mejorará el desarrollo productivo de organizaciones de productores caprinos,
optimizando la inserción de dichas organizaciones en las cadenas de valor de sus
productos. Priorizando:
44
Con las Provincias del NOA se integra el Clúster frutícola con el aporte de resultados sobre
técnicas y tecnologías de producción en los CEDEVAs, especialmente el de Misión
Tacaaglé.
Formosa, a través de su Programa Agrícola Provincial llevó adelante todos los trabajos
relativos al Programa de Mejoramiento de la Fibra de Algodón, promovido por el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y pesca de la Nación y gestionado en las regiones algodoneras
del País por el INTA, con el objetivo de avanzar en los índices de producción y tecnológicos
del cultivo con la incorporación de la siembra en surcos estrechos y cosecha mecánica.
En cada una de ellas hay un equipo técnico de profesionales que brinda asesoramiento,
capacitación y acompañamiento a los agricultores familiares, en nuestra provincia
45
fundamentalmente se articulan acciones con el PAIPPA, el Ministerio de la Comunidad y el
Ministerio de la Producción y Ambiente.
Objetivos:
El Plan Integral para las Mujeres de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena busca
fortalecer la producción de alimentos, facilitar la adquisición de capital de trabajo y mejorar
el acceso al mercado de mujeres de la agricultura familiar, campesina e indígena. Con el
objetivo de contribuir a la mejora de las condiciones de producción, agregado de valor y
acceso al mercado de las mujeres productoras de alimentos de la agricultura familiar,
campesina e indígena del territorio nacional.
46
● Contribuir a la recomposición de los ingresos de las mujeres de la agricultura
familiar, campesina e indígena a través de la mejora en sus condiciones de acceso
al mercado.
● Generar una red de centros productivos y/o de agregado de valor con un triple
enfoque productivo, formativo y de apoyo llevados adelante por mujeres rurales
víctimas de violencia de género.
● Fomentar y promover las formas organizativas, redes y asociaciones de mujeres de
la agricultura familiar, campesina e indígena.
47
● Promover, apoyar y fortalecer la inclusión social y cultural de los pequeños y
medianos productores/as y de las comunidades indígenas, mediante el pleno
ejercicio de derechos.
Objetivo:
● Disponer de una identificación genuina de las y los agricultores familiares que brinde
información para realizar una caracterización fehaciente, confiable y actualizada del
sector, evidenciando sus necesidades y prioridades relacionadas con las distintas
actividades productivas. Esto tiene como finalidad el reconocimiento social del sector
así como la orientación adecuada de las distintas políticas públicas que desarrolle el
Estado Nacional a través de los distintos organismos competentes.
48
2. Organismos Nacionales
Proyectos Específicos
49
Junto a la UNAF y el INTA colaboran en la investigación y desarrollo de las cadenas
productivas con el objetivo de avanzar lo más posible en la agregación de valor.
Formosa trabaja estrechamente con este organismo nacional, para todo aquello relacionado
a la sanidad vegetal, animal, la calidad e inocuidad de los agro alimentos y la fiscalización y
el control para lograr la seguridad alimentaria en todo el territorio.
Algunas acciones:
● Programa Nacional de Vacunación Anti Aftosa, Formosa tiene el estatus de ser zona
libre con vacunación.
● Programa Nacional de Control de Picudo del Algodonero (con INTA).
● Plan Nacional de Prevención del HLB (Cítricos).
50
● Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios.
● Habilitación de Establecimientos para la Unión Europea (Cuota Hilton).
A partir del Acta de Reparación Histórica firmada en el año 2003, permitió a la provincia
avanzar en la infraestructura social y planificar el desarrollo al superar las restricciones al
mismo ante la carencia de infraestructura básica. El impulso a la obra pública para ampliar y
consolidar el soporte físico necesario sobre el cual se montaran los emprendimientos e
inversiones que harán realidad el crecimiento productivo.
51
a lo ancho de la provincia. Estos programas y proyectos representan, en su totalidad,
más de 83 mil millones de pesos, de los cuales 39 mil millones aproximadamente son
destinados a obras relacionadas al ámbito agrario y con el objetivo puesto en reducir
las asimetrías existentes entre el sector rural y el urbano.
EN PROCESO DE
LICITACIÓN $ 18.462.948.441
EN PROCESO DE INICIO $ 11.112.429.848
EN EJECUCIÓN $ 54.117.067.454
TOTAL $ 83.692.445.743
Tabla N° 7. Obras de infraestructura para el ámbito rural de Formosa, llevadas a cabo con fondos del
Estado Nacional. (Según estado de situación a mayo de 2022).
INVERSIÓN
OBRA DESCRIPCIÓN ESTADO $
Construcción de acueducto agua
Construcción de un acueducto que
cruda desde el Río Paraguay a 4.110.000.00
1 abastezca con agua potable a las EN EJECUCIÓN
Misión Laishí y Mayor Vicente 0
localidades rurales citadas
Villafañe
Ampliación de la cobertura de agua
Ampliación del sistema de agua
2 potable para abastecer a más EN EJECUCIÓN 138.000.000
potable de Ing. Juárez
barrios de la localidad citada
La obra busca satisfacer la
demanda de agua potable de
Laguna Blanca y colonias aledañas
Nuevo sistema de abastecimiento de con un horizonte de proyecto de 30
1.445.000.0
3 agua potable para la ciudad de años y una cobertura del 95%. EN EJECUCIÓN
00
Laguna Blanca. Contempla la ejecución de una
planta potabilizadora, 4 centros de
distribución y acueductos de
Alimentación a dichas zonas
52
geográficas del interior de la
provincia.
Proyecto de finalización de obras del
Finalización de 16 km restantes de 8.360.000.0
4 gasoducto GNEA en territorio de EN EJECUCIÓN
obra. 00
Formosa
Construcción de acueducto de agua
Construcción de un acueducto que
cruda y plantas potabilizadoras en EN PROCESO DE
5 abastezca con agua potable a las 335.000.000
Lavalle, Riacho de Oro y Sub Tte. INICIO
localidades rurales citadas
Perín
Finalización de obra de conectividad
Finalización de la obra nueva sobre física tramo Palo Santo - Gral
EN PROCESO DE 6.682.991.1
6 Ruta Provincial N°23 entre Palo Belgrano. Construcción de 78.2 km
INICIO 24
Santo y General Belgrano. de la ruta provincial Nº 23 de
sentido sur-norte.
Obra nueva sobre Ruta Provincial Construcción de 28,15 km de ruta
EN PROCESO DE 2.500.000.0
7 N°6 entre Tres desde Riacho He He a Tres
LICITACIÓN 00
Lagunas y Riacho He Hé Lagunas
Finalización de obra de conectividad
Finalización de la obra nueva sobre física tramo Palo Santo - Gral
EN PROCESO DE 6.682.991.1
8 Ruta Provincial N°23 entre Palo Belgrano. Construcción de 78.2 km
INICIO 24
Santo y General Belgrano. de la ruta provincial Nº 23 de
sentido sur-norte.
