jesús
onecimo
jaday
Presentación
uziel champo
uziel de la cruz
maroquin
JUAN EL
TEOLOGO
ORIGEN DEL LIBRO
El Libro de san Juan evangelista,
el teólogo es un apócrifo
asuncionista de antigüedad
incierta, que se compuso entre
los siglos IV y VI.
El libro se escribió en griego.
Se basa en leyendas apócrifas
sobre el apóstol Juan del siglo
III.
Se compuso en algún lugar del
Oriente cristiano.
FUENTES: Manuscristos griegos de los siglos XI al
XLV, mas version latina conservada en un
manuscrito de la biblioteca Laurenciana de Milan del
siglo XlV.
Estos textos recogen los testimonios
de Lucio, discipulo de los apostoles,
de acuerdo con lo recogido en el libro
Posible Obispo
Se ha sugerido que Lucio pudo haber sido el primer
obispo de Cirene, aunque esta afirmación no está
respaldada por evidencia sólida. La tradición sugiere
que fue ordenado por los apóstoles, pero no hay
registros definitivos que confirmen este hecho.
. Identidad y Origen
Nombre: Lucio de Cirene.
Origen: Nació en Cirene, una ciudad en la actual
Libia, conocida por su diversidad cultural y
religiosa.
Época: Se le sitúa en el siglo I, durante los
primeros años del cristianismo.
Fundador de la Iglesia en Antioquía: Según el "Libro
de los Apóstoles", Lucio fue uno de los fundadores
de la Iglesia cristiana en Antioquía de Siria, un centro
clave para la difusión del cristianismo (Hechos
11:19-20)
Miembro de la Comunidad Cristiana: En Hechos
13:1, se le menciona como uno de los profetas y
maestros que formaban parte del liderazgo de la
iglesia en Antioquía, junto a figuras como Bernabé y
Saulo (Pablo)
Fechas Aproximadas
Siglos IV-V: Los textos apócrifos sobre la
Asunción de María, incluyendo el que se atribuye
a Lucio, son generalmente datados entre los
siglos IV y V. Esto se debe a que las primeras
referencias a la Asunción y relatos sobre el final
de la vida de María comenzaron a surgir en esta
época, reflejando las creencias populares y
teológicas que se estaban formando en torno a
su figura.
ESPECIFICACIÓN DEL LIBRO
Cierto día — que era viernes — fué, como de costumbre, la santa (virgen) María al sepulcro. Y, mientras estaba en oración,
acaeció que se abrieron los cielos y descendió hasta ella el arcángel Gabriel, el cual le di.io: «Dios te salve, ¡oh madre de
Cristo nuestro Dios!, tu oración, después de atravesar los cielos, ha llegado hasta la presencia de tu Hijo y ha sido
escuchada. Por lo cual abandonarás el mundo de aquí a poco y partirás, según tu petición, hacia las mansiones celestiales,
al lado de tu Hijo, para vivir la vida auténtica y perenne»
Después se puso a orar de esta manera: «Señor mío Jesucristo, que por tu extrema bondad tuviste a bien ser
engendrado por mí, oye mi voz y envíame a tu apóstol Juan para que su vista me proporcione las primicias de la dicha.
Mándame también a tus restantes apóstoles, a los que han volado ya hacia ti y a aquellos que todavía se encuentran en
esta vida, de cualquier sitio donde estén, a fin de que, al verlos de nuevo, pueda bendecir tu nombre, siempre loable. Me
siento animada porque tú atiendes a tu sierva en todas las cosas».
Verificado el traslado de éste, vimos de pronto a Isabel, la madre de San Juan Bautista, y a Ana, la madre de nuestra
Señora, y a Abrahán, a Isaac, a Jacob y a David que cantaban el Aleluya. Y vimos también a todos los coros de los
santos que adoraban la venerable reliquia de la madre del Señor. Se nos presentó también un lugar radiante de luz, con
cuyo resplandor no hay nada comparable. Y el sitio donde tuvo lugar la traslación de su santo y venerable cuerpo al
paraíso estaba saturado de perfume. Se dejó oír la melodía de los que cantaban himnos a su Hijo, y era tan dulce cual
solamente les es dado escuchar a las vírgenes; y era tal, que nunca llega a producir hartura.
