0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas123 páginas

Lucasalbo,+gestor A+de+la+revista,+documento Completo-20

El documento analiza la crisis del sistema político en América Latina, destacando la falta de consolidación de las democracias a pesar de su continuidad desde la 'primavera democrática'. A pesar del apoyo general a la democracia, los partidos políticos han perdido legitimidad y se encuentran fragmentados, lo que ha llevado a la canalización de demandas sociales a través de otros medios. Se concluye que los partidos son esenciales para la democracia, pero su papel ha sido devaluado en un contexto de desconfianza y desinterés por la clase política.

Cargado por

abcbarberan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas123 páginas

Lucasalbo,+gestor A+de+la+revista,+documento Completo-20

El documento analiza la crisis del sistema político en América Latina, destacando la falta de consolidación de las democracias a pesar de su continuidad desde la 'primavera democrática'. A pesar del apoyo general a la democracia, los partidos políticos han perdido legitimidad y se encuentran fragmentados, lo que ha llevado a la canalización de demandas sociales a través de otros medios. Se concluye que los partidos son esenciales para la democracia, pero su papel ha sido devaluado en un contexto de desconfianza y desinterés por la clase política.

Cargado por

abcbarberan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

Partidos e Identidad: La crisis del

sistema político latinoamericano *


Lic. Emanuel Porcelli **

En la actualidad cuando se habla de la democracia en América


Latina, se afirma la importancia de la continuidad democrática en
todos los países de la región. Desde inicios y mediados de la
década del 80, se produjo en la región la llamada “primavera
democrática”; sin embargo luego de 25 años, las democracias
latinoamericanas no logran consolidarse de forma definitiva.
Según Latinobarómetro 1 , para el 2005, el 63% de los encuestados
en la región, afirma apoyar a la democracia de su país frente a una
alternativa de tipo militar 2 . Sin embargo cuando se indagan sobre
los partidos políticos, las élites y la política en sí, los porcentajes
caen estrepitosamente.
Entonces si en-
tendemos a la de-
moc raci a en un
modo más amplio
que la definición
L
a deuda social de las democracias latinoa-
mericanas no hizo otra cosa que despresti-
giar a los partidos políticos y canalizar las
de poliarquía de demandas sociales por otros medios
Dahl, debemos con- (ONGs, medios de comunicación, dife-
templar no solo la
importancia de rea- rentes actores y movimientos sociales)
lizar elecciones li-
bres, limpias y competitivas para la designación de cargos electi-
vos, sino que, es necesario sumarle que la democracia debe asegu-
rar la satisfacción de demandas económicas y sociales a gran parte
de la sociedad.
La deuda social de las democracias latinoamericanas no hizo otra
cosa que desprestigiar a los partidos políticos y canalizar las deman-

* Ponencia presentada en el marco del III Congreso de Relaciones Internacionales del


Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP. 23 y 24 de noviembre de
2006.
** Lic. en Ciencia Política (UBA). Becario CONICET. Miembro del CENSUD (IRI-UNLP)
1 Corporación Latinobarómetro es una ONG que realiza desde hace 10 años encuestas entorno al
desarrollo de la democracia y las economías, así como las sociedades con indicadores de opinión,
actitudes, comportamientos y valores. Sus datos son usados por actores sociales y políticos,
organizaciones internacionales, gobiernos y medios de comunicación. http://www.latinobarometro.org

2 Informe Latinobarómetro 2005, 1995-2005 diez años de opinión pública.

ESTUDIOS 79
das sociales por
L os partidos políticos cumplen una función
fundamental para el desarrollo de la demo-
cracia. Si uno considera que más democracia
otros medios (ONGs,
medios de comuni-
cación, diferentes
significa la inclusión de más sectores margina- actores y movimien-
dos –sus demandas y formas de ver el mun- tos sociales). Sin
do-, entonces los partidos han sido los embargo, en la
medida que se buscó
vehículos imprescindibles. la eficacia para po-
der expresar el des-
contento social, se fue devaluando el rol de los partidos políticos
como medio efectivo para contener y dar sentido a las diferentes
demandas.
Durante gran parte del siglo XX, los partidos políticos en la
región, fueron actores centrales y muchas veces, protagónicos y
únicos de la arena política. A su vez, los partidos fueron generado-
res de identificación ideológica/clasista, en donde se ejercía una
representación legitimada por la participación del colectivo “a
representar” en las diferentes instancias internas o actos públicos.
Sin embargo, luego de la primavera democrática y con la
llegada de los primeros fracasos socioeconómicos de la democra-
cia, el nivel de desprestigio de los partidos y la participación de
los mismos decayó en gran medida.
En la actualidad se produce una gran paradoja, ya que si bien las
democracias representativas llevan entre 20 y 25 años de duración
ininterrumpida en la región, los sistemas de partidos se encuentran
cada vez mas fraccionados o en algunos casos, han sido deglutidos
por frentes electorales o movimientos sociales. A su vez, debemos
sumarle que en la región desde la primavera democrática a la
actualidad 14 presidentes no pudieron terminar su gobierno. 3
Los partidos políticos cumplen una función fundamental para
el desarrollo de la democracia. Si uno considera que más democra-
cia significa la inclusión de más sectores marginados –sus deman-
das y formas de ver el mundo-, entonces los partidos han sido los
vehículos imprescindibles. De acuerdo con Seymour Martín Lipset
y Stein Rokkan, “los partidos han servido como agentes esenciales
de movilización, y así han ayudado a integrar comunidades loca-
les a la nación”.
Muchas veces nos encontramos con el interrogante, si existe
una dicotomía entre democracia y representación, si solo la demo-
3 Argentina: Fernando de la Rúa (2001); Brasil: Fernando Color de Mello (1992); Bolivia: Hernán
Silas Suazo (1985), Gonzalo Sánchez de Lozada (2003), Carlos Mesa (2005); Ecuador: Abdalá
Bucaram (1997), Jamil Mahuad (1999), Lucio Gutiérrez (2005); Guatemala: Jorge Serrano Elías
(1993); Haiti: Jean-Bertrand Aristide (2004); Paraguay: Raúl Cubas Grau (1999); Perú: Alberto
Fujimori (2000); República Dominicana. Joaquín Balaguer (1994), y Venezuela: Carlos Andrés Pérez
(1993). Debemos señalar el caso de Raúl Alfonsín (Argentina, 1989) quien entrego el gobierno 6
meses antes en medio de una grave crisis económica financiera.

80 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


cracia directa, aquella de la que hablaba J.J. Rousseau, es la
verdadera democracia. Este debate nace como resultado de la
crisis, en la que se encuentran los partidos en la región.

Democracias: …que 20 años no es nada….

Haciendo un rastrillaje por el panorama político latinoamerica-


no, encontramos que salvo en los casos de Chile, Colombia y
Uruguay (aunque cada uno con sus conflictos), el resto de los
países de la región se encuentran con un sistema de partidos
fragmentado, deslegitimado y muchas veces acusado de no ser
representativo de sus votantes.
Cuando pensamos en México, ineduliblemente se deben pensar
en los 70 años de priismo, muchas veces sostenido a base de
fraudes, cuando el priismo perdió legitimidad y cohesión interna.
En la actualidad, luego del gobierno del Fox, la realidad que se le
impone al próximo gobierno del PAN 4 será de gran fragilidad. Es
claro que la oxigenación del sistema político y electoral mexica-
no, (post victoria de Fox en el año 2000) se ve perjudicada, sin
embargo, por la paridad del resultado electoral y sumado al
fantasma del fraude, movilizado por el PRD, que genera un clima
de incertidumbre al sur del río Bravo.
En el caso venezolano, si bien no es mi deseo en este articulo
explayarme sobre el “fenómeno Chávez” ya que se cuenta con una
gran cantidad de bibliografía sobre la cuestión, es necesario des-
tacar que la llegada de Chávez y del movimiento V República
obedece al agotamiento del llamado “pacto de punto fijo” de
1957 y la eclosión de los partidos tradicionales Acción Democráti-
ca (AD) y COPEI (democratacristiano). La figura representativa y
convocante de Chávez, se pondrá en juego con las próximas elec-
ciones en diciembre de 2006. (Nota del autor: mientras se redactaba
este artículo, Hugo Chávez resultó reelecto el 61.3% de los votos)
La preeminencia de coaliciones electoralistas en el Perú, luego
de los 10 años de gobierno de Fujimori, parece ser el modelo a
imponerse. Si bien, Alan García, llega al poder con el histórico
APRA, el panorama anterior a su llegada es realmente preocupan-
te. Toledo fue el presidente con más baja imagen positiva en la
región (19%) y Alan García comienza su mandato con una socie-
dad que no olvida el 2000% de inflación con el que finalizó su
mandato 5 . Su reciente victoria electoral se explica debido a su
posicionamiento en el centro de dos frentes polarizados (con

4 Mientras se escribía este articulo, PRD y López Obrador seguían solicitando el recuento manual
de los votos.
5 Durante los últimos años de su mandato (1988-90) Perú sufrió una crisis económica que derivó
en una hiperinflación de 1.722% (1988), 2.776% (1989) y 2.178% (1990).

ESTUDIOS 81
Lourdes Flores a la
derecha y Ollanta
Humala a la izquier-
E
s necesario destacar que en términos
electorales las democracias se han conso-
lidado. No solo se han realizado mayor canti-
da) en un sistema
de partidos frag- dad de elecciones, sino que también las
mentado. mismas han sido más limpias y libres
Otro caso a men-
con respecto al pasado regional
cionar es el argen-
tino. Luego de la
debacle producto de la crisis económica-política y social de 2001,
que determinó la caída del gobierno de De la Rua, el sistema de
partidos quedó gravemente herido. La preeminencia del Partido
Justicialista (PJ) por sobre el resto de las agrupaciones políticas
provoca un sistema muy desequilibrado, con una incapacidad real
del resto de las organizaciones del arco político de generar alter-
nativas y contar con poder de negociación en el ámbito legislativo.
Es necesario destacar que en términos electorales las democra-
cias se han consolidado. No solo se han realizado mayor cantidad
de elecciones, sino que también las mismas han sido más limpias
y libres con respecto al pasado regional. Utilizando el índice IDE
(índice de democracia electoral), creado por el PNUD para su
informe sobre la democracia en la región, el mencionado índice
(cuyo valor va entre 0 y 1) sube rápidamente de un 0,28 de 1977
a un 0,69 para 1985 y 0,86 para 1990, mejorando año a año para
estacionarse en un 0,93 en el 2002 6 .
En general, los partidos políticos en la región (aunque es un
fenómeno que en mayor o menor medida se reproduce en todas
las latitudes del globo) han perdido legitimidad y aceptación por
parte de la sociedad. Se los reconoce como un “mal necesario” de
la democracia, sus representantes y el acto eleccionario.
Históricamente los partidos políticos no eran un frente electoralista:
representaban una cosmovisión ideológica-política-económica-social
de análisis del estado actual de las cosas y de los objetivos a futuro.
Acertados o no, esta concepción de partido como un todo (enmarcado
en un fuerte rol del Estado interventor en la sociedad) desapareció.
En contrapunto con las décadas anteriores, existe un rechazo o
desinterés por la vida y accionar político de los representantes y de
los que forman parte de la comúnmente llamada “clase política”.
La caída del Estado benefactor y desajuste de clases y clivajes
sociales, producto de la implantación en toda la región del mode-
lo engendrado en el Consenso de Washington, transformó las
sociedades latinoamericanas y a su vez el anclaje indetitario de
los partidos políticos.

6 PNUD, La democracia en América Latina, Buenos Aires, 2004. El índice IDE se realiza en base a
4 indicadores: Derecho a voto, elecciones limpias, elecciones libres y cargos públicos electos.

82 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


¿Pero….qué son los partidos políticos?

Dar una definición de partido político no es simple porque este


fenómeno se ha presentado y se presenta con características nota-
blemente diferentes tanto desde el punto de vista de las activida-
des concretas que ha desarrollado en lugares y tiempos distintos
como en términos de estructuración organizativa que el mismo ha
asumido y asume. Según la famosa definición de Weber el partido
es “una asociación [...] dirigida a un fin deliberado, ya sea éste
‘objetivo’ como la realización de un programa que tiene finalida-
des materiales o ideales, o ‘personal’, es decir tendiente a obtener
beneficios, poder y honor para los jefes y secuaces o si no tendien-
te a todos estos fines conjuntamente” 7 . Sin embargo, no obstante
el hecho de que desde la antigüedad han existido grupos de
personas que siguiendo a un jefe luchaban con todos los medios
para la obtención del poder político, es una opinión compartida
por los estudiosos
de política la de
considerar como
partidos verdade-
ros, las organiza-
S
egún la famosa definición de Weber el
partido es “una asociación [...] dirigida a
un fin deliberado, ya sea éste ‘objetivo’ como
ciones que surgen la realización de un programa que tiene finali-
cuando el sistema
dades materiales o ideales, o ‘personal’, es
político ha alcan-
zad o un cierto decir tendiente a obtener beneficios, poder y
grado de autono- honor para los jefes y secuaces o si
mía estructural, de no tendiente a todos estos fines con-
complejidad inter-
juntamente”
na y división del
trabajo que signi-
fique, por un lado un proceso de formación de las decisiones
políticas en la que participan varias partes del sistema, y por otro
lado que entre estas partes estén comprendidos, teórica y efecti-
vamente, los representantes de aquellos a los que se refieren las
decisiones políticas. De lo cual deriva que en la noción de partido
entran todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que
surgen en el momento en el que se reconoce, teórica o práctica-
mente, al pueblo el derecho de participar en la gestión de poder
político y que con este fin se organizan y actúan.
En esta acepción los partidos aparecen por primera vez en
aquellos países que fueron los primeros en adoptar la forma de
gobierno representativo. Esto no significa que los partidos nacen
automáticamente con el gobierno representativo sino más bien
que los procesos políticos y sociales que llevaron a esta forma de

7 Max Weber, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, 1984.

ESTUDIOS 83
gobierno, que preveía una gestión del poder por parte de los
“representantes del pueblo”, más adelante en el tiempo han lle-
vado a una progresiva democratización de la vida política y a la
inserción de sectores cada vez más amplios de la sociedad civil en
el sistema político.
En términos generales puede decirse que el nacimiento y el
desarrollo de los partidos está vinculado al problema de la parti-
cipación, es decir al progresivo aumento de la demanda de parti-
cipar en el proceso de formación de las decisiones políticas por
parte de clases y estratos diversos de la sociedad. Esta demanda de
participación se presenta de manera más intensa en los momentos
de grandes transformaciones económicas y sociales que trastornan
la estructura tra-
dicional de la so-
ciedad y amenazan
N aturalmente el tipo de movilización y los
estratos sociales que están implicados,
además de la organización política de cada
con modificar sus
relaciones de po-
der: es en estas si-
país, determinan en gran parte las caracterís- tuaciones cuando
ticas distintivas de los grupos políticos surgen grupos más
o menos grandes
que forman de este modo, lo que llama- y más o menos or-
remos identidad. ganizados que se
proponen actuar
por una amplia-
ción de la gestión del poder político a sectores de la sociedad que
anteriormente estaban excluidos o que proponen una distinta
estructuración política y social de la misma sociedad.
Naturalmente el tipo de movilización y los estratos sociales que
están implicados, además de la organización política de cada país,
determinan en gran parte las características distintivas de los grupos
políticos que forman de este modo, lo que llamaremos identidad.
Los partidos políticos cumplen diversas funciones, entre los
que podemos destacar, la de representación de intereses globales,
ideas y proyectos; de convocatoria, liderazgo y conducción; de
elaboración de proyectos o de propuestas; de administración de
gobierno o de oposición; de agregación de demandas y de cana-
lización de conflictos; de reclutamiento de la clase política para
los puestos del Estado o de la función publica.
Los partidos no cumplen en forma exclusiva ninguna de estas
funciones, pero son la única institución, que está llamada a cum-
plir con todas estas funciones. Son el principal vinculo de la
política democrática con la sociedad, por que tratan a está en
cuanto ciudadanía.

84 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


La compleja relación sociedad-partidos en nuestra
región

La relación entre los partidos políticos y la población en su


conjunto se ve determinada por el momento histórico de esa
sociedad y de la región. Los partidos políticos son la expresión del
conflicto social y representan conflictos, clivajes y posicionamientos
determinados frente al conflicto. Entonces, en una sociedad en
proceso de constitución, lo que se discute es la organización del
Estado entre alternativas federales y centralistas. Posteriormente
el conflicto se sitúa entre el Estado y la iglesia o entre sectores de
la oligarquía o entre liberales y conservadores, laicismo y
confesionalismo. Con la llegada del siglo XX la cuestión social, los
modelos de desarrollo y justicia social, nos trajeron el fracciona-
miento derecha/ centro / izquierda, como así también a los populismos.
La llegada del consenso de Washington y las recetas neoliberales
a las tierras latinoamericanas (en simultaneo con la llegada de
gran parte de las democracias) trajo también la asociación demo-
cracia = mercado y el desmantelamiento del aparato estatal. En
este contexto los
partidos pierden una
de las bases de su
relacionamiento con
L a relación entre los partidos políticos y la
población en su conjunto se ve determina-
da por el momento histórico de esa sociedad y
la sociedad, a par-
tir de la utilización de la región. Los partidos políticos son la
del aparato estatal expresión del conflicto social y representan
como un elemento conflictos, clivajes y posicionamientos
partidario. Sin bien,
en la actualidad si- determinados frente al conflicto
gue sucediendo, el
aparato estatal ha perdido fuerza con respecto a otros actores
como las transnacionales y la dictadura del capital financiero.
Ahora bien, esta asociación democracia = mercado repercute en
los partidos políticos quienes, a ojos de la opinión pública, son
presentados como los causantes de las sucesivas crisis económicas
financieras que azotaron la región. Según Latinobarómetro, en su
informe 2005, sólo el 15% de la población ve con buenos ojos a
la política y a los partidos políticos.
Los desafíos de las democracias latinoamericanas
Las democracias en nuestra región se encuentran en una etapa
en donde, diferentes fenómenos interrelacionados entre si, en
algunos casos, socavan los fundamentos y cimientos del sistema
de partidos en general y en particular en lo que hace a la repre-
sentación en base a la identificación política. Y un sistema de
partidos que no se encuentra fortalecido, genera un sistema de-
mocrático endeble.
ESTUDIOS 85
Dentro de estos
fenómenos pode-
E l principal problema que nace con este
fenómeno es la mercantilización de la
opinión pública y la fragilidad democrática
mos mencionar (se
encuentran ordena-
dos aleatoriamente
que conlleva. En nuestros tiempos, un gigante y no obedecen a
mediático tiene mayor poder de fuego que un orden consecu-
un regimiento a la hora de derribar un tivo de fenómenos,
sino que se desa-
gobierno democrático.
rrollan en simultá-
neo):
1) El crecimiento exponencial de los medios masivos de comuni-
cación: si bien durante todo el siglo XX los medios de comu-
nicación tuvieron un rol central como espacio de discusión
política, nada es comparable con el nivel de formación de
opinión pública en la actualidad.
Según encuestas realizadas en la región, se puede ver clara-
mente el nivel de respaldo e imagen positiva que cuentan los
medios. Con la actual desestructurización de la sociedad en
nuestra región, los medio aparecen como el principal formador
de opinión publica. Ese espacio que los partidos políticos han
dejado de ocupar, en muchos casos han sido ocupados por los
grandes grupos mediáticos (Televisa, O Globo, Caracol, Clarín).
El principal problema que nace con este fenómeno es la
mercantilización de la opinión pública y la fragilidad demo-
crática que conlleva. En nuestros tiempos, un gigante mediático
tiene mayor poder de fuego que un regimiento a la hora de
derribar un gobierno democrático.
A esta gran presencia, se debe sumar que los partidos son
cuestionados abrumadoramente haciéndolos depositarios de
buena parte del malestar en que se encuentran y de los males
que asolan a las sociedades: corrupción, ineficacia, incapaci-
dad para la agregación de intereses y de identidades y
deslegitimidad en lo sistémico, y en lo estrictamente partidis-
ta, favoritismo, amiguismo, verticalismo y opacidad.
2) La creciente complejización de las sociedades latinoamericanas
globalizadas: con la llegada de la primavera democrática, se
produce también la desarticulación de gran parte de la socie-
dad. La llegada de los capitales globalizados y la nueva ola de
privatizaciones generó grandes cambios en la estructura social.
En el sistema de partidos, perdió peso la división clasista, y con
ello gran parte de la identificación. Los partidos pierden el
foco de orientación de su discurso y acción política. Frente a
esta situación, los mismos tienden a “lavar” su discurso, bus-
cando ser atractivos a todo el conjunto de la sociedad.

86 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Con este
fenómeno de-
bemos mencio-
C on este fenómeno debemos mencionar que
la desarticulación de la matriz estado-
céntrica en Latinoamérica, y la llegada de un
nar que la des-
articulación de estado mínimo, profundiza también la imposibi-
la matriz esta- lidad de los actores políticos a ofrecer res-
do-céntrica en
puestas eficaces. Ya no es posible identificar
Latinoamérica,
y la llegada de intereses y problemáticas en función de
un estado mí- las clases sociales o la distribución
nimo, profun- espacial
diza también la
imposibilidad
de los actores políticos a ofrecer respuestas eficaces. Ya no es
posible identificar intereses y problemáticas en función de las
clases sociales o la distribución espacial.
En el periodo postransición democrática se ha producido
una transformación del panorama clásico de los partidos en
América Latina: surgen nuevos partidos que expresan a secto-
res combatientes o sectores sociales marginados como grupos
étnicos; colapsan sistemas de partidos, a veces sin que se
reemplacen y otras veces con recomposición parcial; en todas
partes se plantea el problema de coaliciones entre partidos
para asegurar gobiernos. Esta reformulación del paisaje parti-
dario se explica también porque las transformaciones econó-
micas y socioculturales paralelas a las democratizaciones po-
líticas han dejado colgando a los partidos con problemas de
relación y relevancia con respecto del Estado y la sociedad.
3) La presencia de nuevos actores sociales: Los nuevos actores
sociales (ONGs, movimientos, asociaciones) permiten a los ciu-
dadanos poder canalizar demandas que, gracias a la repercu-
sión mediática, pueden impactar directamente en el Estado
para poder concretar sus deseos. Las asociaciones se generan
en torno a un interés particular y permiten a quienes partici-
pan en ella, canales más claros en torno a sus motivaciones.
Los cambios estructurales y culturales que se han produci-
do en las ultimas décadas, la aparición de nuevos grupos
sociales y políticos, muchos de ellos al margen de los procesos
electorales, y la fragmentación social y política que se obser-
va, han tenido obviamente un impacto en los sistemas parti-
darios. Ello hace que los partidos, que eran el factor de repre-
sentación, integración e identidad por excelencia, se vean
desafiados por el surgimiento de nuevos movimientos que se
agrupan en torno a intereses particulares más específicos y, a
la vez, más diversos. En esta nueva situación, los partidos

ESTUDIOS 87
deben ser ca-
paces de desa-
rrollar nuevos
L
os cambios estructurales y culturales que
se han producido en las ultimas décadas,
la aparición de nuevos grupos sociales y
mecanismos de
negociación y políticos, muchos de ellos al margen de los
concertación y, procesos electorales, y la fragmentación social
al perder el an- y política que se observa, han tenido
tiguo rol inte-
grador, deben
obviamente un impacto en los sistemas
establecer nue- partidarios
vos canal es,
vínculos, lazos con la sociedad civil, que les permitan, a través
de coaliciones más amplias, constituirse en agentes de repre-
sentación efectivos entre la sociedad civil y el Estado.
4) El surgimiento de los partidos “catch-all”: Si bien la bibliogra-
fía clásica (Kirchheimer, Lipset) identifica el origen de los
partidos “catch all” (atrapa todo) hacia los inicios de la segun-
da mitad del siglo XX, pero en nuestra región, se presentaron
durante la década de los 80‘s. Los partidos «catch-all», como
su nombre lo indica barren de su discurso las cuestiones ideo-
lógicas y buscan presentar un programa que pueda ser acep-
tado por toda la población. Poseen autonomía limitada con
respecto al Estado, y tienen débil penetración en la sociedad
civil. Los lazos de lealtad de los políticos a sus partidos son
excepcionalmente débiles. Los políticos cambian con frecuen-
cia de partido, siendo la disciplina partidaria y la cohesión en
el Congreso bastante bajas.
En esta transformación en la fisonomía de los partidos, se
diluyen los elementos constitutivos de la identidad partidaria:
ideología, discurso, cosmovisión son barridos en la búsqueda de
poder sumar la mayor cantidad de votos. En este proceso de
reubicación, los partidos tienen a ubicarse al centro del arco
ideológico y a en sus plataformas electorales, presentar cuestiones
puntuales y especificas. Debido a este proceso, todos o gran parte
de los partidos, tienden a ser similares y a confundirse entre sí.

Conclusiones

El futuro y fortalecimiento de la democracia en la región, se


encuentra íntimamente relacionado con el fortalecimiento y bue-
na salud del sistema de partidos. Los partidos son elementos
fundamentales del sistema político y su institucionalización y
fortalecimiento contribuye a su estabilidad y buen funcionamien-
to, siendo determinantes, en muy buena medida, de un alto grado
en la calidad del desempeño democrático.

88 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


No existen rece-
E l destino de la democracia en América
Latina, a más largo plazo, estará determi-
nado, sobre todo, por el equilibrio entre sus
tas para fortalecer
un sistema de par-
tid os, p ero sin
virtudes políticas y sociales. Es difícil que embargo es nece-
supere esta situación híbrida y con altibajos sario destacar que
mientras que, además de ser una promesa de en la medida que
los partidos pue-
libertades ciudadanas, no sea una promesa dan a ofrecer, en
igualmente concreta de mejorar las condicio- el actual contexto
nes de la vida cotidiana de las personas, con latinoamericano,
datos más favorables de empleo, salud, un proyecto de país
y de sociedad, vol-
alimentación, seguridad e integración a verán a construir
los beneficios de la vida en sociedad una identidad.
Es destacable el
marcado creci-
miento que han tenido en los últimos años los partidos que
forjaron su identidad en torno a cuestiones étnicas en Perú, Ecua-
dor y Bolivia. El desafío de estos es poder transformarse de movi-
mientos reivindicatorios a partidos con capacidad de gestión de la
cosa pública.
El destino de la democracia en América Latina, a más largo
plazo, estará determinado, sobre todo, por el equilibrio entre sus
virtudes políticas y sociales. Es difícil que supere esta situación
híbrida y con altibajos mientras que, además de ser una promesa
de libertades ciudadanas, no sea una promesa igualmente concre-
ta de mejorar las condiciones de la vida cotidiana de las personas,
con datos más favorables de empleo, salud, alimentación, seguri-
dad e integración a los beneficios de la vida en sociedad. La mejor
fórmula de estabilidad política seguramente siempre será que los
individuos que componen la sociedad puedan ver los resultados
concretos y tangibles de la democracia, pues no existe
mayor seguridad para la supervivencia de un régimen
político que el apoyo convencido y la participación política
de sus ciudadanos.

Bibliografía

Alcántara Sáez, Manuel, Partidos políticos en América Latina:


precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros, en PNUD,
La democracia en América Latina: hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos: contribuciones para el debate, Aguilar,
Buenos Aires, 2004.
Boron, Atilio, Estado, capitalismo y democracia en América Lati-

ESTUDIOS 89
na, Colección Secretaria Ejecutiva, CLACSO, Consejo Latino-
americano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Agosto 2003.
Corporación Latinobarómetro, Informe Latinobarómetro 2005: 1995
– 2005 10 añ os de opin ión públi ca, en http ://
www.latinobarometro.org
Garretón, Manuel Antonio, La indispensable y problemática rela-
ción entre partidos y democracia en América Latina en PNUD,
La democracia en América Latina: hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos: contribuciones para el debate, Aguilar,
Buenos Aires, 2004.
Kircheimer, Otto The Catch-All Party en Mair, Peter The West
European Party System, Oxford University Press, 1990.
Lipset, Seymour Martin y Stein Rokkan. Cleavage Structures, Party
Systems and Voting Alingments en Mair, Peter The West European
Party System, Oxford University Press, 1990.
Manin, Bernard Metamorfosis de la representación en Dos Santos,
Mario ¿Qué queda de la representación política?, Editorial
Nueva Sociedad. 1992.
Mainwaring, Scott Brazilian Party Underdevelopment in Comparative
Perspective, Working Paper #134 - January 1990, Kellogg Institute
for International Studies, University of Notre Dame.
Paramio, Ludolfo, La crisis de la política en América Latina, en
América Latina Hoy, diciembre 2002, nro. 32, Universidad de
Salamanca, Salamanca.
Pizzorno, Alessandro, Parties in Pluralism en Mair, Peter The West
European Party System, Oxford University Press, 1990.
PNUD, La democracia en América Latina: hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos, Aguilar, Buenos Aires, 2004.

90 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Claves de la decisión argentina
de no contribuir a la Operación
de Naciones Unidas en el Líbano
Juan Alberto Rial*

Introducción

El 13 de julio de 2006, Hezbollah ataca una patrulla israelí,


ataque en el que mueren ocho soldados israelíes y dos de ellos son
secuestrados 1 . En una desproporcionada reacción ante este hecho
puntual (esgrimido como causa eficiente por parte del gobierno
israelí) se desata una guerra en el Líbano, entre el estado Israelí
y el movimiento Hezbollah 2 .
Como cualquier conflicto en Medio Oriente, no hay demasiada
novedad en los choques armados. El ejército regular libanés se
enfrentó al israelí, junto con los ejércitos árabes, en 1948, con la
creación del estado de Israel, a lo que siguió la firma de un
armisticio entre Líbano e Israel.
A pesar de no haber participado en la guerra de 1967, Líbano
se convierte en la caja de resonancia de las tensiones producto de
la misma, dado que con la ocupación de Palestina, se convirtió en
el país (junto con Jordania), que más refugiados palestinos recibió
en relación con su población y tamaño. Inclusive, diversos movi-
mientos de resistencia palestinos se trasladaron al Líbano tras la
represión del ejército jordano sobre ellos en 1969 (el “setiembre
negro”), y utilizaron, en diversas ocasiones, el territorio libanés
para llevar a cabo acciones contra Israel.
Es por ello que, en diversas ocasiones, Líbano se convirtió en
blanco de las acciones de las fuerzas armadas israelíes (por ejem-
plo, en diciembre de 1968, toda su fuerza aérea fue destruida por
un comando israelí).
* El autor es Secretario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad
Nacional de La Plata, Profesor de Derecho Internacional Público de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, Coordinador del Departamento de Seguridad
Internacional y Defensa del IRI y del Departamento de Derecho Internacional del IRI,
y Maestrando en Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internaciona-
les de la UNLP.
1 20 minutos noticias http://www.20minutos.es/noticia/140398/0/ORIENTEMEDIO/HEZBOLA/SOLDA-
DOS/
2 La Nación http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=822695&origen=acumulado&acumulado_id=

ESTUDIOS 91
Tras la guerra del ´73, nace una coalición de partidos laicos
libaneses denominada “Movimiento Nacional”, identificada con
los movimientos armados palestinos (caratulable como de “iz-
quierda”), que se enfrenta con el Partido Falangista conducido
por el ex-ministro de Relaciones Exteriores Charles Malik (cercano
a los EE.UU.), partido que acude a las armas y convoca a todos los
cristianos (bajo el rótulo de “Frente Libanés”) para liberar al
Líbano de la influencia revolucionaria palestina, apoyada por la
URSS y por los países árabes radicales.
En 1976 el ejército sirio entra en el Líbano para frenar el avance
de las tropas de la coalición de los movimientos palestinos y del
Movimiento Nacional contra los campamentos del Frente Libanés
Ante esa coyuntura es que, en 1978, Israel invade el sur del
Líbano hasta el río Litani y crea una milicia formada por reservistas,
la cual proclama en 1979 el Estado de “Líbano Libre”, en los 800
kms. cuadrados ocupados por el ejército israelí hasta 2000.
En tal estado de cosas, el Partido Falangista toma el poder y
firma un tratado de paz con Israel, tras el cual se busca la erradi-
cación de los movimientos armados palestinos. Dicha estrategia se
transforma en objetivo claro con la invasión israelí en 1982, año
en el cual el General Ariel Sharon sitia Beirut entre junio y agosto
para luego instalar un poder falangista en el Líbano, con el
beneplácito de Occidente, Arabia Saudita y Egipto.
El nuevo gobierno falangista firma un acuerdo (impuesto) de
paz con Israel en 1983.
Cerca de 200.000 cristianos de la región de Chouf son traslada-
dos a la fuerza. La milicia cristiana y la drusa se enfrentan entre
sí. Las organizaciones armadas de los partidos laicos libaneses son
desarmados y perseguidos por el gobierno falangista, con la cola-
boración de la fuerza de interposición de Naciones Unidas.
Tal contexto histórico es la incubadora que prohija el naci-
miento de Hezbollah, el Partido de Dios, que se moviliza para
terminar con la ocupación en el sur libanés, y alimenta sus filas
con miembros de la comunidad chiíta, alentada por la revolución
islámica iraní de 1979.
En 1991, Siria y Arabia Saudita controlan el Líbano, cuando
Rafik Hariri (estrechamente vinculado con el Rey de Arabia Saudita)
asume el cargo de Primer Ministro del Líbano, posición en la que
se mantendrá entre 1992 y 1998, y luego de 2000 a 2004. Bajo la
conducción de Hariri es que el Líbano hereda una deuda de 40.000
millones de dólares.
Ya en 2004, a través de la resolución 1559, Naciones Unidas
toma nota de lo endeble de la situación en el Líbano. Por aquel
entonces, Estados Unidos decide terminar con la influencia sirio-
iraní sobre el Líbano, influencia que se materializa, al decir nor-

92 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


teamericano, en el accionar de Hezbollah. Así es que la resolución
condena la prórroga del mandato del presidente Émile Lahoud,
exige el retiro de las tropas sirias, el despliegue del ejército
nacional en el sur del país, y el desarme de todas las milicias.
El Líbano, por aquél entonces, se encontraba en un virtual
estado de guerra civil, y en tal marco es que Hariri es asesinado,
lo que moviliza al Consejo de Seguridad a formar una comisión
investigadora de dicho asesinato y a amagar a crear un tribunal
internacional, así como a llamar nuevamente a seguir la letra, por
parte del gobierno libanés, de la resolución 1559.
Cabe mencionar que la misión desplegada por Naciones Unidas
en el Líbano fue creada en 1978, para confirmar la retirada de
Israel del Líbano, restaurar la paz y la seguridad internacionales
y prestar asistencia al Gobierno del Líbano para que restableciese
su autoridad efectiva en la zona.
Ubicándonos temporalmente en 2006, más precisamente el 12
de julio, vemos que se inician las hostilidades entre el ejército
israelí y Hezbollah tras el secuestro de dos soldados israelíes.
Antes de la formalización del cese de las hostilidades entre ambos
bandos, el Consejo de Seguridad adopta el 11 de agosto la reso-
lución 1701, donde decidió que, además de su mandato original,
la FPNUL (Fuerza Provisional de Naciones Unidas en el Líbano,
creada por resolución 425 del 19 de marzo de 1978, con motivo de
la invasión que hizo Israel, por aquél entonces, del Líbano) super-
visara la cesación de hostilidades; acompañase y apoyase a las
Fuerzas Armadas del Líbano durante su despliegue en el sur del
Líbano; y extendiese su asistencia a ayudar a asegurar el acceso
humanitario a las poblaciones civiles y el regreso voluntario y
seguro de las personas desplazadas.
Se alcanza un cese al fuego el 14 de agosto después de más de un
mes de enfrentamientos entre el ejército israelí y Hezbollah, durante
el cual 1.183 personas perdieron la vida y otras 4.055 resultaron
heridas, además de tener con una crisis humanitaria en ciernes, dado
que los combates produjeron el desplazamiento de aproximadamen-
te 1.200.000 personas (900.000 libaneses y 300.000 isrealíes).