Obra nueva sobre Ruta Provincial
Construcción de ruta desde Siete EN PROCESO DE
9 N°8 entre Siete Palmas y Colonia la 700.000.000
Palmas a La Primavera LICITACIÓN
Primavera
El Tramo está comprendido entre la
Intersección con la Ruta Provincial
Nº 2, y el Acceso a la localidad de
Tres Lagunas (con una longitud de
28,15 km, y comprende las obras
Obra básicas y pavimentación de la
básicas y pavimentación, y la EN PROCESO DE 2.970.000.0
10 RP N°6 – Tramo RP 2 (Riacho He
construcción de alcantarillas LICITACIÓN 00
Hé) y Tres Lagunas
transversales del tipo O-41211-I,
alcantarillas para accesos laterales
del tipo H-1900 bis, ejecución de
alambrados, y obras de señalización
vertical y horizontal
La Ruta Provincial Nº 8 tiene
dirección predominante Este - Oeste
y en la sección, une la Ruta
Provincial Nº 2 y la Localidad de
Obras básicas de pavimentación y
Siete Palmas.
puente sobre el Riacho el Porteño EN PROCESO DE
11 La mencionada ruta constituye el 622.000.000
–RP N°8–tramo empalme RP N°2 LICITACIÓN
acceso principal a la localidad de
(La Primavera) hasta Siete Palmas
Siete Palmas desde la Ruta
Provincial Nº 2, y da salida a lo
producido por un importante número
de productores minifundistas.
Convenio de mantenimiento de zona
EN PROCESO DE
12 de caminos Rn 86- 43.000.000
INICIO
entre DNV y municipios
53
Construcción de líneas nuevas de
13,2 KV y 7,62 KV para mejorar la
Repotenciación y construcción de confiabilidad y la calidad del servicio
4.297.500.0
13 líneas nuevas de 13,2 KV y 7,62 KV de provisión de energía eléctrica y EN EJECUCIÓN
00
para ampliación del tendido rural ampliar su cobertura en áreas
rurales promisorias para el
desarrollo productivo
Línea de media tensión El Colorado,
km 142, Villa Dos Trece, estación
14 transformadora cruce RP3 y 21, EN EJECUCIÓN 219.000.000
Colonia Potrero Norte- Convenio
3/2015-ACTSE
Ampliación de la sección de
Realización de obras de adecuación
15 escurrimiento superficial -Sector el EN EJECUCIÓN 134.000.000
del escurrimiento superficial.
Quebracho
Adecuación del cauce del Río
Realización de obras de adecuación
16 Pilcomayo en el ingreso al territorio EN EJECUCIÓN 215.000.000
del cauce del Rio Pilcomayo
argentino
54
La Provincia de Formosa prioriza las acciones hacia los pequeños productores del Centro
Oeste Formoseño, creando la Cabaña Provincial Caprina en los ámbitos del CEDEVA de
Laguna Yema con el objetivo de transformar una economía de subsistencia a una rentable
alcanzando sus acciones a aproximadamente 500 productores, ejecutando los 5 millones de
pesos que anualmente le corresponden por la Ley respectiva, en capacitaciones,
mejoramiento genético, infraestructura intrapredial y comercialización.
55
d) Prevalecer los principios precautorio y preventivo, manteniendo bosques nativos cuyos
beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan
demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad;
e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración, mejoramiento y
manejo sostenible de los bosques nativos.
Por ello, es fundamental mejorar la calidad de vida del pueblo promoviendo la actividad
productiva con una justa retribución (equidad, en la distribución del ingreso), a los factores
de la producción (asalariados y no asalariados), con agregación de valor en el lugar donde
se obtienen o elaboran las materias primas, consolidando, sistemas socialmente justos,
económicamente rentables y ambientalmente sostenibles.
56
El Modelo Formoseño, como modelo de desarrollo endógeno, de carácter sustentable,
necesita el cumplimiento de ciertos equilibrios, que garanticen dicha sustentabilidad, la que
surgirá de la maximización de la calidad de vida del pueblo de Formosa.
El objetivo del Modelo Formoseño será la maximización de la calidad de vida que será
función en primer lugar de la sustentabilidad social, luego la sustentabilidad económica, que
contiene también a la sustentabilidad financiera, la sustentabilidad medioambiental y la
equidad territorial.
Sin lugar a dudas, cada una de estas condiciones de equilibrio que garanticen la
sustentabilidad dinámica al modelo, requiere maximizar el ingreso provincial para que el
proceso de inversión tanto pública como privada retroalimenta este proceso, sometida a la
condición de que el aumento del ingreso provincial debe superar o por lo menos igualar al
crecimiento de la población de la provincia de Formosa.
Cuenta con una Dirección de Administración, y una de Registro Control y Fiscalización con
dependencia Directa del Ministro.
Esta estructura ministerial está enmarcada en la Ley Provincial Nº 1.170, modificada por la
Nº 1.482, las que definen los lineamientos organizativos del Estado formoseño. Así, en lo
atinente al Ministerio de la Producción y Ambiente, esta legislación fija que es de su
incumbencia entender:
57
● En la implementación de la política provincial agropecuaria y de recursos naturales.
● En la fiscalización sanitaria de la producción agropecuaria, forestal, pesquera y de
caza.
● En la preservación y administración de los parques, reservas y monumentos
naturales.
● En el relevamiento, conservación, recuperación, defensa y desarrollo de los recursos
naturales.
● En la organización de sistemas efectivos para incrementar la producción de los
recursos naturales de la provincia.
● En la realización de estudios y conservación de suelos e intervenir en los de agua.
● Entender todo lo relacionado con la fauna provincial.
● En la aplicación de las normas sobre contaminación ambiental en el área de su
competencia.
● En la realización de estudios de localización de centros de explotación forestal.
● En la determinación de la política agropecuaria, de recursos naturales y económica
global de la provincia.
58
● En la promoción, organización y participación en exposiciones, ferias, concursos,
muestras y demás actividades tendientes al fomento de la promoción del comercio
interior y exterior de los productos primarios provinciales
● En la asistencia a las comunidades rurales y productores agropecuarios, mediante el
asesoramiento tecnológico y la investigación
● En la elaboración de sistemas de promoción de la industrialización y
comercialización de productos agropecuarios y forestales que aseguren la defensa
del consumidor
● En la elaboración e implementación del régimen de reservas, venta o concesión de
tierras
● En la promoción de formación de cooperativas agropecuarias
● En la adopción de medios para la defensa de los cursos de agua, avenamiento y
zonas inundables e insalubres
● En la fijación de la política hídrica en el ámbito provincial
● En la promoción de las investigaciones científicas y tecnológicas sobre la base de un
enfoque moral de su aplicación
● En la elaboración e implementación del régimen de reservas, venta o concesión de
tierras en el ámbito provincial
● Entender e intervenir en casos de epidemia, pandemia, etc. de flora y fauna.
59
El Gobierno de la Provincia de Formosa ejecuta sus acciones a través de los programas por
cadenas de valor, articulando y gestionando con otras iniciativas nacionales, provinciales y
municipales.
• El desafío de preservar el capital natural y utilizar los recursos naturales con una
mirada puesta en nuestros intereses y de generaciones futuras.
Se llama así a la modificación del clima respecto al historial climático a una escala global o
regional. Los mismos se producen a diversas escalas de tiempo y sobre todos los
parámetros meteorológicos.
