GUÍA DE LABORATORIO No.
2
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD, TEOREMA DE BERNOULLI Y TEOREMA DE
TORRICELLI.
INTEGRANTES:
CECILIA RIOS CHACON
ALIX PATIÑO
JANITZA DE LA ROSA
DOCENTE:
MARÍA CLAUDIA CALDERÓN MARTÍNEZ
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
MECANICA DE FLUIDOS
VALLEDUPAR-CESAR
2024-2
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
INTRODUCCION
En el presente trabajo se darán a conocer diferente término en mecánica de fluidos, en la
dinámica de fluidos, existen varios principios y ecuaciones fundamentales que describen el
comportamiento de los fluidos en movimiento. Tres de estos conceptos clave son la
ecuación de continuidad, el teorema de Bernoulli y el teorema de Torricelli.
Donde la ecuación de continuidad describe la conservación de la masa en un flujo de
fluidos, mientras que el teorema de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura
de un fluido en un flujo ideal. Por otro lado, el teorema de Torricelli es un caso especial del
teorema de Bernoulli que se aplica a un flujo de fluidos que sale de un recipiente a través de
un pequeño orificio.
Estos tres conceptos son fundamentales para entender y analizar el comportamiento de los
fluidos en diversas situaciones, desde el flujo de agua en tuberías hasta el movimiento de
gases en la atmósfera. En este contexto, es esencial comprender cómo se aplican y se
relacionan entre sí para describir y predecir el comportamiento de los fluidos en diferentes
escenarios. Esto mediante laboratorios virtuales que se realizarán diferentes procedimientos
aplicando dichas ecuaciones.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
OBJETIVOS
● Observar y comprender la ecuación de continuidad de flujo en una tubería circular.
● Comprender y analizar la relación entre velocidad, presión y área de una tubería circular
mediante el teorema de Bernoulli.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
MARCO TEORICO
Ecuación de Continuidad
Es la expresión del principio de conservación de la masa líquida (en ausencia de
manantiales y sumideros) en la cual, el flujo de masa que pasa a través de una superficie
cerrada S debe ser igual a la disminución, por unidad de tiempo, de la masa de fluido
contenido en su interior. Esto se puede aplicar para casos particulares como , por ejemplo,
la continuidad en un tubo de corriente.
Sea un tubo de corriente en régimen de flujo estacionario y aplicamos la ec. de continuidad
en su forma integral a una parte del tubo comprendida entre dos secciones perpendiculares
S1 y S2. Como a través de las superficies laterales no hay flujo (pues por definición en cada
punto de estas la velocidad es tangente a ellas) se tiene que:
∮ 𝜌𝑣⃗ · 𝑑𝑆⃗ = −𝜌1𝑣1𝑆1 + 𝜌2𝑣2𝑆2 = 0
⇒ 𝜌1𝑆1𝑣1 = 𝜌2𝑆2𝑣2
Si además el fluido es incompresible 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒, entonces: 𝑄 = 𝐴1𝑣1 = 𝐴2𝑣2
Ecuación de Bernoulli
La ecuación de Bernoulli es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la
elevación, y es válida en regiones de flujo estacionario e incompresible en donde las
fuerzas netas de fricción son despreciables, como se muestra en la siguiente figura:
La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el principio
de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía potencial
debida a la gravedad. miremos cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una idea de
lo que dice y veamos cómo podemos usarla.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos
cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad Usualmente
escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:
Las variables se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el
punto 1, respectivamente, mientras que las variables se refieren a la presión, la
velocidad y la altura del punto 2, como se muestra en el diagrama a continuación. En este
podemos ver una elección particular de los dos puntos (1 y 2) en el fluido, pero la ecuación
de Bernoulli es válida para cualesquiera dos puntos en el fluido.
Los términos en la ecuación de Bernoulli se parecen a la energía
cinética y la energía potencial mgh, solo con el término de la masa m intercambiado
por el de la densidad Así que no debe sorprendernos que la ecuación de Bernoulli sea el
resultado de aplicarle la conservación de la energía a un fluido que se mueve.
¿La ecuación de Bernoulli es diferente del principio de Bernoulli?