Tratamiento multilateral del tema

Desde el inicio de las hostilidades entre Israel y Hezbollah, en


el ámbito multilateral trató de encausarse la cuestión, a los fines
de no agravar una situación per se altamente inestable.
El mismo día en que las acciones armadas comenzaron, el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocó a una re-
unión de urgencia, donde se decidió el envío de una misión al
área del conflicto 3 (Ver página siguiente)

ESTUDIOS 93
El 15 de julio, 18 ministros de Relaciones Exteriores de países
árabes requirieron a Naciones Unidas intervenir, a los fines de
hacer cesar con la violencia entre Israel y el Hezbollah 4 . A la vez,
el Primer Ministro libanés, Fuad Siniora solicitó ante Naciones
Unidas un “alto al fuego” 5 .
El 16 de julio, cuando se llevaba a cabo la Cumbre del G 8 en
San Petersburgo, los Jefes de Estado y de Gobierno formularon
una declaración donde se pide a Israel, a los palestinos y a la
milicia Hezbollah que suspendan sus operaciones armadas y que
liberen a los soldados capturados y a los ministros y parlamenta-
rios palestinos detenidos 6 .
Tras la reunión del G8, tanto el Primer Ministro británico, Tony
Blair, como el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi
Annan, lanzan un llamamiento a los fines de crear una Fuerza
Internacional de Interposición, a los fines de garantizar el cese de
la violencia en el Líbano 7 .
La Secretaria de Estado norteamericana, Condolezza Rice, ma-
nifestó, por aquél entonces, que una tregua constituiría nada más
que una falsa promesa, dado que había que buscar crear las
condiciones necesarias para una paz duradera. 8
El 23 de julio, los ministros de relaciones exteriores de Alema-
nia y Francia visitaron Jerusalén, donde el ministro de defensa
israelí, Amir Peretz, sugirió como una alternativa para salir de la
crisis que hasta tanto el ejército libanés se hiciera fuerte en la
frontera norte con Israel, se produjera el despliegue de una fuerza
multinacional con amplia autoridad, posiblemente de la OTAN 9 .
A los fines de adoptar una posición común, o establecer un piso
para la negociación, se lleva a cabo una reunión en Roma el 25 de
julio, donde se reunieron los líderes de 13 países y cinco organi-
zaciones internacionales (Naciones Unidas, el Banco Mundial, y
tres de la Unión Europea) respondiendo al llamado de la secretaria
de estado norteamericana.
3 La Nación, 14 de julio http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=823296&origen=acumulado&acumulado_id=

4 La Nación, 15 de julio http://www.lanacion.com.ar/archivo/


nota.asp?nota_id=823756&origen=acumulado&acumulado_id=
5 La Nación, 15 de julio http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=823629&origen=acumulado&acumulado_id=

6 G-8, Medio Oriente, San Petesburgo, 16 de julio de 2006, http://www.g8.gc.ca/m_east-en.asp


7 El País, 18 de julio http://www.elpais.es/articulo/internacional/ONU/pide/fuerza/paz/Libano/
elpepiint/20060718elpepiint_2/Tes/

8 La Nación http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=825491&origen=acumulado&acumulado_id=
9 El País, 24 de julio de 2006, http://www.elpais.es/articulo/internacional/Israel/acepta/fuerza/
interposicion/Libano/elpepiint/20060724elpepiint_1/Tes/

94 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Dicha reunión (a la cual no asistieron Líbano, Israel, Siria, Irán
o representantes de Hezbollah) contó con dos posiciones encon-
tradas. Por un lado, la de países como EE.UU., Reino Unido,
Alemania y Canadá, sostenedores del derecho de Israel a defen-
derse de los ataques de Hezbollah. En la “vereda de enfrente”,
países como la Federación Rusa, Francia e Italia, que coincidieron
en considerar «desproporcionada» la respuesta israelí. Entre los
árabes (Egipto, Arabia Saudita y Jordania) lo central estuvo en la
solidaridad con los civiles libaneses que murieron o que fueron
desplazados por el conflicto. 10 En tal foro, los países que conside-
raban desproporcionada la respuesta israelí, pretendían iniciar la
discusión en rela-
ción a la posible
composición de una
fuerza de interpo- L
as declaraciones de Condolezza Rice en
Roma, al momento de hablar de una fuerza
sición, así como del internacional de interposición, apuntaban a la
financiamiento ne- necesidad de un mandato robusto, que la
cesario para recons- habilitara a proceder al desarme del Hezbollah,
tru ir el Líbano,
topándose con la en tanto Francia y Rusia se contentaban con
infranqueable ne- que la misión reforzara la presencia del
gativa, por parte de ejército libanés en todo el territorio
EE.UU., de conside- del país
rar un “alto al fue-
go” hasta tanto no
se llegara a las condiciones fácticas necesarias para que la paz
fuera duradera, dado que no se podía permitir al Líbano volver a
la situación previa al estallido del conflicto (se entiende que dicha
posición apuntaba al desarme de Hezbollah o al alejamiento del
grupo de las frontera libano-israelí como “condictio sine qua
non”). Dicha posición puede interpretarse como un implícito apo-
yo, por parte de los EE.UU. y de Gran Bretaña (cuyo gobierno
coincidía en lo sustancial con el punto de vista norteamericano)
del accionar del estado hebreo en el Líbano. En tal sentido, las
declaraciones de Condolezza Rice en Roma, al momento de hablar
de una fuerza internacional de interposición, apuntaban a la
necesidad de un mandato robusto, que la habilitara a proceder al
desarme del Hezbollah, en tanto Francia y Rusia se contentaban
con que la misión reforzara la presencia del ejército libanés en
todo el territorio del país 11 .
En tal grado fueron irreconciliables las posiciones, que la con-
ferencia terminó sin un documento final, y solo se plasmó el

10 BBC Internacional, 26 de julio, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/


newsid_5216000/5216810.stm
11 CCN, 26 de julio, http://www.cnn.com/2006/WORLD/meast/07/26/rome.transcript/index.html

ESTUDIOS 95
disenso en una declaración final “conjunta” leída por la secretaria
de estado norteamericana, Condolezza Rice, y el ministro italiano
de relaciones exteriores, Máximo D´Alema.
Y ese grado de disenso también se vio reflejado en el Consejo
de Seguridad, cuando se discutió una resolución de condena por
las acciones de Israel que causaron la muerte de cuatro observa-
dores de FNUPL (quienes habían informado a Israel sobre su exacta
ubicación, a los fines de evitar caer bajo el fuego de su ejército 12 ).
No se pudo avanzar en el primer proyecto que catalogaba al
ataque como “deliberado”. La declaración presidencial, que en
definitiva se aprobó, puso de manifiesto la “profunda conmoción
y perplejidad del Consejo”, instando a Israel a “adelantar una
investigación profunda del incidente, tomando en cuenta cual-
quier material relevante de las autoridades de la ONU, y divulgar
los resultados lo más pronto posible” 13 . Naturalmente, tampoco
se pudo avanzar en la solicitud formulada por el Secretario Gene-
ral de “cese al fuego”. El fracaso de dicha propuesta, que nueva-
mente chocó con la intransigente posición norteamericana, resul-
tó consistente con el pedido del representante israelí, Dan Gillerman,
quien pidió que se supeditara un alto al fuego al desarme de
Hezbollah.
A pesar de la liviandad de la declaración del presidente del
Consejo de Seguridad, la acción de Israel recibió la condena inter-
nacional: la Unión Europea la calificó como “inaceptable”, y se
presentaron reclamos de los países de cuya nacionalidad eran las
cuatro víctimas: China, Finlandia, Austria e Irlanda.
A la vez, se producían dos fenómenos simultáneas no previstos:
arreciaban críticas desde el interior de Israel, donde comenzaba a
agrietarse el apoyo unánime previo 14 , y la población libanesa, en
lugar de responsabilizar a Hezbollah por los bombardeos que su-
frían, lo visualizaban como el único ejército de defensa nacional,
y a Israel como el único culpable de lo que le pasaba al Líbano 15 .
Inclusive, por aquel entonces, se comienza a escuchar la voz de
Hezbollah: el líder chií, Hasan Nasralá, había manifestado que no
se permitiría ninguna salida que les robara la dignidad 16 .

12 La Nación, 25 de julio, http://www.lanacion.com.ar/archivo/


nota.asp?nota_id=826138&origen=acumulado&acumulado_id=
13 ONU, 30 de julio de 2006, http://www.un.org/News/Press/docs//2006/sc8791.doc.htm

14 La Nación, 27 de julio, http://www.lanacion.com.ar/archivo/


nota.asp?nota_id=826604&origen=acumulado&acumulado_id=
15 La Nación, 27 de julio, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=826542&origen=acumulado&acumulado_id=

16 El País, 27 de julio de 2006, http://www.elpais.es/articulo/internacional/Hezbola/supedita/


alto/fuego/canje/prisioneros/elpepiint/20060727elpepiint_8/Tes/

96 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Mientras tanto, el gobierno israelí se siente autorizado “de
facto” a seguir bombardeando el Líbano por la falta de consenso
por parte de la comunidad internacional en pedir un “alto al
fuego” o de condenar sus acciones. De hecho, el ministro de
Justicia, Haim Ramon declaró: «hemos recibido la autorización
del mundo para continuar las operaciones, es decir, la guerra
hasta erradicar a Hezbollah» 17 .
En tanto, las acciones armadas de Israel se encuentran de nuevo
frente a la condena internacional: tras dos horas de bombardeos
sobre la ciudad de Qaná, un edificio colmado de personas que
buscaban refugios de los aviones israelíes se derrumban, y de sus
escombros se rescató el cuerpo de 54 personas, de los cuales 27
eran niños 18 El primer ministro, Fuad Siniora, exigió un alto el
fuego inmediato y se negó a recibir a la secretaria de estado,
Condoleezza Rice.
La posición norte-
americana varía ra-
dicalmente…
Condolezza Rice
E
l gobierno israelí se siente autorizado “de
facto” a seguir bombardeando el Líbano
por la falta de consenso por parte de la comu-
afirma, desde Je- nidad internacional en pedir un “alto al fue-
rusalén, que ya es
go” o de condenar sus acciones. De hecho,
hora de un cese al
fuego 19 . el ministro de Justicia, Haim Ramon declaró:
El gobierno de «hemos recibido la autorización del mundo
Ehud Ólmert deci- para continuar las operaciones, es decir,
de detener los
la guerra hasta erradicar a Hezbollah»
bombardeos duran-
te 48 horas, para
investigar lo sucedido, y para permitir a la población civil que
desee abandonar el sur del Líbano, hacerlo.
El secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, instó al
Consejo de Seguridad a que condenara el ataque israelí al pobla-
do libanés de Qana y que pidiera el fin inmediato de las hostili-
dades 20 , y Francia solicita el “pronto despliegue” de una fuerza
internacional de 25.000 hombres en la frontera entre Líbano, Siria
e Israel 21 . A su vez, desde EE.UU. se pide a Israel el máximo de
17 EL País, 28 de julio, http://www.elpais.es/articulo/internacional/Israel/afirma/tiene/apoyo/
mundo/elpepiint/20060728elpepiint_1/Tes/

18 El País, 31 de julio, http://www.elpais.es/articulo/internacional/Matanza/civiles/sur/Libano/


elpepiint/20060731elpepiint_1/Tes/
19 El País, 31 de julio, http://www.elpais.es/articulo/internacional/Rice/hora/alto/fuego/elpepiint/
20060731elpepiint_3/Tes/

20 La Nación, 30 de julio, http://www.lanacion.com.ar/archivo/


nota.asp?nota_id=827528&origen=acumulado&acumulado_id=

21 El País, 31 de julio, http://www.elpais.es/articulo/internacional/bombardeo/israeli/acelera/de-


bate/Consejo/Seguridad/frenar/guerra/elpepiint/20060731elpepiint_12/Tes/

ESTUDIOS 97
contención, mientras el gabinete de Tony Blair se ve jaqueado por
las críticas (internas y externas) por su falta de condena a Israel
por el bombardeo
sobre civiles y su

T ras dos horas de bombardeos sobre la


ciudad de Qaná, un edificio colmado de
personas que buscaban refugios de los avio-
renuencia a soli-
citar un alto al fue-
go inmediato. 22
nes israelíes se derrumban, y de sus es- El Secretario
General se dirigió
combros se rescató el cuerpo de 54
al Consejo de Se-
personas, de los cuales 27 eran niños guridad y se ma-
nifestó en este sen-
tido: «Les imploro que aparten sus diferencias… Debemos conde-
nar esta acción en los términos más duros posibles… Estoy profun-
damente consternado por el hecho de que mis anteriores llamados
a un cese de las hostilidades no hayan sido atendidos… La crisis
en el Líbano plantea un desafío extremo a la ONU, sobre todo al
Consejo de Seguridad…” 23 Para condenar el bombardeo de Israel
sobre Qaná, el Consejo de Seguridad no adopta una resolución ni
solicita un alto al fuego (debido a la oposición de los Estados
Unidos), y sólo se consigue una declaración del Presidente del
órgano donde manifiesta su estupor y conmoción por las acciones
israelíes. 24
A pesar del anuncio de la tregua por parte del ejecutivo israelí,
continúan las operaciones en el sur del Líbano (los analistas ase-
veran que se daba esta circunstancia a la presión del ejército, pero
desde el mismo Israel, se asegura que la ruptura de la tregua
buscó solamente proteger a sus soldados) 25 .
Finalmente, la Unión Europea adopta una posición única, y
pide «el cese inmediato de las hostilidades» en Líbano, «seguido
de un alto el fuego sostenible» que permita el despliegue de una
fuerza multinacional de paz en el país. El acuerdo se alcanzó tras
cuatro horas de discusión y fue unánimemente presentado por los
distintos ministros de Exteriores comunitarios. 26
También consiguen adoptar una posición política común los
países de la Organización de la Conferencia Islámica, posición que
se manifiesta a través de la Declaración de Putrajaya (Malasia) 27 ,
22 El País, 31 de julio, http://www.elpais.es/articulo/internacional/conflicto/Libano/siembra/
division/Gobierno/Blair/elpepiint/20060731elpepiint_8/Tes/
23 La Nación, 31 de julio, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=827693&origen=acumulado&acumulado_id=

24 ONU, 30 de julio, http://www.un.org/News/Press/docs//2006/sc8791.doc.htm


25 La Nación, q de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=827904&origen=acumulado&acumulado_id=

26 El País, 2 de agosto, http://www.elpais.es/articulo/internacional/UE/pide/cese/inmediato/hos-


tilidades/elpporintcor/20060802elpepiint_7/Tes/

98 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


donde expresan su profunda preocupación por la “agresión” con-
tra el Líbano, responsabilizan directamente a Israel por su actos
de agresión contra la integridad territorial y soberanía libanesa,
y manifiestan su preocupación por la inhabilidad demostrada por
Naciones Unidas para conseguir un alto al fuego, a la vez que
demandan al Consejo de Seguridad a que ejerza sus funciones
para garantizar la paz y seguridad internacionales.
El 5 de agosto, a cuatro semanas del inicio de las hostilidades,
Francia y los EE.UU. acercan posiciones y presentan un proyecto
común de resolución al Consejo de Seguridad, donde se llama a
un «total cese de las hostilidades basado, en particular, en el
inmediato cese por parte de Hezbollah de todos los ataques y el
inmediato cese por parte de Israel de todas sus operaciones mili-
tares ofensivas». Asimismo, reitera “… el fuerte respaldo para un
completo respeto de la Línea Azul”.
En lo dispositivo se establece que para alcanzar un alto el
fuego permanente y una solución duradera a la crisis, las partes en
conflicto deberían avenirse a:
- El respeto estricto de la soberanía e integridad territorial de
Israel y Líbano, así como de la Línea Azul.
- La delimitación de las fronteras internacionales de Líbano, en
particular en las áreas en disputa, como las granjas de Chebaa.
- La creación de una zona libre de personal armado, efectivos y
armamento, salvo el caso de las fuerzas militares y de seguridad
de Líbano y las que operan bajo mandato de la ONU.
- El desarme de todas las milicias en Líbano y la extensión de la
autoridad del Gobierno libanés sobre todo su territorio.
- El establecimiento de un embargo internacional de venta y
suministro de armas hacia Líbano.
- La eliminación de fuerzas extranjeras presentes en Líbano sin el
consentimiento de su Gobierno 28 .
El proyecto recibió el beneplácito del presidente Bush y fue
calificado como “muy importante” por parte del gobierno israelí,
aunque considerado inadecuado por el Líbano, a través de su
embajador acreditado ante Naciones Unidas, Nouhad Mahmoud,
dado que para ser practicable requeriría el inmediato retiro, por
parte de Israel, de territorio libanés, lo que no es mencionado
explícitamente 29. En términos similares se manifestó Hezbolláh, a

27 Organización de la Conferencia Islámica, 3 de agosto, http://www.oic-oci.org/press/English/


2006/august%202006/put-dec-leb.htm#leb

28 El País, 6 de agosto, http://www.elpais.es/articulo/internacional/EE/UU/Francia/pactan/


resolucion/cese/completo/hostilidades/elpporintcor/20060806elpepiint_4/Tes/
29 La Nación, 5 de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=829231&origen=acumulado&acumulado_id=

ESTUDIOS 99
través del ministro
F inalmente, el 11 de agosto, el Consejo de
Seguridad adopta por unanimidad la
resolución 1701. La resolución “… exhorta al
de Energía y repre-
sen tante de ese
partido en el ga-
Gobierno del Líbano y a la FPNUL a que, binete, Mohamed
conforme a lo autorizado en el párrafo 11, Fneish, quien ex-
presó q ue n ada
desplieguen en conjunto sus fuerzas en toda cesa mientras per-
la región meridional y exhorta al Gobierno de manezca «un solo
Israel a que, una vez iniciado ese des- soldado israelí en
pliegue, retire todas sus fuerzas del suelo l iban és…
Sólo aceptamos un
Líbano meridional en forma paralela…” alto el fuego si
Israel detiene sus
ataques y retira a todos sus soldados de suelo libanés. Cuando eso
ocurra, es muy simple: nos detendremos. Porque no somos noso-
tros los que agredimos» 30 .
El 7 de agosto, el premier Fuad Siniora, pronuncia un discurso
ante los ministros de Relaciones Exteriores de la Liga Árabe,
reunidos en Beirut, a quienes pide ayuda para obtener un «cese el
fuego inmediato e incondicional» en el Líbano.
En respuesta a su pedido, los 22 países de la Liga Árabe acor-
daron ejercer toda su presión para intentar enmendar el proyecto
de resolución de alto el fuego presentado por Estados Unidos y
Francia al Consejo de Seguridad de la ONU y amoldarlo a las
exigencias libaneses. Coherentemente con ello, partieron a Nueva
York el secretario general de la organización, Amro Musa, acom-
pañado por los ministros de Asuntos Exteriores de Qatar y Emiratos
Árabes Unidos 31 .
Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas se expresó en relación al conflicto, a través de una resolu-
ción donde condena la operación militar en el Líbano y reclama
su finalización inmediata y pide el envío de una misión de inves-
tigación a la zona para evaluar la magnitud y las consecuencias de
esos ataques 32 , en un proyecto presentado por la Organización de
la Conferencia Islámica.
Finalmente, el 11 de agosto, el Consejo de Seguridad adopta
por unanimidad la resolución 1701.
Por fin se logra plasmar lo que el premier libanés Fouad Siniora,

30 La Nación, 6 de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/


nota.asp?nota_id=829432&origen=acumulado&acumulado_id=
31 La Nación, 7 de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=829674&origen=acumulado&acumulado_id=

32 La Nación, 11 de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/


nota.asp?nota_id=830784&origen=acumulado&acumulado_id=

100 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


y el Secretario General de Naciones Unidas pedían desde el 12 de
julio: “El Consejo de Seguridad… Pide una cesación total de las
hostilidades basada, en particular, en la cesación inmediata por
Hezbollah de todos los ataques y en la cesación inmediata por
Israel de todas las operaciones militares ofensivas…” 33
La resolución “… exhorta al Gobierno del Líbano y a la FPNUL
a que, conforme a lo autorizado en el párrafo 11, desplieguen en
conjunto sus fuerzas en toda la región meridional y exhorta al
Gobierno de Israel a que, una vez iniciado ese despliegue, retire
todas sus fuerzas del Líbano meridional en forma paralela…” 34
El texto pide el repliegue Hezbollah (aunque no es nombrado
de manera expresa en las cláusulas pertinentes, pero se menciona
a los acuerdos de Taif, donde se reconoce que no existe otra
autoridad en el territorio libanés que el gobierno, y se pide el
pleno respeto de la línea azul) para conseguir un alto el fuego
permanente. No se crea una fuerza multinacional (como preten-
dían desde el principio Estados Unidos e Israel) sino que se opta
por reforzar el mandato de la FPNUL, que velará por el cumpli-
miento de la tregua y que operará con un máximo de 15.000
efectivos 35 .
Asimismo, se pide el retiro israelí de territorio libanés “lo antes
posible”, a la vez que se le da la bienvenida al ejército libanés,
quien colaborará con la ONU a los fines de controlar el sur de su
país (ya se había elevado unos días antes una propuesta, por parte
del premier libanés a su par israelí, consistente en el despliegue
de unos 15.000 soldados del ejército regular libanés para asegurar
y controlar “la línea azul”).
También se establece que no se producirá “Ninguna venta ni
suministro de armas y material conexo al Líbano, salvo con la
autorización de su Gobierno” (para evitar que caigan en mano de
Hezbollah) y se requiere la “incondicional liberación” de los sol-
dados israelíes apresados el 12 de julio (no se hace mención a la
posibilidad de intercambio de prisioneros, lo que constituía una
petición de Hezbollah “ab initio”).
Se consideró tan trascendente la votación por parte de los
integrantes del Consejo de Seguridad, que participaron personal-
mente la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice,
la ministra británica de Relaciones Exteriores, Margaret Beckett, y
su par francés, Philippe Douste-Blazy.
La diplomacia francesa argumentó, en relación al reforzamiento
del mandato de la FPNUL, que es más sencillo utilizar lo existente
33 ONU, Consejo de Seguridad, resolución 1701.

34 ONU, Consejo de Seguridad, resolución 1701.


35 El País, 12 de agosto, http://www.elpais.es/articulo/internacional/Consejo/Seguridad/aprue-
ba/resolucion/detener/guerra/Libano/elpporintcor/20060812elpepiint_10/Tes/

ESTUDIOS 101
que crear una fuerza nueva, a la vez que lo norteamericanos
aseveraban que se adoptaba la resolución en interés de Beirut y de
Tel Aviv, dado que se evitaba el retorno al “statu quo ante”.
A pesar de que, al fin, todas parecían buenas noticias, el Secre-
tario General de las Naciones Unidas señalaba que la demora
“afectó gravemen-
te la confianza del
E l Secretario General de las Naciones
Unidas señalaba que la demora “afectó
mundo en el tra-
bajo de las Nacio-
gravemente la confianza del mundo en el traba- nes Unidas”, a la
jo de las Naciones Unidas”, a la vez que mani- vez que manifes-
festó: “…estoy decepcionado de que el Consejo tó: “…estoy decep-
cionado de que el
no haya tenido éxito mucho, mucho antes”1 . Consejo no haya
Añadió: “…»La guerra no es la continuación tenido éxito mu-
de la política por otros medios. Todo lo contra- cho , mu cho an-
rio: representa el catastrófico fracaso tes”36 . Añadió: “…»
La guerra no es la
de la habilidad y la imaginación de los continuación de la
políticos. política por otros
med ios -apun tó,
haciendo referencia al célebre aforismo del general prusiano Carl
von Clausewitz-. Todo lo contrario: representa el catastrófico
fracaso de la habilidad y la imaginación de los políticos.» 37
Horas después, tanto Israel, como el Líbano y Hezbollah, anun-
ciaron que acataban el alto al fuego, el cual comenzó a regir el
día lunes 14 de agosto a las 08.00 de la hora local. 38
Aprovechando el plazo que la hora y día de cese al fuego le
otorgaba, el ejército israelí alcanzó el río Litani, el primer obje-
tivo de mínima fijado para invadir el Líbano (a unos 30 kilómetros
de la frontera con Israel) 39 .
El 29 de agosto, buscando consolidar el cese al fuego, el Secre-
tario General de Naciones Unidas realizó una visita a Jerusalén,
donde se entrevistó con el Primer Ministro israelí, Ehud Ólmert,
donde se discutió la posibilidad del despliegue de fuerzas inter-
nacionales para interponerse entre las fuerzas israelíes y Hezbollah,
así como la necesidad del control, por parte de las fuerzas regu-
lares libanesas, del sur del país 40 .
36 La Nación, 11 de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=830807&origen=acumulado&acumulado_id=&aplicacion_id=12

37 La Nación, 12 de agosto
http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=831042&origen=acumulado&acumulado_id=
38 El País, 13 de agosto, http://www.elpais.es/articulo/internacional/Israel/avanza/alto/fuego/
elpepiint/20060813elpepiint_2/Tes/

39 La Nación, 13 de agosto
http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=831313&origen=acumulado&acumulado_id=

102 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Las primeras dificultades que se presentaron para la efectiva
implementación de la resolución 1701 radicaron en las reiteradas
rupturas del “cese de las hostilidades” decretada por el Consejo de
Seguridad, y la constitución del contingente de 13.000 efectivos
que debían integrarse a los 2.000 ya desplegados en el Líbano y al
ejército libanés.
De acuerdo a documentos de las Naciones Unidas, la FPNUL II
debería componerse de ocho batallones de infantería mecanizada,
tres batallones livianos de reconocimiento, tres batallones de
ingenieros y una unidad de cinco helicópteros de observación, así
como de un hospital militar, un batallón de logística, cuatro
compañías de comunicación, dos de policía militar y otras tres
compañías afecta-
das al cuartel ge-
neral. 41
En parte, el re-
celo por la contri-
D
e acuerdo a documentos de las Naciones
Unidas, la FPNUL II debería componer-
se de ocho batallones de infantería mecaniza-
bución a FPNUL II da, tres batallones livianos de reconocimiento,
tenía que ver con
la ambigüedad del
tres batallones de ingenieros y una unidad de
mandato, porque la cinco helicópteros de observación, así como de
resoluci ón 1701 un hospital militar, un batallón de logística,
dejó algunas dudas cuatro compañías de comunicación, dos
en relación a las
tareas y atribucio-
de policía militar y otras tres compañías
nes de la misión de afectadas al cuartel general
Naciones Unidas.
Por ejemplo, no se hizo mención expresa al desarme de Hezbollah
(aunque esa era la voluntad de Israel), que al decir del canciller
francés, Philippe Douste-Blazy, no le corresponde a FPNUL II, dado
que esa sería una tarea suicida, y que es un proceso que debe
realizarse por medios «puramente políticos.
Por otro lado, el Líbano insistió en que la resolución del alto
el fuego sea enmarcada dentro del capítulo VI de la carta, lo que
garantizaba su actuación «pacífica».
Quedaba en claro que, por el estrecho vínculo demostrado por
los Estados Unidos y por Gran Bretaña con Israel durante el con-
flicto, a lo que se le suma el “pantano militar” en el que se
encuentran en Afganistán e Irak, y que Alemania (por su pasado
nazi) se convirtió en el paladín del “derecho israelí a defenderse”
(aunque ofreció a colaborar con la seguridad costera del Líbano,
pero no con soldados terrestres), la mayor contribución debía

40 ONU, 29 de agosto, http://www.un.apps/sg/offthecuff.asp?nid=924


41 La Nación, 19 de agosto
http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=832866&origen=acumulado&acumulado_id=

ESTUDIOS 103
provenir de Fran-
L a secretaria de Estado norteamericana,
Condolezza Rice, manifestó en una entre-
vista al diario USA Today, que no le corres-
cia, a cargo de la
comandancia de la
FPNUL y candidato
pondería a Naciones Unidas proceder al «natural» por haber
desarme de Hezbollah, y que esa tarea tenido bajo su pro-
quedaba en manos del gobierno del tectorado al Líba-
no hasta 1944, año
Líbano de su independen-
cia.
España, Italia, Turquía, Marruecos, Indonesia y Malasia mani-
festaron su voluntad de colaborar, pero sólo si todos los partidos
políticos libaneses aceptan su participación; léase, en tanto y en
cuanto contasen con el visto bueno de Hezbollah. 42
Ante las dudas expresadas por los posibles contribuyentes a
FPNUL II (Francia, Italia y España), la secretaria de Estado norte-
americana, Condolezza Rice, manifestó en una entrevista al diario
USA Today, que no le correspondería a Naciones Unidas proceder
al desarme de Hezbollah, y que esa tarea quedaba en manos del
gobierno del Líbano 43
Ya el 17 de agosto, se inicia el despliegue del ejército libanés
en el sur del país, condición para que se completara el repliegue
del ejército israelí a su propio territorio, 44 llegando hasta el río
Litani, por primera vez en 40 años.
Por aquél entonces, Naciones Unidas, a través de su vicesecretario
general, Mark Malloch Brown, urge al despliegue de fuerzas inter-
nacionales para colaborar con el ejército libanés, urgencia a la
cual responden Francia, Italia, Finlandia, Bangladesh, Indonesia,
Nepal Dinamarca y Alemania (estás dos últimas ofrecieron patru-
llas costeras) a los fines del rápido despliegue de 3500 efectivos en
el sur libanés. 45
El 23 de setiembre, ante el retardo en la constitución de la
FPNUL II, se reunieron en Bruselas embajadores y representantes
de Defensa de la Unión Europea, quienes «pusieron el énfasis en
la necesidad de reforzar la FPNUL II lo más rápido posible»,
manifestaron su acuerdo en que la contribución europea al con-
tingente de paz debe ser «significativa», pero evitaron entrar en
el espinoso terreno de cuántos soldados aportará cada país 46 .
42 La Nación, 16 de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=831980&origen=acumulado&acumulado_id=
43 El País, 18 de agosto, http://www.elpais.es/articulo/internacional/Francia/Italia/Espana/exi-
gen/garantias/elpporintcor/20060818elpepiint_2/Tes/

44 El País, 17 de agosto, http://www.elpais.es/articulo/internacional/Ejercito/libanes/despliega/


hoy/sur/elpepiint/20060817elpepiint_1/Tes/

45 La Nación, 18 de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/


nota.asp?nota_id=832623&origen=acumulado&acumulado_id=

104 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Tras la reunión del Consejo Europeo con el Secretario General
de la ONU, Kofi Annan anunció que “… Europa proporcionará más
de la mitad de las tropas y formará la columna vertebral de la
FPNUL II»… En total, los países de la Unión se comprometieron a
proporcionar entre 5.600 y 6.900 cascos azules, que se desplegaron
antes de una semana después del anuncio 47 .
En la misma reunión, se decidió que Francia comandaría la
operación (al momento del despliegue Francia la comandaba)
hasta febrero de 2007, mes en el cual el mando se traspasará a
Italia (máximo aportante de FPNUL II, con 3.000 efectivos).
Annan explicó además que Malasia, Indonesia y Bangladesh se
habían comprometido también a aportar tropas, y que también
Turquía podía convertirse en aportante (todo ello a pesar del
recelo de Israel en tener tropas de países musulmanes que no
reconocieron a Tel Aviv aún en sus fronteras).
Asimismo, se reafirmó que FPNUL II no tendría a su cargo el
desarme de Hezbollah, y que el mismo sería resultado del diálogo
político libanés.
El Secretario General de la ONU, en tanto, inicia una gira por
Medio Oriente, donde visita Beirut y Tel Aviv a fin de obtener
garantías de pleno respeto del “alto al fuego” así como para
conseguir el levantamiento del bloqueo aéreo y marítimo sobre el
Líbano y requerir el inmediato retiro del ejército hebreo del
estado del cedro 48 .
Ya a fines de agosto y principios de setiembre, se inicia el desem-
barco de los contingentes francés, italiano y español, que constitu-
yeron, en definitiva, el grueso del aporte europeo a FPNUL II.
Luego de intensas negociaciones, Israel acepta el 7 de setiem-
bre cesar con el bloqueo marítimo 49 , declarando que las fuerzas
internacionales reemplazarían a las de Israel en el control de
puertos y aeropuertos libaneses, cese que se operacionaliza el 8
del mismo mes. 50
El 20 de setiembre, Israel comienza a completar el retiro de las
Fuerzas de Defensa israelíes del territorio libanés, a medida que
se desplegaban los cascos azules de FPNUL II.
Para el 1 de octubre, Israel se retira de casi la totalidad del
territorio que había ocupado desde el inicio de las hostilidades,
46 El País, 24 de agosto, http://www.elpais.es/articulo/internacional/UE/acuerda/reforzar/mane-
ra/urgente/fuerza/paz/Libano/elpporintcor/20060824elpepiint_2/Tes/

47 El País, 26 de agosto, http://www.elpais.es/articulo/internacional/UE/aportara/grueso/fuerza/


paz/elpporintcor/20060826elpepiint_2/Tes/
48 La Nación, 29 de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=835705&origen=acumulado&acumulado_id=

49 BBC Internacional http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_5321000/


5321816.stm
50 ABC News, http://abcnews.go.com/International/wireStory?id=2409412

ESTUDIOS 105
advirtiendo a Hezbollah que no debían reconstruirse la infraes-
tructura que fuera destruida por las Fuerzas de Defensa.

La posición argentina

El mismo día del inicio del conflicto, el gobierno argentino fijó


su posición, conforme a la cual “… deplora los enfrentamientos
registrados en la mañana del 12 de julio en el área fronteriza
entre Líbano e Israel, y el lanzamiento de misiles contra la pobla-
ción israelí de Kiriat Simona” y se declara… “sumamente preocu-
pado por el incremento de tensiones en esa zona…” e “… insta a
las partes a evitar una escalada que marcaría un nuevo y peligroso
deterioro de la situación regional” 51 . Consecuentemente, requiere
al Líbano que consiga la liberación, por parte de Hezbollah, de los
soldados israelíes secuestrados, y a Israel, que “… se retire cuanto
antes del territorio del Líbano” 52
A días de haberse iniciado el conflicto, el 20 de julio, la Can-
cillería argentina emite un comunicado en el cual se condena el
lanzamiento de misiles al territorio israelí por parte del Hezbollah,
así como condena el “desproporcionado” uso de la fuerza por
parte de Israel contra el Líbano, a la vez que señala el riesgo de
que las hostilidades desestabilicen al Medio Oriente 53 . En dicho
comunicado se deja constancia de la identidad común del mismo
con la intervención argentina ante el Consejo de Seguridad, de
fecha 17 de julio.
El 21 de julio, durante la apertura en Córdoba (Argentina) de
la Cumbre de Presidentes del Mercosur, el presidente Néstor Kirchner
tomó posición pública al hacer “… un llamado a la paz y reclamó
que se terminaran «definitivamente las agresiones mutuas» y «que
no haya invasiones» a los países en conflicto.
«Queremos ayudar a encontrar los caminos que terminen con
esas horrendas visiones que tenemos desde aquí sobre lo que
están viviendo hermanos que habitan otros lugares del mundo,
que para nosotros son hermanos independientemente del credo,
raza o religión» 54 .
Tras el pedido de Néstor Kirchner, los países del MERCOSUR
coinciden en la firma de un documento mucho más “light” de lo
que, en su discurso, había pedido el presidente argentino. En el
51 Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Internacional, República Argentina, 12
de Julio de 2006 - Información para la Prensa N° 318/06
52 Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Internacional, República Argentina, 12
de Julio de 2006 - Información para la Prensa N° 318/06

53 Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Internacional, 20 de Julio de 2006 -


Información para la Prensa N° 333/06

54 La Nación, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=825454&origen=acumulado&acumulado_id=

106 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


mismo, se manifiesta «la extrema preocupación por la dramática
situación imperante en Medio Oriente y por la gravísima crisis
humanitaria de la cual es víctima la población civil de la región»,
y se hace un llamamiento «al inmediato cese del fuego» y se insta
a las partes involucradas a «retomar en forma urgente las vías del
diálogo» 55 . No se hace alusión alguna a la invasión mencionada
para Kirchner en su discurso.
El 26 de julio, tras el fracaso de la Conferencia de Roma, el
gobierno y las religiones firman un documento donde piden por
la paz en Medio Oriente. Dicho documento fue firmando por
secretario de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Co-
mercio Internacional y Culto, Guillermo Oliveri, así como por el
presidente de Asociación Mutual Israelita (AMIA), Luis Grynwald;
el presidente del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA),
Samir Salech; y el obispo Horacio Benites Astoul, en representa-
ción del arzobispado de Buenos Aires 56 .
El gobierno argentino vuelve a manifestarse, fruto de la trage-
dia de Qaná: “El Gobierno argentino expresa su profunda conster-
nación por el ataque ocurrido el día de la fecha en la localidad de
Qaná en el sur del Líbano, como consecuencia del cual murieran
más de 50 civiles inocentes, la mayoría de ellos niños (y) reitera su
llamado a las partes para que respeten plenamente sus obligacio-
nes de conformidad con el derecho internacional humanitario y
tomen todos los recaudos para la protección de la población
civil.” 57
Ya adoptada la resolución 1701, la Cancillería argentina mani-
fiesta su satisfacción, haciendo expresa mención al hecho de que
Argentina votó favorablemente dicha resolución, y que lo sustan-
cial era conseguir el inmediato cese de las hostilidades y la suerte
de la población civil, independientemente de su nacionalidad 58
El 12 de agosto, el Departamento de Operaciones de Paz de la
ONU reunió a representantes de 19 países que regularmente con-
tribuyen en los contingentes internacionales, entre ellos la Argen-
tina (que ocupa el lugar 16º entre los contribuyentes a las opera-
ciones de Naciones Unidas), a los fines de solicitar formalmente
que evaluaran las posibilidades de ayuda en este caso, a los fines
de integrar el contingente de 15.000 soldados (ya había 2.000
efectivos en el Líbano, integrantes de la FPNUL originaria) que,
55 MERCOSUR, 21 de julio, http://www.mercosur.int/msweb/SM/Actas%20TEMPORARIAS/CMC/
ACTA_01_06/CMC_ANEXO%2009_DECLARACION%20MEDIO%20ORIENTE.pdf

56 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 25 de julio, Información


para la Prensa N° 340/06

57 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 30 de julio - Información


para la Prensa N° 348/06
58 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 15 de agosto, - Informa-
ción para la Prensa N° 380/06

ESTUDIOS 107
conjuntamente con
D esde un principio el gobierno se sintió
reticente a participar de la operación en
virtud al endeble equilibro conseguido en la
el ejército libanés,
se desplegaría en
la frontera con Is-
frontera líbano-israelí por parte de Naciones rael (la línea azul).
Unidas. Además, otra situación fue tenida en La Argentina escu-
chó, pero no com-
cuenta: Hezbollah está acusado de ser uno de
prometió ayuda mi-
los principales responsables de los atentados litar. Finalmente, el
en Buenos Aires en 1992 y 1994. Esa gobierno desechó
particularidad podía volver todavía más la posibilidad de
participar en la mi-
complejo el debate en el Congreso
sión 59 .
Cabe mencionar
que se llevaron a cabo consultas bilaterales con Brasil, debido a
que ambos países recibieron presiones por parte de la diplomacia
norteamericana, a los fines de integrar la FPNUL II.
Argentina, a fin de terminar de delinear el contenido de su
respuesta, esperó alguna señal de Brasil para definir el tenor de la
misma, y la señal llegó con claridad, en la voz del canciller Celso
Amorim, desde Beirut: «Difícilmente participaremos de esta mi-
sión de paz en el Líbano. Estamos, digamos, muy ocupados en la
misión en Haití». De hecho se explayó al aseverar que Brasil “… no
tiene ninguna expectativa de ser mediador en una crisis de esta
naturaleza». Si se lo pidieran en un contexto de clara disposición
a la paz «estaremos presentes 60 ”.
En la decisión brasileña pesó de sobremanera el hecho de que
cuenta con una colectividad sirio-libanesa de 10 millones de habi-
tantes, a la vez que también alberga una colectividad judía eco-
nómicamente muy poderosa 61
Finalmente, el día 16 de agosto, el viceministro de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Roberto García Moritán,
manifestó a los medios que Argentina no podía tomar parte en la
Operación de Naciones Unidas para el Líbano “… porque no esta-
mos en condiciones de participar en esa fuerza. 62 ”
Trascendió que el Gobierno desistió de participar en la misión
debido a que los cascos azules estarían en la frontera entre Israel
y el Líbano bajo el mandato del capítulo VII de la Carta de las
Naciones Unidas, lo cual implica una misión de imposición de la
paz, con las consecuente posibilidad de bajas en combates. En esas
59 La Nación, 16 de agosto, http://www.lanacion.com.ar/archivo/
nota.asp?nota_id=831981&origen=acumulado&acumulado_id=

60 El Clarín, 17 de agosto, http://www.clarin.com/diario/2006/08/17/elpais/p-01001.htm

61 El Clarín, 17 de agosto, http://www.clarin.com/diario/2006/08/17/elpais/p-01001.htm

62 El Clarín, 16 de agosto, http://www.clarin.com/diario/2006/08/16/elpais/p-00315.htm

108 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


condiciones resultaría difícil que el Congreso aprobara el envío de
tropas.
Asimismo, hay que tener en cuenta que desde un principio el
gobierno se sintió reticente a participar de la operación en virtud
al endeble equilibro conseguido en la frontera líbano-israelí por
parte de Naciones Unidas (cabe mencionar que el grave incidente
protagonizado por los efectivos franceses y unos cazas israelíes,
denunciado ante la Asamblea Nacional y Naciones Unidas por la
ministra de defensa francesa, Michele Elliot Marie demuestra lo
peligroso del equilibrio) 63 .
Además, otra situación fue tenida en cuenta: Hezbollah está
acusado de ser uno de los principales responsables de los atenta-
dos en Buenos Aires en 1992 y 1994. Esa particularidad podía
volver todavía más complejo el debate en el Congreso.