Son debidos a causas naturales (Crowley North, 1988) y antropogénicas (Oreskef 2044).
La provincia de Formosa es, en el Parque Chaqueño Americano, la de menor tasa de
extracción y cambios de uso de suelos y se propone como medida de mitigación de las
causas, la intervención ordenada de su territorio, con normativas claras y equilibradas, que
permitan el justo acceso al desarrollo de actividades productivas con la preservación de los
Recursos Naturales a perpetuidad.
60
La Ley Provincial 1.552 se adecua a la Ley Nacional 26.331 y avanza con la Zonificación, a
garantizar el desarrollo ordenado del territorio considerando no solo los bosques sino todos
los ambientes (pastizales, palmares, humedales, etc.) como lugares a preservar,
conformando corredores de conservación definidos con las organizaciones no
gubernamentales más serias del país y la intervención de Parques Nacionales.
Este Instituto PAIPPA, depende del Poder Ejecutivo Provincial, tiene como objetivo
declarado lograr, con un abordaje sistémico, el sostenimiento, la ocupación y la autogestión
productiva del pequeño productor agropecuario y su familia; de ahí la necesaria y estrecha
vinculación e interrelación con el Ministerio de la Producción y Ambiente provincial y la
totalidad de los Ministerios del gobierno provincial.
61
En la actualidad se encuentran empadronados, aproximadamente 8.000 (5.000 agrícolas y
3.000 ganaderos) pequeños productores con una superficie promedio en producción
agrícola de 5 ha y tenencia de 50 vientres.
Los productores agrícolas reciben como aporte no reintegrable, la totalidad de los insumos
(semillas, agroquímicos, etc.) de los principales cultivos que realizan (algodón, maíz,
banana, etc.).
Desde el año 2008 se volcaron al sector aproximadamente 200 millones de pesos con una
tasa de recupero del 95 % en el sector ganadero y del 60 % en el agrícola.
62
La Subsecretaría de Desarrollo Económico, lleva adelante acciones tendientes a integrar las
cadenas de agregación de valor a partir de programas y proyectos que estén acorde a las
políticas del sector primario. Gestiona y administra el Parque Industrial de la Provincia de
Formosa, espacio destinado a la industrialización de la producción primaria agrícola
ganadera y forestal, la radicación de industrias metalmecánicas especialmente orientadas a
la fabricación de equipos e implementos para la agricultura familiar.
Organismo a través del cual se gestionan, desarrollan y ejecutan todos los programas y
proyectos que hacen a la infraestructura social en todo el territorio provincial. Desde el año
2003 a la actualidad, ha generado la inversión más importante de la historia de la provincia,
posicionándose en forma competitiva en el concierto Regional y Nacional.
63
4.6. Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA)
Sus conclusiones y resultados son transferidos a los productores a través de todos los
organismos de acción directa en el campo y en las fincas de los productores.
Es una Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT PRODECO) que posee dos proyectos
finalizados (Manejo de Post Cosecha del Cultivo de Banana (2007) y Acciones de
Entrenamiento para el Trabajo (2010) y seis proyectos en desarrollo de diversas temáticas
referidas la producción agrícola, equipamiento tecnológico, etc.
64
Gabinete del Poder Ejecutivo y la Subsecretaría de Desarrollo Económico del Ministerio de
Economía, Hacienda y Finanzas del Gobierno de la Provincia de Formosa. Surge por la
necesidad de contar con un espacio de interacción entre los distintos actores ligados a la
investigación científica aplicada, con el fin de desarrollar e implementar tecnologías en
sectores estratégicos para la economía provincial, tales como la agroindustria, la protección
y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección del ambiente, la
promoción del desarrollo de energías renovables y la actividad industrial identificada con
sectores innovadores tales como la informática, la protección de la salud, desarrollo
farmacéutico y las telecomunicaciones.
Dentro del proyecto de provincia, sustentado en los pilares de las actuales producciones
agrícolas, ganaderas, forestal, turística y la etapa agroindustrial que se inicia, la educación
es un componente básico dentro del proceso de desarrollo económico social y cultural de
Formosa, favoreciendo la vinculación estratégica entre educación, empleo, producción y
trabajo.
65
4.9. Organismos Provinciales Descentralizados
7.206.600 100
66
5. Instituciones de enseñanza superior
6. Organizaciones gremiales
En este sentido podemos citar a las Sociedades Rurales, las Asociaciones de Productores,
Federación Agraria Argentina, Confederación Rural Argentina, Asociaciones de Productores
67
del Centro Oeste Formoseño, Defensa del Productor Agropecuario (DEPROA), Movimiento
Agrario Formoseño (MAF), y otros.
● Banco Formosa S. A.
● Banco Patagonia
● Banco Francés
● Banco Galicia
● Banco Hipotecario
● Banco de la Nación Argentina
Este eje rector, según se señaló más arriba, está ejecutándose y afianzándose en la gestión
desde hace un lustro, y constituye, a la vez, el parámetro global que delimita las
proyecciones de políticas que se propone continuar el Ministerio de la Producción y
Ambiente de la Provincia de Formosa.
68
CAPÍTULO 3
69
Tabla 9: Cantidad y superficie total de las EAP
Con el objeto de realizar una caracterización general de las actividades productivas más
importantes en la provincia, ya sea desde el punto de vista económico, social o bien de las
posibilidades que las mismas tienen para el desarrollo futuro, se han identificado nueve
actividades productivas destacadas en la provincia: hortícola, frutícola, arrocera, algodón,
forestal, ganadera bovina, ganadera caprina, ganadera bubalina, piscícola. Todas ellas
poseen relevancia por aspectos ligados a su actual peso económico, su importancia social y
su potencial de proyección económica en el contexto de la realidad provincial tal como se
señala en el Cuadro.
70
Tabla N°10: Caracterización de actividades productivas
Piscicultura X X
Estas actividades son de trascendencia para toda la provincia, algunas tienen mayor
predominancia en una macro-región, y su presencia es escasa o nula en otras. Así por
ejemplo, la piscicultura presenta un incipiente desarrollo y tiene interesantes perspectivas
en la macro-región Litoral aunque aún no tiene presencia en las otras regiones. La
ganadería bovina es cuantitativamente más importante en las macro-regiones centro y este,
aunque su distribución alcanza a toda la superficie provincial. La capricultura, si bien no es
muy relevante como fuente de actividad económicamente significativa a nivel provincial, sí
lo es desde el punto de vista de la contribución que realiza para la economía, por lo general
de subsistencia, de pequeños productores de los departamentos Patiño y Bermejo,
principalmente en las regiones centro y centro oeste.
Si bien estas cadenas o eslabonamientos productivos se pueden considerar como los más
destacados, es necesario mencionar que nuevas iniciativas son permanentemente
incorporadas en planteos productivos innovadores, cuya evolución dependerá no solo de la
eficiencia con que se lleven a cabo, sino también de las condiciones generales de la
economía nacional y global.
71
actividad que involucre a un creciente número de formoseños; al igual que la poderosa
industria del turismo ecológico.