Nosotros, pues, los apóstoles, después de contemplar súbitamente la augusta traslación de su santo cuerpo, nos
pusimos a alabar a Dios por habernos dado a conocer sus maravillas en el tránsito de la madre de Nuestro Señor
Jesucristo. Por cuyas oraciones e intercesión seamos dignos de alcanzar el poder vivir bajo su cobijo, amparo y
protección en este siglo y en el futuro, alabando en todo lugar y tiempo a su Hijo unigénito, juntamente con el Padre y el
Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén.
FUE O NO FUE INCLUIDO EN EL CANON? POR QUE?
RAZONES HISTÓRICO-CANONICAS
1. El libro apócrifo no tiene carácter histórico, pero refleja un
fondo teológico importante.
2. Después de la muerte de Cristo, ni Lucas, ni ningún otro
apóstol la menciona en la Escrituras. Su intervención en ellas
desaparece por completo
3. Después de la muerte de Cristo, ni Lucas, ni ningún otro
escritor inspirado menciona la tumba de Cristo en el relato
En Hechos, las cartas y Apocalipsis desaparece por completo.
4. Muchos teólogos concluyen en lo mismo, por ejemplo
Fray Nelson Medina afirma:Una búsqueda directa en la
Biblia, tratando de encontrar los versículos en que se diga
que María la Madre de Jesús fue asunta al Cielo será
infructuosa
5. Padre Joaquín Cardoso, s.j. en su estudio sobre la
Asunción: "Son muchos los Teólogos -y de gran renombre,
por cierto- que han afirmado y creen haberlo probado que,
implícitamente, sí se encuentra, tanto en el Nuevo como en
el Antiguo Testamento la revelación de este hecho ... Pues, si
no hay una revelación explícita en la Sagrada Escritura acerca
del hecho de la Asunción de María, tampoco hay ni la más
mínima afirmación o advertencia en contrario, y por
consiguiente, si la razón humana, discurriendo sobre alguna
otra verdad cierta y claramente revelada, deduce
legítimamente este privilegio de Nuestra Señora, tendremos
necesariamente que admitirlo como revelado en la misma
Sagrada Escritura de modo implícito."
RAZONES TEOLOGICAS
I. PROVERBIOS 30:5-6
II. APOCALIPSIS 21:18-19
III. ÉXODO 20:3
IV. JUDAS 1:17-19
V. ECLESIASTÉS 12:14
Vl. SALMOS 119:105
VII. 1 CORINTIOS 1:10,13
PORQUE LOS CATOLICOS LA CONCIDERARON SANTA Y
PORQUE LA ADOCTARON
La Munificentissimus Deus (en latín, ‘Benevolentísimo Dios’) es una constitución apostólica
promulgada el 1 de noviembre de 1950 con la que el papa Pío XII definió el dogma católico de la
Asunción de María en cuerpo y alma al cielo.
Su promulgación fue precedida por una consulta a todos los obispos católicos con la encíclica
Deiparae Virginis Mariae (1 de mayo de 1946) donde el pontífice preguntó a los demás obispos
sobre la oportunidad de la definición del dogma. La respuesta positiva fue casi unánime.
Sinceramente os ruego que Nos informéis acerca de la devoción de vuestro clero y pueblo
(teniendo en cuenta su fe y la piedad) hacia la Asunción de la Santísima Virgen María. Más
especialmente Queremos saber si vosotros, venerables hermanos, con vuestro aprendizaje y
prudencia, tomando en cuenta que la Asunción corporal de la Inmaculada Virgen María puede
ser propuesta y definida como un dogma de fe, y si, además de sus propios deseos este es
deseado por el clero y el pueblo.3
Pío XII
El concilio Vaticano I fue el primer concilio celebrado en la Ciudad del Vaticano. Convocado por
el papa Pío IX en 1869 para enfrentar al racionalismo y al galicanismo. En este Concilio se
aprobó como dogma de fe la doctrina de la infalibilidad del papa.