Argentina y las Operaciones de Mantenimiento de la


Paz

La paz y seguridad internacionales aparece como uno de los


intereses estratégicos al momento de definir la política de defensa
para nuestro país 64 .
Tal es, asimismo, y conforme al artículo 24 de la Carta de las
Naciones Unidas, el rol “primordial” del Consejo de Seguridad. 65
Es necesario aclarar, que en el ejercicio de esa función, el Consejo
de Seguridad debe adoptar medidas conducentes a erradicar toda
amenaza o quebrantamiento de la paz y seguridad internaciona-
les, así como de todo acto de agresión.
Una de las respuestas más tradicionales adoptaba por el Conse-
jo de Seguridad en alguno de esos casos (aunque no previstas en
la Carta constitutiva de la ONU) es la constitución de operaciones
de mantenimiento de la paz, que al decir de doctrinarios del
derecho internacional, “… en primer lugar, se (encuadran) mejor
en el ámbito del Capítulo VI… que el VII…, por lo que su natura-
leza (es) más claramente recomendatoria que decisoria; en segun-
do lugar, las fuerzas de Naciones Unidas se (despliegan) sobre el
terreno únicamente con el consentimiento de las partes implica-
das; en tercer lugar, su financiación se (realiza) sobre bases volun-
tarias; en cuarto lugar, se (evita) la participación de fuerzas de las
grandes potencias; en quinto extremo, las fuerzas no (tiene) como
finalidad imponer la paz o restaurar la situación anterior al sur-
gimiento del conflicto, sino crear el clima necesario para que las
partes pudieran negociar la paz…” 66
63 El Clarín, 10 de noviembre, Francia denuncia “graves incidentes” con caza israelíes.

64 Libro Blanco de la Defensa, República Argentina, 1999, pág. 43.


65 Carta de las Naciones Unidas.

ESTUDIOS 109
Tal es el caso, al menos desde lo discursivo, de la FPNUL II.
En materia de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP),
Argentina ha tenido una larga presencia histórica, aunque dicha
presencia se tornó realmente significativa a partir de la década
del ´90, y dicho cambio de política llevó a que nuestro país
reflejara el nuevo status de las misma en varios párrafos de los
textos que hacían referencia directa a la política de Defensa.
En Libro Blanco de la Defensa, se sostiene que el aumento de las
OMP tiene como una de sus causales fundamentales la finalización
del Conflicto Este-Oeste, a su vez que no deja escapar una correc-
ción que se le ha hecho a las mismas atento a la coyuntura inter-
nacional de aquél período: “… Si bien este tipo de misiones habi-
tualmente surgían de la solicitud de ambas partes contendientes,
pronto comenzaron a plantearse situaciones en las cuales las partes
en conflicto no solicitaban la intervención de la Organización, pero
tal intervención resultaba imperativa para preservar la paz y la
estabilidad en la región o en el mundo, o para evitar o limitar una
catástrofe humanitaria. Surgieron así, las Misiones de Imposición
de la Paz (Peace Making o Peace Enforcement), que cuentan con la
legitimidad que otorgan las Naciones Unidas...”
Bajo el título “Prioridades Estratégicas para el siglo que se
inicia”, la Revisión de la Defensa 2001 hace notar que Argentina
trabaja activamente con la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), y que una de las más importantes muestras de ese trabajo
se verifica en “… Las Operaciones de Mantenimiento o de Estable-
cimiento de la Paz, que han constituido buena parte de las tareas
desarrolladas por la Argentina, (las cuales) demandan un óptimo
adiestramiento de las tropas participantes y la posesión de equipo
militar interoperable con los de los restantes países intervinientes.”
Tal trabajo reporta innumerables beneficios, dado que “… Ade-
más de constituir el cumplimiento de los compromisos internacio-
nales del país, han proporcionado oportunidad a los integrantes
de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad argentinas la
oportunidad de interactuar con sus pares de otros países -entre los
que se hallan los más avanzados- e intercambiar conocimientos,
técnicas e ideas… Las operaciones han redundado en el reconoci-
miento y valoración de nuestras Fuerzas Armadas, han contribui-
do al prestigio del país, proyectando su presencia fuera de sus
fronteras, y han significado un importante estímulo profesional
para los integrantes de las mismas, que han corroborado su apti-
tud en circunstancias exigentes, actuando en forma combinada
con sus pares de otros países del mundo.” No deja de señalarse lo
que es evidente: dichas tareas no constituyen la misión fundamen-
tal de las Fuerzas Armadas Argentinas, pero tienen la innegable

66 Rodríguez Carrión, Alejandro, Lecciones de Derecho Internacional Público, pág. 543.

110 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


importancia de contribuir al mantenimiento de la paz y la segu-
ridad internacionales y además implican una excelente puesta a
punto de un instrumento que, ante la aparente falta de amenaza
de un conflicto que se resuelva a través de medios bélicos en la
región, aparecería (en una lectura superficial) como ocioso y ca-
rente de sentido.
Por si faltara resaltarlo, expresamente dice: “Para la República
Argentina, las OMP, en sus expresiones múltiples, son piezas clave
para enfrentar los cambiantes escenarios de conflicto que perma-
nentemente se presentan y resultan fuertemente instrumentales al
concepto de cooperación, bajo un estricto criterio de legalidad,
otorgado caso a caso por el auspicio internacional.
Puede implicarse, de ello, que la decisión política de participar
en una OMP descansa en la evaluación de ciertas condiciones que
deben estar presentes para hacer efectiva la contribución de Ar-
gentina a la misión de paz. Dichas condiciones son:
* que exista una amenaza real a la paz y a la seguridad interna-
cionales;
* que el alcance de la misión y los objetivos propuestos sean
claros;
* que respondan a un instrumento jurídico internacional y
* que las partes hayan aceptado o acordado la presencia de la
misión, o que a pesar de la negativa de alguna de ellas, la
intervención resulte imperativa para preservar la paz y la es-
tabilidad de la región (la negrita es propia) 67 ”.
En sus discursos, rara vez el presidente hacía mención explíci-
tamente a las operaciones de mantenimiento de la paz, sino que
hablaba globalmente del “mantenimiento de la paz y seguridad
internacionales”, enlazando tal concepto de manera indisociable
con el derecho internacional, como una crítica al “unilateralismo
norteamericano”
Por ejemplo, en el discurso dado por el presidente Néstor Kirchner,
al momento de asumir la primera magistratura, se refería a los
objetivos básicos de su política exterior en los siguientes términos:
“… Desde este proyecto nacional la República Argentina se integra-
rá al mundo dando pasos concretos hacia consensos políticos basa-
dos en el fortalecimiento del derecho internacional, el respeto a
nuestras convicciones, la historia y las prioridades nacionales.
Partidarios hacia la política mundial de la multilateralidad
como somos, no debe esperarse de nosotros alineamientos auto-
máticos sino relaciones serias, maduras y racionales que respeten
las dignidades que los países tienen”.
Cabe mencionar que en el discurso dado en el año 2003 ante la
AGNU, el día 25 de setiembre, ninguna mención se hizo en referen-

67 Revisión de la Defensa 2001

ESTUDIOS 111
cia a las contribuciones argentinas concretas a la paz y seguridad
internacionales… se hizo hincapié en la vinculación existente entre
la pobreza, la inseguridad internacional y el terrorismo, a la nece-
sidad de la respuesta multilateral a este flagelo, al respeto de los
derechos humanos, a la reformulación de los organismos financie-
ros internacionales, así como a lo ineludible de la creación de un
estado palestino para una paz duradera en Medio Oriente.
Sí se hizo tal referencia, por aquél entonces, en otros documen-
tos relativos a la materia de defensa en particular. Así se ha dicho
que “Un aspecto significativo de rol argentino en materia de
contribución a la paz internacional es la participación en opera-
ciones de paz en el marco de las Naciones Unidas o en aquellas
coaliciones que no se opongan a los principios establecidos en la
Carta de dicho organismo, referidos en sus artículos 6 y 7”
En el discurso dado ante la AGNU, el 21 de setiembre de 2004,
la mención explícita a la seguridad y paz internacionales se impu-
so por la elección de Argentina como miembro no permanente del
Consejo de Seguridad. En tal sentido, se hizo énfasis en que
Argentina “…reafirmará allí la voluntad de promover consensos
orientados al fortalecimiento del derecho internacional, la paz y
la seguridad internacionales… Naciones Unidas debe fortalecerse
y avanzar en torno a la generación de procedimientos válidos
para garantizar la paz y la seguridad a nivel mundial… La única
legitimidad para el uso de la fuerza debe provenir de las decisio-
nes del Consejo de Seguridad.” En tal sentido, se explaya en lo
referente a las contribuciones, las que sin dudas fueron uno de los
elementos determinantes al momento de decidirse la condición de
miembro no permanente de Argentina en el Consejo de Seguri-
dad: “…En otro orden, apoyamos con decisión las operaciones de
mantenimiento de la paz que establece Naciones Unidas por me-
dio de los órganos pertinentes… La recientemente creada Misión
de Naciones Unidas en Haití reviste una particular trascendencia.
Se trata de la única misión establecida por el Consejo de Seguri-
dad que hoy tiene lugar en suelo americano.
La región asumió el compromiso de ayudar al país más pobre
de América a retornar al camino del crecimiento y de la libertad,
y garantizar la vía democrática como mecánica idónea para ase-
gurar la dignidad, el desarrollo económico y social y el pleno
respeto de los derechos humanos”
Ya lanzados en el centro de la discusión, resulta innegable que
desde la consolidación de la democracia, las OMP han constituido
una herramienta central al momento de determinar el grado de
inserción internacional de la Argentina y su compromiso con el
multilateralismo, tanto por la positiva como por la negativa (es
digno de mencionar que durante los ´90, el alineamiento acrítico

112 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


con los EE.UU. llevaba a la sobreactuación, y a una maximalización
de la posición externa argentina… reflejo de ello es la teoría del
realismo periférico, fruto de la labor del intelectual que esbozó
los lineamientos básicos de la política exterior del presidente
Carlos S. Menem). En tal sentido, se ha dicho que “… en los
noventa, la participación en coaliciones y en OMP fueron instru-
mentos funcionales a la estrategia de alineamientos y fuente de
ten siones con los
vecinos. En los go-
biernos posteriores
a Menem, las OMP
E
l compromiso se tornaba doble: más allá
de las presiones norteamericanas que
fueron variando len- existieron, tendientes a que Argentina y Brasil
tamente y convir- formaran parte de la misión, Argentina tenía
tiéndose en un ges- la indisimulable condición de miembro no
to autonómico y de permanente del Consejo de Seguridad al
acercamiento a Bra-
sil, aunque no siem- momento de la crisis en el Líbano
pre se logró…” 68 .
No es por lo tanto en extremo descabellado imaginar que al
momento de ser invitada Argentina a participar en la OMP que se
desplegaría en Líbano, resultaría vital el resultado de la consulta
con el socio estratégico, Brasil.
Para mayor abundancia, el compromiso se tornaba doble: más
allá de las presiones norteamericanas que existieron, tendientes a
que Argentina y Brasil formaran parte de la misión, Argentina
tenía la indisimulable condición de miembro no permanente del
Consejo de Seguridad al momento de la crisis en el Líbano.
Sin embargo, a pesar que se daban en el caso muchas de las
posiciones sustentadas a priori por la diplomacia argentina, tales
como un mandato emitido por el Consejo de Seguridad, resultado
de las constatación por parte del mismo de su necesidad de inter-
venir ante una amenaza a la paz y seguridad internacionales,
surgen algunas cuestiones a la hora de opinar sobre lo acertado o
desacertado de la decisión argentina:
1 ¿Se estaba ante un mandato claro?: Aparentemente, se estaba
ante un mandato ambiguo, y esa fue una de las motivaciones
que llevó a los máximos contribuyentes a demorar el desplie-
gue en el terreno. La 1701 reforzaba a la FPNUL, y en términos
teóricos, establecía el despliegue de una fuerza del capítulo VI.
Esa fue la garantía que obtuvieron los 25 en la reunión que
tuvieron con el Secretario General de las Naciones Unidas el 26
de agosto en Bruselas. Sin embargo, hasta último momento,
EE.UU. habló de un mandato “robusto”, tendiente a obtener
“una paz duradera (léase, desarmar a Hezbollah)”. Que las
68 Alejandro Simonoff, Envío de Tropas y Política Exterior (1989-2005), en Revista de Relacio-
nes Internacionales Nº 28, IRI, UNLP.

ESTUDIOS 113
dudas existieran entre los “invitados latinoamericanos” parece
más que razonable.
2 ¿Se trataba estrictamente de una OMP? Una de las característi-
cas de las mismas es que se despliegan con el beneplácito de las
partes en la contienda. La pretensión de ejercer el veto, por
parte de Israel, sobre algunos de los candidatos a ser contribu-
yentes (países musulmanes que no reconocen al estado hebreo)
indica a las claras que la situación se presentaba espinosa. En
el caso argentino en particular, los atentados contra la emba-
jada de Israel y contra la AMIA, más los procesamientos en
curso de antiguos funcionarios iraníes (el ex presidente Hashemi
Rafsanjani, los ex ministros Alí Akbar Velayati, de Relaciones
Exteriores, y Alí Fallahijan, de Información y Seguridad y los
jefes militares y dos antiguos funcionarios de la embajada en
Buenos Aires, Moshen Rabbani y Ahmad Reza Ashgari o Mohsen
Randjbaran), hacía pensar que alguno de los actores centrales
en el conflicto, Hezbollah, podía tener mucho que decir al
respecto.
Asimismo, la calidad de los componentes militares desplega-
dos, así como el número de efectivos que los integraban, nos
dan la pauta de que se trata de una “op eraci ón de impo si-
ción” más que de “in terpo sició n”.
3 Una de las características fundamentales de la política exterior
del presidente Kirchner puede encontrarse en el grado de de-
terminación que tiene la política doméstica en la formulación
de las acciones diplomáticas, así como en la selección de los
tópicos que se plantean como centrales. En tal aspecto, hemos
visto lo reiterado de la inclusión de la reestructuración de los
organismos financieros internacionales (como reflejo directo
de la crisis argentina que causó el default), de la cuestión de los
derechos humanos, de la crítica al unilateralismo, en determi-
nadas circunstancias, de la variable medioambiental (fruto de
la crisis con el Uruguay por la instalación de las pasterias), etc.
En tal sentido, el componente interno es indisociable de la
política doméstica cotidiana en la actual administración y la falta
absoluta de interés en los sucesos en Medio Oriente, así como los
posibles “altos costos” a ser pagados en caso de que se participara
y la necesidad de diferenciarse con la política seguida en la
materia por el gobierno de Carlos Menem, indicaba que la única
solución posible era la no participación. Lo único que se iba a
discutir era el tenor de la respuesta a ser dada al Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas.
Coherente con ello, es digno de ser destacado lo pertinente del
discurso del presidente Kirchner ante la Asamblea General de las
Naciones Unidas con FPNUL II en marcha. Podemos rescatar del

114 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


mismo que el primer planteamiento hace mención a la necesidad
del respeto del derecho internacional como herramienta para
solucionar los conflictos y enfrentar las amenazas a la paz. Y se
asevera: “…La acción internacional de la República Argentina se
inspira en los valores de la democracia representativa, el respeto
a los derechos humanos fundamentales y de la defensa activa de
la paz y la seguridad internacional”. Se reitera el tópico de los
derechos humanos, y de la condena al terrorismo global, a la vez
que se repite la vinculación que existe entre ambos.
Continuando con la tónica que determina lo imprescindible de
una respuesta multilateral a dicho desafío, manifiesta que “…La
paz se construye y preserva entendiendo el verdadero concepto de
la solidaridad entre las naciones, desde una dimensión más amplia
que lo puramente militar o lo predominantemente unilateral”.
Aprovechando la puerta que le abre dicha aseveración, expresa el
punto de vista argentino en relación al conflicto: “…Expresamos
nuestra preocupación por las hostilidades en la frontera de Israel
y el Líbano, que han causado centenares de muertos y heridos,
graves daños a la infraestructura civil y centenares de millares de
desplazados. Es necesario poner allí fin a la violencia, abordar las
causas que dieron origen a la crisis, evitar el uso desproporciona-
do de la fuerza y comprender que sólo las soluciones políticas
negociadas serán sostenibles a largo plazo. Argentina continuará
apoyando una solución justa a los problemas de Medio Oriente,
en el marco de la Resolución 1.701.” En vistas a la no participación
argentina en la misión de paz que se desplegó en Líbano, destaca
los resultados de la participación en Haití, la cual se meritúa como
“de importancia significativa”.

Conclusiones:

Desde muchos medios se reflejó la cuestión presupuestaria como


central al momento de tomar una determinación en relación a la
no participación por parte de Argentina en dicha operación. Cabe
mencionar que no se trata de una cuestión menor. La relación
existente entre una operación propia del Capítulo VI y una del
Capítulo VII es “de uno a nueve”. Sin embargo, actualmente,
gracias a los convenios recientemente firmados con Naciones Unidas,
los depósitos se efectúan cada tres meses, y dichos depósitos
cubren los gastos en material y sueldos, lo cual minimiza la
explicación de lo “económico” como causal de la decisión de
nuestro país en no participar en la operación en el Líbano.
Y a pesar de que la operación aparece configurada en primera
instancia como del capítulo VI, la realidad es que las circunstan-
cias propias del escenario obligó a los contribuyentes a desplegar

ESTUDIOS 115
fuerzas propias del capítulo VII (cabe mencionar que el contingen-
te francés llevó a la operación 13 tanques Leclerc, artillería pesada
y dos compañías de infantería) lo cual hubiera implicado un
desembolso de importancia.
Asimismo, en el caso de que se hubiera participado de manera
simbólica, los posibles escasos beneficios frente a unos probables
costos políticos desproporcionados, hacían desaconsejable la con-
tribución. Está claro que en la memoria colectiva, los atentados de
la embajada de Israel y a la AMIA permanecían frescos, y el hecho
de que el procesamiento de líderes iraníes por la causa AMIA fuera
inminente (pecaríamos de ingenuos si creyéramos que el Poder
Ejecutivo se anotició del mismo por los medios) hacía que los
efectivos argentinos que pudiesen participar en la operación se
convirtieran en blanco de Hezbollah, a quien se sindica en la
causa como autor del atentado.
Asimismo, la falta de participación de Brasil, socio estratégico
en la materia de la Argentina (recordemos que, de hecho, cuando
Argentina actúa como miembro no permanente del Consejo de
Seguridad, dentro de su representación interviene un funcionario
brasileño, y lo mismo se da a la inversa) era una fuerte señal de
lo aconsejable que era no asumir un compromiso concreto con
esta misión. De hacerlo, Argentina se hubiera convertido en el
único país de la región participante en un conflicto que le es, en
principio, absolutamente ajeno. Cabe señalar que Argentina tiene
un rol activo en otras misiones (hoy, las grandes participaciones
de cascos azules argentinos se concentran en los casos de Haití y
Chipre, y se ha destacado observadores en Timor Occidental y en
Sudán) y no se puede acusar al país de rehuir a sus compromisos
con las Naciones Unidas, y está más que claro que, en el cumpli-
miento de dichas obligaciones, cabe ser selectivo. Tal
selectividad es ejercida por los estados que se hallan en
condiciones óptimas de prestar servicios al Consejo de
Seguridad, y es más que justificable que también la
ejerza nuestro país.

116 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


De la historia internacional a la
historia global: ¿son las
relaciones Internacionales una
disciplina en vía de extinción?
Diana Marcela Rojas *

La historia constituye una fuente casi inagotable de informa-


ción, referentes, significados y ejemplos para las relaciones inter-
nacionales (RI). Podríamos resaltar muchas maneras en las cuales
ambas se entrelazan; una de las más evidentes son los usos (y los
abusos) permanentes que hacen los decisores y los líderes políticos
para respaldar, justificar, legitimar o excusar decisiones en mate-
ria de política exterior. Podemos mencionar también cómo en
muchas ocasiones la actuación internacional de los países se expli-
ca a partir de las representaciones que tienen de sí mismos y de
sus historias nacionales; también encontramos intentos recurren-
tes por parte de algunos analistas e incluso de responsables polí-
ticos de identificar “leyes” que explicarían la permanencia de un
sistema internacional como el caso de Paul Kennedy o de Jean
Baptiste Durosselle con su teoría del auge y la decadencia de las
potencias. 1
Todo ello basta-
ría para señalar la
estrecha relación
entre las dos disci-
L
as relaciones internacionales en tanto
discurso racional sobre un aspecto de lo
social se constituye en sí misma en un objeto
plinas; sin embar-
histórico que, hoy por hoy, está llamado a
go a mi juicio hay
un nexo entre am- desaparecer para dar lugar a una
bas que resulta aún comprensión distinta del quehacer
más interesante: las humano a escala global
relaciones interna-
cionales en tanto
discurso racional sobre un aspecto de lo social se constituye en sí
misma en un objeto histórico que, hoy por hoy, está llamado a
desaparecer para dar lugar a una comprensión distinta del queha-
cer humano a escala global. Este es un lugar curioso para levantar

* Filósofa y politóloga. Investigadora del IEPRI. Universidad Nacional de Colombia.


1 Para un panorama más extenso y detallado del los usos de la historia en la política interna-
cional ver: GROSSER, Pierre. «De l’usage de l’Histoire dans les politiques étrangères». En:
Politique Etrangère. Nouveaux regards. Paris, Presses de Sciences Po, 2002, pp. 361-388.
SMITH, Thomas W. History and International Relations. London, Routledge, 1999.

ESTUDIOS 117
el acta de defunción de una disciplina, sin embargo, por las
razones que expondremos a continuación, es justamente una re-
flexión sobre el vínculo entre la historia y las relaciones interna-
cionales la que nos lleva a esta conclusión sorprendente y a
primera vista chocante.
La idea central de éste ensayo consiste en que el discurso sobre
lo internacional tiene su propia historicidad, y que es a través de
ella que podemos intentar comprender los cambios en el escena-
rio internacional globalizado.
A continuación intentaremos ubicar las RI en su periplo histó-
rico con el fin de identificar la conformación de tres modelos
distintos de sistema internacional a lo largo de los tres últimos
siglos. El hilo conductor en el establecimiento y el cambio de un
modelo a otro lo constituye el papel que juega la guerra como
elemento central de toda forma de orden internacional, y conse-
cuentemente, como aspecto específico de las relaciones interna-
cionales. Este recorrido nos conducen de una historia entre nacio-
nes a una historia mundial y, finalmente, a una historia global
cuya caracterización nos permitirá trazar algunas coordenadas en
el escenario internacional de la posguerra fría y mostrar los ele-
mentos que hacen que en este contexto global lo internacional
pierda su especificidad y nos plantee el desafío de reformular
nuestra comprensión del mundo de hoy.

1. Las relaciones internacionales en su historia

La historia de una manera u otra es un referente permanente de


comprensión de lo internacional, al punto que llegan a confundir-
se. No resulta casual que, pese a los esfuerzos de la escuela france-
sa, no se haya consolidado en un corpus de producción bibliográ-
fica una rama específica de la historia denominada “historia de las
relaciones internacionales” 2 ; en últimas porque en buena medida
la historia de las naciones es en sí misma una historia de lo in-
ternacional. Es evidente que sin tomar en cuenta sus vínculos con
lo internacional no podría entenderse el periplo histórico de las
sociedades, particularmente en la historia moderna.
Pero quisiéramos ir más allá de la historia de los manuales y
mostrar cómo las relaciones internacionales se conforman en tan-
to discurso en un momento particular; un discurso que tiene un
comienzo y que, a nuestro juicio, también tienen un fin. El mayor
aporte de la historia a las RI consiste en tratarlas como un objeto
histórico, en examinar su discurso como resultado de una conjun-
ción de factores en un momento específico, en correr el velo de
la reificación que los teóricos de lo internacional han querido
2 RENOUVIN, Pierre. Historia de las Relaciones Internacionales. Madrid, Aguilar, 1960.

118 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


mantener; la historia lo que nos evidencia es la propia historicidad
de las RI. Su carácter circunscrito y relativo, sus estrechos vínculos
con el discurso de la modernidad y su correlación con el surgi-
miento y desarrollo del estado moderno.
En efecto, las relaciones internacionales surgen con la organi-
zación del mundo en Estados nacionales, fundamentalmente a
partir de la paz de Westfalia en 1648. En una primera etapa, que
abarca los siglos XVII, XVIII, las RI se establecen como relaciones
entre las naciones, y particularmente las europeas, de allí que no
fueran incluidas aquellas regiones del mundo que no estaban
organizadas como
tales. Una segunda
etapa comprende el
siglo XIX hasta la
Pri mera Guerra
L a idea de una historia global implicaría,
como tal, la desaparición del discurso
sobre lo internacional que se hallaba
Mundial y se orga- afincando en la distinción fundamental entre
niza como el Con- el adentro y el afuera, así como en la
cierto de Naciones,
resultado de la con- guerra como mecanismo de manteni-
moción causada por miento del orden internacional
la Revolución Fran-
cesa y el proyecto napoleónico en el continente europeo. En una
tercera etapa, y de la mano de las dos guerras mundiales y la
Guerra Fría, el discurso sobre lo internacional se convierte en una
historia mundial.; allí las relaciones internacionales se generali-
zan y extienden a escala planetaria. Y en una cuarta etapa, que se
empieza a desarrollar a partir del fin de la Guerra Fría, nos
hallaríamos ante la conformación de una “historia global” en la
que las relaciones “inter-nacionales” entre Estados se desdibujan
ante la intensificación de las relaciones sociales a escala global
debido al proceso de globalización.
La idea de una historia global implicaría, como tal, la desapa-
rición del discurso sobre lo internacional que se hallaba afincando
en la distinción fundamental entre el adentro y el afuera, así
como en la guerra como mecanismo de mantenimiento del orden
internacional. Nos hallamos pues ante un cambio histórico funda-
mental que nos exige una comprensión distinta del sistema inter-
nacional, de nosotros mismos y de nuestra relación con el mundo.

2. La historia inter-nacional

a. El sistema Westfaliano

Tratar el discurso sobre lo internacional desde su historicidad


implica afirmar que lo internacional no ha existido desde siempre

ESTUDIOS 119
y que tampoco existirá para siempre. Pese a los debates que se
plantean en algunos de los manuales de la disciplina sobre si se
puede hablar de relaciones internacionales en la sociedades anti-
guas, lo cierto es que el surgimiento del discurso sobre lo interna-
cional está estrechamente ligado a la conformación del Estado-
nación moderno y al establecimiento de un sistema de estados
nacionales en Europa durante los siglos XVI y XVII. El sistema
westfaliano surge, en efecto, del derrumbe del proyecto medieval
europeo de un imperio universal, el cual era una fusión de las
tradiciones del imperio romano y de la iglesia católica. En lugar de
un imperio aparece un grupo de Estados equiparables en poderío.
«Cuando diversos estados así constituidos tienen que enfrentarse
entre si, solo hay dos resultados posibles: o bien un estado se
vuelve tan poderoso que domina a todos los demás y crea un
imperio, o ningún estado es lo bastante para alcanzar esa meta.» 3
Ello planteó el problema acerca de cómo lograr la convivencia
entre iguales en ausencia de una autoridad suprema. De allí surge
el sistema de equilibrio de poder, el cual buscaba limitar la capa-
cidad de unos estados para dominar a otros, y con ello, el alcance
de los conflictos. No se trataba entonces de eliminar las guerras y
alcanzar una paz permanente, sino, más bien, de lograr un cierto
grado de estabilidad en un mecanismo de pesos y contrapesos.
La paz de Westfalia fue el resultado de la Guerra de los Treinta
Años causada por el proceso de Contrarreforma a principios del s.
XVII; la guerra se produjo a raíz del intento de emperador Fernan-
do II de revivir la universalidad católica, suprimir el protestantis-
mo y establecer un dominio imperial sobre los príncipes de Euro-
pa central. Los Habsburgo intentaban consolidar el Sacro Imperio
romano germánico como la potencia dominante en el continente
bajo la égida de la religión católica; en contraste, la política de
raison d’état seguida por Richelieu anteponía el interés nacional
de Francia a las filiaciones religiosas. Mientras para el emperador
Fernando II el Estado estaba al servicio de la religión, para Richelieu,
en cambio, la religión debía subordinarse al interés del estado.
El Tratado de Westfalia que puso fin a la confrontación religio-
sa les otorgó la soberanía a los pequeños estados de Europa
central y, con ello, volvió al Sacro Imperio Romano Germánico
inviable. De acuerdo con el Tratado, el Emperador no podía
reclutar soldados, recaudar impuestos, hacer leyes, declarar la
guerra o ratificar los términos de la paz sin el consentimiento de
los representantes de todos los estados que conformaban el Impe-
rio. De la Guerra de los Treinta Años los gobernantes europeos
sacaron dos lecciones: la primera consistió en que se respetaría la
elección religiosa que hiciera cada país; se admitió que el rey (y
3 KISSINGER, Henry. La Diplomacia. México, FCE, 2000 5aEdicion, p. 15.

120 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


no la Iglesia) sería la suprema autoridad religiosa en su propia
nación. Este acuerdo confirmó que el territorio era el requisito
clave para tomar parte en la política internacional moderna, con-
formando el concepto de estado territorial. La segunda lección
provino de la peligrosidad de apoyarse en ejércitos mercenarios,
lo cual dio lugar a la conformación de ejércitos nacionales,
comandados y financiados por los monarcas. Ello suscitó a su vez
la necesidad de organizar las finanzas públicas y crear una buro-
cracia civil para administrar las nuevas fuerzas y los recursos
necesarios para sos-
tenerlas. 4
Los estados mo-
dernos se construyen
entonces en ruptu-
E
l problema que heredan las relaciones
internacionales a partir del modelo
equilibrio del poder es el de una
ra con el principio política que no tiene una base moral
universal religioso
de la Edad Media.
El concepto medieval de moral universal fue reemplazado por el de
interés nacional sustentado la raison d’état, y la nostalgia de una
monarquía universal fue desplazada por la doctrina del equilibrio de
poder. Esta doctrina se contrapuso a la tradición universalista apo-
yada en la supremacía de la ley moral. El problema que heredan las
relaciones internacionales a partir del modelo equilibrio del poder
es el de una política que no tiene una base moral. En adelante, la
religión y la moral quedarán sometidas a la raison d’état. Los defen-
sores de ésta idea invirtieron la crítica de los universalistas asegu-
rando que una política de interés nacional representaba la suprema
ley moral. 5 De este modo, el primer sistema internacional moderno
se constituye sobre un auténtico trastocamiento de valores.
El legado problemático del sistema westfaliano consiste en
que, para muchos teóricos y analistas de las relaciones internacio-
nales, y en particular los realistas, el equilibrio del poder terminó
siendo asumido como la forma natural de las relaciones interna-
cionales, válido para todo tiempo y lugar. Como lo señala Kissinger,
ésta solución particular, moderna y europea, se convirtió en «el
principio rector del orden mundial» ya que concordaba con la
episteme de la época. En efecto, para los pensadores racionalistas,
este sistema en el que ciertos principios racionales se equilibraban
entre sí era el que mejor concordaba con la visión mecanicista del
universo, imperante en la época. El equilibrio de poder continua-
ba el mismo tipo de razonamiento de Adam Smith, Montequieu o
Madison en la idea de que las fuerzas dejadas en libertad para que

4 KNUTSEN, Torbjorn. A history of International Relations theory. Great Britain, Manchester


University Press, 1997, pp. 85-87.

5 KISSINGER, Op. cit, p. 59.

ESTUDIOS 121
cada uno buscase realizar de manera egoísta su propio interés
conducía, a través de un mecanismo casi automático, al equilibrio
del sistema y, con ello al bien común. El sistema del equilibrio de
poder entre naciones se basaba en la creencia de que la armonía
derivaba de la competencia entre intereses egoístas.
Sin embargo, este modelo no fue el resultado de una decisión
expresa de los actores internacionales de la época sino consecuen-
cia de la búsqueda de poder por parte de los estados europeos.
Serán los filósofos de la Ilustración en el siglo XVIII quienes
posteriormente interpreten el sistema internacional resultante de
la paz de Westfalia como parte de un universo que funcionaba
como una gran maquinaria de reloj en una marcha incesante de
progreso: «los filósofos estaban confundiendo el resultado con la
intención. Durante todo el siglo XVIII los príncipes de Europa
entablaron innumerables guerras sin que haya la menor prueba de
que la intención consciente fuera aplicar algún concepto general
de orden internacional.» 6 Los príncipes europeos estaban guiados
por cálculos de beneficio inmediato y compensaciones específicas
y no por un principio trascendental de orden internacional. No
obstante, fue justamente esa actitud y el hecho de que ningún
estado estuviera en capacidad de dominar a los otros y conformar
un imperio, lo que terminó dando forma a un orden internacional
basado en el equilibrio de poder. Este sistema fue reforzado por
la política exterior seguida de manera muy consciente por Gran
Bretaña durante los siglos XVIII y XIX. A partir del reinado de
Guillermo III, Inglaterra asumió como su interés nacional el
mantenimiento del equilibrio en Europa.
Este origen del discurso sobre lo internacional hará que el actor
central, y el único, sea el Estado-nación moderno. La soberanía
que lo consagra designa el poder último, sin limitaciones que
ejerce el estado tanto hacia adentro como hacia fuera. Esta reificación
hará abstracción de todos los elementos que particularizaban a los
estados y establecerá con ello un modelo de organización social
aplicable a la diversidad de experiencias históricas. En buena
medida, las teorías de las RI se han apoyado hasta hoy en una
visión reificada (y deificada) del Estado que lo supone un actor
racional, homogéneo y atemporal. El sistema internacional mo-
derno estará conformado por Estados cuya característica principal
es el atributo de soberanía. Nuevamente otra ficción que le per-
mite plantear un sistema unificado y homogéneo. 7
6 KISSINGER, Op. cit., p. 63.
7 Como nos lo recuerda Badie, “ principio ambiguo y utilizado de manera contradictoria por
parte de actores con racionalidades opuestas, la soberanía es pues en primera instancia una fic-
ción, en el sentido pleno del término: en lugar de dirigirse a lo real, hace un llamado al imagi-
nario y nos proporciona una construcción lógica que le da la vida internacional una apariencia
de coherencia.» BADIE, Bertrand. Un monde sans souveraineté. Les Etats entre ruse et
responsabilité. Paris, Fayard, 1999, p. 10.