La elaboración de artículos confeccionados con cueros exóticos como los del pacú, ya son
una realidad cuya evolución dependerá del desarrollo de la actividad y demanda futura.
4. Estructura agroindustrial
La ganadería bovina, tanto por su participación actual en la economía provincial, como por
su trascendencia desde el punto de vista social y por las perspectivas que presenta para el
corto y mediano plazo, es sin dudas la actividad de mayor significancia en la realidad
económica formoseña. A diferencia de la mayoría de las otras actividades de importancia
provincial que normalmente se llevan a cabo en ciertas áreas de la provincia, la producción
pecuaria involucra, aunque con diferentes características, a la totalidad del territorio. No
obstante, más del 90% de las existencias se concentra en el centro-este.
72
No obstante en los últimos años se produjo un fuerte salto cualitativo fundamentalmente, en
la calidad genética de los rodeos que junto al incremento de superficie de pasturas
implantadas y el apoyo del gobierno provincial en la realización de remates ferias en todo el
territorio permitieron mejorar notablemente los índices de producción marcando una
tendencia auspiciosa del sector, demostrado en el permanente crecimiento del stock
ganadero (actualmente algo más de 1.700.000, según SENASA) y la retención de terneros
tanto para reposición de vientres como para su terminación, estimándose a la fecha unos
100.00 novillos para exportación.
La ganadería posee la mayor importancia relativa en el uso de los suelos y cerca del 95%
de la superficie formoseña, incluyendo las áreas ocupadas por montes, se destina a la cría
de bovinos. Los hábitos tradicionales de ocupación u otorgamiento de la tierra y las
modalidades puestas de manifiesto en la evolución de la ganadería formoseña, determinan
la existencia de una heterogeneidad de tipos o agentes sociales pecuarios y sistemas
productivos desarrollados sobre una estructura parcelaria en la que coexisten las pequeñas,
medianas y grandes unidades de producción.
Este modelo representa a las unidades de producción que, bajo diferentes formas de
tenencia, producen en condiciones de escasez de recursos naturales (cantidad y calidad de
tierra) y capital.
73
En estas unidades de producción una característica fundamental es la combinación de
distintas ocupaciones que no incluye solamente la cría de ganado, sino también la venta de
trabajo en mercados rurales, y la realización de cultivos agrícolas para el consumo familiar.
Este modelo incluye a los denominados "tenedores de hacienda", actores sociales, que
pueden ser trabajadores asalariados, que carecen de tierra suficiente para mantener a sus
rodeos utilizando como áreas de pastaje los márgenes de calles vecinales y callejones,
terrenos fiscales, áreas de ferrocarriles, entre otras. También se incluyen en este modelo a
los aparceros rurales que mantienen sus rodeos en campos de propietarios a cambio de
trabajo en sus explotaciones. Tienen en general menos de 50 vientres vacunos.
Son las unidades de producción que, bajo diferentes formas de tenencia, producen en
mejores condiciones que el modelo anterior, en cuanto a la disponibilidad de recursos
naturales (cantidad y calidad de tierra) y capital.
Los productores de este modelo conservan rasgos del estrato anterior, como la relación
tierra-trabajo familiar, pero se observa una mayor capacidad de pago de salarios, compra de
insumos y una mayor dotación de capital.
En la generalidad de los casos los productores incluidos en este estrato producen con
niveles tecnológicos bajos y realizan ellos mismos el mantenimiento de las inversiones
existentes en sus predios (reparación de alambrados, viviendas y corrales), así como la
reposición anual de reproductores.
74
en el ritmo de adopción de innovaciones tecnológicas. Tienen más de 50 y hasta 250
vientres vacunos. La comercialización es un problema concreto para lo cual el Estado
provincial ya ha encarado acciones para aportar soluciones.
Las diferencias de mayor significancia se relacionan con el tamaño físico de las unidades y
con la disponibilidad de medios de producción. Este modelo representa a las unidades de
producción localizadas en distintos ambientes agroecológicos de la provincia que poseen
una superficie ganadera media de 4.500 hectáreas.
75
Tienen más de 600 vientres vacunos en producción. Los productos comercializados son:
terneros, vacas y novillos. La heterogeneidad existente entre los modelos descritos, así
como las diferencias de los mismos, es un aspecto importante a tener en cuenta en el
momento de definir políticas e implementar programas orientados al desarrollo de la
ganadería provincial.
Asimismo estos guarismos permiten ver que la ganadería vacuna no solo tiene importancia
económica actual y potencial en la provincia, sino que también posee una fuerte relevancia
social debido al gran número de pequeños productores que realizan esta actividad que
participa firmemente en sus economías domésticas.
76
kg/habitante/año. Dicha realidad supone un ingreso anual extraprovincial de
aproximadamente 50.000 medias reses.
En este contexto surge como imprescindible la instalación de un frigorífico que cumpla con
los requisitos de la Ley Federal de Carnes para establecimientos Tipo A habilitado para el
tránsito internacional.
La Argentina posee la tercer población bubalina del continente americano luego de Brasil y
Venezuela; estimándose su número actual en alrededor de 75.000 cabezas, concentradas
mayoritariamente en el subtrópico húmedo del nordeste argentino, en las provincias de
Corrientes (38.000 cabezas), Formosa (28.000 cabezas), Chaco, Misiones y norte de Santa
Fe.
77
Según estudios recientes, del total de la superficie provincial, el 18,7% corresponde a tierras
en las cuales, la explotación bubalina podría superar a la de otros animales domésticos. Se
sabe que el consumidor no conoce las características de la carne de búfalo, determinando
que, si tiene la posibilidad de elegir, se inclinará por la carne de vacuno, de la cual sí tiene
un acabado conocimiento.
Se estima que en Formosa el stock de búfalos podría superar los 300.000 cabezas, lo que
representa 12 veces más de lo que actualmente se tiene, se insiste que estos guarismos no
implican competencia territorial con vacunos y caprinos, sino que complementando dichas
explotaciones pecuarias son pilares de la economía provincial.
78
Esta realidad se ve reflejada en la distribución porcentual de las existencias totales de la
provincia, que asciende a más de 280.000 cabezas, en las diferentes macro-regiones, como
se puede observar en el cuadro.
EXISTENCIA
MACRO – REGIÓN
(%)
LITORAL 14,2
CENTRAL 17
CENTRO OESTE 67,8
SUBTROPICAL 0.8
Al igual que lo que ocurre en diferentes áreas del país, el hato de cabras es un
complemento de la economía familiar y es efectivamente toda la familia rural la que se
ocupa de su cuidado.
79
Gráfico N° 5: Cadena Caprina
Hay 7.265 colmenas activas actualmente, siendo preocupante la tendencia a la baja que se
viene registrando en los últimos años, ya que en su mejor momento, el sector llegó a
contabilizar 21.700 colmenas. A los valores actuales, la producción de miel no supera las
250 Ton. anuales.
Es de considerar que estos registros varían año a año, ya que se vienen registrando pérdidas
importantes que van desde el 30% al 40% de mortandad de colmenas. Uno de los motivos
es el factor climático y otro aspecto es la falta de un adecuado manejo de los apiarios, que
puede disminuir en forma sustancial y tangible ese porcentaje, y por lo menos atenuar la
pérdida.
80
transformación física y son pocos los agentes que intervienen en la etapa de
procesamiento. Es muy frecuente que un mismo actor cumpla más de una función,
revelando el escaso nivel de estructuración y especialización.
Se trata de una actividad relativamente nueva, cuyo aporte a la economía provincial aún no
es significativo, sin embargo ofrece un horizonte de crecimiento importante si se logran
modificar algunas limitaciones de envergadura.
La más importante de estas condicionantes tiene que ver con que se trata de una actividad
muy dependiente de la disponibilidad de agua para la crianza y engorde de los peces, y la
81
infraestructura que se requiere para poder contar con esos grandes volúmenes de agua
supone inversiones que hasta el momento no han despertado el interés de un número
importante de productores locales o extraprovinciales.
No obstante hay fuertes motivos para pensar que es una actividad con un gran futuro en la
provincia, entre los que se destacan:
Dicho emprendimiento, “Isla Pé”, se dedica al ciclo completo, es decir cría, recría, engorde,
faena y comercialización de la producción. Además provee alevinos o “semillas” a otros
productores de la región y se encarga de comercializar la producción de los mismos.
Los avances en sistemas productivos del Pacú en rotación con el cultivo de arroz, hacen
más promisoria la actividad tanto en sus aspectos económicos como ambientales y
sociales.
La progresiva expansión de la actividad agrícola permitió alcanzar, según los datos del
Censo Nacional Agropecuario de 2018, las 275.000 has implantadas. La diversificación
82
productiva es cada vez más evidente en Formosa, con el crecimiento y la consolidación de
la producción de frutas y hortalizas pesadas, la horticultura intensiva, algodón, arroz, maíz,
sorgo, girasol y soja.
Los principales cultivos hortícolas de campo para mercados del sur son: calabazas, zapallos
(varios tipos), y últimamente compitiendo en superficie la batata morada escalonada todo el
año. En algunas zonas se alternan con choclos, zapallito de tronco, berenjena y pepinos.
Otras producciones que pueden acceder al importante mercado bonaerense, son el tomate
y el pimiento realizados bajo cubierta, que cuentan con la ventaja de ser comercializados
como primicia en los mercados del sur.
Dentro de esta tipología se incluye una variante en donde el rubro comercial principal es el
cultivo de la sandía y melones primicias sobre todo en la zona centro oeste con una
superficie en producción de más de 1.000 hectáreas y varias de ellas (100 has) que
incorporaron riego.
Además, se contrata mano de obra transitoria para tareas como la plantación y la cosecha.
El tipo social asociado a este sistema es el familiar capitalizado, que produce para el
83
mercado con una dotación de recursos que le permite obtener un excedente que no es
consumido y que es utilizado para ampliar el proceso productivo a través de la apropiación
de tecnología, con esos ingresos extras.
Respecto a la producción de frutales es de destacar el banano que, con sus más de 2.500
hectáreas implantadas, es una explotación importante para la macro - región subtropical
norte y, en menor medida, para la macro-región este.
84
Otra actividad frutícola importante es la producción de pomelos. El jugo del pomelo
formoseño es el que posee mayor cantidad de azúcar del país. Esta característica ubica a
la provincia como una productora importante con más del 10% del pomelo que se produce a
nivel nacional.
La distingue de otras producciones que las empresas medianas a grandes tienen una
participación importante en el sector, y que en el Parque Industrial de la capital, se
estableció una planta productora de jugos concentrados, que absorbe más del 50% del total
de la producción provincial.
85
5.2.3. Cadena Algodonera
La importancia relativa del algodón en el contexto provincial está vinculada mayormente con
el rol social, que tiene como cultivo de subsistencia, antes que con el rol económico. Su
cadena productiva comienza con la obtención de la semilla para siembra, tarea encargada
al INTA y a empresas privadas. Una vez recogido el algodón en bruto, se lo envía a la
desmotadora que es el primer eslabón en el proceso de industrialización. El desmonte
consiste en separar la fibra de la semilla, obteniéndose de este modo la fibra de algodón
destinada al consumo de las hilanderías o a la exportación.
El cultivo se extiende en las zonas centro-este, sudeste y noreste, que comprende los
departamentos de Pirané, Pilcomayo, Pilagás y Patiño. En los mismos Departamentos,
excepto Pilagás, se encuentran localizadas las plantas desmotadoras para la preparación
de fibra de algodón. El mayor caudal de productores está en la misma zona descrita. La
primera etapa productiva moviliza tanto a pequeños, medianos como a grandes, donde los
primeros son el 90% del total y cuentan con hasta 10 hectáreas sembradas. En este estrato
de productores es de marcada presencia la mano de obra familiar, ajena a las posibilidades
de un crédito bancario y muchas veces dependiendo de la intervención comercial de
intermediarios. Los medianos productores son el 10% del total, con hasta 200 hectáreas
cultivadas. Estos cuentan con poca mecanización pero con la posibilidad de contratar mano
de obra y evitar intermediarios, lo que les permite tener un margen mayor de rentabilidad.
Formosa, que históricamente era la segunda provincia productora de algodón del país
después del Chaco, viene reduciendo drásticamente los niveles de producción en las
últimas décadas. Según información extraída del documento “Formosa. Hacia una Visión
Territorial de su Potencial Productivo”, se puede afirmar que la actividad alcanzó su máximo
esplendor hace 50 años, más precisamente en la década del ´70 con 113.000 Has.
sembradas y más de 100.000 Tn. de producción. Durante las décadas siguientes la
producción se ubicó por debajo de las 100.000 Tn., llegando en la campaña 1999/2000 a
superar apenas las 10.000 Tn. como consecuencia de varios años consecutivos de
86
dificultades climáticas y bajos precios internacionales. Aun así, en la campaña 2003/2004,
según datos de la SAGPyA, la Provincia incrementó la superficie sembrada y potenció su
producción, alcanzando las 45.000 Tn. de algodón en bruto, lo que representó en ese
entonces el 12,6% del total producido a nivel nacional.
Una década después, en la campaña 2012/2013 la producción fue de 23.000 Tn., poco más
de la mitad de lo producido en la campaña 2003/2004, lo que pasó a representar tan solo el
4% del total nacional.
Los datos más recientes publicados por el Ministerio de Agroindustria de la Nación indicaron
que en el año 2018 la superficie sembrada fue tan solo de 8500 Has. y la producción
asumió el valor de 6760 Tn., lo que en términos comparativos posiciona a la actividad muy
por debajo del desempeño registrado a lo largo de varias décadas.
El Gobierno de la Provincia, a través del MPyA y del Instituto PAIPPA aporta como no
reintegrable, la semilla de primera calidad y los agroquímicos a los productores paipperos.
Para los productores estructurados, que adopten esta tecnología, pone a disposición, a
través del FonFiPro, créditos con tasas subsidiadas y plazos convenientes.
87
El potencial provincial para este cultivo es muy interesante principalmente en la región
Litoral por la abundante disponibilidad de agua (ríos Paraguay y Bermejo) y la disponibilidad
de energía eléctrica para los sistemas de bombeo.