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
Supongamos que el sistema energético que estamos considerando se compone de los
volúmenes de agua 1 y 2, así como de todo el fluido entre esos dos volúmenes. Si
suponemos que el fluido no es viscoso, su flujo es laminar y no hay fuerzas disipativas que
lo afecten, entonces cualquier energía extra \[\Delta ({K+U})_{sistema}\] añadida al
sistema la causará el trabajo externo \[(W_{externo})\] sobre el fluido que realicen las
fuerzas de presión que lo rodean.
Teorema de Torricelli
El teorema de Torricelli fue desarrollado por Evangelista Torricelli aproximadamente en el
año de 1645. Este es un caso particular de la ecuación de Bernoulli en la que el fluido está
fluyendo del lado de un tanque por una boquilla lisa y redonda. Para determinar la
velocidad de flujo que se obtiene en la boquilla, se escribe la ecuación de Bernoulli entre un
punto en la superficie del fluido y el punto en el chorro que se obtiene de la boquilla como
se muestra en la siguiente imagen.
Pero es aproximadamente cero. Entonces, resolviendo para 𝑣2 se obtiene:
𝑣2 = √2𝑔(𝑧1 − 𝑧2 ) Y haciendo ℎ = (𝑧1 − 𝑧2) tenemos: 𝑣2 = √2𝑔ℎ
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
El procedimiento experimental del laboratorio virtual se realizará mediante los simuladores
creados por la Universidad de Colorado. Para cada una de las actividades debe dirigirse a la
siguiente página web: https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/fluid-pressure-and-
flow/latest/fluid-pressure-andflow.html?simulation=fluid-pressure-and-flow&locale=es
Para las actividades de la ecuación de continuidad y ecuación de Bernoulli deben irse a la
pestaña de Flujo.
1. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Suponga un fluido incompresible (densidad constante) que lleva un tubo y fluye a través de
él. Suponga además que el área de la sección transversal del tubo es A1 en un punto y A2
en otro. Ya que el flujo a través de A1 debe ser igual al flujo en A2 se tiene que: 𝑄 = 𝐴1𝑣1
= 𝐴2𝑣2
Actividades 1.
1. Colocar un caudal de 5000.
2. Habilitar el medidor de flujo.
3. Reducir el área central de la tubería a 0.8 m2.
4. Colocar el medidor de velocidad al principio de la tubería (Puede aparecer como
medidor de densidad de flujo).
5. Colocar el medidor de velocidad al centro de la tubería reducida.
6. Medir las velocidades y las áreas, anotar los datos en la tabla 1.
7. Comprobar los datos de la ecuación de continuidad. Tomar los datos del área 1, área
2 y velocidad 1 como los arroja el simulador, para calcular la velocidad 2 y el flujo
volumétrico.
Figura 1. Medición al inicio de la tubería. Figura 2. Medición en la reducción de la tubería.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
Luego de haber ajustado la simulación, se llevaron a cabo las mediciones mediante
la selección "Medidor de Flujo de Densidad" y se utilizaron los siguientes datos para este
experimento, Como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1. Datos para la aplicación de la ecuación de continuidad.
= V1*A1/A2
Tabla 2. Ecuación de continuidad y datos calculados.
2. ECUACIÓN DE BERNOULLI
Actividades 1.
1.Ubicar dos tramos a diferentes alturas con un área de 0.8 m2.
2. Ocupando la regla o Tracker pueden medir la diferencia de altura. El punto de medición
será el centro de cada tubería.
3. Con un caudal de 5000, colocar el medidor de velocidad al principio y al final de la
tubería. ¿La velocidad al principio es igual a la del final de la tubería? Si/No y por qué.
4. Colocar los medidores de presión al principio y al final de la tubería. ¿La presión al
principio es igual a la del final de la tubería? Si/No y por qué.
5. Anotar los valores que entrega el simulador en la tabla 2.
6. Tomando en cuenta los valores que arroja el simulador, Presión 1, Velocidad 1 y
Velocidad 2, calcular la Presión 2.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
VELOCIDAD AL PRINCIPIO
Figura 3. Medición de profundidad en posición inicial Figura 4. Medición Velocidad inicial
Figura 5. Medición de Presión inicial
Figura 6. Medición de profundidad en posición final Figura 7. Medición Velocidad final
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
Figura 8. Medición de Presión final
Diferencia de Alturas
H1-h2
Tabla 3. Datos para la aplicación de la Ecuación de Bernoulli
Tabla 4. Ecuación de Bernoulli y datos calculados.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
• ¿La velocidad al principio es igual a la del final de la tubería? Si/No y por qué.