122 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Durante éste primer período la preocupación central será por el
“orden internacional”, un orden concebido bajo un modelo mecanicista
de balance entre potencias regido por una lógica racionalista de
adecuación de medios a fines. Un orden de todos modos circuns-
crito al escenario europeo de las naciones.

b. El Concierto Europeo

La misma lógica de relaciones entre las naciones regirá durante


el siglo XIX aunque diversos factores vendrán a complicar el juego
de lo internacional y el sistema de equilibrio de poder. El Concier-
to Europeo fue la respuesta al designio de Francia de hacer la
guerra al resto de Europa para conservar su revolución y difundir
por todo el continente los ideales de la República. Los ejércitos
napoleónicos casi logran el objetivo de establecer una comunidad
europea bajo la égida de Francia. Ante tal amenaza, Gran Bretaña,
Prusia, Austria y Rusia establecieron una alianza permanente con
miras a garantizar un nuevo arreglo territorial en Europa. El
Congreso de Viena de 1815 establece entonces, por primera vez y
de manera consciente, un orden internacional basado en el equi-
librio de poder. Allí, el equilibrio que el siglo anterior había sido
el resultado de la búsqueda egoísta y anárquica del interés nacio-
nal por parte de cada Estado; ahora era complementado con el
acuerdo sobre unos valores compartidos.
El nuevo orden
europeo se basaba
E l Congreso de Viena de 1815 establece
entonces, por primera vez y de mane-
ra consciente, un orden internacional
en la idea de que,
en aras de la esta-
bilidad, era preci-
basado en el equilibrio de poder so conservar las ca-
bezas coronadas le-
gítimas, suprimir los movimientos nacionales y liberales, y lograr
que las relaciones entre los estados estuvieran regidas por la bús-
queda del consenso entre gobernantes de ideas afines. Así, aunque
el Congreso de Viena reafirmó el equilibrio de poder como meca-
nismo de mantenimiento del orden internacional, se apeló no solo
al recurso a la fuerza sino que además se busco moderar la conduc-
ta internacional a través de vínculos morales y políticos. El poder
y la legitimidad se constituyeron en las bases del orden internacio-
nal que imperó durante el siglo XIX en Europa.
Así, y a diferencia del sistema establecido con la paz de Westfalia,
la Santa Alianza consagrada en los acuerdos de Viena introduje-
ron un elemento de freno moral en la relaciones entre las grandes
potencias. Para éstas últimas y ante una amenaza mayor a su
propio sistema de organización social, «los intereses creados que

ESTUDIOS 123
aparecieron en la supervivencia de sus instituciones internas hicie-
ron que evitaran todo conflicto, que en el siglo anterior; habrían
abordado como cosa natural.» 8 La legitimidad y la permanencia
de los regímenes monárquicos se convirtieron pues en los garan-
tes del orden internacional. Un orden que duró medio siglo hasta
cuando la guerra de Crimea disolvió la Santa Alianza. Si bien en
la segunda mitad del siglo XIX Europa se mantuvo en una relativa
calma, las relaciones entre las naciones estarían regidas más por
la Realpolitik que por los valores compartidos.

3. El sistema internacional se vuelve mundial

Las dos guerras mundiales alteraron los principios que susten-


taban el orden internacional forjado con el Concierto Europeo. El
equilibrio logrado a través del sistema de alianzas se torno en un
mecanismo demasiado complejo y rígido que terminó arrastrando
a las potencias europeas a las guerras catastróficas de la primera
mitad del siglo XX. La perversión del sistema de alianzas se debió
en buena medida al impacto que los cambios tecnológicos tuvie-
ron en la estrategia militar así como al hecho de que las potencias
enfrentadas pusieron al servicio de la guerra todo el potencial que
brindaba el desarrollo industrial. Así mismo, el empuje imperialis-
ta del siglo anterior amplio los escenarios incorporando apartadas
regiones del planeta al juego internacional.
Al finalizar la I Guerra Mundial, el sistema internacional estaba
quebrado y no era posible volver a la misma solución vigente
durante tres siglos para garantizar el orden y la estabilidad. El
gran desafío para los líderes políticos del momento consistía en
encontrar otro principio regulador que ya no solo restableciera el
equilibrio sino que evitara una nueva guerra. Es así como se llega
a la idea de un gobierno mundial en el que participarían todas las
naciones y a través del cual se establecerían mecanismos pacíficos
de resolución de los conflictos.
El presidente norteamericano Woodrow Wilson fue uno de los
impulsores de la visión de una organización universal, la Sociedad
de Naciones (SDN), que conservaría la paz por medio de un siste-
ma de seguridad colectiva y no a través de alianzas 9 . Dicha visión
8 KISSINGER, Op. cit., p. 79.

9 Los conceptos de «seguridad colectiva» y de «alianza» son diametralmente opuestos: «las


alianzas tradicionales iban dirigidas contra amenazas específicas y definían obligaciones precisas
para grupos específicos de países unidos por intereses nacionales compartidos o por preocupa-
ciones de seguridad comunes. La seguridad colectiva no define una amenaza en particular, no
garantiza a ninguna nación en lo individual y no discrimina a ninguna. Teóricamente fue planea-
da para resistir a cualquier amenaza a la paz por cualquiera que la lanzara, y contra cualquiera
a quien fuese dirigida. Las alianzas siempre presuponen un adversario potencial determinado; la
seguridad colectiva defiende el derecho internacional en abstracto, al que trata de apoyar casi
como un sistema judicial.» KISSINGER, Op. cit., p. 244.

124 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


se fundamentaba en la idea de que la paz dependía de la difusión
de la democracia, que los estados debían estar sometidos a las
mismas normas morales que las personas y que el interés nacional
debía ser compatible con un sistema universal de derecho; Estados
Unidos (EU) rechazaba la idea europea de que la moral de los
estados debía ser juzgada con normas distintas de la moral de los
individuos. Así, los norteamericanos se rebelaron desde el princi-
pio contra el sistema y los valores de Europa, desdeñaron el
concepto de equilibrio de poder y consideraron inmoral la prác-
tica de la Realpolitik. Los dirigentes estaban convencidos de que
EU tenían la responsabilidad especial de difundir sus valores como
contribución a la paz mundial:
«al proclamar la ruptura radical con los preceptos y las expe-
riencias del Viejo Mundo, la idea wilsoniana de un orden mundial
se derivó de la fe norteamericana en la naturaleza esencialmente
pacífica del hombre y una subyacente armonía del mundo. De ahí
se colegía que las naciones democráticas, por definición, eran pací-
ficas; los pueblos a los que se otorgara la autodeterminación ya no
tendrían razón alguna para ir a la guerra o para oprimir a otros. Y
una vez que todos los pueblos hubiesen probado los beneficios de
la paz y la democracia, sin duda se levantarían como uno solo
para defender sus logros.» 10
Así, luego de la I Guerra Mundial, Wilson propuso defender el
orden internacional mediante el consenso moral en torno a la
paz. En adelante, el nuevo orden internacional estaría basado en
un régimen de seguridad colectiva que eliminaría la guerra como
forma de regulación de los conflictos entre los paises. La Sociedad
de Naciones animada por los principios de extensión de la demo-
cracia y defensa a ultranza de la paz se proponía resolver las crisis
internacionales sin gue-
rras. Los arquitectos de
este nuevo sistema inter-
nacional confiaban en la
L
a Sociedad de Naciones animada
por los principios de extensión de la
democracia y defensa a ultranza de
fuerza moral de la opi-
nión publica mundial. Es- la paz se proponía resolver las
peraban que la conser- crisis internacionales sin guerras
vación de la paz ya no
dependiera del acostumbrado calculo del poder, sino de un con-
senso universal apoyado por un mecanismo de vigilancia. Las
naciones democráticas en conjunto serían las garantes de la paz,
reemplazando los viejos sistemas de poder y de equilibrio de
alianzas. El fundamento de la seguridad colectiva radicaba en el
establecimiento de derechos iguales entre los estados y la idea de
que todas las naciones considerarían de igual modo cada amenaza
10 KISSINGER, Op. cit., p. 218.

ESTUDIOS 125
a la seguridad y estarían dispuestas a correr los mismos riesgos al
oponérsele. En este orden mundial serían las consideraciones morales
y no los imperativos geopolíticos las que frenarían la guerra.
Sin embargo, una diferencia fundamental entre las visiones
norteamericana y europea se puso de presente; el orden interna-
cional europeo no se basaba en la bondad esencial del hombre;
suponía, por el contrario, el carácter esencialmente egoísta de la
naturaleza humana y la propensión natural de los Estados a la
guerra, la cual era preciso contrarrestar o equilibrar. Para los
norteamericanos en cambio no era la autodeterminación la que
causaba la guerra sino su ausencia. Ante tales divergencias de
fondo, rápidamente la SDN mostró las dificultades para organizar
un gobierno mundial pues cada potencia anteponía sus intereses
naci onales a los
intereses colectivos

L a creación de las Naciones Unidas surge


de la necesidad de establecer un mecanis-
mo colectivo de regulación de la vida interna-
y no estaban inte-
resadas en renun-
ciar a su capacidad
cional que partiera del reconocimiento de la de autodefensa en
aras de principios
diferencia de poderío entre los países, y que
morales maximalis-
combinara un principio democrático (la Asam- tas ni de una ideal
blea de Naciones) con un principio «paz perpetu a».
realista ( el Consejo de Seguridad) en Para muchos, fue
justamente ese
la gestión de las crisis internacionales
pacifismo a ultran-
za promovido por
la SDN y los términos del Tratado de Versalles los que permitieron
el ascenso de Hitler, el expansionismo japonés y el consecuente
estallido de la II Guerra Mundial.
En 1945, al término de la guerra, el problema respecto a cuáles
debían ser los fundamentos de un nuevo orden internacional
seguía sin respuesta. El ensayo de la Sociedad de Naciones parecía
irrepetible sobretodo si se mantenía el idealismo a ultranza de
una completa pacificación de la vida internacional. La creación de
las Naciones Unidas surge de la necesidad de establecer un meca-
nismo colectivo de regulación de la vida internacional que partie-
ra del reconocimiento de la diferencia de poderío entre los países,
y que combinara un principio democrático (la Asamblea de Nacio-
nes) con un principio realista ( el Consejo de Seguridad) en la
gestión de las crisis internacionales. Una organización que aspira-
ra al mantenimiento de la paz pero sin renunciar al recurso a la
guerra, el cual sería regulado a través del Consejo de Seguridad.
No obstante, el orden internacional que se establecerá durante
los siguientes cincuenta años no estará regido por el sistema de

126 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Nac iones Uni das
sino en realidad por
la lógica de con-
E
n virtud de la amenaza extrema del extermi
nio de la humanidad y de la devastación
frontación bipolar total, la historia se hizo verdaderamente mun-
establecida duran- dial; todos los rincones del planeta, aún los
te la Guerra Fría. más alejados, sufrirían las consecuencias de
Allí, un régimen de
una guerra nuclear, todos terminarían alinea-
seguridad colecti-
va se va configu- dos, directa o indirectamente con alguno
ran do n o tanto de los dos campos
como producto de
una decisión de los países sino por la fuerza de las circunstancias.
Durante éste período, las dos superpotencias operan a partir de
principios diferentes a los del equilibrio de poder: «en un mundo
con predominio de dos potencias, nadie puede decir que el con-
flicto conducirá al bien común; todo lo que gane un bando lo
perderá el otro.» 11 El recurso a las armas nucleares va a cambiar
las reglas del juego internacional de una manera radical; en ade-
lante, evitar la guerra se convertirá en el objetivo primordial de
la política exterior de las potencias. En la era nuclear solo la
Unión Soviética y los Estados Unidos tendrán los medios técnicos
para iniciar una guerra general en la que los riesgos serían tan
catastróficos que ninguna de las dos superpotencias se atrevió a
poner en manos de ningún aliado; por muy cercano que fuera tan
aterrador poder. 12
En virtud de la amenaza extrema del exterminio de la huma-
nidad y de la devastación total, la historia se hizo verdadera-
mente mundial; todos los rincones del planeta, aún los más
alejados, sufrirían las consecuencias de una guerra nuclear, to-
dos terminarían alineados, directa o indirectamente con alguno
de los dos campos. La confrontación de los dos modelos de
organización social, política y económica, el capitalista y el
comunista, moldeó así la vida internacional casi por completo;
ella fijó unas reglas de juego vigentes por varias décadas y,
sobretodo, garantizó la estabilidad de un sistema internacional
a través de la doctrina de la contención. 13 El orden internacional
no estará garantizado ya por medio de la guerra como forma
corriente de relación entre los estados, ni del consenso a través
de valores compartidos ni menos aún por medio un sistema de
seguridad colectiva que renegaría de aquella y buscaría erradicar

11 KISSINGER, Op. cit., p. 16.


12 ARON, Raymond. Paix et guerre entre les nations. Paris, Calman-Lévy, 1962, 1984; p.
471.

13 Deibel, Ferry and Gaddis, John Lewis Gaddis. La contención. Concepto y política. Buenos
Aires, GEL, 1992.

ESTUDIOS 127
todo recurso a la fuerza; el orden internacional de la Guerra Fría
se mantendrá en virtud del terror a desencadenar el holocausto
nuclear justamente porque, a través de la carrera armamentística,
se alimentan permanentemente las posibilidades reales de que
una conflagración tal tenga lugar.

4. La historia global: el acta de defunción de las


relaciones internacionales

El fin de la Guerra Fría tiene el efecto de una caja de Pandora


para el orden internacional; una serie de tendencias que se venían
gestando desde los años sesenta en diversos campos confluyen y
sincronizan sus tiempos a principios de la década de los noventa,
dando lugar a transformaciones de grandes dimensiones en la
vida social en todo el mundo. El proceso de globalización ha
producido durante las tres últimas décadas una intensificación de
la interdependencia dando lugar a la conformación de una espe-
cie de «sociedad global». Ello tiene enormes consecuencias no
solo en el juego internacional sino en la concepción misma de las
relaciones internacionales. En una historia global como la que
estamos viviendo la idea de relaciones inter-nacionales pierde
sentido y capacidad explicativa. Y ello por dos razones fundamen-
tales: la primera, porque en la medida en que la distinción entre
lo interno y lo externo se desdibuja en mayoría de las dimensiones
de la vida social planetaria, la política internacional se vuelve
doméstica y viceversa. Y la segunda, porque la guerra, como
problema fundamental a resolver en el juego internacional des-
aparece como un asunto entre Estados. Los atentados del 11-S nos
han hecho aún más patentes estas dos condiciones.
En su mayoría, las reglas que regularon la vida internacional
desde el sistema de Wesphalia han perdido su validez. Varios
elementos nos permiten sustentar esta posición.
En primer lugar, los actores internacionales son múltiples y
muchos de entre ellos no reivindican ni necesitan declarar su
carácter de soberanos. Estamos en un mundo poblado por actores
muy diversos y de todas las gamas: estados, quasi-estados, estados
fallidos, empresas multinacionales, organizaciones regionales,
organismos intergubernamentales, grupos sociales, ONG, indivi-
duos, etcétera. Con tal cantidad de actores y con tanta diversidad
en su naturaleza, intereses, lógicas y estrategias, es muy difícil
seguir hablando de relaciones inter-nacionales. Como lo señala
Rosenau 14 , estaríamos pasando de una matriz estatocéntrica a una
sociocéntrica en el manejo de los asuntos públicos. En consecuen-
14 ROSENAU , James. Turbulence in world politics. A theory of change and continuity. New
Jersey. Princeton University Press. 1990.

128 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


cia, la política se “desestataliza” y por ésta misma vía se
«desinternacionaliza»; el Estado deja de tener el monopolio de la
representación de su comunidad política, lo cual implica replan-
tear el problema de la representación, el de la comunidad políti-
ca, y en suma, el de la democracia misma.
En segundo lu-
gar, ello pone de
presente que no
todas las articula-
cio nes l ocales y
P
orque en la medida en que la distinción
entre lo interno y lo externo se desdibuja
en mayoría de las dimensiones de la vida
glo bales de los social planetaria, la política internacio-
asuntos humanos
están mediadas por nal se vuelve doméstica y viceversa
los Estados. Mien-
tras el Estado evoca una política espacial y territorialmente defi-
nida, la política mundial evoca la velocidad y la temporalidad.
Hacia afuera ya no habría una única comunidad representada por
el Estado, la idea misma de interés nacional se pone en cuestión.
Nos encontraríamos ante intereses fragmentarios que conforma-
rían comunidades ad hoc más allá y más acá de los referentes
territoriales.
No tiene sentido entonces hablar de relaciones internacionales
como opuestas a relaciones nacionales, como si se tratara de dos
procesos distintos, diferenciables. En tercer lugar, la política se
“desterritorializa”: la distinción tajante entre el adentro y el
afuera se desdibuja y pierde sentido para la compresión de varias
de las dinámicas políticas actuales. Hay una multiplicidad de
escenarios en los que fluyen los distintos actores. No importa
tanto en el territorio en que se desenvuelve la acción, sino más
bien los escenarios de diversa naturaleza en donde se discute y los
efectos prácticos que tienen las decisiones. Los medios de comu-
nicación, por ejemplo, se convierten, a su vez, en un escenario
crucial del debate y no en meros reproductores de información.
En esa medida, se relativizan y a veces se diluyen las fronteras
entre la política doméstica y la política internacional. 15
El orden internacional en las condiciones actuales ya no puede
apelar a ninguno de los principios que sustentaron los sistemas
internacionales anteriores; se trata de un escenario demasiado
complejo, con muchos actores de diversa naturaleza y con una
extrema dispersión y sofisticación en los medios que permiten el
uso de la fuerza; así en cuarto lugar, en el actual escenario global
hay una extensión y una banalización del recurso a la guerra
representado en el terrorismo.

15 Huelschoff, M. G. (1994). “Domestic Politics and Dynamics Issue Linkage: A Reformulation


of Integration Theory”: In International Studies Quarterly, 38, 255-279.

ESTUDIOS 129
El terrorismo ya no es como en el pasado una forma menor de
reivindicación de objetivos políticos; es, más bien, la nueva forma
de guerra, la guerra de la era de la globalización. Esta nueva
forma de guerra adquiere las características mismas de la sociedad
en la que se desarrolla: es dispersa, multiforme, accesible, frag-
mentaria, y sobretodo logra a partir de recursos pequeños generar
grandes efectos; ello gracias al desarrollo tecnológico y al gran
impacto de los medios de comunicación. Una guerra a la medida
de la sociedad del riesgo global como lo señala Ulrich Beck. 16
Por primera vez en la historia moderna, la guerra que jugaba,
como mecanismo regulatorio de las relaciones internacionales
deja de ser capacidad exclusiva de los Estados. El recurso a la
violencia como po-
testad de los esta-

E l orden internacional en las condiciones


actuales ya no puede apelar a ningu-
no de los principios que sustentaron los
dos deja de ser un
elemento definito-
rio y específico de
sistemas internacionales anteriores las relaciones inter-
nacionales y se di-
luye en el tejido
social globalizado de manera indiscriminada. A nuestro juicio, la
guerra entre estados, potencial o real, ya no es garante del orden
internacional y desaparece como elemento específico de las rela-
ciones internacionales en la modernidad.
Seguir hablando entonces de «sistema internacional» en el
mundo de hoy nos evoca, querámoslo o no, la carga de sentido de
los siglos anteriores: la de la interacción entre Estados que deci-
den sus políticas exteriores, la de la guerra como mecanismo de
regulación de conflictos por excelencia, la de diplomacia clásica.
Lo cierto es que el juego hoy es mucho mas complejo que se
desarrolla en múltiples escenarios y a partir de lógicas que van
más allá de los referentes territoriales; un escenario muy distinto
y no forzosamente ligado a la lógica territorial; un juego en el
que la reglas han sido completamente trastocadas, en donde se
mezclan elementos de los sistemas anteriores y se conforman al
mismo tiempo nuevas reglas ad hoc frente a las cuales hay y
seguirá habiendo un puja permanente entre diversos tipos de
actores. Ante tal complejidad ya no podemos sostener una visión
mecanicista del sistema internacional, ni siquiera de una orgánica
y evolutiva, la imagen del mundo que estamos viviendo se aproxi-
ma más a aquella formulada por la teoría del caos. Una imagen
que, a la manera de las ondas en un estanque, se compone y
recompone en permanencia.

16 BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Madrid, Siglo XXI España Editores, 2002.

130 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Consideraciones finales

Este intento de caracterización de los sistemas internacionales


que se han configurado en la modernidad, más que enmarcarse en
una historia de las relaciones internacionales lo que ha buscado es
llamar la atención sobre el carácter histórico que reviste el discurso
sobre lo internacional y la manera como ese discurso se ha ido
modelando de acuerdo con los imperativos, intereses, y circunstan-
cias de cada época. Aunque en ello no hay ninguna novedad,
mucho menos para aquellos quienes, como los historiadores, están
habituados a esa mirada en perspectiva, lo cierto es que para las
relaciones interna-
cionales como dis-
ciplina, la ausencia
de sensibilidad his-
L
os teóricos y analistas internacionales no
salimos aún de nuestro estado de perpleji-
dad ante la velocidad y la complejidad
tórica la ha ence-
rrado en una visión de los cambios que estamos viviendo
monolítica y acrítica
de su propio objeto de estudio volviéndola en muchas ocasiones
estéril para responder a los desafíos de una nueva época.
Los teóricos y analistas internacionales no salimos aún de nues-
tro estado de perplejidad ante la velocidad y la complejidad de
los cambios que estamos viviendo; varias hipótesis se manejan
para tratar de darle coherencia a este mundo caótico y, aparente-
mente, inaprehensible. Para algunos, el nuevo orden internacio-
nal que se estaría configurando corresponde más a la idea de una
hegemonía por parte de una «hiperpotencia» o una «megapotencia»,
los Estados Unidos, quien se irá encargando de estabilizar y regu-
lar el escenario internacional actual, ya sea a través de la consti-
tución de una forma renovada de «imperio», o de una forma más
benevola de cooperación con las otras potencias 17 . Desde otra
posición, algunos han planteado que, frente a la imposibilidad
del dominio pleno de un solo actor internacional, estaríamos ante
un resurgimiento del sistema de equilibrio de poder. De modo
que, tarde o temprano tendríamos que llegar a la instauración de
un sistema de democracia cosmopolita pues sería la única forma
de regular un mundo tan complejo en el que los Estados (y
sobretodo las potencias) han dejado de ser los únicos actores del
juego internacional.
Esta baraja de posibilidades y, sobretodo los altos niveles de
incertidumbre que se nos presentan, nos revelan la urgente nece-
sidad de cambiar nuestro instrumental conceptual pues una y otra
vez nos resulta inadecuado para explicar la novedad frente a la

17 Ver NYE, Joseph. Las paradojas del poder norteamericano. Bogotá, Taurus, 2003.
KAGAN, Robert. Poder y debilidad. Bogotá, Taurus, 2003.

ESTUDIOS 131
que nos encontramos. En esta tarea la historia como disciplina
tiene un papel crucial pues nos permite relativizar, poner en
perspectiva, contextualizar, en suma, «historizar», el discurso sobre
lo internacional y, con ello, superar la noción misma de «relacio-
nes internacionales». Es este tipo de reflexión el que
nos permitirá comprender los alcances de la vida polí-
tica y social a escala global. Una tarea en la que apenas
nos hallamos en los inicios.

132 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Estructura y coyuntura en la
Política Exterior de Néstor
Kirchner (2003-2005)*

Alejandro Simonoff * *

En el presente trabajo nos proponemos, muy modestamente,


empezar a develar los signos que muestren los aspectos estructu-
rales de la política exterior argentina actual. Analizar la política
exterior no es una simple sumatoria de particularidades, sino ver
las articulaciones entre múltiples niveles de acción, en donde
debemos priorizar aquellas cuestiones relevantes que nos permi-
tan describir el más amplio panorama posible. Por ello nos parece
evidente que ningún estudio sobre las vinculaciones externas re-
cientes pueden obviar la relación triangular establecida entre
nuestro país, Brasilia y Washington desde 1983.
A partir de ello, lo tendremos en cuenta y lo podremos en juego
con los planteos iniciales de la administración de Néstor Kirchner,
los recursos utilizados y las adaptaciones que se van produciendo.
De este modo de interrogación observaremos con mayor claridad la
forma y el fondo de nuestras vinculaciones externas.

Una estructura de vinculaciones externas desde 1983

La llegada de la demo-
cracia en 1983 significó para
el país y su política exte-
rior un cambio trascenden-
L
a llegada de la democracia en
1983 significó para el país y
su política exterior un cambio
te. La estabilidad institu- trascendente
cional de la que goza la
Argentina le ha otorgado
previsibilidad y cierta continuidad, ninguno de estos aspectos fue-
ron los que caracterizaron al país desde 1930. Esta restauración no
se comprende sin la guerra de Malvinas (1982), que no sólo terminó
con el poder militar en la política argentina, sino, que también
* El presente es un versión de nuestro trabajo “Mirar la Estructura en la Coyuntura:
Una primera aproximación al análisis de la Política Exterior del Gobierno de Néstor
Kirchner (2003-2005)” presentado en el IIIº Congreso de Relaciones Internacionales,
organizado por el IRI – UNLP, los días 23 y 24 de noviembre de 2006.
**
Doctor en Relaciones Internacionales. Profesor de Política Exterior Argentina en la
Maestría e n Relac iones Interna cionales y coordina dor del Centro de Re flexión en
Política Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP.

ESTUDIOS 133
ubicó a nuestro país en su realidad latinoamericana y del Tercer
Mundo. Pero ésta también había cambiado, ya no sería como los
ideales de la descolonización sino que tenía elementos nuevos
generados tras la crisis mundial de 1973 con el triunfo de las ideas
neoconservadoras.
A partir de ese momento, las políticas exteriores se construyen
a partir de un interesante juego de equilibrios entre las tenden-
cias autonomistas que privilegian a la región, como escenario
privilegiado de la
agenda, y los de in-
serción con la po-
tencia hegemónica. D
e acuerdo a qué lado del triángulo se
apoye la estrategia principal de vincu-
Las diferencias en- lación de la Argentina con el mundo,
tre estas tendencias
están en la elección será el resultado que obtendremos
de su alianza prin-
cipal. Mientras los primeros apuntan a generar márgenes de ma-
niobras en el sistema internacional sobre las alianzas con países
con similares recursos y valores, como en los ochenta, los dependentistas
optan por una política de seguimiento hacia la potencia hegemó-
nica, como en los noventa. 1 Obviar algunos de estos lados, nos
puede llevar tanto a una inserción excluyente, como hacia un
asilamiento total. Ninguna de estas opciones son una buena polí-
tica exterior. Tal vez por eso, ninguna de estas políticas desaten-
dió absolutamente el otro lado del triangulo, en un inevitable
tercero incluido, como ejemplo podemos citar las famosas relacio-
nes maduras con Estados Unidos del gobierno de Alfonsín, mien-
tras privilegiaba a Brasil con los Acuerdos de Foz, o la creación del
MERCOSUR durante la gestión de Menem, en la época de las
relaciones carnales.
En principio, de acuerdo a qué lado del triángulo se apoye la
estrategia principal de vinculación de la Argentina con el mundo,
será el resultado que obtendremos. Existen fuertes condicionantes,
como el endeudamiento que generó la necesidad de acercarse a
Washington para conseguir apoyo financiero, ya sea unilateral o
de los organismos multilaterales que controla, lo que ocasiona
una tensión en la búsqueda de un mayor marco autonómico. No
se trata de optar por uno u otro, cayendo en una “doble depen-
denc ia” 2 , sino cómo la Argentina debe definir su lugar en el
mundo y a partir de allí el camino que queremos recorrer, tenien-
do en cuenta sus recursos

1 Es un dato evidente que las políticas de subordinación autoimpuesta, según la precisa expre-
sión de José Paradiso [1993, 200], llevaron al país a confundir sus propios intereses con los de la
potencia hegemónica
2 Utilizamos esta expresión en el sentido otorgado por Guillermo Figari. [1997, 195-6]

134 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


La crisis de 2001 disminuyó sensiblemente los márgenes de
maniobra internacional de la Argentina. La llegada del gobierno
de Néstor Kirchner implicó una nueva etapa, la cual analizaremos
hasta el alejamiento del Canciller Rafael Bielsa que nos da una
oportunidad para establecer un primer corte en la evolución de
esta política exterior.

1. Los planteos iniciales 3

Los ecos de la crisis del 2001 estaban presentes en el planteo


electoral del kirchnerismo al señalar que:
Queremos reinstalar a la Argentina en el mundo, recuperando
una posición de dignidad y fortaleza que nunca debimos perder,
para así continuar afianzando la paz y la democracia, y dedicarnos
con todas nuestras fuerzas a mejorar la calidad de vida de nuestro
pueblo. .” [FPV,
2003]

K irchner sostuvo que nuestro país “debe


lograr sustentarse a sí misma, debe
tener una política regional y discutirla
Para la imple-
mentación de este
objetivo se plan-
tea la necesidad de
con nuestros vecinos brasileños. “devolver a la Ar-
gentina el ejerci-
cio pleno de su soberanía.” Pero para los autores de esta propues-
ta, ella está alejada de “una supuesta autarquía o aislamiento”, lo
que significa que la Nación debe recuperar la “capacidad de
decisión y de discernimiento acerca del modo en que nuestro país
debe insertarse en el mundo globalizado, discriminando entre sus
elementos positivos, a los que nos sumaremos, y neutralizando el
impacto de sus aspectos negativos.” [FPV, 2003]
Esta decisión demuestra el corte autonomista es reforzada por
la elección de la alianza con Brasil en términos estratégicos,
además de “la profundización del MERCOSUR y la relación con los
países asociados, Chile y Bolivia, deben ser nuestras prioridades,
sobre la base de relaciones equilibradas e igualitarias entre los
países.” [FPV, 2003]
A tal punto la prioridad con Brasilia es relevante que en el libro
compuesto para la elección, Néstor Kirchner sostuvo que nuestro
país “debe lograr sustentarse a sí misma, debe tener una política
regional y discutirla con nuestros vecinos brasileños.” [KIRCHNER
y DI TELLA, 2003, 216] Incluso en su discurso inaugural sostuvo
que la acción en el plano regional aparece como prioritaria en su
discurso, fijando: “la construcción de una América Latina política-
3 Para este apartado utilizaremos tanto la Plataforma electoral del Frente para la Victoria [FPV,
2003], su discurso inaugural [KIRCHNER, 2003] y el libro que el entonces candidato escribió con
Torcuato Di Tella [KIRCHNER y DI TELLA, 2003]

ESTUDIOS 135
mente estable, próspera y uni-
L a agenda con los Estados
Unidos en principio
aparece multilateralizada
da con base en los ideales de
democracia y justicia social.”
[KIRCHNER, 2003]
Además de reconocer el rol
central del MERCOSUR en nuestras vinculaciones económicas inter-
nacionales:
La Argentina, afianzada en el Mercosur y en América Latina,
negociará desde el Mercosur, como meta de mediano plazo, la
Zona de Libre Comercio Hemisférica: el ALCA. No desconocemos
que ya se está en esas negociaciones, pero primero revisaremos
nuestra estrategia local y regional para después enfrentar la con-
tinental. Como todo proceso de integración, dependerá del resul-
tado de las negociaciones la mejor posición relativa a que queda-
rán expuestos los productos de nuestro país respecto de los demás
mercados. En este contexto, toda negociación se basará en el
principio de la equidad, la cual deberá propiciar la plena libertad
de comercio, incluyendo la eliminación de las barreras arancela-
rias y paraarancelarias que aplican EEUU y Canadá a determinados
bienes y servicios argentinos y latinoamericanos. En las negocia-
ciones entre MERCOSUR y ALCA, además, se sostendrá como prin-
cipio que lo allí negociado no debe en forma alguna restringir o
afectar las posibilidades de negociar acuerdos de naturaleza equi-
valente con otras regiones o países. [FPV, 2003]
Podemos decir que la agenda con los Estados Unidos en principio
aparece claramente multilateralizada. Por ese motivo, el presidente
Néstor Kichner en su mensaje inaugural fijó las pautas generales de
su política exterior que se sustentan en la existencia tanto de presu-
puestos idealistas y liberales -cuando se refirió al “fortalecimiento
del Derecho Internacional”-, como autonomistas -respeto de atender
a las “prioridades nacionales”-. En función de estos presupuestos es
que ubica sus políticas claramente en el marco multilateral, tanto
desde el punto de vista político como económico.
En el primero de ellos observamos dos aspectos que fueron
resaltados por el Primer Magistrado: la continuidad de la partici-
pación en Misiones de Paz, y en los problemas de la agenda
internacional planteada por los Estados Unidos, la lucha contra el
terrorismo. Este problema está posicionado en este lugar de la
agenda, marcando una distancia con la orientación dada por
Washington a ese problema, aunque se manifestó “dispuesto y
atento” en el objetivo de “lograr desterrarlo”, ya que identifica
al país como una víctima de esas acciones. [KIRCHNER, 2003]
En el plano económico, no sólo se muestra como relevante sino
que además se asienta sobre acciones multilaterales, tanto en su
faz comercial como financiera.

136 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Para el primero de ellos, el MERCOSUR aparece como un eje
que articula las negociaciones con otras áreas comerciales (ALCA,
Unión Europea, OMC, etc.). Pero además se indica la necesidad de
profundizarlo y ampliarlo al resto de los países latinoamericanos.
Este plano es complementado con una estrategia de apertura
comercial que buscará incrementar “sustancialmente nuestro in-
tercambio con el resto del mundo”, diversificando y desconcentrando
nuestro comercio exterior, generando negociaciones simultáneas
y permanentes “en todos los foros de negociación que involucren
a nuestro país”. [FPV, 2003] La diversificación de nuestra estructu-
ra comercial es uno de los requisitos indispensables para la auto-
nomía.
Desde el punto
de vista financie-
L a negociación de la deuda externa se
realizará sobre la reducción de mon-
tos y tasas, como así también la amplia-
ro, la negociación
de la deuda exter-
na se realizará so-
ción de plazos y vencimientos bre la reducción de
mon tos y tasas,
como así también
la ampliación de plazos y vencimientos.
Finalmente el tema de soberanía por Malvinas aparece destaca-
do, donde se plantea la necesidad “volver a multilateralizar y a
las políticas de alianzas, así como incrementar nuestra permanen-
cia e ingreso en foros internacionales para conseguir apoyos.”
[KIRCHNER y DI TELLA, 2003, 210] Además de calificarla como una
cuestión “inclaudicable” para nuestro país. [KIRCHNER, 2003] 4
De los elementos aportados en estos dos apartados del trabajo
nos permiten avanzar en los dos próximo, en donde trataremos la
relación triangular Argentina-Brasil-Estados Unidos y las relacio-
nes fuera de este lineamiento.

2. Novedades en el triángulo Buenos Aires-Brasilia-


Washington

De la agenda de seguridad impulsada por la administración de


Bush, como vimos, existen dos aspectos resaltados por el presiden-
te argentino: la lucha contra el terrorismo y la continuidad de la
participación en Misiones de Paz. El primer problema está posicionado
en la agenda, como se observa en su discurso de Nueva York, en

4 Para no desviarnos del análisis principal, con respecto al tema Malvinas diremos que aparece
destacado por la gestión aunque existe cierta continuidad con los gobiernos posteriores a Menem
por el abandono de la política de seducción y el impulso de las negociaciones bilaterales y
multilaterales. En el primero de ellos, como lo demuestra la posición en la XXIII Reunión de la
Comisión de Pesca del Atlántico Sur y en el ámbito de foros internacionales, ya sea el caso del
Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, como en otros foros a nivel internacional, como
la OEA o el MERCOSUR.

ESTUDIOS 137
Septiembre de 2004 ante la Asamblea General de Naciones Unidas,
cuando señaló que “no existe alternativa aceptable a la acción
multilateral. Sólo el debate colectivo y el consenso de una mayo-
ría de países puede asegurar una acción genuina. La única legiti-
midad para el uso de la fuerza debe provenir de las decisiones del
Consejo de Seguridad.” [KIRCHNER, 2004]
En consonancia con ello, cuando Washington consultó a Buenos
Aires por el envío de tropas a Irak, la respuesta argentina fue en un
mismo sentido, lo haría cuando la fuerza de intervención fuese
multilateral y bajo la conducción de la Naciones Unidas. Esta posi-
ción repercutió en la actuación que la administración Bush tuvo en
los organismos financieros multilaterales y en el G8, donde hasta
ese entonces atemperaba la postura europea y japonesa.
Cabe mencionar que aquí el gobierno determinó que si bien
estas intervenciones se justifican cuando están en juego los inte-
reses y valores de la comunidad internacional, existen en ellas
otros particulares de la potencia. Esta determinación es un punto
imprescindible para la calificación de una política como autono-
mista. 5
Al otro tema relevante: la continuidad de la participación en
Misiones de Paz, el Presidente se refirió a esta situación en el
mismo mensaje a la Asamblea General.
… Durante este año hemos duplicado el personal militar y
policial acreditado en misiones de mantenimiento de la paz,
contando en la actualidad con efectivos argentinos en ocho de las
dieciséis operaciones existentes... [KIRCHNER, 2004]
De hecho el Presidente Kirchner, también señaló que la “región
asumió el compro-
miso de ayudar al
A rgentina y Brasil tienen diferencias de
tono, por ello sería bueno que acuerden,
como en algún momento propuso el canciller
país más pobre de
América a retornar
al camino del cre-
Bielsa, primero entre los países del MERCOSUR cimiento y de la li-
para después salir con una posición unifi- bertad, y garanti-
zar la vía democrá-
cada; esa actitud nos daría una mayor
tica”, y reafirmó la
influencia en esos asuntos posición argentina
“basada en el res-
peto universal de los derechos humanos y al derecho internacio-
nal humanitario. La historia de la Argentina explica la firme
posición de mi gobierno en una cuestión que constituye, a estas
alturas, parte de su identidad como nación democrática.” [KIRCHNER,
2004] Es decir, se marcó la acción en Haití como una política de

5 PUIG, Juan Carlos. América Latina: políticas exteriores comparadas. Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano, 1984, 78.