A la inversa de lo que ocurre con el cultivo del algodón, el arroz requiere mayor superficie
para amortizar la estructura necesaria, por eso es llevada a cabo en explotaciones
medianas a grandes las cuales, y siempre que se den las condiciones macroeconómicas
que así lo aconsejen, tienen la posibilidad de expandir la superficie dedicada al mismo.
Debido al muy escaso desarrollo de la industria asociada a este tipo de producción, la casi
totalidad de la misma se destina a molinos arroceros extraprovinciales.
Si bien el 40% de los suelos de la provincia poseen aptitud forestal, apenas un 28% del
territorio está cubierto por áreas boscosas maderables. Formosa cuenta con cerca de 178
especies de árboles en todo su territorio, no obstante esta gran diversidad decrece de este
a oeste.
88
30 a 40 especies. Y de ellas, la densidad y frecuencia es muy variable, muchas de las
cuales entran en la categoría de raras.
Una porción muy importante de los bosques pertenece al Estado Provincial, que se estima
en 2,5 millones de hectáreas, allí se origina más del 85% de la producción primaria.
Existen tres actividades principales dentro del sector forestal que adquieren diversa
significación según sea la región:
En el caso del algarrobo esta situación obedece más al reconocimiento del mercado sobre
sus aptitudes estéticas y tecnológicas que a la densidad y frecuencia con que se presenta
en el ecosistema boscoso natural. Otras especies que generan un menor requerimiento
forestal son el Palo Santo (12%), el Palo Blanco (7%), el Lapacho (4%) el Urunday (3%) y
otras (24 especies) el 5%.
89
permiten colocar sus muebles en mercados tan exigentes como el norteamericano o el
europeo. Entre las deficiencias más marcadas que identifican al sector productor de
muebles, destacan claramente el escaso desarrollo en tecnologías de marketing y diseño.
Formosa cuenta con la Ley Provincial N° 1552/10 de Ordenamiento Territorial, que adhiere a
la Ley Nacional N° 26.331 y establece sus propios criterios de aprovechamiento y
protección, no solo de los bosques nativos, sino de cada uno de sus ambientes.
Es oportuno reseñar sucintamente que los Planes Estratégicos que se han dado la
provincia, proponen como metas ineludibles para poder hacer realidad su potencial
desarrollo con sustentabilidad.
90
A nivel global de la infraestructura productiva provincial, se sostiene que existen tres
situaciones a enfrentar:
1. Por un lado, fomentar el desarrollo en cuatro áreas básicas: la región oeste, la región
centro-oeste, la región central norte y sur, y la región centro-este
2. Por el otro, estimular la potenciación de la dotación de infraestructura en la región
sudeste, en la región litoral sur, y en la región noreste
3. Finalmente, cualificar dicha dotación existente en la región litoral norte y en la región
Formosa Capital.
Las líneas de acción básicas a nivel de las inversiones en transporte pasan por completar y
reactivar las líneas férreas que comunican la provincia con la región noroeste del país,
como así también con las líneas del sur de Brasil y de Paraguay, buscando constituir un
nodo ferro-vial-fluvial de ruptura de cargas en las cercanías de la capital de la provincia.
Asimismo, se plantea completar las obras necesarias, a nivel vial, que vertebran a la
provincia, cerrando los anillos productivos en la región centro-oeste y ampliando la red
terciaria de caminos de la región oeste.
91
A nivel de las comunicaciones, se busca incrementar y fortalecer las redes telefónicas,
satelitales, radiales y digitales en todo el territorio provincial, garantizando su presencia y
funcionamiento en los principales núcleos poblacionales.
Desde la firma del Acta de Reparación Histórica, del 28 de mayo de 2003 entre el entonces
presidente Néstor Kirchner y el gobernador Gildo Insfrán, se pueden mencionar las obras
realizadas y en ejecución, de alto impacto en el sector primario como ser:
92
● Pavimentación RP N° 37. Tramo Sumayen - El cañón
● Manejo y regulación de los recursos hídricos con obras de regulación (ruta provincial
N° 28), Riacho El Porteño y He He y almacenaje (Complejo Laguna Yema - Las
Lomitas) y el anunciado Proyecto de un acueducto desde el Río Paraguay hasta Las
Lomitas (300 km) permiten planificar desarrollos sustentables en los distintos
ecosistemas de la provincia.
Este nuevo escenario provincial, con equidad territorial, ligado a políticas diferenciadas
hacia cada sistema productivo permiten planificar y cumplir los objetivos de sustentabilidad
ambiental, económica y, fundamentalmente, social, conceptos y pilares básicos del
Gobierno Nacional y Provincial.
93
CAPÍTULO 4
1. Proyección Estratégica Sectorial
El planeamiento estratégico tiene como objetivo fundamental, desarrollar criterios que guíen
las acciones presentes de una organización en función de sus objetivos fundamentales de
mediano y largo plazo. Su premisa básica es que la construcción anticipada de una visión
compartida sobre el escenario deseado a futuro ayuda a optimizar -en el presente- la
utilización de los instrumentos de que se dispone, la coordinación de los programas y
proyectos, y la coherencia global de los cursos de acción de cada una de las áreas críticas
de un sistema.
Como metodología aplicada a una provincia, el planeamiento estratégico es una tarea que a
la dimensión técnica que le es inherente, adiciona una insoslayable y prioritaria dimensión
política. De lo que se trata en este caso es de definir, de manera colectiva, problemas,
objetivos, acciones y valores para una organización a la vez social, política y económica.
En función de este importante peso económico relativo que tiene la producción de origen
agropecuario y su posterior transformación industrial, el desarrollo agroindustrial constituye
uno de los pilares por el que se ha definido debe discurrir el proceso de desarrollo
económico y social del conjunto de la provincia de Formosa.
94
promover la localización en la provincia, de las distintas etapas de las cadenas
industrializadoras de las materias primas locales.
Este modelo de desarrollo que se impulsa deberá preservar un marco sustentable integral
desde:
95
● Lo social: implica la garantización de las prestaciones básicas para cada habitante
de la provincia, con una justa retribución de los factores de producción.
La elaboración del proyecto de territorio es un proceso destinado a que los agentes locales
y a las instituciones adquieran cuatro capacidades:
1. Valorar su entorno
96
3. Crear vínculos entre sectores, de tal modo que se mantenga in situ el máximo de
valor agregado
4. Establecer relaciones con otros territorios nacionales y con el resto del mundo
El poner en marcha plena los modos de actuación derivados de esta concepción del
desarrollo territorial, constituye el objetivo básico del modelo de desarrollo agropecuario y
agroindustrial que propugna la provincia, y es su mayor desafío.
La coyuntura sufrida por el mundo entre 2020 y 2021, originada en los efectos devastadores
de la pandemia derivada de la difusión del COVID-19, enmarca el anterior conjunto de
97
definiciones programáticas que sigue la provincia, en tanto que Argentina (y con ella, la
provincia de Formosa) no fue la excepción a las generales de los efectos económicos y
sociales de esa pandemia.
Lograr una plena recuperación de la dinámica económica y productiva, como así también
conseguir subsanar las pérdidas originadas por la necesaria cuarentena y la consiguiente
parálisis de la actividad económica, se torna un imperativo coyuntural pero también
estratégico.