Asunción corporal al cielo
de la Santísima Virgen
fuera definido y
proclamado como dogma
de fe.
1. Jesús honró a María
Honramos a María porque Jesús la honró. Jesús dijo: «Porque Dios dijo: Honra a tu padre y a tu
madre», y además: «El que maldiga al padre o a la madre, morirá». (Mateo 15,4)
Sí José y María eran fieles cumplidores de la Ley (Lucas 2,39) y Jesús vivía sujeto a ellos (Lucas 2,51),
entonces ¿crees que Jesús rompería algún mandamiento, sobre todo el de «Honrar a Padre y
Madre?
2. Bienaventurada por siempre
Según el Evangelio de Lucas, María dijo: Todas las generaciones me llamarán bienaventurada
(Lucas 1,48).
Los católicos estamos cumpliendo con este versículo venerando a la Santísima Virgen, dando
gracias a Dios por ser pieza clave en la obra salvadora de Dios
,3. María es la nueva Eva
María es la madre de
todos los hombres.
Jesús la llamó «mujer»,
que significa «la madre
de todos los que tienen
la vida en Jesucristo».
Eva fue llamada mujer,
porque ella era la
madre de todos los
vivientes.
María, la nueva Eva, se
convirtió así, en la
madre de todos los que
son salvados por Jesús.
4. María es la Reina del Cielo.
«Una gran señal apareció en el cielo, una mujer vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y sobre su
cabeza una corona de doce estrellas«. (Apocalipsis 12,1)
5. María: modelo de escucha de la Palabra.
Cuando el arcángel Gabriel se apareció a María para decirle que llegaría a ser la madre del Mesías, ella
respondió:
«He aquí, yo soy la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra». (Lucas 1,38).
¿Adoradores de María?
Algunos, nos acusan de ser adoradores de María, que cometemos un pecado grave al honrarla que
sólo Dios debe ser adorado y hasta utilizan la Escritura para afirmar falsamente esa acusación:
«No habrá para ti otros dioses fuera de mí» (Éxodo 20,3)
Pero muy lejos de Adorarla, cuando oramos, cantamos, o hablamos de María, no la estamos adorando,
o creemos que es una diosa, por el contrario, la honramos según las razones que ya hemos hablado,
porque también es nuestra Madre espiritual.
RELACIÓN CON LA BIBLIA
Juan el Teólogo, también conocido como Juan el Apóstol, fue uno de los
doce apóstoles de Jesús y autor del Evangelio de Juan, las Epístolas de
Juan y el Apocalipsis. A continuación, te presento la relación entre María,
la madre de Jesús, y Juan el Teólogo en la Biblia:
Menciones de María en el Evangelio de Juan
1. Juan 2:1-11: María intercede en la boda de Caná.
2. Juan 19:25-27: María se encuentra junto a la cruz de Jesús con Juan.
La relación entre María y Juan
1. Juan 19:26-27: Jesús le confía a María a Juan, diciendo: "Mujer, he aquí tu
hijo".
2. Juan 19:27: Juan se convierte en el cuidador de María.
El papel de María en la teología de Juan
1. La madre del Mesías: María es presentada como la madre del Mesías esperado.
2. La nueva Eva: María es vista como la nueva Eva, la madre de la nueva humanidad.
3. La intercesora: María intercede en la boda de Caná, demostrando su papel como
mediadora.
La relación entre María y la Iglesia en la teología de Juan
1. La Iglesia como familia: Juan presenta a la Iglesia como una familia, con María
como madre espiritual.
2. La comunión de los santos: María es vista como una miembro de la comunión de
los santos.
La veneración de María en la tradición joánica
1. La veneración de María como Madre de Dios.
2. La celebración de la Asunción y la Inmaculada Concepción.
En resumen, Juan el Teólogo presenta a María como una
figura importante en la vida de Jesús y en la Iglesia primitiva.
Su relación con Juan es clave para entender su papel en la
teología cristiana.
GRACIAS