138 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Estado, definiendo su política internacional de seguridad con tres
elementos: defensa de la democracia y los derechos humanos;
respeto a la soberanía y a la autodeterminación; y el multilatera-
lismo. 6 El gobier-
no argentino sus-
tentó su decisión en
el carácter multila-
teral y regional de
E
l Presidente mantuvo tanto en sus mensajes
al parlamento argentino, como en varios
foros internacionales, una voz crítica
la iniciativa, como
respecto al rol del FMI y reclamó su
también lo hizo Bra-
sil. 7 Pero de esta reforma estructural
confluencia regio-
nal debería ser el punto inicial, de otra más global, con aquellos
conflictos más lejanos, como podría ser la posición respecto a Irak,
a través de Naciones Unidas. Argentina y Brasil tienen diferencias
de tono, por ello sería bueno que acuerden, como en algún mo-
mento propuso el canciller Bielsa, primero entre los países del
MERCOSUR para después salir con una posición unificada; esa acti-
tud nos daría una mayor influencia en esos asuntos.
En el caso de Washington podemos destacar los siguientes temas
que se constituyen como variables de análisis desde el punto de
vista económico: mientras en el cierre del canje de la deuda jugó
un rol principal, no así lo fue en las negociaciones en el ámbito de
la OMC ni en las negociaciones respecto al ALCA. 8
A pesar de la continuidad de la estrategia de multilateralización
de la agenda con Estados Unidos, existieron dos discusiones im-
portantes que pueden marcar el inicio de ciertos cambios: una,
entorno a los contenidos del documento final de la Cumbre de las
Américas de Mar del Plata; y la otra por el monitoreo de la calidad
democrática en la Reunión de la OEA en Fort Lauderlade. Mientras
en la primera cuestión, los países del MERCOSUR se opusieron a la
pretensión de Washington de fijar plazos para la concreción del
área de libre comercio. En la segunda, la cuestión que estuvo en
juego era cierta característica intrusiva en los asuntos internos de
los estados miembros que llevará a rechazarla.
En el aspecto financiero, el Presidente mantuvo tanto en sus
mensajes al parlamento argentino, como en varios foros internacio-

6 Desde el fin de la administración menemista, cuando la participación era generalizada e


indiscriminada, los gobiernos posteriores han reducido el envío de tropas, derivando en un carácter
más selectivo.
7 En el caso brasileño es claro que su participación se inscribe, por un lado, en el marco selectivo
que lo caracterizó desde fines de la guerra fría y, por otro, se relaciona con su pretensión de
tener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

8 La mediación norteamericana atemperó la intransigente posición de los países europeos y Japón


en torno a esta negociación, aunque recientemente se ha mostrado distante, e incluso, llegó a
votar en contra de créditos para el país en el Banco Interamericano de Desarrollo.

ESTUDIOS 139
nales, una voz crítica respecto al rol del FMI y reclamó su reforma
estructural. La negociación de la deuda externa con los bonistas se
impulsó sobre la base de una propuesta de pago sustentable con
una estrategia que permita reducir los montos y tasas, y ampliar
plazos y vencimientos. Aquí Estados Unidos tuvo un rol esencial de
moderador (donde el Ministro de Economía Argentino, Roberto
Lavagna y el Secretario del Tesoro construyeron las implicancias
técnicas de la salida del default) en las negociaciones con los
Organismos Multilaterales de Crédito y su posterior cancelación, lo
que le permitió además a la administración de Kirchner salir
exitosamente del default con los tenedores de bonos.
En la misma di-
rección se encuen-
S i bien el acercamiento político entre los
presidentes Lula y Kirchner fue una señal
alentadora que funcionó para estabilizar
tra el otro dato sig-
nificativo en esta
materia, en el úl-
varias situaciones política en el Cono timo semestre de
Sur, no garantizó el alejamiento de las 2005, fue la can-
celación de la deu-
tensiones da con el Fondo
Monetario Interna-
cional, más allá de las discusiones en torno a la oportunidad y la
forma de la medida, esta acción amplía los márgenes de maniobra
del país.
Como ya dijimos, el plano regional aparece como prioritario en
el discurso del gobierno y en donde el proyecto de unificación
sudamericana avanza a través de la propuesta de asociación ente el
MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones, no sin desconfian-
za argentina frente a los móviles cariocas que impulsan la medida. 9
Si bien el acercamiento político entre los presidentes Lula y
Kirchner fue una señal alentadora que funcionó para estabilizar
varias situaciones política en el Cono Sur (Bolivia y Ecuador, p.e.), no
garantizó el alejamiento de las tensiones, tanto en el ámbito intraregional
como en cuestiones de agenda global de ambos países.
En principio no se observan cambios significativos en la rela-
ción de Argentina con el mundo: se confirman algunas estrategias
como la multilateralización de la agenda de seguridad y la diver-
sificación y expansión de nuestro comercio internacional. En el
área donde observamos cierta tensión es en la “prioridad MERCO-
SUR” definida por el gobierno. Si bien existen discusiones en
torno a las asimetrías entre los socios en varios sentidos (entre
Brasil y Argentina por un lado, y Paraguay y Uruguay por otro, y
9 Desde el año 2000, el Brasil viene impulsando las reuniones de estos dos conjuntos regionales
para la constitución de una Comunidad Sudamericana de Naciones. Es interesante que mientras
Brasilia concentra sus esfuerzos regionales en ese conjunto regional, Buenos Aires continúa pen-
sando en el MERCOSUR como base de su política hacia América del Sur.

140 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


al ya clásico chis-
porroteo argentino-
brasileño), la recien-
E
ste deslizamiento hacia Venezuela es el
dato más relevante de lo ocurrido en
este último tiempo con respecto a nues-
te incorporación de
Ven ezuela c omo tras vinculaciones externas
miembro pleno al
espacio regional plantea desafíos y redefiniciones que no se per-
ciben con claridad. En el plano comercial el bloque regional sigue
dando frutos interesantes pero lo preocupante es la escasa volun-
tad de los socios en establecer más y mejores mecanismos de
institucionalización y coordinación política. El dato de color lo
aporta el creciente conflicto con Uruguay por el tema de las
pasteras española y finlandesa. 10
En las relaciones intra MERCOSUR es evidente la aparición de
tensiones con nuestro principal socio, el Brasil. El propio impulso
de este país para cambiar su status de potencia regional a global
podría generar repercusiones, no sólo en la estructura regional,
sino también en la articulación de las estrategias hacia los orga-
nismos multilaterales, otros espacios regionales o países donde el
MERCOSUR es el eje central, y con resultados bastante exitosos
hasta ahora. 11 En el plano bilateral con Brasil, tras varios años de
disputas por el problema de las asimetrías comerciales, se instrumentó
finalmente el MAC. 12
El cambio está en la definición de la relación con Brasil como
estratégica. Las desavenencias con la administración de Lula llevaron
a un deslizamiento hacia Caracas, frente a otras como lo podrían ser
Chile o México. 13 Lo que ha llevado a cierta preocupación en Was-
hington con respecto de la relación de nuestro país con Venezuela,
producto de las marcadas discrepancias entre Chávez y Bush. 14
Este deslizamiento hacia Venezuela es el dato más relevante de
lo ocurrido en este último tiempo con respecto a nuestras vincu-

10 A pesar del alto lugar que este tema posee en la agenda, otorgado tanto por el gobierno
como por los medios, no es un problema que defina estructuralmente nuestra política exterior,
salvo por la impericia demostrada por ambas administraciones respecto al tratamiento del tema.

11 Nos referimos al cambio de grupo de negociación en el marco de la OMC del Cairos al G 20.

12 Este problema tomó relevancia pública cuando el comercio argentino-brasileño tomó un signo negativo
para nuestro país a partir de la devaluación carioca del 99 y la crisis económica argentina de 2001
aunque los orígenes de la asimetría hay que buscarlas en los fundamentos del Acta de Asunción.

13 Estas dos opciones se perciben como más próximas hacia Washington. En el caso del país
trasandino la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos, los recurrentes conflictos por
la provisión de gas y al caso del espionaje en el Consulado argentino en Punta Arenas, hacen de
esta opción algo poco deseable. En el caso de México, el hecho de ser parte del TLC, y su política
de sumar miembros al ALCA, como ocurrió en la Cumbre de Mar del Plata, también lo vuelven una
alternativa poco deseable.
14 La situación de Venezuela se aproxima a lo que Juan Carlos Puig definió como autonomía
secesionista .Ésta «significa el desafío global. El país periférico corta el cordón umbilical que lo unía
a la metrópoli.» Esta etapa no es recomendable para el autor, ya que agota los recursos nacionales
y puede derivar en una situación absolutamente contraria a la deseada. [PUIG, 1984, I, 79]

ESTUDIOS 141
laciones externas. 15 La cuestión por resolver es: si este acerca-
miento es para producir un reemplazo de socio principal, o si es
para producir una adecuación en la política exterior brasileña que
permita retomar los acuerdos iniciales. De cuál sea el camino
estará lo acertado de la estrategia.

3. ¿Hay opciones por fuera del triángulo?

El desarrollo del comercio internacional argentino es complemen-


tado por una estrategia de apertura comercial que busca incremen-
tar nuestro intercambio con el resto del mundo sobre la base de
cuatro objetivos básicos: multiplicar las exportaciones (en 2005 se
logró un récord de 35 mil millones de dólares), diversificar la oferta
de productos con mayor valor agregado (tanto las manufacturas de
origen agropecuario como industriales, crecieron un 20 % es este
periodo), desconcentrar los lugares de destino, manteniendo los
tradicionales (Unión Europea, MERCOSUR, Chile, Comunidad Andina
de Naciones y Estados Unidos), y creciendo los no tradicionales
(ASEAN, Corea, República Popular China, Japón e India) que llegaron
a un 20 % del total. Estos datos confirman la construcción de una
base material para sostener una política exterior autonomista.
Para explicar mejor esta situación tomemos como ejemplo un
mercado tradicional y otro no tradicional.
En el primero de los casos, Europa Occidental fue perdiendo el
lugar privilegiado tanto como destino de nuestras exportaciones a
lo largo de la segunda mitad del siglo XX, como por su rol de
contrapeso frente a Washington. Prueba de ello es que desde los
tiempos de Alfonsín, con el fracaso de la famosa “Carta Europea”,
podemos observar la fragilidad de esta estrategia. Es más, hoy se
refleja cuando los gobiernos europeos, principalmente España, Francia
e Italia, se convirtieron en nuestros principales inversores, y sus
ciudadanos en tenedores de bonos de nuestra deuda, aspectos que
los llevan a presionar en los organismos multilaterales de crédito
para satisfacer sus intereses, creando una situación de asimetría.
El caso del crecimiento de los mercados no tradicionales, como
China e India, la realización de misiones conjuntas del MERCOSUR
han abierto posibilidades de exportar hacia esos países, que han
sido continuadas por misiones bilaterales argentinas 16 Si bien
como sostuvimos más arriba, la diversificación de nuestro comer-

15 El rol de Chávez es creciente como se observa en la compra de bonos argentinos que no solo
financian los gastos del gobierno sino también permitió la liquidación de la deuda con el FMI, la
contratación de empresas estatales como Astilleros Río Santiago e INVAP, entre otros

16 Recuérdese que cuando, el actual Canciller fue designado para reemplazar a Bielsa, se
encontraba en la India en una de estas misiones. Pero también es cierto que el crecimiento de
esos países nuestra balanza comercial se debe a su transformación económica que los ha conver-
tidos en creciente demandantes de productos primarios.

142 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


cio exterior es importante, no nos es ajena que en algunas casos
como el mercado chino las exportaciones con mayor valor agrega-
do están siendo perjudicadas, frente a los commodities, llevando
a otra asimetría.. [SEVARES, 2006, 8]

4. Conclusión

El éxito de cualquier iniciativa dependerá de la elección ade-


cuada de los objetivos y cómo se resuelve la política dentro del
triángulo Buenos Aires-Brasilia-Washington. la búsqueda de otros
puntos de apoyo, por fuera de el son importantes y deseables pero
la diversificación de nuestro comercio exterior no debe dar lugar
a la profundización de asimetrías que limitan la autonomía.
La utilización de esta estrategia multilateral se hace evidente
en toda la agenda,
y se muestra muy
adecuada, tanto con
aquellos países o
regiones privilegia-
de E
l éxito de cualquier iniciativa dependerá
la elección adecuada de los objetivos y
cómo se resuelve la política dentro del trián-
dos en nuestra agen- gulo Buenos Aires-Brasilia-Washington. La
da, como los Esta-
búsqueda de otros puntos de apoyo, por fuera
dos Unid os o la
Uni ón Europ ea, de él son importantes y deseables pero la di-
como así también versificación de nuestro comercio exterior
con aquellos que no no debe dar lugar a la profundización
lo son tanto. En el
de asimetrías que limitan la autonomía
pri mero de esos
casos, ub icar los
temas de seguridad internacional en el ámbito de Naciones Uni-
das, ha permitido disimular cierto el rechazo a las políticas unila-
terales de la administración d e Bush, e incluso facilitó el
desendeudamiento seguido por Kirchner. 17
Si bien la política exterior kirchnerista pretende crear márge-
nes de maniobra, es evidente que el acercamiento hacia Caracas
afecta las principales líneas de acción de la política exterior ar-
gentina. Esta situación nos lleva a preguntarnos si implica un
cambio en el rol de moderador que la Argentina, conjuntamente
con Brasil, habían llevado con respecto al país caribeño, en sintonía
con los deseos de Washington.
Por otra parte, si las tensiones entre Buenos Aires y Brasilia
hacen que el giro de la administración kirchnerista tiene implícita
la búsqueda de un nuevo socio estratégico, o simplemente procu-

17 El gobierno disminuyó la deuda externa argentina, tanto en el ámbito de los organismos


multilaterales de créditos, como los de los tenedores privados de bonos, haciendo hincapié en la
ganancia de márgenes de maniobra.

ESTUDIOS 143
ra generar algún
S i bien la política exterior kirchnerista
pretende crear márgenes de maniobra, es
evidente que el acercamiento hacia Cara-
condicionamiento
para llegar a un
mejor acuerdo con
cas afecta las principales líneas de Lula.
acción de la política exterior argentina Si la opción es
la primera, varias
son las cuestiones a las que debemos referirnos: el rol internacio-
nal de Venezuela de abierto enfrentamiento con la administra-
ción Bush, puede calificarse como un autonomismo secesionista,
para utilizar las categorías de Juan Carlos Puig, poniendo en
riesgo una opción autonómica más realista como la que parecía en
un primer momento. Aunque este no es el único inconveniente, ya
que ¿Venezuela podría reemplazar a Brasil como socio estratégico
de la Argentina? Creemos que no, ya que por sus características,
valores y recursos el socio privilegiado para lograr márgenes de
maniobra debe ser Brasil.
Si es la segunda, estamos caminando en un desfiladero. Sería la
opción más inteligente, que Venezuela pueda ayudar a contrape-
sar la influencia de Brasil en un sinnúmero de cuestiones que la
Argentina sola no puede resolver, y donde están en juego intere-
ses básicos que podrían ser resaltos a pesar de la oposición de
Washington.
Pero un exceso en este uso disolvería esta opción y
dejarnos solo con la primera que impediría cumplir con
nuestros objetivos nacionales.

Bibliografía

CARDENAS, Emilio
[2004] “Ante algunas definiciones de política exterior.” [En:
Agenda Internacional, una visión desde el sur. Año I, N° 2, Buenos
Aires, Septiembre-Noviembre de 2004], 10-14.
ESCUDE, Carlos
[2005] El Estado parasitario: Argentina ciclos de vaciamiento,
clase política delictiva y colapso de la política exterior. Buenos
Aires, Lumiere.
FIGARI, Guillermo
[1997] De Alfonsín a Menem. Política exterior y globalización.
Buenos Aires, Memphis.
FRENTE PARA LA VICTORIA
[2003] Plataforma Electoral del Frente para la Victoria [En:
www.kirchnerpresidente.com.ar)]

144 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


KICHNER, Néstor
[2003] “Discurso del Señor Presidente de la Nación ante la
Honorable Asamblea Legislativa” [En: www.presidencia.gov.ar]
[2004] “Palabras del Presidente de la Nación en la Asamblea
General de Naciones Unidas [En: www.presidencia.gov.ar]
KIRCHNER, Néstor y DI TELLA, Torcuato
[2003] Después del Derrumbe. Teoría y práctica política en la
Argentina que viene. Buenos Aires, Galerna.
MIRANDA, Roberto
[2005] “¿Por qué cambia la política exterior de un mismo go-
bierno? Algunas consideraciones sobre la gestión internacional de
Néstor Kirchner” [En: Temas & Debates. Revista universitaria de
ciencias sociales. Año 9, Rosario, UNR Editora, Noviembre de 2005],
95-108.
PARADISO, José
[1993] Debates y trayectoria de la política exterior argentina.
Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 200.
PUIG, Juan Carlos
[1984] América Latina: políticas exteriores comparadas. Buenos
Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
SEVARES, Julio
[2006] “Las compras del imperio chino” [En: El Dipló. Le Monde
Diplomatique. Año VIII, N° 88, Buenos Aries, Octubre 2006], 8.
SIMONOFF, Alejandro
[1999] Apuntes sobre las políticas exteriores argentinas. Los
giros copernicanos y sus tendencias profundas. La Plata, IRI, Serie
Libros N° 3.
[2004] “Perspectivas para nuestra política exterior” [En: Politikós.
Revista de estudios políticos e internacionales. Santa Fe, N° 3,
Instituto de Ciencia Política Universidad Católica de Santa Fe,
Diciembre de 2004], 111-122.
[2005a] “Envío de Tropas y Política Exterior (1989-2005)” [En:
Relaciones Internacionales. Año 14, Nº 28, La Plata, Ediciones IRI,
Diciembre-Mayo 2005], 127-159.
[2005b] “Brasil como eje de nuestra política exterior” [En: Bole-
tín de Relaciones Internacionales. Publicación Independiente sobre
asuntos internacionales. Buenos Aires, Julio-Agosto de 2005, 4-5.
[2005c] “Te quiero mucho, poquito, nada: las relaciones argen-
tino-brasileñas en las eras de Kirchner y Lula.” [En: Relaciones
Internacionales. Año 14, Nº 29, La Plata, Ediciones IRI, Junio
Noviembre 2005]. 99-122.
[2006] (Compilador) Informe sobre la Política Exterior Argenti-
na durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), bajo la
gestión del Canciller Rafael Bielsa (2003-2005). La Plata, Ediciones
IRI – Serie Estudios e Investigaciones N° 28.

ESTUDIOS 145
Sistema mundo:
la configuración del poder
Angel Tello *

Describir el sistema mundo actual y su probable evolución


no es tarea fácil si partimos de considerar que hoy predomina
la incertidumbre política, sustrato ésta de la incertidumbre
estratégica.
La bipolaridad existente entre 1949 y 1991 le ahorró a
buena parte de los actores del sistema una explicación muy
elaborada acerca de lo que ocurría y la distribución del po-
der, bastaba referirse a un centro para diferenciarse del otro.
Era un mundo de certezas, tanto ideológicas, como políticas
y estratégicas.
Todo cambió a partir de la desaparición de la Unión Sovié-
tica que marcó la entrada a un período de incertidumbre el
cual, para su correcta lectura y comprensión, requiere el auxi-
lio metodológico de la dialéctica de hegeliana y de la teoría
del caos de la mecánica cuántica.
Karl Popper observaba que “...el sentido común tiende a
afirmar que todo acontecimiento es producido por otro acon-
tecimiento, de manera tal que un acontecimiento puede ser
previsto o explicado. También el sentido común le asigna a
los hombres libres la capacidad de elegir entre diferentes
caminos de acción”. Esto que William James denominaría “dilema
del determinismo”, juega la relación de los humanos con el
mundo y con el tiempo, entendiendo que no somos los huma-
nos los responsables de la diferencia entre pasado y futuro,
que la flecha del tiempo no es fenomenológica, y que el
universo, como las sociedades humanas, no está dado sino en
perpetua construcción y progresión.
En el sentido planteado es imprescindible descartar cual-
quier dogmatismo o conjunto de ideas acabadas o cerradas.
Por aquello de Hegel de que “...el movimiento es lo que
permanece de la desaparición”.
El estudio de las relaciones internacionales, como la cos-
tumbre lo ha impuesto, toma como sujeto de análisis a los
estados-nación, aunque el término más apropiado sería, qui-
* Profesor de la Maestría en Relaciones Internacionales IRI - UNLP

ESTUDIOS 147
zás, relaciones interestatales, siendo la Organización de las
Naciones Unidas la expresión jurídica de las mismas.
El concepto de sistema mundo parte del estudio global de las
relaciones de poder e incorpora un conjunto de actores que, sin
referirse necesariamente a un estado-nación determinado, in-
fluyen sobre el sistema. Por ejemplo, las empresas transnaciona-
les, las finanzas, grupos religiosos y organizaciones terroristas,
entre otros. El sistema mundo entonces se basa en interacciones,
y la consideración de las mismas a partir de la disputa por el
poder será el objeto del asunto a desarrollar en este trabajo.
La interacción como unidad de análisis se fundamenta en
elementos geohistóric os qu e estudian la evol ución de los
sistemas espaciales. Los factores tecnológicos, y primordial-
mente los culturales, resultan importantes en el análisis del
sistema mundo actual. Raymond Aron tenía razón cuando
decía que ”...las máquinas no hacen la historia aunque ayu-
dan a que los hombres la hagan”.
El curso del pensamiento condujo a Hegel a reconocer el
concepto de fuerza como la verdad de la percepción: “...la
cosa y sus propiedades no es la cosa con sus propiedades, sino
más bien la fuerza y el juego de las fuerzas”. De acuerdo a
esta idea, el punto de vista del átomo, o la descomposición de
una cosa en muchas cosas, no es suficiente para entender qué
es propiamente la realidad, pues el percibir no sabe penetrar
más allá de lo exterior, dado que se perciben propiedades y
cosas que tienen propiedades. En consecuencia, lo que está
detrás de estas propiedades es el juego de fuerzas que ejer-
cen relación recíproca entre sí, afirmando de esta manera la
contradicción como base del movimiento.
Partiendo de este enfoque filosófico, es que resulta impor-
tan te en estas épo cas el estudio del sistema mu ndo p ara
reconstruir procesos más que esquemas terminados o cerra-
dos, con una dinámica que preste particular atención a los
cambios y a las fuerzas que producen los mismos. El análisis
del sistema mundo recupera la investigación de los fenóme-
nos de poder a escala global.
El sistema mundo actual está caracterizado por el hecho de
que la totalidad de las tierras emergentes está sometida a algu-
na jurisdicción. El mundo se encuentra parcelizado, desde esta
óptica es un sistema cerrado, con balances netos nulos y que
bien puede concebirse como un juego interno de suma cero.
De aquí surgen entonces dos temas esenciales para com-
prender el movimiento de este sistema mundo: el juego del
poder y las fuerzas, por un lado; los escenarios y actores por
el otro.

148 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


El Poder

Raymond Aron observaba que “...la gloria se comparte, el


poder no”. Michel Foucault, en sus célebres conferencias en
el Collège de France, cuando describe qué es el poder, dice:
“Contamos, en primer lugar, con la afirmación de que el
poder no se da, ni se intercambia, ni se retoma, sino que se
ejerce y sólo existe en acto. Contamos, igualmente, con otra
afirmación: la de que el poder no es, en primer término,
mantenimiento y prórroga de las relaciones económicas, sino,
primariamente, una relación de fuerza en sí misma” (1)
Discutir el poder en el mundo actual excede el propósito
de este trabajo. Pretendemos acercar puntos de vista acerca
de la esencia del mismo, para entender cómo éste se manifies-
ta en el sistema mundo de estos tiempos, atendiendo a una
de las configuraciones posibles a concretarse, como es la con-
figuración imperial. Partiendo de la base, para esta discusión,
de la dinámica de las relaciones de fuerzas y el análisis dialé-
ctico y no dogmático de las mismas.
El proceso en curso, que se ha dado en llamar globalización,
se aceleró a partir de la desaparición de la Unión Soviética en
1991 que, como ya fue dicho, instaló la incertidumbre reempla-
zando a las certezas de la bipolridad. Este proceso ha generado
un incremento de la riqueza a escala global, pero también
agravó considera-
blemente la distri-
bución desigual de
la misma, concen-
trando enormes
E l discutido “choque de las civilizaciones”
de Samuel Huntington en su apreciación
geopolítica, queda así desmentido desde el
cantidades de be- momento en que aparece un tercer
neficios en pocas
mundo en el primero, y un primero
manos y sumiendo
a miles de millones en el tercero.
de individuos en la
pobreza más aberrante, al mismo tiempo que se les priva de la
esperanza de un futuro mejor. Esta situación, cuyos índices más
dramáticos se encuentra en los países en vías de desarrollo,
afecta también a los países centrales, que no están exentos de
su propio “tercer mundo” en torno a las grandes concentracio-
nes urbanas tal como ha podido observarse en Paris. Londres,
Nueva York o Nueva Orleans después del huracán Katrina en
agosto de 2005. El discutido “choque de las civilizaciones” de
Samuel Huntington en su apreciación geopolítica, queda así
desmentido desde el momento en que aparece un tercer mundo
en el primero, y un primero en el tercero.

ESTUDIOS 149
Globalización que instaló, además, el sálvese quien pueda
y el individualismo como metas finales de la vida, sin objeti-
vos trascendentes para las personas y, de esta manera, que-
brando lazos comuni-
tarios, ancestrales en
“El oro no sirve para tener buenas tropas, muchos casos, a través
pero buenas tropas sirven para tener oro” del fun damen tali smo
del mercado y del dis-
curso único como sustrato ideológico de estas políticas.
Globalización a la que muchos caracterizan “sin rostro”,
como el p roceso mismo , que tiene, en verdad, mucho de
inercia prop ia, p ero en su devenir coti diano nos muestra
cómo la misma beneficia a determinados actores del sistema
en perjuicio de otros, y cómo estos “ganadores”emplean la
fuerza para no perder las posiciomes logradas. Con razón,
Maquiavelo decía: “El oro no sirve para tener buenas tropas,
pero buenas tropas sirven para tener oro”. (2)
Una pregunta que aquí se impone es acerca de cuál es el
papel de la violencia en las transformaciones del mundo con-
temp orán eo .
La globalización ha hecho del sistema internacional uno,
unificado, el que a su vez se decompone en subsistemas que
interactúan dialécticamente entre sí y con el conjunto. Por
otro lado, la globalización presenta como uno de sus compo-
nentes fundamentales al sistema financiero internacional, sis-
tema que en su desarrollo cuenta con dinámica propia y que,
se calcula, mueve diariamente en las bolsas y mercados de
cambio del mundo más de dos billones de dólares norteame-
ricanos, de los cuales sólo el 4% corresponde a transacciones
vinculadas a la producción real, siendo el resto especulación
pura. Esto le otorga a este mecanismo un p otenc ial
desestabilizador notable sobre las economías nacionales, tal
como fue el caso de Japón en 1998.
A los flujos financieros debemos agregar los flujos de las
comunicaciones, el transporte, comercio, etc., sin soslayar lo
que podríamos denominar “flujos militares”, compuestos poe
la capacidad de proyección de fuerzas, la logística y los servi-
cios de inteligencia. Formas, todas ellas, que no son nuevas,
pero que adquirieron en años recientes un volumen e impor-
tancia sin precedentes en la historia.
Manuel Castells en su trabajo “El surgimiento de la socie-
dad de redes” (3) dice: “Espacio y tiempo son las dimensiones
materiales fundamentales de la vida humana”, para agregar
luego: “Tanto el espacio como el tiempo han sido transforma-
dos bajo el efecto combinado del paradigma de la tecnología

150 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


de la información y de las formas y procesos sociales inducidos
por el proceso actual de cambio histórico”.
También Francis Fukuyama en su célebre “fin de la histo-
ria” consideró, a inicios de los noventa, que la caída del
comunismo y las ideologías conducirían a la humanidad por
una dirección más pacífica, exenta de los conflictos tradicio-
nales y dedicada principalmente al progreso de la ciencia y de
la técnica. Idea que parte de una base fundamental que es la
de la paz eterna a partir de un modo de producción domi-
nante, capitalista, en el caso de este investigador de Harvard,
o comunista, para los marxistas.
Estos puntos de
vista, elemento
central del pensa-
miento único de
la gl obalizac ión,
R abbindranath Tagore decía que “el
hombre se defiende de ser un objeto
impotente en el Universo”, criticando, de
se adscriben a las alguna manera, la tendencia de los occidenta-
amtiguas concep- les, muy visible desde la Ilustración, a encon-
ciones de la física
clásica que consi- trar explicaciones cerradas y comple-
deraban al univer- tas a todo con una profesión de fe
so como algo ter- determinista.
minado a partir de
determinadas formulaciones vinculadas al desrrollo del cono-
cimiento humano en una etapa histórica. Concepciones que
se han revelado como limitadas desde los aportes efectuados
por la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.
Desde un enfoque más filosófico, o quizás sicológico, el
interrogante sin una respuesta hasta hoy convincente es por
qué los humanos necesitan en todos los casos encontrar res-
puestas y certezas a sus angustias, cuando lo que predomina
en el universo y en el mundo es la incertidumbre y el movi-
miento. En este aspecto tan trascendente e importante para
definir el rol del hombre en el sistema mundo, la dialéctica
finito-infinito de Hegel ofrec e una respuesta satisfactoria.
Rabbindranath Tagore decía que “el hombre se defiende de
ser un objeto impotente en el Universo”, criticando, de algu-
na manera, la tendencia de los occidentales, muy visible des-
de la Ilustración, a encontrar explicaciones cerradas y comple-
tas a todo con una profesión de fe determinista.
Uno de los postulados fundamentales del pensamiento único
en este sistema mundo globalizado es aquél que señala la
inutilidad del Estado-nación para promover el desarrollo eco-
nómico al impedir, se estima, la libre circulación de los flujos
y la expansión del mercado. Estado-nación cuya construcción

ESTUDIOS 151
es la expresión fundamental del hecho comunitario a partir
de una entidad definida y su componente o base espacial. No
se equivo ca Castells cuand o observa el rol primo rdial del
espacio y el tiempo como elementos centrales en la vida hu-
man a.
A causa de los flujos de todo tipo que hoy circulan veloz-
men te en el sistema mundo: financieros, comercial es,
comunicacionales, empresariales y militares, se ha visto debi-
litado el Estado como actor central, al menos en los países
periféricos, al revelarse impotente para controlar estos flujos
y hacer que los mismos sirvan al bien común y al interés
g en eral .
Es curioso comprobar cómo, en aquellos países desde los
cuales se emi ten los mensaj es hegemón icos acerca de la
subsidiariedad del estado -el ya mencionado discurso único-
y que en todos los casos son naciones altamente desarrolla-
das, el Estado se
fortalece y se afir-
E sto es lo que ha llevado al debilitamiento y
desprestigio de la política como expresión
del hecho colectivo, en un mundo en el cual lo
man cada vez más
los intereses na-
cionales: el ejem-
individual es lo esencial y la consideración del plo de los Esta-
interés nacional aparece como una dos Unidos resulta
bien demostrati-
antigûedad, como algo que pertenece vo para este caso.
al pasado Aquí, el Estado ac-
túa también , o
pretende hacerlo, como factor de orden externo en un mun-
do cada vez más desordenado y sin perspectivas implícitas de
orden, al menos por ahora.
También los estados ven reducido su margen de maniobra
cuando se conforman instancias de integración regional, cuyo
fin es acumular fuerzas para disputar poder en mejores con-
diciones en un mundo globalizado y altamente competitivo.
Las megalópolis, por otro lado, con creciente poder económi-
co y capacidad comercial, empiezan a relacionarse con otras
regiones del mundo pasando, en muchos casos, por encima
de los estados nacionales y en otros reclamando lisa y llana-
mente mayores cuotas de autonomía.
Producto de esta nueva situación es que actúan cada vez
con más fuerza en el sistema mundo entidades financieras o
empresariales que han adquirido una enorme capacidad para
modificar, para peor o mejor, la vida de miles de millones de
seres, pero carecen de legitimidad de origen: nadie los eligió
para ello. Tienen poder, pero no legitimidad. Por otro lado,

152 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


aqu ello s ind ivid uos
que en los países tie-
nen leg itimidad de
E n realidad, más que hablar de “nue
vas” amenazas, sería más adecuado
origen porque la so- considerar al debilitamiento del Estado
ciedad los ha elegi- como el gran riesgo que habilita el
do para conducir su accionar de estos perturbadores
destino , carecen de
poder. Esto es lo que
ha llevado al deb ilitamiento y desprestig io de la política
como expresión del hecho colectivo, en un mundo en el cual
lo i ndividu al es lo esenci al y la consid eración del interés
nacional aparece como una antigûedad, como algo que per-
tenece al pasado. Sin embargo la antítesis a todo esto existe
y a ella nos referiremos más adelante.
El debilitamiento señalado del Estado genera una canti-
dad de desórdenes y libera fuerzas opuestas en el sistema
mundo que carecen de una contención adecuada como se vio
durante el período de la bipolaridad. Terrorismo, narcotráfi-
co, crimen organizado, tráfico de armas, etc., catalogados
como “nuevas amenazas” por los centros de poder mundial,
no surgieron de la noche a la mañana sino que se han poten-
ciado a partir del debilitamiento de las necesarias instancias
políticas de contención. En realidad, más que hablar de “nue-
vas” amenazas, sería más adecuado considerar al debilita-
miento del Estado como el gran riesgo que habilita el accio-
nar de estos perturbadores.
También, esta ausencia de construcción política no ha sido
reemplazada por una instancia superadora que unifique a la
humanidad según la idea que alguna vez formuló Inmanuel
Kant de un “estado universal”. Aunque la ONU tiene como
propósito avanzar en la dirección señalada, a través de un
ordenamiento jurídico adecuado, consensuado y respetado por
la totalidad de los actores del sistema mundo, la realidad cruel
de éste muestra cada vez más el imperio de la fuerza y de las
relaciones de fuerzas para representar intereses particulares.
Los seres humanos, desde los tiempos más remotos, nos
hemos identificado con un espacio, construimos una identi-
dad y desarrollamos sistemas de creencias y valores que han
permtido la conformación de una comunidad. El Estado, en
algunos casos, resultó la expresión política y administrativa
de una nación preexistenmte, en otros casos el Estado fue
anterior a la Nación, plateándose como tarea central la cons-
trucción de la misma: tal es el caso de la República Argentina.
El sistema mundo globalizado, con los flujos que lo atra-
viesan y actúan cotidianamente sobre las diferentes comuni-

ESTUDIOS 153
dades, es percibido por muchas de ellas como una amenaza
que pesa sobre creencias y culturas ancestrales que, a lo largo
de la historia, han ido conformando identidades particulares.
Este sistema percibe como una agresión intolerable cualquier
intento que se haga de fijarle límites o barreras y va más allá,
inclusive, amenazando con el uso de la fuerza económica o
mil itar a aqu él q ue ose enfrentarlo. De esta forma, la
demonización que en otros tiempos se hizo del comunismo
hoy es reemplazada en su objeto por el populismo, el terro-
rismo y el “eje del mal”, nuevos íconos maléficos del sistema
de poder globalizado. La percepción que se ha instalado en
los centros del poder es que la política cierra, mientras que la
economía abre, cuando lo que en realidad ocurre es que la
economía concentra.
La pregunta que surge entonces, y casi naturalmente del
escenario hasta aquí descripto es: ¿cuál es la configuración de
poder que se corres-
ponde con este sis-

L a percepción que se ha instalado en los


centros del poder es que la política
cierra, mientras que la economía abre,
tema mundo?
Los estudios clá-
sicos de la ciencia
cuando lo que en realidad ocurre es política indican dos
tipos de construcción
que la economía concentra. imperial a lo largo
de la h istoria: los
imperios depredadores y los imperios logísticos. Los primeros
basados en el control del territorio, recursos y población,
tuvieron como exponentes, entre otros, a Summer y Akkad en
la antigüedad, españoles y franceses en tiempos más próxi-
mos. Los segundos, conectados sobre los flujos, toman como
modelo al Imperio Británico en el siglo XIX. Es necesario sin
embargo destacar que estas construcciones no son totalmente
puras y que en casi todos los casos aparecen mezcladas, pre-
dominando una postura sobre la otra, tal como fue el caso de
la dominación inglesa sobre la India cuando el objetivo cen-
tral de Londres era el control de los mares.
En el sistema mu ndo mod erno, atravesado po r fluj os y
estructurado en redes, una construcción imperial de tipo logístico
se impondría más sobre otra depredadora.
Los Estados Unidos responden hoy a esta variante operan-
do principalmente sobre los flujos pero asumiendo, en algu-
nos casos, p osturas francamente dep redadoras como es el
caso de las invasiones a Irak y Afganistán y la instalación de
bases o facilidades militares en las repúblicas centrales asiáti-
cas ex soviéticas.