La velocidad del fluido en una tubería puede variar dependiendo de la altura y la presión
del fluido, en este caso nos dio la misma velocidad ya que en un flujo estacionario, la
velocidad del fluido en la parte superior y en la parte inferior de la tubería pueden llegar a
ser igual debido a que la aceleración del fluido en la parte superior es compensada por la
desaceleración del fluido en la parte inferior. Ya que el principio de Bernoulli, establece que
la energía total del fluido (presión, velocidad y altura) permanece constante en un flujo
estacionario.
• ¿La presión al principio es igual a la del final de la tubería? Si/No y por qué.
No es igual, ya que la presión de un fluido es mayor en la parte baja y menor en la parte alta
debido a la fuerza de la gravedad que actúa sobre las moléculas del fluido. La gravedad
ejerce una fuerza hacia abajo sobre las moléculas del fluido, lo que genera una presión
mayor en la parte baja del fluido, mientras que en la parte alta del fluido, la presión es
menor porque hay menos moléculas por encima ejerciendo fuerza hacia abajo.
3. PRINCIPIO DE TORRICELLI
Suponga que un tanque contiene líquido y está abierto a la atmósfera en su parte superior,
por lo que la presión actuante sobre el líquido es la atmósfera. Ahora si en el tanque existe
un orificio (abertura) a una distancia h debajo de la capa más alta del líquido, la velocidad
de salida del líquido por este orificio se podrá calcular con la ecuación: √2𝑔ℎ Siempre y
cuando el líquido obedezca la ecuación de Bernoulli y el tanque sea lo suficientemente
grande como para considerar que su capa superior está en reposo. Para la realización de las
actividades en el simulador, deben ir a la pestaña Torre de agua.
Actividades
1. Llenar el tanque y activar igualar flujo
2. Colocar los medidores de velocidad en el orificio del tanque y otro justo al momento de
tocar el suelo.
3. Utilizar la cinta métrica o la regla para medir la altura del líquido.
4. Calcular la velocidad con que sale el líquido del tanque y la velocidad con la que llega al
suelo.
Al entrar al simulador nos dirigimos a la pestaña de “Torre de agua” de la simulación de
laboratorio virtual del PhET donde se realizaron las mediciones de velocidad y altura para
las dos condiciones especificadas en la guía de laboratorio para el análisis de este concepto.
Se realizaron las mediciones para la condición de tanque lleno y para tanque medio lleno
como se muestra en las siguientes imágenes.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
Figura 9. Altura del tanque.
TANQUE LLENO TANQUE MEDIO LLENO
Figura 9. Mediciones cuando el tanque está lleno Figura 10. Mediciones cuando el tanque está medio
Además de las mediciones de velocidad y nivel de agua, también se realizó la medición de
la altura de la salida de agua, así como la altura del agua dentro del tanque lleno para
realizar una mejor estimación de la altura del tanque medio lleno. Estos datos se pueden ver
en la siguiente tabla.
Tabla 5. Datos para la aplicación del Teorema de Torricelli
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
Tabla 6. Datos calculados para la aplicación del Teorema de Torricelli
√ (13.60^2+2*9.81*15.00)
=√ (9,50^2+2*9,81*15.00)
ANALISIS DE DATOS
Para contrastar con las mediciones realizadas en las simulaciones, se utilizaron las
ecuaciones para implementar los conceptos relevantes, como las siguientes ecuaciones.
Por ejemplo, la Ecuación de Continuidad, con los datos consignados en la Tabla 1 se
plantea la ecuación de continuidad para estimar el valor de la velocidad en el punto de
reducción de la tubería, de la siguiente manera:
𝑉1×A1
𝑉1 × 𝐴1 = 𝑉2 × 𝐴2 → 𝑉2 =
𝐴2
𝑉1×A1 1.6 × 3.1
Al reemplazar: 𝑉2 = 𝐴2
= 0.8
= 6.2 𝑚/𝑠 Ahora, al comparar este resultado teórico
con la medición tomada en la simulación podremos estimar el error relativo porcentual de
la medición realizada, de la siguiente manera:
𝑒% = |𝑉2 𝑆𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝑉2 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜| × 100 = |6.3 − 6.2| × 100 = 1.6%
𝑉2 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 6.2
Podemos observar que el valor del error es de 1,6%
Ahora Para la Ecuación de Bernoulli, con los datos de la Tabla 2 se plantea la ecuación para
estimar el valor de la presión en el final de la tubería, así:
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
Esta ecuación también puede escribirse entre 2 puntos cualesquiera sobre la misma línea de
corriente como flujo estacionario e incompresible.