La articulación entre las ideas, las políticas y los recursos del Estado Provincial con los del
Estado Nacional enfrentan ese desafío de la recuperación económica y social post
pandémica. Y en esa recuperación, ocupa un papel relevante la producción que se
desarrolle con una orientación exportadora. La generación de divisas que tanto necesita
Argentina, es a la vez un factor motor del desenvolvimiento económico general, y la
provincia de Formosa tiene, precisamente, como uno de sus lineamientos de desarrollo
productivo contribuir al desarrollo económico nacional a través del afianzamiento de su perfil
exportador, para lo cual posee recursos y capacidades.
Así, el crecimiento productivo y económico, aún cuando fuese generador de divisas vía el
crecimiento de las exportaciones -tanto por incremento en los volúmenes colocados como
por la apertura de nuevos mercados- no debe poner en riesgo, bajo ningún aspecto, la
seguridad alimentaria de la población provincial ni atentar contra su soberanía alimentaria.
El derecho inalienable al acceso a una alimentación inocua, suficiente en cantidad y calidad,
y a precios acorde a los niveles de ingresos promedio, constituye un parámetro que la
Provincia toma como límite de cualquier estrategia productiva expansiva: la defensa de la
mesa de los formoseños constituye una prioridad irrenunciable para el Estado Provincial.
98
rentados como en las tareas del hogar que incluye, en la población rural, el
desenvolvimiento de prácticas productivas sumamente importantes para el abasto de la
unidad doméstica.
99
El modelo de desarrollo productivo formoseño es inherente a la sostenibilidad ambiental de
las actividades implicadas: sin sostenibilidad no hay desarrollo productivo posible, ni en el
presente ni para las generaciones futuras.
100
Impulsar acciones de inclusión integral social, productiva y económica.
Se plantea la necesidad de generar las condiciones para que los agentes económicos
intervinientes en el entramado productivo agropecuario y agroindustrial formoseño,
encuentren un ambiente propicio para realizar las inversiones que impliquen asentar las
bases para el desarrollo de actividades productivas generadoras de valor, y que ellas se
101
realicen en el mismo territorio donde se obtiene la materia prima que se transforma o
acondiciona.
La interrelación dinámica que se derivará de esta estrategia implica que el valor generado
sea retenido localmente, en la parte correspondiente a la adecuada retribución de los
factores de producción intervinientes, a la par que esto genera la creación de puestos de
trabajo, lo que contribuye a afincar al productor o trabajador y a su familia en el sitio donde
desenvuelve su actividad, dinamizando a la sociedad local, a partir de una elevación de la
calidad de vida, en correlación con los objetivos estratégicos anteriores.
Con énfasis en el sector vial, hídrico y el eléctrico, pero también con importantes proyectos
en otros nodos de infraestructura, acueductos, gasoductos, cuencas hidrográficas,
ferroviarias, diversificación de la matriz energética, etc; Formosa está orientando su
infraestructura por un lado para facilitar el desenvolvimiento de su propio entramado
productivo provincial, pero también para constituirse en un nodo de interrelación entre
distintas regiones del país y entre la Argentina y los países limítrofes.
En tanto que se señaló anteriormente que en la concepción del desarrollo sectorial que se
propugna para la Provincia, el Estado desempeña un papel netamente proactivo, este
objetivo estratégico refleja dicha especificidad. Así, se plantea que el Estado Provincial
apelará a las herramientas económicas y financieras que disponga para intervenir y orientar
activamente a la dinámica de los mercados de los productos agropecuarios y
agroindustriales que se desenvuelven en su territorio.
102
Se busca con dicho accionar que las relaciones asimétricas que naturalmente se dan en la
concurrencia de los agentes al mercado, se vean morigeradas, en pos de una justa
retribución a los factores de producción involucrados en los procesos productivos.
Dicha intervención se opera en forma activa, buscando fijar referencias de precios justos, de
modo tal que –en particular- los pequeños productores, tengan el mismo como referencia
para incrementar y facilitar su capacidad de negociación frente a los demandantes de sus
producciones.
En conjunto con la ejecución de las acciones canalizadas a través del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, de los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas asentados en instituciones ubicadas en la provincia, y de las
Universidades Nacionales, la Administración provincial impulsa la investigación adaptativa
de desarrollos tecnológicos aplicados a la producción agropecuaria y agroindustrial a través
de su propio conglomerado institucional amparado bajo la forma de sus Centros de
Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA), que cumplen un rol más que
destacado en la modernización del sector desde hace más de una década.
103
La creación de un Polo Científico y Tecnológico ha afianzado el proceso de generación de
conocimiento, a partir de la posibilidad de realizar investigación básica, desarrollo y
transferencia a los mejores niveles nacionales.
De este listado de objetivos estratégicos que persigue la Provincia para el pleno desarrollo
agropecuario y agroindustrial, se desprende un conjunto de líneas de acción,
potencialmente traducibles en proyectos y/o programas, algunos pasibles de ejecutarse con
recursos provinciales, y otros que requieren de la asistencia nacional, en particular del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Del conjunto de herramientas de
que dispone el mencionado Ministerio, la Provincia puede nutrirse para afianzar su
estrategia de desarrollo productivo, generando así una sinergia Nación-Provincia, que
redundará en un afianzamiento y crecimiento del modelo productivo provincial.
104
Perseguir la equidad territorial y el arraigo poblacional en condiciones dignas
● Aseguramiento del acceso a agua para consumo humano y para usos productivos.
105
● Afianzamiento y acrecentamiento del Fondo Fiduciario Provincial, destinado a
otorgar créditos a pequeños y medianos productores.
106
5. La importancia social, más allá de los resultados económicos, que reviste cada
cadena.
● Algodonero
● Apícola
● Arrocero
● Frutihortícola
● Hortícola
● Ganadero bovino
● Ganadero porcino
Así, debe remarcar que la provincia de Formosa viene –y continuará- trabajando con
encadenamientos productivos que representan fuentes alternativas de ingresos para
pequeños productores, como la ganadería caprina, buscando modernizar, haciéndola más
eficaz, eficiente y sostenible para el medio ambiente. En esa misma línea, se presta
especial importancia a las estrategias diversificadoras de la producción para pequeños
productores basadas en la constitución de granjas multiproductos, de modo de diversificar
ingresos y riesgos, tanto de mercado como naturales.
107
foresto-industrial, la producción piscícola, y el uso del espacio rural para actividades
turísticas (y ecoturísticas).
Las acciones derivadas de los ejes estratégicos que se ha fijado la Provincia de Formosa,
canalizados básicamente a favor del desarrollo de las cadenas productivas antes
mencionadas, se expresan en un conjunto de proyectos de inversión pública que la
Provincia ha priorizado para ser presentado en las diferentes líneas de financiamiento que
se encuentren disponibles.
El área de influencia del proyecto abarca una superficie de 896.962 hectáreas, incorporada
a sistemas productivos agrícolas, ganaderos y mixtos que se desarrollan en las zonas de
influencia de las cooperativas eléctricas de Clorinda, Pirané y El Colorado.
La población beneficiaria del proyecto está constituida por 2.612 productores agropecuarios
y 522 hogares rurales, cuyos integrantes en edad económicamente activa están ocupados
en actividades agrarias y no agrarias. En el caso de los productores agropecuarios, la
diversidad de actividades que desarrollan, sumado al ritmo diferenciado que se observa en
la adopción de tecnologías, determina la existencia de una heterogeneidad de sistemas
productivos asentados sobre una estructura fundiaria en la que coexisten pequeñas,
medianas y grandes explotaciones caracterizadas por poseer diversas modalidades de
gestión.
108
La deficiente confiabilidad y calidad del servicio de energía eléctrica por redes, sumado a su
escasa cobertura territorial, incide negativamente sobre la productividad agropecuaria y los
costos de producción, limitando también la adopción de innovaciones tecnológicas.
Adicionalmente, el desarrollo de los sistemas productivos, con sus requerimientos
energéticos, se encuentra condicionado en cuanto a las posibilidades de incorporar
actividades que permitirían aumentar y diversificar los ingresos prediales. Esta situación
condiciona la integración de las cadenas de valor, impidiendo vertebrar eslabonamientos
que permitan incrementar la agregación de valor, la creación de empleo privado formal y la
dinamización de los espacios sociales y económicos locales.
Si bien los beneficiarios disponen de fuentes alternativas para la provisión de energía, como
grupos de generación con combustible líquido y/o el aprovechamiento de la energía solar,
estas opciones constituyen soluciones puntuales, con mayor costo operativo en el primer
caso y con menor grado de confiabilidad y limitaciones en el uso productivo en el segundo.
En este marco, la repotenciación y extensión de las líneas eléctricas convencionales
constituye la mejor alternativa para la superación del problema identificado y la satisfacción
de las demandas planteadas por los propios beneficiarios (productores y pobladores
rurales).
109
Si bien también ha desplegado un plan de obras tendiente a la mejora de los caminos
rurales, dado que el punto de partida de ese plan conformaba un escenario de baja calidad
(bajas ratios de kilómetros por habitante y por superficie, elevados índices de
intransitabilidad, escaso kilometraje mejorado, etc.), en la actualidad continúa siendo
necesario proseguir realizando inversiones en la red vial rural.
Con la ejecución del proyecto a diseñarse para las áreas de los departamentos
mencionados, que implicaría la limpieza, alteo, recomposición de terraplén y construcción
de obras de arte para 1.250 km. de caminos rurales, se estará impactando favorable y
directamente sobre sistemas productivos claves en el desarrollo agropecuario provincial,
como el arrocero, el ganadero, el foresto-industrial, y el hortofrutícola.
110
Sin embargo, aún resta mucho por hacer, particularmente en las áreas rurales, donde
asegurar el acceso a esos canales constituye un factor más de estímulo al arraigo
poblacional.
Se estima que en la región, 5 km al norte y al sur del canal principal, se radican unos 700
productores, de distinta escala, abarcando una superficie aproximada de 1,5 millones de ha.
que, según estimaciones y por el caudal de agua a transportar, se podrán regar unas 50.000
ha. con riegos presurizados.
111
frigorífico de exportación y de producción de algodón bajo riego en el área de influencia del
acueducto.
Como objetivos específicos que se consideran: diseñar y ejecutar las obras de regulación y
distribución de las aguas del sistema El Porteño - He Hé, generar las condiciones para que
a través de inversiones intraprediales los productores puedan disponer del agua requerida
para el desenvolvimiento de sus actividades, elevar los niveles de eficacia y eficiencia
productiva relacionadas con la disponibilidad y uso de agua, mejorar la calidad de vida de la
población asentada en la zona de influencia de las obras a realizarse en el sistema El
Porteño - He Hé.
Estas obras –conformadas por tres presas ya definidas: Primera Punta, Ceibo 13 y San
Juan, y por otras obras complementarias que resultarán del proyecto definitivo- se
complementan con la realización de canales de distribución de agua en las diferentes zonas
productivas del sistema de El Porteño - He Hé, que permitan que, posteriormente, con obras
de captación intraprediales, los productores puedan disponer de ese agua para aplicarlas en
usos productivos.
112
2.7. Desarrollo de cuencas arroceras: construcción y/o rehabilitación de
sistemas de conducción y drenaje de aguas.
El objetivo general del proyecto es ampliar el área productiva de la cuenca arrocera norte y
sur de la provincia de Formosa.
La zona sudeste provincial, departamentos Laishí, Formosa y sur de Pirané, cuenta con
condiciones óptimas para el desarrollo de diversas hortalizas de gran demanda local,
regional y nacional. Es un área potencial de unas 15.000 has., donde se desarrollan
cucurbitáceas y de hoja prácticamente durante todo el año de la mano de aproximadamente
300 pequeños productores y 50 productores más estructurados.
113
Los protocolos de técnicas y tecnologías de producción definidas por los organismos
competentes del Gobierno de Formosa (CEDEVA de Misión Tacaaglé y Laguna Yema),
articuladas con el INTA de El Colorado acortan en gran parte la brecha de oportunidades de
participación de los productores en el mercado.
Por lo que, de igual manera, la presencia de galpones de empaque, una buena logística de
traslados, movimientos y distribución de las hortalizas, aportará a una mejor presentación
comercial del producto que, de por sí, es de excelente calidad y continuidad durante el año.
114
Son diversos los aspectos a considerar desde el punto de vista de la inocuidad a lo largo de
la cadena (producción y postproducción), estos son: calidad del agua utilizada, uso del
suelo, uso de abonos y fertilizantes, uso de productos fitosanitarios, prácticas de higiene de
los agricultores, condiciones sanitarias de los campos e instalaciones, manejo del ambiente
y los desechos, limpieza y desinfección de equipos e instalaciones, protección y
temperatura de los productos hortícolas durante el transporte y el almacenamiento, etc.
115
pequeños productores, fue posible la instalación de una desmotadora que prestará el
servicio en el territorio, mejorando la competitividad de los primeros eslabones.
La provincia de Formosa posee ambientes únicos para la producción de miel en sus diversa
calidades, es decir mieles oscuras o claras, multifloras o uniflorales, y con otro atributo
especial como lo es que sus productores son pequeños y en la mayoría de los casos, de
pueblos originarios, con dedicación parcial a la actividad y de mediano nivel de organización
que condiciona la eficiencia productiva de la actividad.
116
ser el propóleo, la jalea real y la cera, son acciones importantes a realizar aprovechando las
herramientas que ofrecen las instituciones nacionales y provinciales.
Las mismas, en caso de ser fijas, se instalarán en áreas estratégicas de las zonas
productivas y las móviles, para llegar a zonas de mayor complicación al igual que los
centros de acopio y almacenamiento del producto.
Estos han adoptado protocolos de producción definidos por los organismos competentes del
Gobierno de Formosa (CEDEVA de Misión Tacaaglé), obteniéndose muy buenos resultados.
117
Es por ello necesario la radicación de Centros de Servicios en lugares geográficos
estratégicos de manera de posibilitar el mencionado agregado de valor a la mayor cantidad
de productores de la región, en particular, para los más pequeños.
118
ANEXO
MAPAS
TABLAS
119
GRÁFICOS
120