154 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Pero volviendo a la pregunta anteriormente formulada es
necesario investigar, aunque sea de manera especulativa, qué
objetivos se persiguen con esta nueva configuración del po-
der en el actual sistema mundo.
En primer lugar se trata de conservar la superioridad que
da una cierta preeminencia económica con los beneficios de
ello derivados. Para este propósito, el control de las fuentes
de energía constituye un elemento central, también el mono-
poli o de la mo-
neda –el dólar es-
tadounidense en
este caso- c omo
patrón de c am-
W ashington trabaja sobre dos ideas: un
mundo desestructurado para frenar el
surgimiento de rivales de talla, pero no
bios y base de las tan desestructurado que le impida
reservas, señalan- relanzar sus opciones estratégicas.
do la excepc ión
de la In dia que
tiene como tales a su propio signo monetario. El dinamismo
científico tecnológico no está ausente en esta carrera y un
dato a tener en cuenta es el papel que el desarrollo de la
industria de armamentos tiene como generador de nuevos
adelantos y procesos. Paul Kennedy, en su libro “Auge y caída
de las grandes potencias”, señala que los norteamericanos
deberán resignarse a ser los número uno en el mundo pero
no los únicos, tal como hoy está planteado.
En segundo lugar debe considerarse la importancia que
tiene para los EE UU la emergencia de China como futuro
competidor en caso de seguir creciendo el gigante asiático al
ritmo que hoy exhibe. Washington trabaja sobre dos ideas:
un mundo desestructurado para frenar el surgimiento de riva-
les de talla, pero no tan desestructurado que le impida relanzar
sus opciones estratégicas.
En tercer lugar se debe ofrecer una perspectiva superadora
que vaya en la dirección del bienestar, el crecimiento econó-
mico y social y la libertad de los pueblos. La Pax romana en
la antigüedad se apoyó en dos siglos de relativa tranquilidad
para el mundo mediterráneo, lo que facilitó un considerable
desarrollo de las diversas comunidades que eran parte del
Imperi o.
Por último, aunque la lista podría ser más extensa pero a
los fines de este trabajo la cerramos aquí, es necesario ofrecer
un conjunto de valores universales que sustituyan a los valo-
res locales, para lo cual se enarbolan las consignas de demo-
cracia, derechos humanos y economía de mercado; cuando la
dura realidad está mostrando que, en la práctica, se trata de

ESTUDIOS 155
mercado, mercado y más mercado. La situación actual en Irak
deja al descubierto las intenciones reales de Londres y Was-
hington; no solamente la democracia no existe en este país,
sino que han destruido una sociedad que se encuentra al
borde de la guerra civil, avasallaron reliquias históricas, vio-
lan los derechos humanos, abrieron el territorio a grupos
terroristas, pretenden quedarse con el petróleo y rompieron
el equilibrio geoestratégico facilitando el ascenso de Siria e
Irán como actores principales en la región.
La antigua Ro-
ma pudo con so-

L a configuración de fuerzas actual de los


Estados Unidos toma mucho del diseño
romano, con fuerzas preposicionadas en
lid ar su po der
porque, entre o-
tros aspectos, le-
gitimó l a fig ura
bases fijas (Irak, Afganistán, Asia Central) y del Emp erad or
unidades de rápido desplazamiento que como enviado di-
pueden trasladarse a cualquier lugar vino, creencia en-
del mundo en poco tiempo tro nizad a en el
pueblo h asta la
emergen cia con
fuerza del cristianismo. La figura de Jesús destruyó la divini-
dad del Emperador, quitándole legitimidad, y facilitó la de-
cadencia del Imperio Romano. Un interrogante que se plan-
tea en nuestros tiempos es si el islam no jugará un rol similar
al de los antiguos cristianos frente al imperio norteamerica-
no.
Roma, además, organizó a las legiones en limitanei y ripenses,
tropas de frontera y de ribera, respectivamente, cuya misión
pri ncipal era con tener a l os bárbaro s en los confi nes del
Imperio. También estaban los comitatenses, especie de legio-
nes móviles basadas en la caballería, capaces de intervenir
rápidamente en cualquier lugar del Imperio si las condiciones
así lo exigían. Estas últimas bien podrían compararse hoy con
las fuerzas de despliegue rápido que facilitan la proyección
del poder. La configuración de fuerzas actual de los Estados
Uni dos toma mucho del diseño ro mano, con fuerzas
preposicionadas en bases fijas (Irak, Afganistán, Asia Central)
y unidades de rápido desplazamiento que pueden trasladarse
a cualquier lugar del mundo en poco tiempo. Resulta impor-
tante destacar que la propuesta de Washington para los sis-
temas defensivos de los países periféricos es que los mismos se
ocupen centralmente de la seguridad interna de cada país,
sea narcotráfico o terrorismo, reservándose ellos la potestad
de intervenir cuando sea necesario. Podemos observar enton-

156 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


ces que a las fuerzas armadas de los países periféricos preten-
den asignarle los roles de limitanei y ripenses del imperio a
fin de contener a los bárbaros del mundo moderno.
En el documento “Seguridad nacional: la estrategia de los
Estados Unidos”, de setiembre de 2002, el presidente George
W. Bush le comunica al Congreso “la presencia de fuerzas
norteamericanas en el extranjero es uno de los símbolos más
fuerte del compromiso de los Estados Unidos con sus aliados
y amigos. Para afrontar las incertidumbres y conducir bien las
diferentes misiones que nos esperan, EE UU necesitará bases
y acantonamientos en Europa occidental, en el noreste de
Asi a y más all á; también necesi tará negoci ar ac uerdos de
acceso temporario para el despliegue de sus tropas en lugares
distantes”.
Tres anillos concéntricos configurarían hoy, de acuerdo a
algunos analistas, el sistema mundo desde un enfoque polí-
tico y económico. El primero, central, conformado por las
democracias desarrolladas, Estados Unidos, Europa y Japón.
En este anillo que cubre gran parte del hemisferio norte, se
realiza el 98% de la información financiera y se define el
espacio geoestratégico. El segundo, intregrado por democra-
cias emergentes en América Latina y Sudáfrica. El tercero, al
decir de los propios estadounidenses, apila a los “bárbaros”
que acechan al centro. En este esquema no queda clara la
ubicación de China que bien apunta a transformarse en la
gran potencia del siglo XXI.
Nicholas John
Spykman, inventor
del “Rimland” y la
“isla mundial”, res-
catando la impor-
P odemos observar entonces que a las
fuerzas armadas de los países periféricos
pretenden asignarle los roles de limitanei
tancia de la geo-
y ripenses del imperio a fin de contener
grafía en la defi-
nición de la polí- a los bárbaros del mundo moderno.
tica exterior de los
estados, decía: “El territorio de un Estado es la base a partir de
la cual éste opera en tiempos de guerra, y la posición estratégica
que él ocupa durante ese armisticio temporario que se denomi-
na paz. La geografía es el factor más importante y fundamental
de la política exterior de un Estado porque es el más permanen-
te” (4).
Desde que el sistema mundo se estructuró en flujos y redes,
apareció una corriente del pensamiento que subestima el rol
del territorio en el establecimiento de políticas y visiones de
estados y comunidades, como si los humanos, que han naci-

ESTUDIOS 157
do, crecido y fa-
E stos puntos de vista que recuperan las
tradiciones más caras del pensamiento
estratégico norteamericano, le han imposbili-
llecido vinculados
a la tierra, o a un
esp acio determi-
tado a la primera potencia la comprensión de nado, pueden bo-
culturas y creencias diversas, así como la rrar en poco tiem-
elaboración de políticas adecuadas a po una historia de
decenas de miles
fin de obtener una paz duradera de años. Estas
ideas influencian
en gran medida lo que en EE UU se denomina la “revolución
en los asuntos militares” colocando un énfasis particular en los
medios tecnológicos para encarar las guerras del futuro y sub-
estimando el componente humano, esencial en cualquier en-
frentamiento armado; tal como se está viendo actualmente en
Medio Oriente. Estos puntos de vista que recuperan las tradi-
ciones más caras del pensamiento estratégico norteamericano,
le han imposbilitado a la primera potencia la comprensión de
culturas y creencias diversas, así como la elaboración de políti-
cas adecuadas a fin de obtener una paz duradera.
Según el Contralmirante Olivier Sevaistre (5) “El principal
mérito de Spykman es el haber insistido sobre aquello que
Mackinder llamaba la media luna interior que él ha rebautizado
Rimland en su obra póstuma Geography of the Peace. El vio
tres partes: zona costera europea, Medio Oriente, Asia de los
monzones. Esta región, intermediaria entre entre el Heartland
y los mares marginales, mira a la vez hacia la costa y hacia el
interior. Ella debe poder defenderse simultáneamente en la
tierra y en el mar: Su naturaleza anfibia es el fundamento de
sus problemas de defensa”.
En esta zona del mundo hoy se está decidiendo el futuro
de la humanidad. Los Estados Unidos, recuperando en cierta
medida los enunciados de Spykman, definen un Rimland que
abarca Medio Oriente, Asia Central, el Océano Indico, Corea
del Sur, Japón y Taiwán. El objetivo de esta política es contro-
lar las fuentes de petróleo y gas que abundan en el mundo
árabo islámico y también rodear a China que, como ya ha sido
señalado, es percibida como el gran rival de las próximas
décadas. Con las invasiones a Irak y Afganistán, Washington
ha penetrado en una región del mundo que históricamente
fue el punto de convergencia de las civilizaciones islámica,
hindú, china y eslava, reeditando, si así se puede considerar,
aquél “gran juego” que en el siglo XIX enfrentó a rusos y
británicos en este mismo escenario. Los norteamericanos se
enc uentran c ompro metid os ho y en un área q ue c ontiene,

158 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


además de ellos mismos, a Rusia, India, China, Paquistán,
Israel, Corea del Norte e ¿Irán?, como potencias dotadas de
armas atómicas.
La nueva realidad del sistema mundo explica en parte la
inestabilidad creciente. Lamentablemente, el actual sistema
mundo tiende cada vez más a ser regido por la fuerza y menos
por la ley o la norma.
En otra p arte d e este trabajo se señaló la importan cia
crecien te que en este sistema han adquirido las empresas
transnacionales y el sistema financiero internacional, actores
económicos desterritorializados, que actúan por encima de
las soberanías estatales constituyendo verdaderos centros de
planeamiento vertical y horizontal. Estos agrupamientos, que
guardan una referencia esencial con las grandes potencias
pero que conservan cierto margen de autonomía frente a las
mismas, constituyen un factos adicional de inestabilidad pues
no actúan a partir del interés general sino a partir de intere-
ses parti culares.
Uno de los aspec-
tos, no menor, a
con siderar en el
E mpresas transnacionales más ejércitos
privados, le quitan a los estados un
atributo esencial como es el del ejercicio del
sistema actual, es
la proliferación de monopolio de la fuerza en un contexto de
ejércitos privados organización territorial coherente e
–segunda fuerza introducen un elemento mayor de
en Irak detrás de
inestabilidad
los EE UU- que no
se encuadran en
las normas jurídicas internacionales del derecho de la guerra
y que constituyen verdaderas bandas mercenarias similares a
las que se conocieron en la Edad Media. Empresas transnacio-
nales más ejércitos privados, le quitan a los estados un atribu-
to esen cial como es el del ejercici o del mon opoli o de la
fuerza en un contexto de organización territorial coherente e
introducen un elemento mayor de inestabilidad.
Otra pregunta que se impone es ¿cuál es el factor de cons-
trucción de identidad en este sistema mundo caótico y com-
plejo?. Pregunta a la cual intentaremos dar una respuesta
parcial dada la magnitud, complejidad y extensión del pro-
bl ema.
La política y la economía deben estar siempre al servicio
del hombre y no la inversa, si se desea vivir en un mundo
pacífico y estable. Por ello, desde nuestro punto de vista, el
hombre, el ser humano, sigue siendo el actor central, el alfa
y omega de todas las cosas, más allá de la tecnología o las

ESTUDIOS 159
máquinas que se utilicen para mejorar su calidad de vida o
exterminarlo. “El hombre decide en todo”, observaba Mao
Tsetung recogiendo una idea central del pensamiento uni-
versal.
Si en un esquema dialéctico ubicamos en la tesis al sistema
globalizado, en los términos hasta aquí señalados, bien po-
dríamos afirmar que a esta tesis, que define un “ser social” en
los términos del marxismo, se le opone la conciencia mundial
de la antítesis sin poder prever hoy en qué nueva síntesis será
resuelta la contradicción planteada.
La antìtesis se conforma hoy a partir de los factores de
construcción de identidad. A través de la búsqueda de nuevas
formas de cohesión social y comunitaria que le den un senti-
do a la vida humana y coloquen al hombre como centro,
permitiendo su crecimiento en paz y armonía.
Las religiones, los nacionalismos, particularismos, etc. son
parte de esta gran corriente, desordenada, a veces irracional
y violenta, que busca recuperar identidades ante un sistema
que las avasalla con el fin de dominar las conciencias y trans-
formar a los humanos en consumidores pasivos de objetos.
Por ello algunos investigadores y estudiosos comparan a
esta época con la Edad Media, a la que ven más parecida a la
realidad actual que el Imperio Romano. Desde nuestro punto
de vista, la configuración de poder del sistema mundo con-
temporáneo tiene un poco de las dos cosas, con
una diferencia no menor: en la Edad Media el Papa,
no siempre de manera imparcial, era respetado como
autoridad espiritual. Hoy ni eso nos queda.

Citas bibliográficas

(1) FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Fondo de Cul-


tura Económica. Mayo de 2001. Buenos Aires, página 27.
(2) MACHIAVEL, Nicolas. Discours sur la première décade de
Tite-Live. Oeuvres complètes. Gallimard. Paris 1992, pági-
na 539
(3) CASTELLS, Manuel. El surgimiento de la sociedad de re-
des. Cap ítul o 6, el espacio de l os flujos. http ://
www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/
castellscap6.html
(4) SPYKMAN, John. Citado en el trabajo de Olivier Sevaistre
“Un géant de la géopolitique: Nicholas John Spykman”.
Revista “Stratégique”. Paris
(5) SEVAISTRE, Olivier. Idem anterior

160 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Desde el consenso de Washington
a la concepción del regionalismo
abierto y sus efectos sobre
América Latina.
Los errores que no debemos repetir.
Jorge José Torres *

I
Los problemas de la economía latinoamericana y su
inserción internacional en la puerta de los años noventa.

A partir de 1983, se profundiza el debate en América Latina


acerca de los acontecimientos mundiales del momento, las nuevas
tendencias de la economía internacional, los efectos regionales de
la crisis y las acciones que debía cumplir para reinsertarse en la
economía-mundo.
Precisamente, el balance preliminar de la economía latinoame-
ricana, elaborado por la Comisión Económica para América
Latina(CEPAL), arrojaba cifras harto preocupantes. Entre otros datos:
1. reducción del 3,3% en el producto bruto interno total de
América Latina;
2. caída del 5,6% del producto por habitante en el conjunto de la
región;
3. nueva elevación de las tasas desocupación urbana;
4. descenso de 1,3% del valor de las exportaciones;
5. incremento de la deuda externa en un 12% durante 1982 y un
7% durante 1983, alcanzando un monto regional de 310.000
millones de dólares.
Enrique Iglesias, en la presentación del Informe, sintetizó la
situación de manera elocuente: “El año 1983 ha sido, para la
región en su conjunto, el peor del último medio siglo”. 1
Otro documento convincente en la definición de la crisis habría
de ser el Informe elaborado por SELA-CEPAL, denominado “Bases
para una respuesta de América Latina a la crisis económica interna-
cional”. Había sido solicitado por el Presidente de Ecuador, Osvaldo
Hurtado, para ser debatido en el seno de la Conferencia Económica
de América Latina, a celebrarse en 1984, en Quito, Ecuador.
* Director del Instituto para la Integración y el Desarrollo Latinoamericano (IDELA/
UNT) Universidad Nacional de Tucumán
1 COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA. Balance Preliminar de las economías de América
Latina y el Caribe, 1983.

ESTUDIOS 161
Carlos Alzamora y Enrique Iglesias, en la carta de presentación
del Informe, señalaban que América Latina debía valerse de la
crisis “como una oportunidad y un incentivo para reconsiderar
aquellas pautas y estilos de desarrollo que le han tornado tan
dependiente y vulnerable”. Luego, el Informe se detiene en lo
que denomina “los tres frentes” en los que se requiere definir la
futura acción latinoamericana:
1. la necesidad de superar estrategias de desarrollo fuertemente
inequitativas en lo social;
2. en lo regional, estructurar la complementación de la produc-
ción, el comercio y los servicios sobre la base del principio de
la preferencialidad latinoamericana; y,
3. en el plano internacional, postula la necesidad de reestructurar
los ejes principales de la vinculación de la región con los países
industrializados y fortalecer los vínculos con otras regiones en
desarrollo.
El Informe no deja de traslucir una imagen de voluntarismo y
escepticismo sobre el futuro regional. 2
Pero allí no concluían las voces agoreras; habría otras más.
El 4 de diciembre de 1984, Celso Furtado pronunciaba una
conferencia en la sede del INTAL en Buenos Aires, donde analiza-
ba en forma certera y concluyente el tema “América Latina y los
cambios en la economía mundial en el decenio de 1980”. Allí
afirmaba que “estamos frente a una situación compleja y proba-
blemente un proceso de medio y largo plazo. A nadie se le ocurre
que se va a salir de esa crisis como en el pasado, con una reactivación
de la economía, alguna fórmula mágica de creación de demanda
o algo parecido. Los desajustes estructurales son tan profundos
que nadie sabe realmente como se va a avanzar”.
En otro momento de su exposición, recordaba que en la déca-
da de los años ochenta se estaba viviendo en un sistema de reglas,
un ordenamiento internacional que no le abría espacio a América
Latina, que no la dejaba crecer y la condenaba a crear un crecien-
te número de desocupados, pobres y marginales. Descartaba la
posibilidad de ayuda de los Estados Unidos para superar la crisis,
en razón que la misma no implicaba riesgo para su seguridad
nacional. Afirmaba entonces: “Nosotros (los latinoamericanos) no
somos amenaza para nadie, no hay amenaza latinoamericana, por
mas retórica que tengan algunos políticos latinoamericanos, la
gente sabe perfectamente que aquí las cosas no llegan a amenazar
a aquellos que tienen el poder real”. 3

2 SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO – COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA.


Bases para una respuesta de América Latina a la crisis económica internacional. 1983.

3 REVISTA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. BID/INTAL. Nº 103 (Página 56)

162 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Al lado de estas
visiones crític as,
esp erabl es casi,
El Banco Interamericano de Desarrollo, en
su informe oficial del año 1984 sobre el
“Progreso Económico y Social en América
como las de Celso
Furtado, las prove- Latina”, abordaba la crisis financiera como
nientes de los es- un elemento que condicionaba el
critorios oficiales
presente de ese momento y el futuro
no eran menos to-
lerantes. El Banco de la región
Interamericano de
Desarrollo, en su informe oficial del año 1984 sobre el “Progreso
Económico y Social en América Latina”, abordaba la crisis finan-
ciera como un elemento que condicionaba el presente de ese
momento y el futuro de la región. En tal sentido, definía a la
cuantiosa acumulación de deuda externa de la mayoría de los
países de la región como un acontecimiento global y condicionante
“que puede afectar las perspectivas del proceso de integración”.
Profundizaba su análisis, señalando que “cualesquiera que sean
las circunstancias de cada país que dieron lugar a la acumulación
sin precedentes de obligaciones extranjeras, el denominador co-
mún de la región es la drástica reducción de financiamiento
extranjero disponible y la necesidad de restringir los gastos inter-
nos con el objeto de generar superávit de comercio para atender
el servicio de la deuda externa”. Concluía destacando que “los
programas de ajuste puestos en práctica en muchos países tienden
a reducir la actividad y el crecimiento económico”, enfatizando
que “el ajuste actual (1984) tiende de manera clara a deprimir el
comercio, lo que tiene numerosas consecuencias para las relacio-
nes comerciales intrarregionales”. 4
Completando este rápido vuelo por algunas de las voces y
opiniones más críticas acerca de lo que estaba pasando en nuestra
región en los primeros años de la década de 1980, corresponde
rescatar la visión de Juan Mario Vacchino, el entonces Director del
INTAL. Vacchino centraba su análisis sobre la vulnerabilidad
externa de América Latina, señalando a 1984 como un momento
de transición del sistema internacional. Su preocupación central
eran los efectos del enorme endeudamiento externo. Demos paso
a sus propias palabras, elocuentes en si mismas: “Después de los
años alucinantes del financiamiento fácil, del que no fueron sus
principales beneficiarios, los pueblos de la región despertaron a
una realidad de endeudamiento y escasez, que cercena el presente
y obstruye los caminos hacia el futuro. Una parte sustancial del
excedente económico generado por los países latinoamericanos

4 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Progreso Económico y Social en América Latina.


Informe 1984. (Página 33)

ESTUDIOS 163
debe destinarse hoy al pago de una abultada deuda externa,
restando fondos para nuevos proyectos y nuevas inversiones, que
son imprescindibles para enfrentar un mundo en que los cambios
tecnológicos que se están verificando amenazan con minimizar
las ventajas comparativas sobre las que tradicionalmente se esta-
bleció la participación de América Latina en las corrientes del
comercio internacional”. 5
Todas estas perspectivas, de indudable autoridad, se proyectan
durante esta década y nos demuestran que no nos encontrábamos
ante una coyuntural circunstancia negativa, superficial y pasajera.
De ninguna manera; la crisis era estructural.

La larga crisis económica de los años ochenta (la “década pér-


dida”) había tenido efectos devastadores en la región. Simultá-
neamente, el crecimiento de Estados Unidos, Europa occidental y
el sudeste asiático aumentaba la magnitud de la brecha del desa-
rrollo con América Latina, con riesgos ciertos de fragmentación
con los países desarrollados. Los conceptos en pugna eran enton-
ces “integración o fragmentación”. “Integración” en un doble
sentido: integración latinoamericana para potenciar el desarrollo
regional, pero también integración al mundo desarrollado, para
generar nuevos y sólidos anclajes a la economía mundial.
Agreguemos ahora una radiografía de la economía internacio-
nal a finales de los años ochenta, que nos aporta información
elocuente y preocupante.
Se manifestaba a nivel global una visible tendencia hacia la
apertura y desregulación de los mercados. Esta tendencia se pre-
sentaba simultáneamente, y con igual intensidad, con aquella
otra destinada a la conformación y el fortalecimiento de grandes
bloques comerciales. La caída del mundo bipolar no parecía acer-
carnos a un régimen multilateral abierto, sino a un sistema singu-
lar de relaciones bilaterales entre bloques económico-comerciales.
Para los países latinoamericanos, las demandas del mundo de-
sarrollado hacia una mayor apertura y desregulación de sus eco-
nomías generaba incertidumbre; los escenarios futuros que les
presentaban los países desarrollados eran teóricamente auspiciosos,
pero con riesgos perceptibles en la economía real.
Por otro lado, se acentuaban las tendencias hacia la integración
de los mercados, pero no cualquier integración. Los países lati-
noamericanos estaban conscientes de que en el sistema económico
internacional ya no había lugar para “cazadores solitarios”. Tam-
bién comprendían que, en esas circunstancias, las relaciones de
poder imponían que el proceso de integración económica en el
cual se habrían de insertar debía ser funcional a las demandas de
5 REVISTA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. BID/INTAL. Nº 96 (Página 67)

164 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


los países desarrollados: inserción abierta y dinámica en el comer-
cio mundial y en las corrientes de financiamiento internacional.
En ese contexto, la posición de los Estados Unidos con respecto
a América Latina era fuerte y desequilibrante. Había un marco
político de caracteres singulares: Estados Unidos era el ganador
de la “guerra fría” y el hegemón indiscutido del sistema interna-
cional. Además, tenía un rol gravitante en la negociación de la
deuda externa latinoamericana, verdadera “espada de Damocles”
de la región.
La presión de los
Estados Unidos era
fuerte y sostenida
L
a presión de los Estados Unidos era fuerte
y sostenida y el proceso que impulsaba de
apertura, desregulación y privatización era el
y el proceso que
impulsaba de aper- puente necesario para presionar luego por la
tura, desregulación apertura del comercio de servicios, la elimina-
y privatización era ción de las restricciones a la inversión extran-
el puente necesa-
jera y un mayor control sobre las legislaciones
rio para presionar
luego por la aper- nacionales de patentes y propiedad
tura del comercio intelectual, entre otros temas de la
de servicios, la eli- nueva agenda económica hemisférica
minación de las res-
tricciones a la in-
versión extranjera y un mayor control sobre las legislaciones na-
cionales de patentes y propiedad intelectual, entre otros temas de
la nueva agenda económica hemisférica. 6
Adicionalmente, Estados Unidos era uno de los principales des-
tinos de las exportaciones de la región. Su capacidad de compra
también operaba como un elemento de atracción desequilibrante
ante las necesidades latinoamericanas de mayores ventas, redu-
ciendo el margen de autonomía regional.
Hacia el final de la década de los años ochenta, se observaban
cambios en la dimensión geográfica del comercio global, que
acentuaban la pérdida relativa de importancia de América Latina.
Europa Occidental era en aquel momento el gran exportador
mundial, con un 44% de las exportaciones totales. La segunda
gran región exportadora era Asia, con un 23%, seguida de Estados

6 Los costos potenciales asoman por el lado de una liberación sin contrapesos en el comercio de
servicios, en los flujos de inversión directa de capital y por una restricción en el acceso a nuevas
tecnologías. La universalización del criterio de “trato nacional” a la inversión extranjera y la
práctica homologación entre comercio de servicios e inversión directa en varias áreas, junto con la
virtual imposibilidad de establecer políticas de trato a la inversión extranjera, todo ello presagiaba
un escenario de pérdida de autonomía en el diseño y ejecución de la política económica por parte
de los países en desarrollo. De la misma forma, una severa legislación internacional en patentes
y propiedad intelectual podría acentuar el rezago tecnológico de los países en desarrollo. ROSA-
LES, Gerardo. Escenarios y tendencias en el comercio internacional . La Agenda Internacional en
los años ’90. Edición preparada por Roberto Russell, Buenos Aires 1990. Grupo Editor Latinoame-
ricano (pag. 105).

ESTUDIOS 165
Unid os, co n un 15%. 7 . Lo impactante de este proceso era el
fenomenal incremento de las exportaciones del sudeste asiático,
al lado de la caída sostenida de la participación de las exportacio-
nes latinoamericanas, reducidas a un magro 4,2% y con tendencia
a acentuar su comportamiento negativo.
Otro elemento destacado de la dimensión geográfica del co-
mercio mundial, era el fuerte crecimiento del comercio intra
europeo e intra asiático. También crecía el comercio en América
del Norte, entre Estados Unidos, Canadá y México, antecedente
del futuro acuerdo del NAFTA. En sentido contrario a la tendencia,
el comercio intra latinoamericano languidecía.
No había dudas en la orientación de las nuevas tendencias: la
situación marginal de América Latina y los riesgos de su acentua-
ción eran harto evidentes.
En la dimensión sectorial, la posición de América Latina tam-
bién había desmejorado. Se apreciaba una pérdida sostenida en la
participación de los productos alimenticios, las materias primas
agrícolas y los minerales y metales en la canasta de las exportacio-
nes mundiales y ello repercutía directamente en el comercio lati-
noamericano. Había razones estructurales que explicaban tal si-
tuación. En el sector alimentos influían en este resultado las
políticas proteccionistas de los países desarrollados (Comunidad
Europea, Estados Unidos y Japón). En Europa, la protección del
sector agrícola estaba fundada, en sus orígenes, en la búsqueda
del autoabastecimiento alimentario y el objetivo de alcanzar ni-
veles adecuados de desarrollo social para las poblaciones rurales
europeas. Ello provocó el desplazamiento de la oferta latinoame-
ricana del mercado europeo. Luego, la producción de excedentes
transformó a los antiguos clientes europeos en fuertes competido-
res mundiales de las producciones latinoamericanas.
Por razones diferentes, las políticas de Estados Unidos y
Japón, aplicadas al sector agrícola, producían iguales efectos para
América Latina.
En el sector minerales y metales, combustibles y otras materias
primas, la disminución de su participación en el comercio mun-
dial, con sus efectos sobre el comercio regional, estaba fuerte-
mente influenciada por los nuevos desarrollos tecnológicos.
Finalmente, si analizamos la posición de América Latina en el
dinámico sector de las exportaciones de manufacturas, la situa-
ción de la región hacia finales de la década de los años ochenta
era de preocupante debilidad. En el ranking de los 30 países
exportadores de manufacturas, sólo México y Brasil aparecían
hacia el final del mismo con una participación inferior al 1% de
las exportaciones mundiales de este sector.

7 GATT. Edición sobre El comercio internacional. Ginebra, Suiza, 1990.

166 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Es importante señalar que el desarrollo a nivel nacional de un
sector manufacturero, que atienda el mercado interno y se pro-
yecte al mundo a través de las exportaciones, requería la conjun-
ción de una serie de políticas públicas para que tal resultado se
alcance: formación de recursos humanos, inversiones, energía,
transportes y comunicaciones, comercio exterior, financiamiento
bancario, política fiscal, etc. En el marco de las fuertes restriccio-
nes económicas del momento, la ausencia de un fuerte consenso
regional sobre la necesidad de impulsar políticas concertadas en
estas materias aparecía como uno de los déficit más notorios.
Hacia finales de los años ochenta el patrón de especialización
seguía “centrado en productos agrícolas y energía”, afirma Osvaldo
Rosales. Señala este autor, que se había conseguido una cierta
capacidad competitiva en textiles y siderurgia, áreas donde se
había debido bregar “contra el proteccionismo de las economías
centrales”. Las “debilidades comparativas” del sector industrial
recogían “la evidencia sobre el carácter estructural del desequili-
brio comercial latinoamericano: un sector industrial demandante
neto de divisas que requería ser financiado con el excedente de las
exportaciones primarias o con recursos del exterior”. Como ve-
mos, nada había cambiado en la región desde los años sesenta. 8
Este breve análisis nos muestra que los problemas de la econo-
mía latinoamericana y su inserción internacional hacia el final de
los años ochenta justificaban ampliamente la preocupación y
desorientación que revelaban las elites gobernantes de la región.
La falta de propuestas innovadoras de los gobiernos latinoameri-
canos para superar la crisis, habría de ser suplida por las políticas
pergeñadas desde el centro de la economía mundial.

II
La influencia del Consenso de Washington.

La caída del Muro de Berlín, en 1989, fue la manifestación


externa más representativa en el sentido que la situación de
cambio en Europa Central y la Unión Soviética era un proceso
irreversible, de crisis profunda en el modelo de economía socialis-
ta con planificación centralizada.
Si bien en América Latina (salvo el caso de Cuba) no había
experiencias económicas similares a las de Europa Central y Orien-
tal, la caída del modelo socialista va a servir para cuestionar la
fuerte presencia del Estado en las economías latinoamericanas y
los mecanismos de protección de la industria regional que se
habían desarrollado en las décadas anteriores, vía el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones.
8 ROSALES, Gerardo, obr. cit. Pág. 124.

ESTUDIOS 167
Las ideas de desregulación y apertura de las economías de la
región y privatización de empresas públicas eran ideas ya arraiga-
das en el gobierno de los Estados Unidos, pero va a ser el econo-
mista John Williamson, del Institute for International Economics,
quién las va a ordenar en una serie orgánica de propuestas de
reformas de las economías nacionales, que, según su criterio, los
países latinoamericanos debían encarar para superar el estanca-
miento y el subdesarrollo.
Veamos c omo
rel ata el mi smo
S i analizamos la posición de América Latina
en el dinámico sector de las exportaciones
de manufacturas, la situación de la región
Williamson el ori-
gen de la expre-
sión: “La historia
hacia finales de la década de los años del Consenso de
ochenta era de preocupante debilidad Washington data
de 1989, cuando la
prensa de Estados Unidos aún comentaba la poca disposición que
tenían los países de América Latina para emprender las reformas
que les permitirían salir de la crisis de la deuda. A mi modo de ver,
esto era erróneo y, de hecho, las posturas sobre la política econó-
mica estaban cambiando radicalmente. Para comprobarlo, el Ins-
tituto de Economía Internacional decidió convocar una conferen-
cia para que autores de diez naciones latinoamericanas detallaran
lo que había estado sucediendo en sus respectivos países. Para
asegurar que todos abordaran un conjunto de cuestiones en co-
mún, redacté un documento de referencia donde enumeré diez
reformas de política económica que casi todos en Washington
consideraban necesario emprender en América Latina en ese mo-
mento. A este programa de reformas lo denominé “Consenso de
Washington”, sin imaginar que estaba acuñando una expresión
que pasaría a ser el grito de batalla en los debates ideológicos por
más de una década. En efecto, pensé que las ideas que estaba
presentando eran consensuadas, por lo cual las denominé así”. 9
Eran diez propuestas de reforma, de las cuales, las más signifi-
cativas eran las siguientes:
Liberación del comerc io: Williamson señala que no había
en esta materia criterios contrapuestos; la apertura del comercio
se consideraba útil y necesaria. Entendía que las restricciones
comerciales cuantitativas debían ser rápidamente sustituídas por
aranceles, y éstos debían ser progresivamente reducidos. La única
diferencia existente entre los expertos era en cuanto a la veloci-
dad del proceso. 10
9 WILLIAMSON, John. No hay consenso en el significado. Revista Finanzas & Desarrollo, Septiem-
bre 2003, pag. 10.
10 WILLIAMSON, John. Democracy and the “Washington Consensus”. World Development (1993),
Pag. 129.

168 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Lib eraci ón de la i nversi ón extranj era d irecta: promueve
explícitamente “que las barreras que impedían la entrada de las
empresas extranjeras debían ser abolidas; las empresas extranjeras
y nacionales tendrían que poder competir en términos de igual-
dad”. 11 Es decir, que debían eliminarse las regulaciones nacionales
que protegían la inversión nacional ante la penetración de la
inversión extranjera.
Privatizaci ón: ”Las empresas públicas deberían ser privatiza-
das”. 12 La fuerza y sencillez de esta afirmación no requiere de
comentarios adicionales.
Desregulaci ón: Afirma Williamson que los gobiernos debían
abolir las regulaciones que:
a) impedían la entrada de nuevas empresas;
b) limitaban la competencia ( o la libre competitividad).
Solo deberían aceptarse las regulaciones que estén referidas a
la seguridad, la protección del medio ambiente o la supervisión
de las entidades financieras. 13
También el Consenso traía referencias a la “disciplina fiscal”,
“la reordenación de las prioridades del gasto público”, “las refor-
mas tributarias”, “la liberación de las tasas de interés”, “los tipos
de cambio competitivos”, y “el aseguramiento de los derechos de
propiedad”.
¿Por qué la denominación “Consenso de Washington”? Williamson
lo explica: “el nombre surgió porque traté de preguntarme a mi
mismo cuales eran las ideas predominantes del momento entre los
grupos económicos influyentes de Washington, haciendo referen-
cia al gobierno de Washington y a las instituciones financieras
internacionales”. 14
Williamson reconoce que sus “amigos latinos” le objetaron la
expresión, ya que la misma daba a entender que eran reglas que
se imponían desde Washington a los países latinoamericanos,
pautas de conducta en materia económica, aquello que, según
Washington, “debían hacer” en materia de “corrección económi-
ca”. 15 Realmente, el decálogo elaborado por Williamson podía
denominarse sin temores “Consenso”, porque reflejaba acabadamente
la opinión generalizada sobre “los requisitos indispensables para
el desarrollo, que, a finales de los años ochenta, eran defendidos
por la inmensa mayoría de los economistas del FMI, el Banco
Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”. 16 (ver
página siguiente)

11 WILLIAMSON, John. Democracy...,obr. cit.

12 WILLIAMSON, John. Democracy.…obr. cit.


13 WILLIAMSON, John. Democracy….obr. cit.

14 WILLIAMSON, John. Democracy....obr. cit.


15 WILLIAMSON, John. Democracy....obr. cit.

ESTUDIOS 169
En los basamentos del “Consenso” se encuentra una dura crítica
al rol que cumple el Estado en las economías de la segunda
posguerra, rol que se proyecta hasta la década de los años 70. Era
tan duro el ataque al Estado, que va a ser el propio Banco Mundial
el que va a impulsar el llamado “nuevo enfoque favorable al
mercado”, donde se rescata como positivos y necesarios algunos
roles que el Estado debía cumplir: garantizar la estabilidad
macroeconómica; efectuar inversiones públicas en capital humano
y físico; crear un entorno competitivo para el sector privado;
promover el desarrollo institucional; salvaguardar el medio am-
biente; y proteger los grupos sociales vulnerables.
En el “Consenso” no hay referencias a la labor del Estado en la
determinación de políticas para garantizar la competencia, el
desarrollo sostenido de la educación y la tecnología, regulación
de los mercados financieros, el desarrollo industrial, la protección
del medio ambiente, entre otros temas ausentes, sobre los cuales
Stiglitz se encargó de insistir cuando planteaba la necesidad de un
“Consenso post Washington”, afirmando, en 1998, que los objeti-
vos de la política económica no podían ser reducidos ni simplifi-
cados al mero incremento del PBI. Se debía incluir:
- la mejora de los niveles de vida (incluyendo educación y salud);
- un desarrollo sostenible, ecológica y políticamente;
- un desarrollo igualitario;
- un desarrollo democrático. 17
Stiglitz lo sintetizó en el Forum Barcelona 2004 con énfasis y
sencillez: “la igualdad es importante; la distribución de la riqueza
es importante”.
Contra la opinión de sus críticos, Williamson no entendía que
el contenido del Consenso implicara la aplicación de un proceso
retrógado a las economías latinoamericanas. Incluso, él mismo se
consideraba de “centro izquierda”. 18
En forma contradictoria, sostiene, en otro momento, que po-
dría “reinterpretarse el Consenso de Washington como un conjun-
to extremista de creencias fundamentalistas sobre el mercado”,
aún cuando él se defiende afirmando que esa no era la idea.
Reconoce que las “reformas estaban muy sesgadas hacia la libera-
ción”, lo que era defendible porque el programa estaba original-
mente dirigido a la América Latina de 1989. 19
16 BUSTELO, Pablo. Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más
allá. Publicado en “Estudios en homenaje al Profesor Francisco Bustelo”. Editorial Complutense,
Madrid (2003)

17 STIGLITZ, Joseph. Knowledge for Development: Economic Science ,Economic Policy and Economic
Advise. The World Bank. “Annual World Bank Conference on Development Economics 1998”.
Washington.USA.

18 “Aquellos que nos consideramos de centroizquierda debemos sentirnos muy tristes cuando los
partidos progresistas se adhieren a planteamientos económicos descabellados que ponen en peligro
sus perspectivas de lograr fomentar las causas igualitarias”. WILLIAMSON, John. Democracy....obr. cit.

170 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Posteriormente, se sincera sosteniendo que en el “Consenso”
omitió todas aquellas cuestiones vinculadas a los procesos
redistributivos y a la equidad: “pensé que el Washington de los
ochenta era una ciudad muy desdeñosa de las preocupaciones
sobre la igualdad”. 20 Esta afirmación era particularmente grave
en “el continente más desigual de la Tierra”, como afirmara
Emilio Máspero.
En los años noventa, los gobiernos latinoamericanos, explícita
o implícitamente, adoptaron para sus economías locales las pau-
tas del “Consenso”, identificándoselo con las concepciones del
neoliberalismo, más allá que algunos expertos trataban de esta-
blecer diferencias entre lo que el “Consenso“ preconizaba y las
versiones más puras de esta doctrina económica.
Lo cierto es que se genera, a partir de aquel momento, una
identificación entre las reformas de los años noventa, las propues-
tas del Consenso de Washington y las pautas políticas del propio
gobierno de los Estados Unidos. Ello quedó confirmado cuando el
Presidente George Bush (p) incorpora sus conceptos a la Declara-
ción “Iniciativa para las Américas”, de junio de 1990. 21
Adicionalmente, los patrones económicos del Consenso de
Washington también coincidían con las condicionalidades que
imponían el FMI y el Banco Mundial.
Si las pautas del “Consenso de Washington” reflejaban la visión
del Gobierno de los Estados Unidos y la propia de los organismos
multilaterales de crédito, por qué no aplicarlas a las economías
de la región, se preguntaban, con sentido práctico, gran parte de
los líderes políticos de América del Sur, América Central y el
Caribe. Las restricciones que enfrentaban los gobiernos latinoa-
mericanos y la situación irresuelta de la renegociación de la deuda
externa, profundizaban el deterioro político y económico de la
región, agudizaban su debilidad y limitaban sus opciones.
En ese marco, una parte considerable de la dirigencia latinoa-
mericana consideraba que se debían aceptar las reformas como
una respuesta a la presión de Washington, más que por un con-

19 WILLIAMSON, John. No hay consenso....obr. cit. pag. 11.


20 WILLIAMSON, John. Democracy....obr. cit.

21 Peter Hakim afirma que “la Iniciativa (para las Américas) fue vista por Washington como un
medio para reforzar la creciente tendencia hacia el libre mercado y la liberación comercial en
América Latina. Todos los componentes de la Iniciativa incluyeron fuertes incentivos a la reestruc-
turación económica: en efecto, los beneficios se condicionaron a la promoción de reformas orien-
tadas al mercado en materia de comercio e inversión. La prometida reducción de la deuda, los
beneficios de la inversión y las ganancias del comercio se reservaron para aquellos países que
aplicaban políticas de mercado, privatizaban empresas de propiedad estatal y reducían las barreras
a la importación. Con la Iniciativa para las Américas la administración Bush decidió fortalecer la
posición de los líderes regionales comprometidos con este tipo de políticas”. HAKIM, Peter. La
Iniciativa para las Américas.¿Qué quiere Washington? Publicado en el libro Liberación comercial e
integración regional. De NAFTA a MERCOSUR. Edición preparada por Roberto Bouzas y Nora Lustig.
Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires (1992).

ESTUDIOS 171
vencimiento de la necesidad de tales reformas. Otro sector actuó
convencido que los países de América Latina debían iniciar un
proceso de cambios, a tono con las pautas del “Consenso”, con el
fin de restaurar el crecimiento y superar la crisis del endeuda-
miento por la que atravesaba la región. Como explica Guillermo
Ortiz, “las políticas macroeconómicas se enfocaron a la prioridad
inmediata de la estabilización. Se requerían, además, cambios
más profundos en el patrón de desarrollo para restablecer las
perspectivas de crecimiento a mediano plazo, mediante la libera-
ción financiera, la apertura a la inversión extranjera y al comer-
cio, la privatización y la desregulación. Se buscaba promover
economías más abiertas y competitivas mediante la ampliación
del campo de actuación del mercado y la revisión profunda del
papel del Estado”. 22
En definitiva, el “Consenso de Washington” se presentó como
un conjunto de reglas o medidas de política económica que, en
especial, los países latinoamericanos debían observar para alcan-
zar niveles superiores de desarrollo. Era, sin duda, un recetario
que los países de la región debían cumplir según y conforme las
pautas establecidas y que, además, permitiría evaluar, vía las
condicionalidades del FMI, sus programas económicos, según que
se adecuaren o no al patrón del “Consenso”.
Corresponde poner de relieve que no había demasiadas voces
discordantes en ese momento en la región y se consideraba que el
“Consenso” surgía naturalmente en una etapa de profundos cam-
bios políticos y económicos, en un marco de euforia de la econo-
mía capitalista por la casi desaparición del socialismo como op-
ción alternativa. Paradójicamente, estas reglas del “Consenso” no
eran parte de un debate ideológico, sino pautas prácticas de “una
buena economía” dentro del capitalismo, que no debían discutir-
se sino aplicarse. Lo que los Estados de la región podrían hacer era
establecer ciertas condiciones o modalidades de aplicación. Algu-
nos lo harían a través de “políticas de shock”; otros a través de
“políticas graduales”; pero el modelo no se discutía.
Si bien el “Consenso de Washington” tuvo como su primer
destinatario a los gobiernos de los países latinoamericanos, tam-
bién influyó en las pautas de política económica del Tratado de
Maastricht. En disposiciones referidas al rol del Banco Central
Europeo, o las pautas sobre tasas de inflación, déficit público y
deuda pública se percibía la influencia del “Consenso” o, al me-
nos, una fuente de inspiración.
A pesar del éxito político del “Consenso”, siempre hubo voces
que pusieron en cuestión la suficiencia de su contenido y el
método de formulación.
22 ORTIZ, Guillermo. La fatiga de la reforma. Revista Finanzas & Desarrollo. Septiembre de 2003.

172 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Joseph María Serrano va a realizar una crítica, entre moderada
e indulgente, al intento de presentar al “Consenso” (más allá de
las intenciones originarias de Williamson) como un paradigma del
capitalismo triun-
fante de los años
noventa. Señ ala
este autor, q ue,
“vo lvien do a la
L
os observadores económicos independien
tes no dejaban de destacar que la base de
tal crecimiento eran los pobres niveles de
cuestión de la exis- la economía latinoamericana en la
tencia o no de un década anterior, la “Década perdida”
único paradigma
del capitalismo eco-
nómico para el post-socialismo, creemos que existen diversos
capitalismos; y que la variedad viene dada por las características
físicas, institucionales y culturales del país en cuestión. El “Con-
senso de Washington”, por su formulación teórica y entramado
institucional que lo ha intentado implementar, responde a un
tipo determinado de capitalismo y ha querido imponerse como
una única forma de organización económica”. 23 Ello nos llevó en
América Latina, en forma inmediata y directa, a la concepción del
pensamiento único en materia de política económica, donde ca-
bían todas las preguntas y allí estaban todas las respuestas.
En definitiva, como afirma Bustelo, el “Consenso de Washing-
ton” pretendió ser un enfoque general de común aplicación para
toda América Latina, incluso para todo el Tercer Mundo. Sin
embargo, tal enfoque era equivocado. Afirmar que los problemas
del desarrollo de cada uno de los países de América Latina eran
comunes a todos los países de la región y que, por lo tanto les
eran aplicables los mismos remedios, no dejó de ser un intento
homogeneizante y superficial que no resistió un análisis serio.
Ciertamente, las recetas del Consenso se aplicaron, y hacia la
mitad de los años noventa se ha de percibir una recuperación de
la economía. Sin embargo, los observadores económicos indepen-
dientes no dejaban de destacar que la base de tal crecimiento eran
los pobres niveles de la economía latinoamericana en la década
anterior, los años ochenta, la “Década perdida”. Por otra parte, el
incremento del producto alcanzado no fue suficientemente alto
como para provocar una fuerte disminución de la pobreza. Todo
lo contrario; los signos eran elocuentes: manifestaciones de con-
centración económica y fuerte incremento de las desigualdades
sociales que se han de agudizar en los años finales de la década
de los años noventa, provocando en América Latina un indiscuti-
ble descrédito en los elementos centrales de las pautas económi-
cas del “Consenso”.
23 SERRANO, Josep María, sj. El “Consenso de Washington” ¿Paradigma económico del capitalismo
triunfante?. Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero. Venezuela. (2004)

ESTUDIOS 173
III
El regionalismo abierto en la concepción de la CEPAL.

En el marco del contexto político y económico antes explicado


y las ideas fuerza del “Consenso de Washington”, la concepción
del “regionalismo abierto” se genera en un ambiente, en América
Latina y el Caribe, propicio para la implantación de políticas de
apertura, desregulación de la economía, privatización, elimina-
ción de restricciones a la inversión extranjera y a los pagos inter-
nacionales. Con variantes en cuanto a la intensidad y velocidad de
los cambios, los países de la región se encolumnaron en los años
noventa en la aplicación de políticas macroeconómicas que res-
pondían a los lineamientos de las concepciones impuestas desde
los Estados Unidos. 24
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las
Naciones Unidas) definió el “regionalismo abierto” como un pro-
ceso de creciente interdependencia económica a nivel regional,
impulsado tanto por acuerdos preferenciales de integración, como
por otras políticas, en un contexto de apertura y desregulación,
con el objeto de aumentar la competitividad de los países de la
región y de cons-
tituir, en lo posi-
L a CEPAL asumió el desafío de definir un
original paradigma de la integración
latinoamericana que respondiera a las nuevas
ble, el cimiento
para una economía
internacional más
condiciones del sistema internacional abierta y transpa-
que impactaban fuertemente sobre la rente. 25
La CEPAL asu-
región
mió el desafío de
definir un original
paradigma de la integración latinoamericana que respondiera a
las nuevas condiciones del sistema internacional que impactaban
fuertemente sobre la región: desaparición del modelo bipolar,
fuerte concentración económica en el hemisferio norte, desarrollo
sostenido del sistema Asia-Pacífico, creación del NAFTA, las nue-
vas condiciones de la integración europea y su creciente influen-
cia en el comercio mundial y la indudable pérdida de importancia
relativa de América Latina, tanto en el campo político como
económico.
La concepción de la CEPAL habría de partir de la base que el
“regionalismo abierto”, a través de la aplicación de políticas de

24 Ver la opinión de Peter Hakim, en el libro editado por Roberto BOUZAS y Nora LUSTIG, ya
citado, Liberalización comercial e integración regional. De NAFTA a MERCOSUR (Página 23 y
sigte s)

25 CEPAL. El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile (1994).

174 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


apertura hacia el mundo, permitiría superar las condiciones de
aislamiento regional y operar como un mecanismo defensivo ante
el fortalecimiento de los bloques económicos ya existentes y la
presencia de comportamientos discriminatorios en el comercio y
renovadas muestras de proteccionismo por parte de los países
desarrollados. A partir de estos elementos, se interpretaba que,
sin “regionalismo abierto”, los riesgos del aislamiento serían aún
mayores.
No pocos señalaron en aquel momento que el planteo escondía
una concepción ingenua o poco práctica: aquella que entendía
que, a mayor proteccionismo del mundo desarrollado, el mundo
en desarrollo y el subdesarrollado debían responder con más
apertura, más libre comercio. La criticaban como una estrategia
poco consistente y de alto riesgo.
Existía el convencimiento que los acuerdos de integración, en
el marco del regionalismo abierto, debían garantizar un proceso
de amplia liberalización de los mercados. En el debate entre el
regionalismo y el multilateralismo, se consideraba que el “regio-
nalismo abierto” significaba una respuesta más funcional y menos
conflictiva al objetivo del GATT de avanzar hacia un sistema
mundial de comercio más libre y abierto. El “regionalismo abier-
to” no aparecía como un mecanismo competitivo del multilatera-
lismo sino complementario. Renato Ruggiero se preocupaba en
señalar que “el asegurar que el regionalismo y el multilateralismo
se desarrollen de manera acoplada y no separada era quizás la
cuestión más apremiante que afrontaban los formuladores de la
política comercial”. 26
A la concepción del llamado “regionalismo abierto”, razona-
blemente se la asoció a la manifestación de un proceso de adap-
tación a las condiciones existentes en la región hacia finales de la
década de los años ochenta, como la respuesta al desafío que
significaba la creciente fragmentación de América Latina con res-
pecto al mundo desarrollado. Otros vieron en ella una resignada
claudicación de los ideales y objetivos de la década de los años
sesenta. 27
Sin duda, fue un fenomenal esfuerzo intelectual para reformular
los viejos conceptos de la integración latinoamericana, conci-

26 RUGGIERO, Renato. Multilateralismo y Regionalismo en el comercio. Perspectivas Económicas,


Vol. 1 nº 16 (1996).

27 “Hacia mediados de los años ochenta, los acuerdos de comercio intrarregional (en América
Latina) no desempeñaban un papel relevante en ese proceso. En primer término, persistía la
sensación de que eran más propicios a la industrialización sustitutiva de importaciones que al
esfuerzo exportador. En segundo lugar, para América Latina y el Caribe en conjunto, el mercado
regional era limitado, en comparación con el de las principales economías de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y de bajo o nulo crecimiento. Eso explica, en parte,
que se concentraran en acceder a los mercados de gran envergadura y dinamismo”. CEPAL, obr.
cit. Párrafo 11.

ESTUDIOS 175
liándolos con las
A quellas concepciones “sesentistas” de la
integración, imaginadas como instrumen-
tos defensivos para preservar la región inte-
nuevas condiciones
de funcionamiento
del orden interna-
grada de las influencias negativas del contexto cional. Aquellas con-
internacional, debían dejarse de lado para cepciones “sesentis-
dar paso a un novedoso proceso, que procura- tas” de la integra-
ción, imaginadas
ría hacer de la integración un cimiento como instrumentos
que favorezca una economía internacio- defensivos para pre-
nal más abierta y transparente servar la región in-
tegrada de las in-
fluencias negativas
del contexto internacional, es decir, los países desarrollados y las
empresas transnacionales, además de fortalecer el desarrollo del
mercado interno y establecer una fuerte apuesta a la industrializa-
ción por sustitución de importaciones, debían dejarse de lado para
dar paso a un novedoso proceso, que procuraría hacer de la inte-
gración un cimiento que favorezca una economía internacional
más abierta y transparente, en lugar de convertirse en un obstáculo
que lo impida, limitando así las opciones al alcance de los países de
América Latina y el Caribe. Ello significaba: a) que los acuerdos de
integración deberían tender a eliminar las barreras aplicables a la
mayor parte del comercio de bienes y servicios entre sus socios; b)
que ello debería aplicarse en un marco de adecuadas políticas de
liberalización comercial frente a terceros estados no miembros de
estos acuerdos; y c) al mismo tiempo, debía favorecerse la adhesión
de nuevos miembros a estos acuerdos.
También significaba desarrollar un original marco teórico que
compatibilizara los procesos integradores preexistentes, basados en
la concepción defensiva de la integración, y la industrialización
sustitutiva de las importaciones, con una nueva orientación, bus-
cando una dinámica inserción en la economía internacional, mayor
competitividad, promoción de un comercio exterior dinámico y
abierto. Se afirmaba que “los procesos de integración serían los
futuros cimientos de una economía internacional libre de protec-
cionismo y de trabas al intercambio de bienes y servicios”.
En definitiva, hay una búsqueda orientada a preservar los ele-
mentos externos del concepto “integración”, junto “con las seña-
les del mercado”, resultantes del sostenido proceso de liberación
comercial de los años noventa.
El “regionalismo abierto”, desde un marco teórico, debía for-
talecer los beneficios tradicionales de la integración económica
latinoamericana, con una creciente participación, no sólo de la
inversión nacional, sino también de la inversión extranjera.

176 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Se consideraba como un renovado estímulo al proceso de in-
dustrialización regional, no ya sustentado en el proceso de indus-
trialización por “sustitución de importaciones”, sino en un nove-
doso proceso de especialización intraindustrial, que tenga susten-
to en las nuevas políticas vigentes de apertura, desregulación y
otras formas no discriminatorias de vinculación con la inversión
directa extranjera.
La concepción del “regionalismo abierto”, en realidad, no afir-
maba que este instrumento permitiría cambiar las condiciones de
fuerte concentración económica y política vigentes en la econo-
mía mundial de la década final del siglo XX. Era un intento
novedoso de adaptarse a estas nuevas condiciones impuestas por
el mundo desarrollado, morigerar los efectos más negativos de la
fragmentación y mantener lazos de vinculación con los países
desarrollados. Hay una afirmación en el documento de la CEPAL
que ilustra con precisión esta argumentación: “el “regionalismo
abierto” continúa justificándose como la opción menos mala para
enfrentar un entorno externo desfavorable para los países de la
región”. 28 Además, por sus características intrínsecas, el “regiona-
lismo abierto” habría de obligar a un mayor esfuerzo de estabili-
zación de la economía regional.
Renato Ruggiero definió al “regionalismo abierto” en base a
dos alternativas interpretativas:
a) “La primera, aseguraba que cualquier área preferencial, aún
cuando sea una excepción al principio básico de la OMC -la
cláusula de la nación más favorecida- deberá ser compatible con
las normas de la OMC”.
b) “La segunda interpretación de regionalismo abierto, preveía la
eliminación gradual de las barreras comerciales dentro del gru-
po regional a un ritmo y tiempo más o menos igual al de la
reducción de barreras para quienes no eran miembros” 29
Esta versión de Ruggiero del “regionalismo abierto”, lo reducía
a muy poco, algo poco relevante, y la apertura, junto a la amplia
multilateralización de las preferencias regionales, colocaría a los
países en vías de desarrollo y de menor desarrollo en condiciones
de vulnerabilidad ante la acción de los países más desarrollados.
Referida a esta interpretación del concepto de “regionalismo
abierto”, con algo de ingenuidad, Ruggiero afirmaba que, “en
este caso, se tendría al final un mercado internacional libre, con
unas normas y una disciplina acordadas por la comunidad interna-
cional y aplicadas a todos los países y con la capacidad de ampa-
rarse en el respeto de los derechos y las obligaciones que todos

28 CEPAL, Obr. cit. Párrafo 23


29 RUGGIERO, Renato, obr. cit. Pág.2

ESTUDIOS 177
han contraído libremente”. 30 Pareciera que el autor desconociera
las duras condiciones de negociación impuestas por los países
desarrollados, en el marco multilateral del comercio mundial.
Destaquemos, ahora, algunos elementos del “regionalismo
abierto”:
a) Un marco de preferencias aduaneras regionales con respecto a
los productos originarios de terceros mercados.
b) Este marco de preferencias aduaneras debía apuntar a estable-
cer un margen razonable a favor de los productos locales, sin
que ello implicare el establecimiento de barreras arancelarias y
de otro tipo, que impidieran el acceso de la competencia
externa. En tal sentido, los instrumentos de protección frente
a terceros países, tanto arancelarios como no arancelarios, debían
ser moderados, no excesivamente restrictivos.
c) Cercanía geográfica. Los resultados positivos del llamado re-
gionalismo abierto en el ámbito del comercio intraregional, se
habrían de alcanzar como un efecto de la acción simultánea de
la apertura de los mercados y la cercanía geográfica.
d) La afinidad cultural habría de operar como un sustrato positivo
para estimular el comercio recíproco.
e) El regionalismo abierto habría de actuar como un mecanismo
defensivo, ante la persistencia de las tendencias proteccionistas
de los mercados extraregionales.
f) En el campo del comercio exterior, funcionaría como una puer-
ta vaivén. Se abriría hacia fuera del mercado intrazonal, favo-
reciendo la inserción y el acceso de los productos locales a
nuevos mercados. En tal sentido, el creciente comercio intrazonal
serviría como un singular campo de entrenamiento para las
empresas locales, que obtendrían experiencia en la comercialización
de sus productos en el mercado integrado regional y, desde
allí, se lanzarían a la conquista de nuevos mercados.
Pero también, en el “regionalismo abierto”, la puerta vaivén se
abriría hacia dentro del mercado intrazonal, y los productos
extrazonales, al no establecerse barreras arancelarias y de otro
tipo que impidan totalmente el acceso al mercado local, gene-
rarían un proceso de amplia competitividad. Los productos de
terceros mercados más competitivos podrían llegar a desplazar
a los productos locales. Pero, si un producto local, ante la
competencia externa, podría defender exitosamente su posi-
ción en su propio mercado, ello sería demostrativo de la
competitividad del producto y que estaría en condiciones de
comercializarse en terceros mercados.
g) La concepción del “regionalismo abierto” implicó también la
instrumentación de mecanismos de apertura a las inversiones
30 RUGGIERO, Renato, obr. cit. Pág. 2

178 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


extranjeras y flexibilización del régimen aplicable a las mis-
mas. Se debían establecer condiciones de amplia liberalización
de las inversiones y los flujos financieros, tanto intraregionales
como extraregionales. Estabilidad jurídica y adecuadas garan-
tías a las inversiones eran dos ingredientes que el mundo desa-
rrollado reclamaba y que la concepción del “regionalismo abierto”
entendía que debían ser parte integral del proceso.
En definitiva, el
marco teórico del
“regionalismo
abierto”, por una
Ede un
l marco teórico del “regionalismo abierto”,
por una parte, intentaba superar la visión
regionalismo cerrado, proteccionista de
parte, i ntentaba
superar la visión de la producción regional; por la otra, apunta-
un regio nali smo ba a una integración abierta al comer-
cerrado, proteccio-
nista de la produc-
cio y a las inversiones internacionales
ción regional; por
la otra, apuntaba a una integración abierta al comercio y a las
inversiones internacionales. Entendía a la integración latinoame-
ricana como un proceso complejo, que debía ser pensado como un
instrumento para alcanzar una economía más abierta que favorez-
ca, no sólo la libre circulación de las mercaderías, sino también de
los servicios, a la par de una amplia liberalización de las inversio-
nes y de la circulación de los flujos financieros.
Precisamente, en el campo de los servicios, consideraba que
debían establecerse condiciones favorables para un fuerte incre-
mento de su comercio, en un marco de desregulación intrazonal
y apertura extrazonal. De esta suerte, en el ámbito de los servicios
públicos, las condiciones de desregulación, privatización y no
discriminación habrían de permitir una mayor integración, vía la
participación tanto de las inversiones extranjeras intraregionales,
como extraregionales.
Se consideró que, en el marco de esta concepción, debía abor-
darse la cuestión de los aspectos institucionales del proceso de
integración. En tal sentido, los ideólogos del “regionalismo abier-
to” entendían que éste no debía sustentarse en una estructura
institucional rígida, con organismos supraestatales con poderes
propios. Debía descartarse el modelo de la integración europea y
avanzar hacia estructuras predominantemente intergubernamen-
tales y flexibles.
Debemos considerar un tema central en la visión del “regiona-
lismo abierto”. Veamos: mientras las concepciones tradicionales
de la integración económica latinoamericana excluían tácitamen-
te las posibilidades de una integración con la superpotencia capi-
talista y apuntaban a una integración en las condiciones del eje

ESTUDIOS 179
Sur-Sur, la concepción del regionalismo abierto sostiene que sus
basamentos, no sólo permiten, sino estimulan la extensión hemis-
férica de una Zona de Libre Comercio.
En tal sentido, el diseño del modelo integrador del “regiona-
lismo abierto” es funcional a las pautas fijadas en la “Iniciativa
para las Américas” del Presidente Bush (padre).
Los mentores del “regionalismo abierto” no ignoraban que un
proceso de liberación comercial entre países latinoamericanos con
diferentes grados de desarrollo, o con la participación de países
desarrollados (Estados Unidos, por ejemplo) generaba riesgos
concretos para las empresas de los países de menor desarrollo.
Sobre esta cuestión había una importante literatura, incluso en
la propia CEPAL, que explicaba con detalle que las condiciones
teóricas de la competitividad se alteraban estructuralmente cuan-
do debía enfrentarse el problema del tamaño de las unidades que
operaban en un proceso de integración, se trate de empresas o
países. Las diferencias en materia de capacidad financiera, acceso
a mercados internacionales, innovación tecnológica, economías
de escala, entre otros elementos, eran evidentes y los resultados
de una apertura sin controles ni contrapesos podrían llegar a ser
, desde simplemente negativos, hasta claramente desastrosos. En
el tema señalado, las acciones sugeridas pasaron de políticas de
shock y apertura unilateral, a procesos de desgravación gradual y
progresiva “para facilitar los acomodos de las actividades produc-
tivas a las nuevas circunstancias”. 31
En la concepción del “regionalismo abierto”, se entendía que
las políticas a aplicar por los países de menor desarrollo en sus
relaciones con los países más desarrollados de la región, o de los
países latinoamericanos con países desarrollados extrazonales, no
debían significar comportamientos discriminatorios, restrictivos
de la inversión extranjera o de excesiva protección del mercado.

El regionalismo abierto y el NAFTA.

Es importante señalar que el mayor impulso a los estudios acerca


del “regionalismo abierto” en la CEPAL coinciden temporalmente
con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(NAFTA). No es casualidad, ya que se trata de un proceso determi-
nante que altera el marco de relaciones hacia el interior de América
Latina. México, país en desarrollo, se vincula con EE.UU. y Canadá,
y se integra, por esta vía, al mundo desarrollado. En el dilema de
los años ochenta y noventa entre la “integración” y la “exclusión”,
México considera que el TLC genera un enlace positivo con los
grandes mercados, a través de su integración a ellos.
31 CEPAL, obr. cit. Párrafo 47.

180 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


En los inicios de la década de los años noventa, el Nafta implicó
un acuerdo que comprendió, no sólo un proceso de desgravación
arancelaria y eliminación de las trabas no arancelarias, sino el
desarrollo de una agenda de liberación y apertura del mercado
mexicano acorde a las tendencias del regionalismo abierto. En
realidad, la suscripción del NAFTA por parte de México, junto con
su ingreso al GATT, contribuyó a consolidar la orientación liberalizadora
previamente adoptada en forma unilateral. 32
El Nafta implicó una fuerte apuesta mexicana de inserción en
el Primer Mundo, en la búsqueda, por esta vía, de un incremento
sostenido del comercio y las inversiones extranjeras, el crecimien-
to general de la eco-
nomía y la moder-
nización. Los resul-
tados de la apues-
ta sólo se podrían
E
l Nafta implicó una fuerte apuesta mexica
na de inserción en el Primer Mundo, en la
búsqueda, por esta vía, de un incremento
comprobar en el sostenido del comercio y las inversiones
siglo XXI.
extranjeras, el crecimiento general de
En el marco del
debate acerca de las la economía y la modernización
nuevas formas de la
integración latinoamericana y el “regionalismo abierto”, el caso
mexicano operó como un efecto demostración, puntual y preciso,
de los cambios en el modelo de integración. Algunos países de la
región, interesados en probar nuevas formas de inserción con el
mundo desarrollado, impulsaron alternativas propias sobre las
posibilidades de aplicación del modelo a través de la ampliación
del Nafta, proyectos que luego se diluyeran como consecuencia de
la crisis del “tequila” y el desinterés norteamericano.

IV
Conclusiones de una década de reformas y frustraciones.

Las reformas económicas de los años noventa en América Lati-


na, a partir de los lineamientos del Consenso de Washington y su
proyección en el proceso de integración latinoamericana, vía las
concepciones del “regionalismo abierto”, tuvieron resultados globales
fuertemente negativos para la región.
Las reformas se propiciaron en un momento de entusiasta optimismo
por las condiciones políticas para el desarrollo del capitalismo.
Ello impidió a sus impulsores actuar con mesura y analizar los
efectos prácticos que las mismas podrían tener; también escuchar
a las críticas iniciales, incipientes pero serias a la vez, que pronos-

32 ROSENTHAL, Gert. El Regionalismo abierto de la CEPAL. Experiencias y Desafíos de la Integra-


ción Centroamericana. Banco Centroamericano de Integración Centroamericana. Página 209.

ESTUDIOS 181
ticaban resultados diferentes a los proyectados por los reformadores.
En ese marco, los teóricos de las reformas no pudieron ( o no
quisieron) imaginar un “futurible” (futuro posible) tan negativo
para la región; nunca pensaron que las reformas propuestas no
dieran el resultado esperado y cayeran en tamaño descrédito.
Corresponde intentar elaborar conclusiones que nos permitan
visualizar las fallas del proyecto, los resultados alcanzados, posi-
tivos y negativos, los estigmas que aun perduran y condicionan
el desarrollo presente de la región, las restricciones externas que
limitaron el ejercicio de nuestra autonomía nacional y las respon-
sabilidades de las elites gobernantes latinoamericanas por lo que
pudieron hacer y no lo hicieron.

Una reforma única para toda la región.

La idea del proyecto reformador único para toda América La-


tina partió de una simplificación inaceptable. Ni el Consenso, ni
los teóricos del “regionalismo abierto” tuvieron en cuenta las
profundas heterogeneidades estructurales existentes entre los países
de la región. Intentaron aplicar las mismas recetas reformadoras
a países tan disímiles como Brasil y Paraguay, México y Nicaragua,
Argentina y Bolivia o Chile y Honduras, sin considerar que ello
significaba ignorar las enseñanzas básicas de cualquier manual de
Economía y las señales del sentido común.
Proyectar refor-
mas ligadas a la
P royectar reformas ligadas a la liberación
del comercio y de la inversión directa
extranjera, a la privatización de las empresas
liberación del co-
mercio y de la in-
versión directa ex-
públicas, a la desregulación de la economía, tranjera, a la pri-
entre otros campos, sin tomar en cuenta las vatización de las
empresas públicas,
características de las estructuras econó- a la desregulación
micas sobre las cuales se habrían de de la economía, en-
aplicar, fue un error inaceptable tre otros campos,
sin tomar en cuen-
ta las característi-
cas de las estructuras económicas sobre las cuales se habrían de
aplicar, fue un error inaceptable.
Los defensores de las reformas han señalado que ellas eran
inobjetables, que la falla estuvo en la aplicación en cada país. Este
argumento es endeble y no resiste ninguna crítica. Un proyecto de
reformas económicas comprende, tanto el marco teórico, como
sus objetivos, las metas a alcanzar, los instrumentos de política
y su aplicación. Afirmar que el marco teórico fue correcto y la

182 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


aplicación inadecuada es una explicación débil e irrelevante, poco
seria. Sobre esta cuestión, Stiglitz tiene una observación irónica
y lapidaria: “Lo menos que cabe esperar de las políticas es que
estén bien formuladas, para que podamos aplicarlas los simples
mortales en el volátil ambiente en que vivimos”. 33

Primero apoyo, luego desinterés.


Las reformas fueron decididamente impulsadas por los Estados
Unidos, el resto de los países desarrollados, el FMI y el Banco
Mundial. Como lo señalara Williamson, eran las ideas predominantes
en el Gobierno de los Estados Unidos, las instituciones financieras
multilaterales y los grupos económicos influyentes en Washington.
Sin embargo, cuando el fracaso de las reformas era evidente y la
crisis insostenible, los impulsores de la reforma miraron al costado,
se desentendieron del descalabro y, sin más, culparon del desaguisa-
do a los gobiernos de América Latina. Sobre la crisis argentina, Paul
Krugman escribía en “The New York Times”: “A ojos de gran parte
del mundo, las políticas económicas de la Argentina llevaban es-
tampado por todas partes el sello “Made in Washington”. El fracaso
catastrófico de esas políticas es ante todo, y por sobre todo, un
desastre para los argentinos, pero también lo es para la política
exterior norteamericana. Veamos el caso desde la perspectiva lati-
noamericana: la Argentina, más que ningún otro país en desarrollo,
compró acciones – por decirlo así – de las promesas del “ neolibe-
ralismo” promovidas por los Estados Unidos. Redujo drásticamente
los derechos de aduana, privatizó las empresas estatales, recibió
con los brazos abiertos a la corporaciones multinacionales y equi-
paró el peso con el dólar. Wall Street la aclamó y el dinero entró a
raudales en la Argentina. Por un tiempo, la economía de libre
mercado apareció reivindicada y sus partidarios no tuvieron empa-
cho en reclamar para si el mérito. Luego la situación empezó a
desintegrarse. Cuando la economía se agrió, el Fondo Monetario
Internacional –que buena parte del mundo, con bastante razón,
considera una sucursal del Departamento del Tesoro de Estados
Unidos –no prestó ayuda alguna. (Sin duda) para los latinoamerica-
nos, Estados Unidos no es un espectador inocente”. 34

Las reformas y el rol del Estado.

Las políticas aplicadas en los años noventa estuvieron fuerte-


mente ligadas a una devaluación del rol del Estado. En las pro-

33 STIGLITZ, Joseph. El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina.
Revista de la CEPAL, nº 80, agosto 2003, pag. 37.

34 KRUGMAN, Paul. Citado por TORRES, Jorge José, en Informe sobre la Argentina Contemporá-
nea. Crisis y Transición Política y Económica. IDELA/UNT, 2003, pag.116.

ESTUDIOS 183
puestas diseñadas en el Consenso de Washington, se partió de una
crítica muy fuerte al papel que había cumplido el Estado en las
economías latinoamericanas, en particular a partir de los años
cincuenta. Se debía reducir su actuación, ya que ello había gene-
rado corrupción y distorsiones en el funcionamiento del mercado.
En el caso del “regionalismo abierto”, detectamos escasas seña-
les sobre la actuación que debía cumplir el Estado en el diseño y
aplicación de las políticas de integración que preconizaba. Pare-
ciera ser que los cambios que desde la misma CEPAL se proyecta-
ban debieran implementarse “por obra y gracia del espíritu san-
to” o por el funcionamiento y el juego natural de las fuerzas del
mercado. Se podría considerar esta crítica muy dura y alguien
agregará “injusta”, pero basta comparar lo que se enseñaba acer-
ca del Estado en los trabajos de la CEPAL de los años setenta y
ochenta, con los propios de los años noventa y la diferencia se
hace palmaria. Otros podrán considerar que los calificados técni-
cos de la CEPAL (que en lo personal tanto respeto y aprendo de
ellos) tenían el dere-
cho de cambiar de
E l error presente en las concepciones de
las reformas de los años noventa ha
sido el de generar alguna forma de contra-
opinión. No hay duda
que es así, pero lo
que aquí se trata es
posición entre “mercado” y “Estado”; el marcar errores o li-
Estado debe ser el garante del funcionamien- mitaciones de esta
to del mercado, eliminando todas concepción.
Tal vez, desde mi
aquellas distorsiones que perturban perspectiva, el error
el libre juego de las fuerzas del presente en las con-
mercado cepciones de las re-
formas de los años
noventa ha sido el de generar alguna forma de contraposición
entre “mercado” y “Estado”. Sin duda, el comportamiento del
Estado pudo ser ( y lo fue en muchos casos ) un elemento de
distorsión en el funcionamiento de la economía. No obstante,
afirmar que “los mercados generan por si solos eficiencia econó-
mica” es un simplificación que no resiste un mero análisis super-
ficial del tema.
En realidad, lo adecuado es afirmar que, precisamente, el Esta-
do debe ser el garante del funcionamiento del mercado, eliminan-
do todas aquellas distorsiones que perturban el libre juego de las
fuerzas del mercado. Pero el Estado, además, debe cumplir el rol
de instrumento para generar estabilidad macroeconómica, pro-
mover la igualdad, eliminar la pobreza y la marginación, promo-
ver un crecimiento nacional, armónico y equilibrado, buscando
superar los fuertes desequilibrios regionales y sociales, la búsque-

184 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


da de la cohesión social. Estos desafíos no se enfrentan ni resuel-
ven solos por el libre juego de las fuerzas del mercado, ni aún en
los países más desarrollados. Minimizar la actuación del Estado en
la articulación de la economía de los Estados Unidos, Alemania,
Francia o Japón en la búsqueda del “bienestar general” , es una
muestra, no solo de ingenuidad, sino de desconocimiento del
funcionamiento de la economía internacional.
También es una ingenuidad pensar que basta una disposición
del Estado para resolver mágicamente los problemas de la econo-
mía. En tal sentido, así como hay “fundamentalistas del merca-
do”, hay “fundamentalistas del Estado”. Ni lo uno ni lo otro, y en
la búsqueda del adecuado equilibrio entre las “fuerzas del merca-
do” y “las fuerzas del Estado”, tengo el convencimiento que
podremos avanzar hacia un desarrollo equilibrado y consistente
de la economía latinoamericana.

La “cuestión de la pobreza” debe ser un tema central.

Las reformas de los años noventa no contenían referencias


concretas a los instrumentos que debían aplicarse para reducir la
pobreza y marginación y alcanzar mejores condiciones de igual-
dad y equidad en la economía latinoamericana. Ello ha sido ex-
presamente reconocido por Williamson (“Washington de los ochenta
era una ciudad muy desdeñosa de las preocupaciones sobre la
igualdad “). También su abordaje en el “regionalismo abierto” es
tangencial. Como señala Stiglitz con respecto a la pobreza, las
reformas económicas de los años noventa no estaban específicamente
diseñadas para combatirla; “se presumía que los prometidos bene-
ficios del crecimiento llegarían de algún modo a los pobres”. Sin
embargo, era imposible que ello sucediera si no había definido en
el programa de reformas instrumentos específicos para mejorar
las condiciones de equidad en el acceso de todos los sectores de
la población a los beneficios del crecimiento económico. La mano
invisible del mercado no era suficiente para ello. Se requerían
políticas públicas específicas.
Los resultados alcanzados por la aplicación de las reformas de
los años noventa son elocuentes: aumentó la desigualdad, aumen-
tó el desempleo, aumentó la pobreza, aumentó la marginación.
Los argumentos teóricos se agotan cuando la realidad nos golpea
en la cara.

Las reformas y sus efectos sobre el comercio.

Las propuestas de apertura y liberación del comercio conteni-


das en las reformas de los años noventa y las formas de articula-

ESTUDIOS 185
ción de los procesos de integración económica en el comercio
mundial adolecieron de fallas en el diagnóstico y fallas en las
medidas aplicables. Aún así, paradójicamente, sus efectos se
proyectan sobre el momento actual, el año 2006.
Cuesta comprender que en los inicios del proceso de reformas,
las elites gobernantes latinoamericanas no se percataran del
“doble standart” de las políticas comerciales de los países desarro-
llados que, por un lado, preconizaban con fuerza la apertura de
los mercados internacionales para las exportaciones de aquellos
sectores claves de sus economías nacionales y, por el otro, soste-
nían políticas restrictivas para el acceso a sus propios mercados de
los productos latinoamericanos; o bien, imperturbables, violaban
sus propios códigos de libre comercio, aplicando subsidios y otras
medidas de com-
petencia desleal en
T al vez, algo de ingenuidad y mucho de
pérdida de autonomía, de poder regional
para imponer otras condiciones en las nego-
perjuici o de los
agricultores de la
región.
ciaciones comerciales con los Estados Sin duda, no era
Unidos y otros países desarrollados desconocimiento.
Tal vez, algo de
ingenuidad y mu-
cho de pérdida de autonomía, de poder regional para imponer
otras condiciones en las negociaciones comerciales con los Estados
Unidos y otros países desarrollados.
Más allá de estos comentarios críticos, desde los años ochenta
hasta nuestros días, el proceso de apertura de los mercados se ha
profundizado. Ha habido críticas, que llegan hasta nuestros días,
sobre la eficacia de los mecanismos de apertura unilateral. Pero
los mecanismos de apertura bilaterales y regionales han prolife-
rado, creando un singular entramado de acuerdos comerciales.
Como lo señaláramos páginas atrás con respecto a la concep-
ción del “regionalismo abierto”, hubo un fenomenal esfuerzo
intelectual para reformular los viejos conceptos de la integración
latinoamericana, conciliándolos con las nuevas condiciones de
funcionamiento del orden internacional. En ese marco, correspon-
de reconocer que MERCOSUR mismo debe ser considerado una
manifestación concreta de las concepciones del nuevo regionalis-
mo. No hay duda que fue concebido como un mecanismo de
inserción competitiva en la economía global. En su diseño se
percibe la decisión de sus fundadores que MERCOSUR no operara
simplemente como un instrumento defensivo de la economía re-
gional, sino que actuara como un instrumento activo para favore-
cer la competitividad global de cada una de las economías nacio-
nales. Recordando los viejos debates de los años setenta, MER-

186 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


COSUR no fue pensado como una “fortaleza comercial”, sino
como una “plataforma”; un proceso de integración abierto a las
inversiones y al comercio mundial.
Pero hay otro ámbito donde la concepción del “regionalismo
abierto” ha de anticipar nuevas formas de integración comercial.
Recordemos que las concepciones tradicionales de la integración
económica latinoamericana excluían tácitamente las posibilida-
des de integración con la superpotencia capitalista y apuntaban a
una integración en las condiciones del eje Sur-Sur. Contrariamen-
te, el regionalismo abierto ha de sostener que sus basamentos, no
sólo permiten, sino que estimulan la extensión hemisférica de
una Zona de Libre Comercio y acuerdos en el eje Norte-Sur.
El problema planteado es si era posible abordar procesos de
integración entre economías nacionales con fuertes heterogeneidades.
¿Era posible integrar las economías de El Salvador con la de
Estados Unidos? ¿Las de Chile o Perú con las del NAFTA? El
“regionalismo abierto” consideraba viables y positivas estas alter-
nativas. Incluso recomendaba que las políticas a aplicar por los
países de menor desarrollo en sus relaciones con los países más
desarrollados de la región (Estados Unidos, por ejemplo) no de-
bían significar comportamientos discriminatorios, restrictivos de
la inversión extranjera o de excesiva protección del mercado.
No ofrece dudas que la concepción del “regionalismo abierto”
impregna el modelo del proyecto del ALCA (Área de Libre Comer-
cio de las Américas). Esta singular propuesta de los Estados Unidos
de integrar vía el comercio las economías de 34 países, vinculan-
do en un solo mercado a las economías más disímiles que uno
pueda imaginar, no era solo el desarrollo de un esquema teórico
errado. Desde la perspectiva de los Estados Unidos, el proyecto
tenía una inocultable dimensión estratégica que sus negociadores
nunca disimularon.
Mientras los Estados Unidos llevaron la iniciativa del proceso
negociador, sostuvieron la idea de una negociación comercial
global con toda la región. Cuando a partir de 1997, MERCOSUR
plantea a los Estados Unidos una negociación más acotada, que
tuviera en cuenta los intereses comerciales de Argentina y Brasil,
en particular, los norteamericanos fueron asumiendo, día a día,
que la negociación global era compleja, difícil, y por lo tanto,
alentaron la fragmentación del proceso negociador, situación que
se hizo evidente en el inicio del presente siglo.
Esta fragmentación funcionó porque era innegable que los
intereses en juego eran disímeles entre los países latinoamerica-
nos de mayor desarrollo y los demás. Era diferente el marco
negociador planteado por Argentina y Brasil al del resto de los
países de la región. Para los países de menor desarrollo, este

ESTUDIOS 187
esquema de negociación Norte-Sur podría generarles ventajas
perceptibles en el acceso de su producción al mercado de los
Estados Unidos y otros mercados desarrollados.
Según Bouzas, para los países de menor desarrollo regional
este esquema negociador Norte-Sur puede “ser un vehículo para
mejorar las expectativas, brindar más estabilidad a los regímenes
de política y atraer mayores flujos de inversión extranjera hacia
los países en desarrollo. También puede estimular a un país en
desarrollo a perfeccionar sus instituciones y a adoptar algunas de
las que predominan en los países desarrollados, mejorando de
ese modo su desempeño económico”. 35
No obstante, este fragmentado esquema negociador Norte-Sur
favorece considerablemente a los Estados Unidos y los demás
países desarrollados. Las diferencias estructurales y en las bases de
poder económico son tan desequilibradas que la mesa negociado-
ra se inclina naturalmente hacia los intereses del país económica-
mente poderoso. ¿De que modo podría haber impuesto Centroamérica
condiciones en las
negociaciones con
E n este año 2006, las remesas de dinero a
los Estados Unidos?
nuestra región de los latinoamericanos que Pensarlo solamen-
viven y trabajan en los Estados Unidos destina- te ya es pura uto-
das a sus familias alcanzarán la suma de 45 mil pía. Tal vez en al-
millones de dólares. ¿Es este un gún tema formal
o poco trascenden-
condicionamiento negociador que un te para los Estados
gobernante de un pequeño país centro- Unidos. En los te-
americano puede ignorar? mas centrales, Es-
tados Unidos defi-
nió las bases del acuerdo, los mecanismos de la negociación, las
condiciones de reciprocidad, los temas que habrían de ser parte
del acuerdo y los que no lo serían.
Una integración comercial de esta naturaleza, en principio, no
pareciera potenciar la autonomía nacional. Se crean fuertes lazos
de dependencia nacional con la potencia hegemónica y ello con-
dicionaría las características del desarrollo futuro de la región.
Pero cabe reconocer que no todos los intereses, necesidades y
urgencias nacionales son iguales. En este año 2006, las remesas de
dinero a nuestra región de los latinoamericanos que viven y
trabajan en los Estados Unidos destinadas a sus familias alcanza-
rán la suma de 45 mil millo nes de dó lares. ¿Es este un
condicionamiento negociador que un gobernante de un pequeño
país centroamericano puede ignorar?

35 BOUZAS, Roberto. El “nuevo regionalismo” y el área de libre comercio de las Américas: un


enfoque menos indulgente. Revista de la CEPAL, nº 85, abril 2005.Pág. 10.

188 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Es claro que no todas las situaciones nacionales de negociación en
el eje Norte-Sur son iguales. Chile, por ejemplo, suscribe un Tratado
de Libre Comercio con los Estados Unidos (el primero de este país
con un estado sudamericano) en el marco de una política nacional
de fuerte apertura e integración con los principales mercados inter-
nacionales (Unión Europea, MERCOSUR, China, etc.). Esta “diversifi-
cación del riesgo y de las oportunidades comerciales” a través de
sucesivos acuerdos preferenciales con diferentes grandes mercados,
mejora las condiciones de ejercicio de la autonomía nacional, en el
marco de las políticas nacionales adoptadas por Chile.
Contrariamente, para Argentina y Brasil las condiciones de una
negociación en el esquema Norte-Sur son harto dificultosas. El
tamaño, características y condiciones de mayor complejidad de
ambas economías y los intereses en juego obligan a plantear una
negociación diferente, más equilibrada, en mejores condiciones
de reciprocidad. Negociar entre los Estados Unidos y MERCOSUR
en base a una agenda que comprenda temas tales como “acceso a
los mercados”, “el sector agrícola”, “servicios”, “liberación de las
inversiones”, “compras gubernamentales”, “propiedad intelectual”,
etc. no es un emprendimiento sencillo. Pero preservar la autono-
mía del país en esta negociación hace al futuro de la región,
incluso para aquellos países que no son parte directa en la misma.
En un intento de acercamiento objetivo a la proyección actual
del “regionalismo abierto”, deberíamos reconocer que muchas
ideas planteadas hace más de una década impregnan las negocia-
ciones actuales de varios países latinoamericanos con los Estados
Unidos. Quizás, las más ostensibles resistencias a ese formato
negociador parten de Argentina y Brasil, más el aporte de Vene-
zuela. Sin embargo, mantenemos nuestras observaciones teóricas
y prácticas, reconociendo el derecho de cada estado de la región
a determinar autónomamente los intereses nacionales que debe
preservar y como hacerlo.
Corresponde destacar dos aspectos. En primer lugar, llamar la
atención sobre aquella contingencia harto conocida en nuestra
región: que una situación estructural de dependencia es negativa
para el desarrollo nacional y cuando se consolida, es difícil salir
de ella.
En segundo lugar, si un esquema de negociación para la inte-
gración latinoamericana pudo impulsarse en las objetables condi-
ciones y mecanismos del llamado Consenso de Washington y el
regionalismo abierto, ello ha sido posible por el fracaso de una
parte significativa de las elites gobernantes latinoamericanas, que
no fueron eficientes, no supieron defender el proceso de integra-
ción cuando debieron hacerlo y sucumbieron a la tentación de
una relación preferente con la superpotencia.

ESTUDIOS 189
Mi preocupación actual es no estar seguro que no se estén
cometiendo nuevos errores y no estemos fracasando
una vez más en la consolidación definitiva del MERCO-
SUR, como herramienta primigenia para alcanzar nive-
les superiores de desarrollo.

190 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Diplomacia de las Naciones sin
estado y de los estados sin nación.
Argentina e Irlanda: una visión
comparativa*
Maria Eugenia Cruset **

Introducción

El presente trabajo pretende resumir en breves líneas mi tesis


para Magíster. Como toda síntesis busca plasmar las ideas genera-
les de un trabajo más basto que me ha tomado varios años de
investigación y elaboración sin que pretenda abarcar todos los
temas allí tratados y estudiados. Sin embargo, puede servir para
tener una idea general de lo que se trata y pueda tal vez motivar
a su lectura completa en un futuro.
La hipótesis central de la tesis es que existe una co-relación entre
la política interna de los estados y su diplomacia. Es una especie de
feedback, donde se retroalimentan mutuamente estas dos “esfe-
ras”. Los intereses internos influyen en las decisiones que se toman
en el concierto internacional así como lo que ocurre en el exterior
define, en mayor o menor medida según el grado de permeabilidad
o de dependencia, lo que pase a nivel interno en los estados.
Las Relaciones Internacionales de los estados se han estudiado
por lo general desde la sola perspectiva exterior olvidándose de
las políticas internas y de cómo influyen estas. Un nuevo acerca-
miento al tema se basa en esta interrelación dando una riqueza de
análisis mayor.
Entender como es el nacionalismo argentino o el nacionalismo
irlandés, nos ayudará a descubrir las razones que los llevaron a
tomar ciertas decisiones de política exterior, a actuar de determi-
nada manera. Si nos acercamos al qué es (su esencia), podremos
entender el cómo y el porqué.
En este contexto es que el nacionalismo como ideología o, al
menos, el imaginario 1 que tenga el negociador de la propia

* El presente es un resumen de la Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales,


defendida por la autora en el marco del III Congreso en Relaciones Internacionales,
** Ma gíster e n Relaciones Inte rnacionales IRI UNLP y Coordinadora del Dpto. de
Historia de las Relaciones Internacionales, del IRI
1 El concepto de “imaginario” se toma aquí como el conjunto de representaciones y referentes
a partir de los cuales una sociedad o una cultura alcanza a percibirse, a pensarse, a sentirse
e, incluso, a soñarse a sí misma. Es por eso que “imaginario nacional” es un concepto profun-
damente enraizado en el de “identidad nacional”.

ESTUDIOS 191
nación, constituye una variable de suma importancia a la hora
de definir las políticas exteriores de los estados. Lo que pueda
lograr y cómo lo consigue depende de lo que él piensa que puede
conseguir a partir de sus atributos. En el caso de las nacionalida-
des su viabilidad y éxito en las negociaciones está íntimamente
relacionado con el concepto de identidad nacional. Un estudio
serio sobre los nacionalismos debe ser tenido en cuenta si se
quiere hacer un análisis completo.

Marco teórico

El nacionalismo como objeto de estudio es relativamente nue-


vo. Sin embargo, muchos de los hechos sociales del presente o del
pasado pueden ser mejor comprendidos a partir de él. En términos
generales se puede hablar de dos grandes vías que conducen a la
formación de los
estados nacionales:

E l nacionalismo como objeto de estudio es


relativamente nuevo. Sin embargo, muchos
de los hechos sociales del presente o del pasa-
A partir del con-
cepto civilista de
nación o a partir
do pueden ser mejor comprendidos a partir de de la idea román-
tica. No todas las
él. En términos generales se puede hablar de nacionalidades lo-
dos grandes vías que conducen a la formación gran cru zar ese
de los estados nacionales: A partir del concep- umbral que les per-
to civilista de nación o a partir de la idea mite convertirse en
estados nacionales,
romántica. No todas las nacionalidades logran eso no significa que
cruzar ese umbral que les permite convertirse no exista en ellas
en estados nacionales, eso no significa el afán reivindica-
que no exista en ellas el afán torio.
Hay pocos temas
reivindicatorio. tan sensitivos para
el estudio de las
Ciencias Sociales como el nacionalismo. Pocos despiertan tan en-
contradas pasiones. Y en un mundo que parece desconocer las
utopías es difícil encontrar una razón para matar o para morir. Sin
embargo, un hecho tan abstracto y azaroso al mismo tiempo,
como es el lugar donde uno nace parecería que sí las da plena-
mente.
Una de las mayores dificultades que vamos a enfrentar es la de
resolver que es una Nación y como se conforma. Qué hace que un
grupo de personas se diferencie de otras hasta el punto de formar
una comunidad distinta. Es evidente que a la hora de buscar esta
diferenciación elementos como la lengua, la religión, el origen

192 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


étnico, la historia en común son variables determinantes. No es un
elemento sólo lo que marca la diferencia es, más bien, la combi-
nación original que cada pueblo realiza entre ellos. Hobsbawm en
la introducción a su libro Naciones y Nacionalismo desde 1780,
plantea de forma muy gráfica y, hay que decirlo también, con una
buena dosis de fino humor, las enormes dificultades que existen
para descubrir la esencia de las nacionalidades.
Supongamos que un día, después de una guerra nuclear, un
historiador intergaláctico aterriza en un planeta muerto con el
propósito de investigar la causa de la lejana y pequeña catástrofe
que han registrado los sensores de su galaxia...Nuestro observa-
dor, después de estudiar un poco, sacará la conclusión de que los
últimos dos siglos de historia humana del planeta Tierra son
incomprensibles si no se entiende un poco el término “nación”...Este
término parece expresar algo importante en los asuntos humanos.
Pero, ¿exactamente qué?. Ahí radica el misterio. 2
Teniendo en mente esta gran dificultad debemos seguir avan-
zando para tratar de comprender como es que se forman esas
naciones. Es decir, dejamos paso al tema sobre la esencia de una
nación para avanzar hacia el modo de su formación. Nosotros
creemos que existen dos grandes vías las cuales se pueden dar en
estado puro pero también en diferentes combinaciones:
Por un lado está lo que algunos autores llaman el “nacionalismo
genealógico” 3 o “identitario” y que nosotros llamamos “naciona-
lismo romántico”. Es el concepto surgido a partir de este movi-
miento filosófico-cultural en Europa en la década de 1830. Para
estos intelectuales es la vuelta a los sentimientos, a las raíces más
puras del ser nacional. La esencia del Romanticismo es la exaltación
de los instintos y emociones en oposición al racionalismo exagera-
do de la Ilustración. En Alemania el fenómeno se transforma en el
Idealismo Romántico de filósofos como Hegel y Kant y presentó el
contexto ideológico para las reivindicaciones nacionales.
El Idealismo Romántico debe su nombre a la combinación de la
teoría romántica con la concepción idealista del universo. Creían
que el hombre carece de importancia si no forma parte de un
grupo social y de un espacio (real o imaginario). Por lo tanto, se
debía procurar el bien del grupo primero y así el individuo podría
alcanzar también beneficios. La sociedad y el Estado son organis-
mos sociales, producto de la evolución natural. Surge de la idea
herderiana de Volksgeist o “espíritu del pueblo” que concibe a la
nación como una entidad objetiva independiente de la voluntad
de sus miembros.

2 HOBSBAWM, ERIC. Naciones y Nacionalismo desde 1780. Barcelona, Ed. Crítica, 1995.
Pag.9.
3 PALTI, Elías. La nación como problema. Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2002.

ESTUDIOS 193
Por el otro lado tenemos el “nacionalismo civilista” o “nacio-
nalismo jacobino” Este concepto corresponde a la Ilustración y
tiene un carácter artificial basado en un vínculo contractual.
Según este concepto todos los nacionales de un país son ciudada-
nos, la ciudadanía iguala y unifica. Todos son iguales ante la ley
sin importar su procedencia, lengua materna o religión. El estado
se compromete a tratar a todos por igual: les brinda un sistema
educativo en la lengua nacional (por lo general es un sistema
escolar obligatorio en los primeros años), separa la Iglesia del
Estado y tiende a ser laico.
Por un lado vemos un nacionalismo “de abajo”, es el pueblo
que toma conciencia de su ser nacional y reclama- con éxito a
veces-, su hogar nacional. Son naciones sin estado que buscan un
sitio, generalmente el pedido es sobre la tierra de sus ancestros,
donde poder desarrollar sus originalidades religiosas, lingüísticas,
etc. Por el otro lado tenemos los “estados sin nación”, donde el
movimiento es de arriba hacia abajo. El Estado cumple la función
de unificar e igualar. Generalmente se ve en los estados plurinacionales
como el francés, o en aquellos con una importante inmigración
como es el caso de Argentina.
¿Cómo influye “un nacionalismo de arriba”, con un estado
fuerte e integrador, laico y civilista, en sus políticas diplomáticas?,¿Qué
papel tiene la diplomacia de carrera?, ¿Qué idea geopolítica tiene
la dirigencia política? Del mismo modo: para un “nacionalismo de
abajo” que necesita con ansias la aprobación del resto de las
naciones, ¿Qué papel juega la diplomacia formal junto a las redes
de vínculos que se forman entre los que habitan el país y los que
han emigrado 4 ? Estos interrogantes serán las líneas directrices del
trabajo y para responderlas es que comparamos las diplomacias de
los estados sin nación y de las naciones sin estado a partir del
estudio del caso argentino e irlandés, durante sus etapas fundacionales.
Las diferencias y similitudes en sus objetivos de política exterior,
sus métodos para alcanzarlos y sus resultados,- exitosos o no-, en
el contexto de la época y en el nuestro actual.

Metodología

El carácter pasado de los hechos que se estudian obliga una


investigación de carácter histórica basada en el estudio hermenéutico
de fuentes de esta naturaleza. La palabra hermenéutica, del griego
hermeneutiqué —que equivale en latín a interpretâri—, define el
«arte de interpretar los textos, especialmente los sagrados, para fijar
su verdadero sentido», según señala el Diccionario de la Academia.

4 En el caso irlandés es prioritario analizar los vínculos existentes entre los irlandeses de Irlan-
da y los irlandeses de la diáspora (en modo principal los que emigraron a EEUU).

194 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Tanto para el caso argentino como para el irlandés nos centra-
mos en documentos emanados del gobierno (memorias ministe-
riales, principalmente del área de política exterior, sesiones del
Congreso, correspondencia oficial, partes de guerra), como de
aquellas que nacen del sector civil de la población: periódicos,
correspondencia privada, etc.
Por último, y como un complemento que ayude a tener una
visión amplia del problema es que agregamos un anexo que
estudia la creación de la conciencia nacional en los estados en
general y en Argentina en particular. Además se incluyen dos
apéndices: uno documental transcribe textual e íntegramente in-
formación contemporánea. El otro tiene un carácter estadístico y
trata mayormente de explicar gráficamente el proceso migratorio
en Argentina. El mismo, como se verá, forma parte de la quintaesencia
del nacionalismo argentino como lo entendemos.

Nacionalismo y diplomacia: comparación de Argentina


e Irlanda

El Nacionalismo como teoría formativa de los países nos permi-


te abordar estas relaciones internas. Los modelos de formación
nacional tienen características propias y repetidas en cuanto a su
papel internacional. A partir de estos podemos pensar en paradigmas
(modelos de estudio) que nos permitan comprender el accionar
global.
Por ejemplo, si pensamos que A es un nacionalismo Románti-
co, por lo tanto tendrá un accionar a en materia diplomática. Si,
por el contrario, B es un nacionalismo civilista su política exterior
será b. Como esto no se da nunca en estado puro (hablamos de
Ciencias Sociales y no de laboratorios), lo interesante es estudiar
las distintas combinaciones que se gestarán en la realidad y en los
distintos contextos históricos.
El nacionalismo, como lo hemos entendido a lo largo de este
trabajo, es la doctrina social y política a partir de la cual se
conforman los grupos humanos llamados nación. Esto implica que
no necesariamente Estado y nación coinciden pero en la mayoría
de los casos el primero será motivo de reivindicación del segundo.
Si el Estado es el formador desde arriba de un estado-nación
homogéneo, basado en el contrato entre ciudadanos y gobernan-
tes, unificados en el vínculo igualitario de la ciudadanía, con
fuerte presencia de adoctrinamiento estatal a través,- principal-
mente, de la escuela, el Registro Civil y el servicio militar obliga-
torio, a esta categoría la llamamos: nacionalismo civilista.
Cuando el sentido de formación es el inverso, es decir de abajo
hacia arriba, cuando lo que une es la conciencia de pertenencia

ESTUDIOS 195
basada en raza, idioma, religión, etc., lo llamamos: nacionalismo
romántico. Generalmente son naciones sin estado que reclaman
por vías pacíficas o violentas su “hogar nacional”.
Sobre la base de esto podemos afirmar que A (o los países
donde mayormente imperen la característica propia de los nacio-
nalismos de abajo), tendrán una presencia mayor de la sociedad
civil y su accionar en política exterior será marcada por esta.
Teniendo esto presente podemos decir que a se caracteriza por la
defensa del derecho internacional y el manejo dentro de esas
reglas. De este modo se busca controlar al más poderoso a favor
del más débil. Y, además, este marco les permite a los países
pequeños un margen de maniobras mayor. Esto también se aplica
a la labor de los diplomáticos. Es por eso que se los puede ver
como los más entusiastas participantes de toda clase de foros
donde las decisiones se toman en forma colectiva,- el ejercicio de
unas relaciones internacionales multilaterales donde países pe-
queños consiguen mayores logros a través de su asociación -.
El otro aspecto importante es la búsqueda de objetivos utili-
zando medios no estrictamente diplomáticos. O, dicho de otro
modo, la utilización de canales informales de negociación. los
cuales fueron claves en política internacional. En concreto nos
referimos a las vinculaciones con las “diásporas”, las cuales no
solo aportaron en su momento dinero, hombres y armas, sino
incluso manejo de influencias. Entendemos por diplomacia las
actividades y negociaciones llevadas a cabo primaria, pero no
excluyentemente, por diplomáticos profesionales que actúan en
beneficio de estados soberanos. Sin embargo, más allá del sistema
formal de representación de los estados soberanos que existen
actualmente en el mundo, existe un cada vez mayor número de
ONGs, agencias, asociaciones, individuos que tienen representa-
ción similar a la diplomática y que buscan su reconocimiento de
los estados. Esto puede ser explicado en parte por la emergencia
de una sociedad civil global inter actuante. Por eso la gran pre-
gunta es quien puede ser diplomático hay en día, la respuesta:
potencialmente casi todos.
Si por lo contrario analizamos países B podemos ver diferencias
notables. El accionar de B, al que llamaremos b, será caracteriza-
do por lo que podríamos llamar una Diplomacia Civilista: basada
en las relaciones bilaterales y en la diplomacia de prestigio.
A y su accionar a, tanto como B y su respectivo accionar b lo
hemos analizado para los casos de Argentina e Irlanda en sus
etapas fundacionales como estados- nación. La variable temporal
no es menor y el ubicar el estudio dentro de un contexto deter-
minado permite focalizar el estudio y las comparaciones.
Siguiendo el marco metodológico propuesto por Raúl Bernal-

196 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


Meza 5 , hemos hecho la comparación basados en las grandes
cuestiones que definen y diferencian la política exterior de los
países:
1. la agenda internacional, o sea, los intereses que los países
persiguen en su accionar externo.
2. los objetivos, la posición que ese país desea alcanzar o el
estado de cosas que pretende lograr a través de la satisfacción
de sus intereses.
3. el estilo que caracteriza la formulación y aplicación de esa
política.

1. Aquí estudiamos principalmente la relación


bilateral de los dos países con Inglaterra y con los
Estados Unidos.

Es innegable que tanto para el caso de la política exterior de


Argentina como para la de Irlanda la relación con Inglaterra ha
sido de tal magnitud que fácilmente se puede ver en ella a la
variable divisoria de la política diplomática de estos dos países.
Entre Argentina y el Reino Unido existió una relación privile-
giada de socio comercial. La coyuntura económica fue la que le
permitió un gran desarrollo dentro de la división internacional
del trabajo. A partir de esta inserción es que Argentina e Inglate-
rra tendrán una relación simbiótica- funcional donde la primera
irá perdiendo autonomía frente a la segunda. En relación con el
caso de Irlanda su condición de territorio ocupado desde el siglo
XII por Inglaterra marca una relación de dependencia que se
mantuvo hasta lograr su independencia. Recién en diciembre de
1921 se firmó un tratado por el cual veintiséis condados formarían
el «Estado Libre Irlandés». En 1920, ya se les había concedido a
seis condados del Ulster su propio parlamento en Belfast, y habían
quedado entonces como parte del Reino Unido. El establecimiento
del “Estado Libre Irlandés” originó una guerra civil entre el nuevo
gobierno y los que no aceptaron el tratado.
El primer gobierno del nuevo estado fue encabezado por Cosgrave,
pero aún Irlanda no era libre. El partido «Fianna Fáil» fundado por
de Valera dominó la política entre los años 30 y 70. En 1937, a
instancias de de Valera, se aprobó una nueva Constitución, que
declaraba a Irlanda estado soberano, independiente y democrático.
Irlanda se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Pero
recién en 1948, el «Acta de la República de Irlanda» cortó definiti-
vamente las últimas ataduras constitucionales con Gran Bretaña.

5 BERNAL-MEZA, Raúl. América Latina en el mundo. El pensamiento latinoamericano y la


teoría de las relaciones internacionales. Bs As., Grupo Editor Latinoamericano S.R.L., 2005.

ESTUDIOS 197
En relación con los Estados Unidos durante la década de 1880,
un tema clave de la agenda política en las relaciones entre los
gobiernos de Buenos Aires y Washington fue el esfuerzo puesto en
práctica por la diplomacia norteamericana en pos de la unidad
panamericana. Mientras Estados Unidos buscaba imponer su hege-
monía en los países de Sudamérica, Argentina se convertía en su
principal oponente. Esta rivalidad se desarrolló en todas y cada
una de las Conferencias Panamericanas.
La relación de Irlanda con estados Unidos va a ser mayormente
buena. Esto gracias al trabajo de concientización de la opinión
pública y del mundo político que van a realizar primeramente los
grupos organizados de la Diáspora y luego los principales miem-
bros del gobierno en persona. La primera embajada se abrió en
Washington en 1924 y dos años después se firma el acta de reci-
procidad. En 1928 la primera visita de estado irlandesa va a ser a
este país.

2. Los objetivos:

Durante los primeros cuarenta años posteriores a su indepen-


dencia Argentina debe mantener una política exterior netamente
defensiva y su principal objetivo era la búsqueda del reconoci-
miento diplomático de su existencia. Además debió esforzarse por
consolidar sus fronteras externas y tratar de minimizar lo más
posible la intromisión de otros países en los asuntos internos.
Tengamos en cuenta que durante el siglo XIX la intervención
político militar de Europa y Estados Unidos en los asuntos internos
latinoamericanos era frecuente.
Recién a fines del siglo XIX, la consolidación nacional, es que
se comienza con una política exterior coherente con lineamientos
propios. Las elites que gobernaban el país apostaron a insertar al
país dentro de la división internacional como un país productor
de alimentos. El proceso de crecimiento económico era un pre
requisito para lograr los demás objetivos nacionales. Es por esta
razón que la diplomacia se convirtió en la típica de un “estado
comerciante” (“trading state”), siendo instrumento de la inserción
económica buscando abrir nuevos mercados a la producción local,
promover la inversión extranjera, la obtención de créditos inter-
nacionales y favorecer el arribo de inmigración.
Un análisis de la estructura organizativa de la diplomacia con-
firma esto. Para 1910, los medios eran relativamente modestos
(había representación diplomática en diecinueve países y un
personal de aproximadamente sesenta y siete personas), mientras
que el cuerpo consular, que se ocupaba de los temas económicos,
era equivalente en tamaño e importancia al de las principales

198 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


potencias de la época, salvo lógicamente Gran Bretaña y Francia.
Irlanda tiene en esta etapa un sólo gran objetivo: el reconoci-
miento internacional de su soberanía. El envío de representantes
a todas partes del mundo, participando en todos los foros posi-
bles, utilizando las diásporas eran medios para lograrlo De hecho,
junto con la proclamación de independencia se redacta un mani-
fiesto dirigido a todos los países del mundo instándolos a apoyar
su existencia.

3. el estilo

Frente a los objetivos de política exterior antes expuestos la


Argentina tomó un estilo de “no compromiso” a nivel mundial
cuyos lineamientos básicos eran:
- Mantener buenas relaciones con los países más avanzados como
un instrumento para resguardar la inserción económica inter-
nacional del país.
- No establecer alianzas políticas formales que pudieran llevarla
a conflictos de los cuales no era parte y que perjudicaría su
posición comercial.
- Buscar la neutralidad y la defensa del derecho internacional
como resguardo de estos objetivos.
Es decir, se buscó mantener un perfil de neutralidad y una
defensa explícita del derecho internacional.
Por el contrario, a nivel de política regional,- es decir en el
continente Americano-, la Argentina instrumenta un estilo más
agresivo basado en una tradicional política de prestigio e inten-
taba ejercer un cierto liderazgo en la región. Para esto sostuvo
una férrea oposición a la hegemonía de Estados Unidos en la
región y participó como “árbitro”, “garante” o “amistoso compo-
nedor” en la resolución de los conflictos interregionales.
En resumen: la clave del estilo de la política exterior consistió
en fundar la independencia política y el prestigio internacional
del país sobre el éxito económico, la estabilidad institucional, la
cantidad y variedad de intercambio comercial y una sistemática
no intromisión en los asuntos de otros países aunque, simultánea-
mente, oponiéndose a Brasil y Estados Unidos en la lucha por el
liderazgo regional.
Un análisis superficial de la política exterior e internacional de
la Argentina parecería demostrar su permanente incoherencia. En
el siglo XIX era un país dependiente de Europa, y particularmente
de Gran Bretaña, pero no obstante desafiaba a los europeos con
las armas en las manos (1840 y 1849) o en fieras controversias
diplomáticas...mantenía vinculaciones políticas esporádicas en América
latina, pero defendía ardorosamente a Venezuela contra la inter-

ESTUDIOS 199
vención europea (en 1902, cuando el canciller Luis María Drago
enunció su doctrina). 6
La diplomacia irlandesa, por el contrario, debe crear un apara-
to burocrático casi de la nada. El personal va a ser poco y escasa-
mente preparado. Por eso el estilo puede ser considerado más
informal que el argentino.
Así las diferencias en las agendas, objetivos y estilos de Política
Exterior están más relacionadas con su “modelo nacional” que lo
que habitualmente se piensa y es esto lo que tratamos de estudiar
en este trabajo.

Conclusión

Algunas ideas a modo de conclusión. De nuestro trabajo pode-


mos encontrar diferencias sustantivas en el diseño de las políticas
exteriores de los Estados a partir del modelo de nación que tengan.
Así, por ejemplo, las naciones- Estado formadas en base a un
Estado fuerte y a un concepto de identidad nacional mucho más
débil (Nacionalismo Civilista) ejercerán una diplomacia bilateral
que enfatice el concepto de igualdad soberana de los estados,
utilizando una política bilateral de prestigio.
En el caso de Argentina , la política exterior va a tener dos
facetas, la mundial y la regional.

A. La política mundial:

Esta faceta se refiere a la inserción de la Argentina en la


economía y políticas mundiales. Es en este plano que la conciencia
de nación que ha logrado ciertos logros significativos como son el
crecimiento económico, una administración estatal eficiente se-
gún los cánones de la época, una fuerte inmigración con estándares
de vida de la población recién llegada superior en muchos casos
a los de sus países de origen, un sistema político que en lo formal
era democrático determina pautas de comportamiento en política
exterior. Es por esto que Argentina se va a parar frente al concier-
to internacional como “uno entre iguales” y buscará las relaciones
bilaterales. Esto al punto de sentir un verdadero desdén hacia
toda clase de conferencias internacionales.
Por otro lado hay que reconocer que es una política Atlántica
que da la espalda a las demás relaciones. Su condición de socio
comercial preferencial con la Gran Bretaña le dará el apoyo regio-
nal que potencie sus relaciones regionales. Incluso teniendo una
posición de rivalidad hacia EEUU.

6 PUIG, Juan Carlos. Política Internacional Argentina. Buenos Aires, GEL, 1988.

200 Relaciones Internacionales - Nº 31/2006


El marcado apego hacia la defensa del derecho internacional
como una salvaguarda de las soberanías de los estado-nación y su
permanente neutralidad a nivel global, son sólo reflejos de esta
condición de país.

B. La política regional:

Aquí nos referimos específicamente a sus relaciones con el


continente. Y es en esta área donde se manejará sistemáticamente
con una política de prestigio, aponiéndose a la intervención de
Estados Unidos en la región y apoyando a los Estados más débiles
del intervencionismo extranjero (pensemos como ejemplo signifi-
cativo lo que representa la Doctrina Drago para época).
Por otro lado, las naciones sin Estado (Nacionalismo Identitario),
por su parte, buscarán el apoyo a sus reivindicaciones territoriales
a partir de una diplomacia más informal y multilateral a través de
los organismos internacionales. Utilizarán sus poblaciones migradas
(DIASPORAS) como agentes de paradiplomacia. Enfatizarán el res-
peto al derecho internacional como modo de protección de sus
intereses.
Irlanda por su situación como país pequeño lo llevó a una
fuerte defensa del derecho internacional,- como forma de protec-
ción-, y a la participación decidida y constante en todos los foros
internacionales donde le era posible participar. Lo va a hacer en
la Sociedad de las Naciones (1923), en las Naciones Unidas (1955)
y en la Unión Europea (1973). Lo que demuestra una estrategia de
acción sistemática.
Por otro lado, utilizó concientemente y exitosamente la Diás-
pora como agente de paradiplomacia. Las comunidades de inmigrantes
en el extranjero, muy especialmente en Estados Unidos, no sólo
aportaron hombres, armas y dinero, sino influencias. Ese apoyo
que lograron en su sociedad de acogida tuvo un peso enorme a
favor de la independencia y reconocimiento del país.
A partir del estudio entre Argentina e Irlanda es posible
comenzar a pensar en estudios comparativos más amplios, anali-
zando otros actores y otros contextos históricos. Tanto el marco
teórico como el método de estudio nos han demostra-
do su eficiencia para esta clase de análisis y nos dan el
derecho a pensar en nuevos logros si se los mantiene en
estudios futuros.

ESTUDIOS 201

También podría gustarte