Aquí el valor de la gravedad que se tuvo en cuenta fue 𝑔 = 9.81𝑚/𝑠 2 y el valor de la
densidad que se tomó de la simulación el cual corresponde a 𝜌 = 1000𝑘𝑔/𝑚3. Al
reemplazar estos valores obtenemos la siguiente ecuación:
P2= 116,004+ 1000*6.42 − 6.42 +1000*9.81 (-3.5- (-0.5))
2
P2= 29313.996
𝑒% = |P2 𝑆𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 − P2 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜| × 100 = |81.549 – (29313.996) | × 100 = 100%
P2 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 29313.996
Y para finalizar tenemos el Teorema de Torricelli que con los datos de la Tabla 3 se plantea
la ecuación de Torricelli para estimar el valor de la velocidad a la salida del tanque, así:
𝑉1 = √2𝑔ℎ
Este cálculo se realiza para los 2 tanques de la siguiente manera:
𝑻𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐: 𝑉1 = √2 × 9.81 × 10.05 = 14.04 𝑚/𝑠, y para el 𝑻𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐:
𝑉1= √2 × 9.81 × 4.83 = 9.73 𝑚/𝑠. Por otra parte, con los mismos datos de la Tabla 3,
también se plantea la ecuación de Bernoulli para poder estimar la velocidad justo antes de
tocar el suelo que lleva el fluido, así:
Ya que ambos puntos están al aire libre, las presiones son iguales a la atmosférica, luego al
restarse se cancelan quedando la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera,
𝑉2 = √𝑉1 2 + 2𝑔 (𝑧1 − 𝑧2);
𝑧1 = 15𝑚; 𝑧2 = 0𝑚
𝑧1 vale 15 m debido a que es la altura de la salida del tanque y 𝑧2 vale cero debido a que es
el nivel del suelo. Este cálculo se realiza para los 2 tanque así:
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
𝑻𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐: 𝑉2 = √13.62 + 2 × 9.81(15 − 0) = 21.89 𝑚/𝑠
𝑻𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐: 𝑉2 = √9.5 2 + 2 × 9.81(15 − 0) = 19.61 𝑚/𝑠
Ahora, si comparamos este resultado teórico con la medición tomada de la simulación
podremos estimar el error relativo porcentual de la medición realizada. Estos resultados se
presentan en la siguiente tabla.
A simple vista podemos deducir que estas mediciones son acertadas, que esos valores que
obtuvimos al comienzo con la tabla nos dieron exactos aplicando también la ecuación de
Bernoulli, además, podemos observar que el error de las velocidades de salida es mayor que
en las velocidades de llegada y esto sucede en los 2 tanque.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CONCLUSIONES
Implementar estos métodos de simulación para los laboratorios, es muy fundamental para
aprender o tener ese conocimiento a la hora de aplicarlos en la práctica presencial o física,
teniendo una precisión considerable.
En el caso de la Ecuación de Bernoulli, las velocidades nos dieron iguales por la ecuación
de continuidad, que al pasar la misma cantidad de caudal por una sección transversal igual
(0.8m2) al inicio y al final, nos dio la misma velocidad. Y si hablamos de las presiones en la
entrada y la salida estas si no son iguales, esto sí se puede explicar en relación con las
diferentes alturas y es que a mayor profundidad mayor también será el valor de la presión.
Por esto la presión al inicio de la tubería es mayor que al final, ya que el final de la tubería
se encuentra por encima de su inicio y podemos decir que estos conceptos se encuentran
relacionados los unos con los otros y que todo esto obedece al principio de conservación de
la masa y la energía. Las variaciones que se presentan entre un concepto y otro nacen de su
aplicación para casos particulares.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
BIBLIOGRAFÍA
Khan Academy. (s/f). Khanacademy.org. Recuperado el 15 de octubre de 2024, de
https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-bernoullis-equation
Cengel, Y. A. & Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de los fluidos, fundamentos y
aplicaciones. Primera edición, Mc Graw Hill.
www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia