44 0265 Ii
44 0265 Ii
AREQUIPA – PERU
2013
1
Dedicatoria:
A mi familia por estar siempre
presente y ser un apoyo
constante.
A mi padre por guiarme en el
camino correcto.
Agradecimiento especial a:
A los docentes del Programa Profesional de
Ingeniería Industrial por haberme formado.
2
ÍNDICE
RESUMEN 1
ABSTRACT 2
INTRODUCCION 3
CAPITULO I
1.1. TITULO 5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
1.2.1. Identificación del Problema 5
1.2.2. Descripción del Problema 5
1.2.3. Justificación del Problema 5
1.2.3.2. Relevancia social 6
1.2.3.1. Conveniencia e importancia 6
1.2.4. Tipo del Problema de Investigación 6
1.2.5. Campo, Área y Línea 7
1.2.6. Interrogantes Básicas 7
1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 7
1.3.1. Objetivo General 7
1.3.2. Objetivos Específicos 7
1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO 8
1.4.1. Objetivo General 8
1.4.2. Objetivos Específicos 8
1.5. ALCANCES 8
1.6. HIPÓTESIS 9
1.7. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 9
1.7.1. Metodología 9
1.7.1.1. Método de Investigación 9
1.7.1.2. Plan de Recolección de la Información 9
1.7.2. Campo de Verificación 9
1.7.2.1. Ubicación Temporal 9
1.7.2.2. Población 9
1.7.3. Criterios para el manejo de resultados 9
1.8. MARCO REFERENCIAL 10
1.8.1. Antecedentes 10
1.8.2. Marco Histórico 10
1.9. CRONOGRAMA DE TRABAJO 11
CAPITULO II
2.1 INTRODUCCIÓN 13
2.1.1 Historia 13
2.1.2 La Papa 14
2.1.3 Indicadores Básicos del Cultivo 15
2.1.4 Productividad y producción 17
2.1.5 Consumo y abastecimiento 19
3
2.1.6 Importancia económica de la papa en el Perú 20
2.1.7 Geografía y Zonas de Producción 21
2.1.8 Sistemas de Producción y sus Limitaciones 22
2.1.9 Variedades comerciales en el Perú 26
2.1.10 Importancia de la papa en la Nutrición 29
2.2 PROYECTOS 36
2.2.1 Definición 36
2.2.2 PROYECTO SOCIAL 37
2.2.2.1 Definición 37
2.2.3 Viabilidad Vs Factibilidad 38
2.2.4 Desarrollo Social 38
CAPITULO III
3.1. ASPECTOS GENERALES 40
3.2. METODOLOGIA DEL ESTUDIO DE MERCADO 40 40
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 40
3.3.1. Bien A Producir 40
3.3.2. Presentaciones 40
3.3.3. Subproductos 40
3.3.4. Propiedades 40
3.3.5. Estado 40
3.3.6. Textura 41
3.3.7. Usos 41
3.4. AREA GEOGRAFICA DEL PROYECTO 41
3.4.1. Área Geográfica Del Mercado De Materia Prima 41
3.4.2. Área Geográfica Del Mercado De Objetivo 41
3.5. ESTUDIO DE MERCADO DE LA MATERIA PRIMA 42
3.5.1. Producción De Papa De Segunda Y Tercera 42 42
3.5.2. Disponibilidad De Materia Prima Para El Proyecto 42
3.5.3. Tendencia Histórica De La Oferta 42
3.5.3.1. Tendencia Regional del Sur del Pais 42
3.5.4. Proyección De La Producción 44
3.5.5. Comercialización 45
3.5.6. Precio 46
3.6. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO TERMINADO 48
3.6.1. Producto 48
3.6.2. Usos 48
3.6.3. Composición Química 49
3.6.4. Composición Nutricional 50
3.6.5. Área Geográfica Del Mercado Del Producto Final 51
3.6.6. Características Del Mercado Objetivo 51
3.6.6.1. Según Naturaleza 51
3.6.6.2. Según Cantidad 51
4
3.6.6.3. Según Calidad 51
3.6.6.4. Según Preferencias 51
3.6.7. Producto Sustituto 52
3.7. ANALISIS DE LA OFERTA 52
3.7.1. Oferta Histórica 52
3.7.2. Regularidad En La Oferta 54
3.8. ANALISIS DE LA DEMANDA 55
3.8.1. Factores Condicionantes De La Demanda 55
3.8.2. Demanda Histórica 55
3.8.3. Conocimiento de la Demanda 57
3.8.3.1. Demanda de Harina de Papa 57
3.8.3.2. Demanda de los productos de base de harina de papa 66
3.8.4. Precio De La Demanda 71
3.8.5. Regularidad En La Demanda 72
3.8.6. Demanda Aparente Para El Proyecto 73
3.9. MIX DE MARKETING 73
3.9.1. Producto 73
3.9.1.1. Características 73
3.9.1.2. Calidad 74
3.9.1.3. Usos 74
3.9.2. Precio 74
3.9.2.1. Factores que afectan sobre el Precio 74
3.9.2.2. Precio de la competencia directa 75
3.9.2.3. Precio de la competencia indirecta 75
3.9.2.4. Precio del Producto 75
3.9.3. Plaza 75
3.9.4. Promoción 75
3.9.4.1. Canales de distribución 76
3.10. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO 76
CAPITULO IV
4.1. TAMAÑO Y LOCALIZACION 78
4.1.1. Generalidades 78
4.1.2. Objetivo 78
4.2. TAMAÑO 78
4.2.1 Tamaño de la planta 78
4.2.1.1. Tamaño máximo de la planta 79
4.2.1.2. Relación Tamaño – Mercado 79
4.2.1.3. Tamaño mínimo de la planta 79
4.2.1.4. Relación Tamaño – Tecnología 79
4.3. CAPACIDAD DE LA PLANTA 80
4.4. LOCALIZACION 85
4.4.1. Factores de inversión y gestión 85
5
4.4.1.1. Factor Uno: Costo del terreno 85
4.4.1.2. Factor Dos: Cercanía a la Materia Prima 85
4.4.1.3. Factor Tres: Disponibilidad de Mano de Obra 86
4.4.1.4. Factor Cuatro: Disponibilidad de agua y desagüe 86
4.4.1.5. Factor Cinco: Disponibilidad de energía eléctrica 86
4.4.1.6. Factor Seis: Vías de comunicación 86
4.5. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN 86
4.5.1. Macro localización 86
4.5.2. Microlocalizacion 87
4.5.2.1. Sustento técnico 87
4.6. ALTERNATIVAS DE TAMAÑO 93
4.7. CONCLUSIONES DEL CAPITULO 93
CAPITULO V
5.1 ASPECTOS GENERALES 95
5.2 PROCESO PRODUCTIVO 95
5.2.1 Base conceptual 95
5.2.2 Método de producción 95
5.2.3 Tecnología óptima para el proyecto 96
5.3 PROCESO PRODUCTIVO DE HARINA DE PAPA 97
5.3.1 METODO DE DESHIDRATACION ADOPTADO 98
5.3.2 DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO 99
5.3.3 DIAGRAMAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA HARINA DE PAPA 104
5.4 BALANCE DE MATERIA PRIMA 111
5.4.1 Base de calculo 111
5.4.2 Balance de materia prima para harina de papa 111
5.4.3 Resumen de balance de materia prima 115
5.5 PLAN Y PROGRAMA DE PRODUCCION 116
5.6 REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO 118
5.6.1 Requerimiento de materia prima e insumos 118
5.6.2 Requerimientos de maquinaria y equipos 118
5.6.3 Requerimiento de agua 120
5.6.4 Requerimiento de energía eletrica 122
5.6.5 Requerimiento de mano de obra 122
5.7 CAPACIDAD DE PLANTA 123
5.7.1 CAPACIDAD TECNICA Y GRADO DE EFICIENCIA 123
5.8 DISTRIBUCION DE PLANTA 124
5.8.1 GENERALIDADES 124
5.8.2 TIPO DE DISTRIBUCION DE PLANTA 124
5.8.2.1 Características 125
5.8.3 Calculo de áreas para equipos y maquinaria 126
5.8.4 Análisis relacional de actividades 129
5.8.5 Disposición de planta 135
6
5.8.6 Programa arquitectónico para la instalación de planta 137
5.8.7 Distribución general de planta 138
5.8.7.1 Características de las instalaciones, equipos y maquinaria 139
5.8.7.2 Vida útil de la maquinaria y equipo 140
5.9 CONTROL DE CALIDAD 141
5.9.1 Generalidades 141
5.9.2 HACCP 141
5.9.2.1 Beneficios 141
5.9.2.2 Aspectos generales de HACCP 142
5.9.2.2.1 Evaluación de riesgos 142
5.9.2.2.2 Determinación de puntos críticos de control (PCC) 143
5.9.2.2.3 Limites críticos 144
5.9.2.2.4 Control y monitoreo 145
5.9.3 Ingeniería de control de calidad 147
5.9.3.1 Control de calidad en producto terminado 147
5.9.3.2 Normas para el control de la calidad del producto terminado 148
5.10 MANTENIMIENTO 149
5.10.1 Importancia del mantenimiento de planta 150
5.10.2 Tipos de mantenimiento 150
5.10.2.1 Tipo de mantenimiento aplicado al proyecto 151
5.11 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 152
5.11.1 Seguridad Industrial 152
5.11.2 Condiciones ambientales recomendadas 153
5.11.3 Inspecciones de seguridad 153
5.11.4 Protección contra incendios 154
5.11.5 Protección personal 154
5.11.6 Reglas generales de seguridad 154
5.11.7 Higiene industrial 155
5.11.7.1 Objetivos 155
5.11.7.2 Programa de higiene industrial 156
5.12 Impacto ambiental 157
CAPITULO VI
6.1 GENERALIDADES 160
6.2 TIPO Y PROPIEDAD DE LA EMPRESA 160
6.2.1 Tipo de Propiedad 162
6.2.2 Tipo de empresa 162
6.3 MISION 163
6.4 VISION 163
6.5 ORGANIGRAMA PROPUESTO 163
6.6 ESTRUCTURA ORGANICA 164
6.6.1 Gerente General 164
6.6.2 Secretaria 164
7
6.6.3 Supervisor 165
6.6.4 Operarios 166
6.6.5 Vigilante 166
6.7 ASPECTOS LEGALES 167
6.7.1 LEY GENERAL DE INDUSTRIAS (Nº 23407) 167
6.7.2 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 167
6.7.3 LEYES SOCIALES 167
6.8 CONSTITUCION DE LA EMPRESA 169
6.8.1 Razón social 169
6.8.2 Capital social 169
6.8.3 Socios 169
6.9 REGIMEN TRIBUTARIOS 169
6.9.1 Microempresa 169
6.9.2 Pequeña Empresa 170
6.9.3 Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo Rus) 172
6.10 CERTIFICACIONES 173
6.10.1 Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano 173
CAPITULO VII
7.1. INVERSIONES DEL PROYECTO 176
7.1.1. Inversiones Tangibles 176
7.1.1.1. Terreno 177
7.1.1.2. Edificación de obras 177
7.1.1.3. Maquinaria y equipo. 177
7.1.1.4. Mobiliario y equipo de oficina 178
7.1.1.5. Costo Total de la Inversión Tangible 178
7.1.2. Inversiones Intangibles 179
7.1.2.1. Estudios de pre inversión 179
7.1.2.2. Estudios de Ingeniería 179
7.1.2.3. Capacitación 180
7.1.2.4. Prueba y puesta en marcha 180
7.1.2.5. Organización y administración 180
7.1.2.6. Costo total Intangible 181
7.1.3. Capital de Trabajo 181
7.1.3.1. Costos directos 181
7.1.3.2. Costos indirectos 182
7.1.3.3. Total Capital de Trabajo 183
7.1.4. Inversiones Totales 184
7.1.5. Cronograma de inversiones 184
7.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 184
7.2.1. Fuentes de Financiamiento 184
7.2.1.1. Aporte Propio 184
7.2.1.2. Créditos Externos (COFIDE) 184
8
7.2.2. Estructura del Financiamiento 186
7.2.3. Condiciones de Crédito 187
CAPITULO 8
8.1. PRESUPUESTO DE EGRESOS 190
8.1.1. Costo de Producción 190
8.1.1.1. Costo Directo 190
8.1.1.2. Costo Indirecto 192
8.1.2. Gastos de Operación 195
8.1.2.1. Administración 195
8.1.2.2. Ventas 195
8.1.3. Gastos financieros 196
8.2. COSTOS FIJOS Y VARIABLES 197
8.2.1. Costos fijos 198
8.2.2. Costos Variables 198
8.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS 199
8.3.1. Precio unitario de ventas 199
8.4. ESTADOS FINANCIEROS 201
8.4.1. Flujo de Caja 202
8.4.2. Estado de ganancias y perdidas 202
8.5. EVALUACION EMPRESARIAL DEL PROYECTO 204
8.5.1. Aspectos Generales 204
8.5.2. Criterios De Evaluación 204
8.5.2.1. Criterios Privados 204
8.5.2.2. Criterios Sociales 204
8.5.3. Indicadores De Evaluación 205
8.5.3.1. Valor Actual Neto (Van) 205
8.5.3.2. Tasa Interna De Retorno (Tir) 205
8.5.3.3. Coeficiente Beneficio/Costo (B/C) 205
8.5.3.4. Periodo De Recuperación De La Inversión (Pri) 205
8.5.3.5. Valor Económico Agregado (Eva) 206
8.5.4. Evaluación Económica Del Proyecto 206
8.5.4.1. Aspectos Generales 206
8.5.4.2. Flujos Económicos 207
8.5.4.3 Indicadores De Evaluación Económica 208
8.5.5. Evaluación Financiera Del Proyecto 209
8.5.5.1 Generalidades 209
8.5.5.2 Flujos Financieros 210
8.5.5.3 Indicadores De Evaluación Financiera 211
8.5.6. Evaluación Social 212
8.5.6.1 Aspectos Generales 212
8.5.6.2 Indicadores De Evaluación Social 213
8.5.6.3 Resultados De La Evaluación Social 214
9
8.5.7. Punto De Equilibrio Económico 214
8.5.7.1 Aspectos Generales 214
8.5.7.2. Determinación Del Punto De Equilibrio Económico Año 2016 214
8.5.8. Análisis de Sensibilidad 216
8.5.9. Evaluación De Impacto Ambiental 217
8.5.9.1. Objetivos 217
8.5.9.2. El Ecosistema y el Proyecto 218
8.5.9.3. Evaluación del Impacto Ambiental 218
Conclusiones 223
Recomendaciones 225
Bibliografía 227
Anexos 228
10
ÍNDICE DE CUADROS
11
4.11 Codificación de localización 90
4.12 Método de Brown y Gibson 90
4.13 Factores subjetivos 91
4.14 Comparaciones pareadas 91
4.15 Resumen Brown y Gibson 92
4.16 Alternativas de tamaño 93
5.1 Tecnología para el proyecto 96
5.2.1 Pruebas de almacenamiento 102
5.2.2 Pruebas de almacenamiento 103
5.3 Resumen de balance de materia prima 115
5.4 Plan de producción 117
5.5 Requerimiento de materia prima e insumos 118
5.6.1 Alternativas de maquinaria 120
5.6.2 Mesa de selección 120
5.7 Requerimiento de agua 121
5.8 Requerimiento de energía eléctrica 122
5.9 Requerimiento de mano de obra 123
5.10 Características de la distribución en línea 126
5.11 Dimensiones de planta (Guerchet) 129
5.12 Escala de valores 130
5.13 Justificación de motivos 130
5.14 Programa arquitectónico 137
5.15 Vida útil de maquinaria y equipos 140
5.16 Evaluación de riesgos para la elaboración de harina de papa 143
5.17 Puntos críticos de control 144
5.18 Limites críticos 145
5.19 Control y monitoreo de PPC 146
5.20 Requisitos organolépticos 147
6.1 Tipos de empresa 162
6.2 Aportes según ley MYPES 168
7.1 Inversiones tangibles 178
7.2 Inversiones intangibles 181
7.3 Costos directos 182
7.4 Costos Indirectos 183
7.5 Total de capital de trabajo 183
7.6 Inversión total 184
7.7 Estructura del aporte 186
7.8 Servicio de la deuda 188
8.1 Materia prima 191
8.2 Sueldos 191
8.3 Mano de obra directa 191
8.4 Total de costos directos 192
8.5 Depreciación 192
12
8.6 Costos de mantenimiento 193
8.7 Mano de obra Indirecta 193
8.8 Total de costos Indirectos 194
8.9 Total de costos de producción 194
8.10 Gastos de operación‐Administración 195
8.11 Gastos de operación‐Ventas 196
8.12 Gastos financieros 196
8.13 Total de costos 197
8.14.1 Costos fijos y variables 2014‐2015 198
8.14.2 Costos fijos y variables 2016 199
8.15 Presupuesto por ventas totales 201
8.16 Estado de ganancias y pérdidas 203
8.17 Flujo económico 207
8.18 Indicadores de Evaluación Económica 208
8.19 Flujo financiero 210
8.20 Indicadores de Evaluación Financiera 211
8.21 Resultados de la Evaluación Social 213
8.22 Resultados del Análisis de Sensibilidad 216
8.23 Matriz de Identificación (Evaluación del impacto ambiental) 219
8.24 Valores numéricos cualitativos (Evaluación del impacto ambiental) 220
8.25 Matriz cualitativa (Evaluación del impacto ambiental) 220
8.26 Matriz cuantitativa (Evaluación del impacto ambiental) 221
IMÁGENES
2.1 La papa 14
2.2 Flor de papa 15
2.3.1 Comercialización de papa 29
2.3.2 Comercialización de papa 29
ESQUEMAS
2.1 Composición de papa 30
5.1 Diagrama de bloques del proceso productivo de harina de papa 105
5.2 Diagrama de operaciones del proceso 107
5.3 Diagrama de análisis del proceso 108
5.4 Diagrama vertical del proceso 110
5.5 Flow sheet 111
5.6 Recepción (balance de materia) 112
5.7 Selección (balance de materia) 112
5.8 Lavado (balance de materia) 113
5.9 Pelado (balance de materia) 113
5.10 Trozado (balance de materia) 114
13
5.11 Tratamiento antioxidante (balance de materia) 114
5.12 Deshidratación (balance de materia) 115
5.13 Molino (balance de materia) 115
5.14 Ensacado (balance de materia) 116
6.1 Organigrama propuesto 163
GRAFICOS
2.1 Principales productores de papa 18
2.2 Producción departamental de papa 18
3.1 Precio de papas según calidad 47
3.2 Conocimiento de la harina de papa 58
3.3 Utilización de harina de papa 59
3.4 Uso histórico de harina de papa 60
3.5 Conocimiento del uso de harina de papa 61
3.6 Conocimiento del valor nutricional de la papa 62
3.7 Disposición de uso 63
3.8 Uso de harina de papa 64
3.9 Rango de precios por saco de harina de papa 65
3.10 Conocimiento de la harina de papa II 67
3.11 Conocimiento del uso de harina de papa II 68
3.12 Conocimiento del valor nutricional de la papa II 69
3.13 Consumo de productos que contengan harina de papa 69
3.14 Disposición de consumo de harina de papa 70
5.1 Análisis de proximidad de áreas 130
5.2 Layout de áreas 131
5.3 Análisis de proximidad de zona de planta 132
5.4 Layout de maquinaria de planta 133
5.5 Disposición física de planta 135
8.1 Punto de equilibrio 215
14
RESUMEN
El presente estudio de factibilidad comprende ocho (08) capítulos, los mismos que
abarcaran lo siguiente:
El quinto capítulo, Ingeniería del Proyecto, tratara acerca del proceso productivo, plan de
producción, capacidad y distribución de planta.
Finalmente se presentaran las conclusiones a las que se llega luego de realizado el estudio
de factibilidad, así como las recomendaciones que amerite.
1
ABSTRACT
This feasibility study includes eight (08) chapters, the same that would cover the following:
In the first chapter we will talk about the research problem. The problem is identified; it is
hypothesized, ending with the justification and the objectives that must be achieved.
The second chapter will provide the respective Framework, which together with the first
chapter, provides the determinant information for the development of the following
chapters.
The third chapter deals with the market study, the same that will be carried out using
sampling and statistics. Here we will determinate the potential demand as well as the target
demand to select plant capacity.
In the fourth chapter will be all related to size and location of project, data will be analyzed
to choose the appropriate location and plant size.
The fifth chapter, Project Engineering, will treat the production process, production
planning, capacity and plant layout.
The sixth chapter will focus on Management and Organization of the project, this chapter
will treat about the type of organization, organizational structure and laws to MYPEs.
The seventh chapter will focus on Investment and Financing of the project.
The eighth and final chapter will deal with the Budget and Evaluation Branch; here will be
carried out economic and financial evaluation of the project with the relevant assessment
indicators (VAN, TIR, B / C, PRI).
Finally we present the conclusions that can be reached after the feasibility study performed
as well as the recommendations warranted.
2
INTRODUCCIÓN
En la Región Arequipa existen productores de papa que, debido a las reducidas capacidades
económicas con las que cuentan sumándole la ubicación en la que están no pueden ofertar
sus productos de manera que les signifique un ingreso que les permita incrementar su
calidad de vida.
Otro punto importante a tomar en cuenta para la realización de este estudio de factibilidad
es el hecho de que la mayoría del trigo para la elaboración de harina en el país es importada
haciendo que el precio de los productos que usen harina de trigo se eleven sin poder hacerse
nada pues los precios se rigen por lo que dicte el mercado internacional.
3
CAPITULO I
GENERALIDADES
4
1.1. TITULO
“Análisis De La Factibilidad Para La Implementación De Una Planta Procesadora
De Harina De Papa En La Región Arequipa-2013”
5
1.2.3. Justificación del Problema
1.2.3.1. Conveniencia e importancia
El Perú tiene una producción de papa muy grande que no se
aprovecha, estudios pasados muestran que si se produjera harina
de papa se podría dejar de importar harina de trigo por un monto
de hasta 47.40 millones de nuevos soles1, al mismo tiempo estos
estudios dan a conocer que alrededor de 266 mil TM de papa no
llegan a los mercados debido a los bajos precios vigentes lo que
hace que los productores no puedan sacar sus productos al
mercado.
1
Agencia Andina de Noticias http://www.andina.com.pe/Espanol/NoticiaImprimir.aspx?id=168094
6
Investigación de tipo Explicativa ya que en este estudio se explicara el
proceso de producción así como la logística utilizada para el
funcionamiento de la planta.
Investigación de tipo No Experimental debido a que no persigue una
utilización inmediata para los conocimientos obtenidos sino que busca
acrecentar los acontecimientos teóricos para el progreso de una ciencia,
sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias
prácticas.
Investigación de tipo Longitudinal porque se trabajara en una línea de
tiempo para demostrar si es rentable la implementación de la planta.
7
1.3.2. Objetivos Específicos
1.3.2.1. Analizar la demanda que podría tener este producto en Arequipa.
1.3.2.2. Determinar el lugar idóneo para la ubicación de la planta
1.3.2.3. Analizar los factores relacionados al proceso de producción
1.3.2.4. Evaluar la rentabilidad del proyecto
1.3.2.5. Presentar un producto alternativo a la harina de trigo para el uso
en panificación.
1.5. ALCANCES
8
1.5.3. ¿Cuánto tiempo va a demorar el estudio?
El estudio se llevara a cabo en un lapso de 4 meses.
1.6. HIPÓTESIS
Es factible que realizando un análisis de la demanda y de los factores para la
producción de harina de papa se pueda demostrar la factibilidad de la
implementación de una planta procesadora de harina de papa.
1.7.1. Metodología
9
1.7.3. Criterios para el manejo de resultados
Se hará uso de cuadros y gráficos para mostrar visualmente el problema
investigado.
Se determinará cuáles son los pros y contras de la investigación en cuanto
a la fabricación de harina de papa, su oferta y demanda.
Los resultados obtenidos serán fundamentales para su posterior análisis,
es por eso que estos deberán ser tomados con sumo cuidado y llevados a
análisis utilizando métodos que permitan vislumbrar la situación actual de
la demanda y la oferta, asi como del costo del proyecto y su horizonte, y
en consecuencia plantear soluciones que permitan resolver las
interrogantes básicas que fueron planteadas al inicio del estudio.
1.8.1. Antecedentes
Existen diferentes estudios realizados para demostrar la factibilidad de la
elaboración de harina de papa en diferentes lugares, no obstante, este
estudio no fue realizado en la Región Arequipa.
10
1.9. CRONOGRAMA DE TRABAJO
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
12
2.1 INTRODUCCIÓN 2
En nuestro país el mayor consumo de papa es en fresco, pero los usos industriales
son variados como papas fritas en forma de "chips" u hojuelas, francesas o trozos
delgados, congelada pre frita o enlatada. También se obtienen otros productos
como almidón, alcohol y celulosa.
2.1.1 Historia
13
al Rey Luis XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se
amplió el cultivo de esta planta en toda Europa, así como en Asia y
África.
2.1.2 La Papa
Imagen 2.1 La papa
14
Imagen 2.2 Flor de papa
3
Tomado de la pagina del Ministerio de Agricultura, Cultivos de Importancia Nacional
http://www.minag.gob.pe/cultivos-de-importancia-nacional/papa/2.html
15
Es un tubérculo de consumo popular, adaptado a diferentes condiciones
climáticas y de suelos de nuestro territorio. Sin embargo, los mejores
rendimientos se logran en suelos franco arenosos, profundos, bien
drenados y con un Ph de 5,5 a 8,0.
16
La propagación más generalizada es por tubérculos de 40 a 60 grs. de
peso, empleándose de 1 333 a 2000 kg de semilla-tubérculo por hectárea.
El terreno destinado a la siembra debe ser bien trabajado mediante
araduras, rastras cruzadas y si fuera posible añadirle materia orgánica. La
siembra más común en nuestro medio es a mano depositando la semilla
tubérculo en surcos distanciados a 0.90 a 1.10 metros y con un
distanciamiento entre golpes de 0.30 m.
4
Diagnóstico y perspectivas del desarrollo de la papa. 2008
17
Grafico 2.1 Principales productores de papa
Fuente: MINAG
Fuente: MINAG
18
2.1.5 Consumo y abastecimiento
19
2.1.6 Importancia económica de la papa en el Perú
20
Los consumidores son el cuarto eslabón de la cadena. La demanda de
papa proviene de los hogares, restaurantes, pollerías, fast foods,
programas alimentarios y nutricionales, exportación e industria
Geografía Física.-
Las oportunidades y riesgos que enfrentan los productores de papa en los
Andes varían tremendamente debido a factores geográficos. De manera
general, la región andina puede clasificarse en tres zonas agroecológicas:
Andes Verdes (norte del Perú y Ecuador) con precipitaciones
generalmente adecuadas y mínima variabilidad climática
Andes Amarillos (centro del Perú y este de Bolivia) con precipitaciones
más variables
Andes de Alto Riesgo Climático (sur del Perú y altiplano de Bolivia).
Estas distinciones, no obstante, deben ser tratadas como categorías muy
amplias de uso limitado para entender lugares particulares, debido a que la
región andina es muy compleja y localmente variable. Cruzando
distancias cortas, las diferencias en altitud, pendientes y otros aspectos
pueden dar como resultado una tremenda diversidad de suelos, drenajes,
exposición solar, regímenes de temperaturas diurnas y condiciones de
evapotranspiración. Las zonas donde es factible la agricultura dentro de
un valle con frecuencia están aisladas de otras zonas agrícolas de los
valles adyacentes por áreas extensas de mucha altitud.
Distribución Regional de la Producción de Papa.-
Más del 90% de la producción de papa del Perú se cultiva por encima de
los 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta un límite de 4,000
msnm (en el caso de las papas amargas), en los Andes centrales.
Un área más pequeña (estimada entre 5,000 a 10,000 hectáreas) en los
valles costeros al oeste de la sierra es dedicada a la producción comercial
21
bajo riego, la cual satisface la demanda de papa de los mercados urbanos,
principalmente Lima.
El Calendario Agrícola
Una importante estrategia de manejo de control vertical es la oportunidad
que proporciona a las comunidades agrarias para mantener una demanda
relativamente consistente de mano de obra y abastecimiento de alimentos
a lo largo del año. El calendario de cultivo de la papa debe ser visto, sin
embargo, dentro del contexto de un calendario agrícola más vasto que es,
al mismo tiempo, complejo y pleno. Por ejemplo, en Uchucmarca, una
aldea cerca a Cajamarca, en los "Andes verdes", la cosecha de papa
generalmente ocurre desde diciembre hasta marzo, la de maíz en marzo y
abril, y las de trigo, cebada, frejoles y lentejas en julio y agosto. Debido a
que las variaciones medioambientales locales pueden determinar los
ciclos de cultivo (por ejemplo la duración de un cultivo hasta la
maduración, generalmente más largo a altitudes mayores), puede haber
considerables variaciones en el calendario de cultivos, localmente a través
de los nichos medioambientales, así como temporalmente a través de los
años.
Generalmente en los Andes peruanos, la producción de papa se divide en
dos ciclos: la "campaña chica" (maway tarpuy, también conocida en
quechua como misqa) y la "campaña grande" (hatun tarpay), aunque los
ciclos generalmente son considerados sinónimos de las zonas físicas.
Campaña Chica (Maway Tarpay). El cultivo del ciclo maway, típico de
altitudes entre los 3,000 y 3,800 msnm, comienza en junio y dura hasta
septiembre, la cosecha va desde septiembre hasta febrero, dependiendo de
las variedad y las condiciones locales. En altitudes mayores de los Andes
centrales y orientales, la maway es por lo general pequeña, siendo más
importante la hatun. Sin embargo, en las pendientes de los Andes
22
occidentales, que dan hacia el Amazonas, el maway es el cultivo principal
porque la estación que coincide con el hatun es muy húmeda,
incrementando el riesgo de tizón tardío.
Campaña Grande (Hatun Tarpay). La siembra comienza en octubre y va
hasta diciembre, cosechándose desde marzo hasta junio. Es típica de
altitudes entre los 3,800 y 4,100 msnm, dependiendo, como siempre, de la
variedad y condiciones locales. Las especies de papas amargas (vea más
sobre este tema en "Variedades y Sistemas de Semilla) por lo general son
sembradas más temprano y cosechadas más tarde que las otras especies
debido a su más largo periodo vegetativo.
23
Cuadro 2.3 Calendario de Siembras:
SIEMBRA
Departamento Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junín
La Libertad
Lima
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
Tacna
Fuente: MINAG Calendario de siembras
24
Cuadro 2.4 Calendario de Cosechas
COSECHA
Departamento Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junín
La Libertad
Lima
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
Tacna
Fuente: MINAG Calendario de cosechas
25
andino, porque las papas son sembradas entre mayo y julio y cosechadas
y comercializadas de agosto a diciembre, cuando no existen suficientes
papas andinas para satisfacer la demanda urbana.
Factores de Tiempo.
En muchas comunidades andinas las operaciones agrícolas en parte son
determinadas por las fases de la luna. La actividad agrícola por lo general
es considerada peligrosa en los días de luna nueva o luna llena. El cuarto
creciente que sigue a la luna nueva (llamada luna verde) se considera
como una fuerza positiva para el crecimiento del cultivo, mientras que el
cuarto menguante indica fuerza negativa. Sin embargo, la duración
relativa de la fase lunar es balanceada con el nivel percibido de fertilidad
del suelo.
La principal preponderancia es que las dos fuerzas, la fase lunar y la
fertilidad del suelo, no deben estar en armonía, sino opuestas una a la
otra. Dos fuerzas positivas (una parcela con alta fertilidad del suelo
combinada con una luna creciente) puede proporcionar energía excesiva a
las plantas, de tal manera que podrían gastar demasiada energía en el
crecimiento vegetativo a costa del desarrollo del cultivo, mientras que la
mano de obra aplicada durante el cuarto creciente en una parcela de baja
fertilidad podría dar como resultado un pobre crecimiento de la planta y
un fallo del cultivo.
La cosecha es mejor durante la fase de cuarto creciente de fuerza
negativa, dado que la fuerza positiva de este tiempo solamente podría
contribuir a las plagas. Debido a que muchos agricultores cultivan una
mezcla de parcelas más o menos fértiles, su colocación de mano de obra
en cada una es guiada parcialmente por la fase lunar.
26
2.1.9 Variedades comerciales en el Perú5
En el mundo hay 5000 variedades de las cuales 3000 son de Perú. Las
más comunes son:
Papa canchán
También llamada rosada por el color de su cáscara. No es más cara que la
papa blanca pero tiene mejor textura y sabor. Sirve muy bien para el locro
o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato típico de la
gastronomía peruana. Se encuentra en el mercado prácticamente todo el
año, porque se cultiva tanto en la costa como en la sierra.
Papa tomaza
Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la
hora de freir, sobre todo la que proviene de los valles de Huancavelica y
Ascensión. También se consume sancochada. Las populares "papas fritas"
que se producen industrialmente, se hacen con esta variedad.
Papa amarilla
No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura,
rica en materia seca, se presta para puré. también se consume sancochada
con salsas, al horno, envuelta en papel aluminio; o en la típica causa a la
limeña.
Papa huayro
Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen
abundante salsa. Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se
impregne del jugo. Para ello, hay que pelar la papa e integrarla precocida
al guiso para que termine de cocinarse.
Papa tarmeña
Tiene la piel parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino
color crema. Una causa a la limeña con esta papa queda de maravilla
5
Tipos de papa en el Perú
http://wiki.sumaqperu.com/es/La_papa
27
porque tiene una textura cremosa y aterciopelada. También queda muy
bien al horno, asada y frita. Se la puede usar en el lomo saltado.
Papa huamantanga
Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se produce solamente en la
sierra, por lo que su presencia en los mercados Costeños es estacional.
Tiene el color de la papa blanca pero la textura de la papa amarilla y se
consume sancochada o en guisos. Una vez cocida, se pela con mucha
facilidad.
Papa negra
Con este nombre se conoce a la papa mariva, aunque también ha sido
bautizada en los mercados como "tomaza negra". Esta papa es harinosa,
ligeramente dulce y de sabor muy agradable. Se usa en casi todas las
formas: guisada, sancochada, frita y en puré. Es ideal para hacer papa
rellena porque se dora muy bien.
Papa peruanita
Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para
hacerla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede
envolver en papel aluminio, pero mejor es sancocharla ya que por su
cáscara delgada se puede comer tal cual.
Papa perricholi
Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por
eso es indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece
una vez pelada y es la papa que se usa industrialmente.
Papa cóctel
Es dulce, "aguachenta" (que debe ser seca pero al contrario resulta
aguada) y redonda. Tiene la textura y el sabor de la papa blanca por lo
que se presta para comerla sancochada y cubierta de salsas. También
puede cocinarse al horno y comerla con piel.
28
Imagen 2.3.1 Comercialización de papa
29
producida en pequeñas cantidades (menos de 0,2 mg/g de producto). En
general, la papa es un alimento rico en carbohidratos, ya que tiene un alto
contenido de almidón, el cual conforma el 80% de la materia seca.
Ahora, el principal aporte de la papa en la dieta de un adulto es la
Vitamina C. Así, 300 gramos de papa fresca hervida aportan un 75% del
requerimiento diario de un adulto de dicha vitamina. 300 gramos aportan
solamente un 8% de calorías.
A través del consumo de papa hay una importante contribución, de
proteínas, minerales como el hierro y el fósforo, y de otras vitaminas
como las de complejo B, de gran importancia en la nutrición del ser
humano.
Esquema 2.1 Composición de la papa
6
Composición de la papa-Universidad Agraria La Molina Revista Agroindustria. Agosto 2008
30
Cuadro 2.5 Información Nutricional
Papa: sustancias calculadas por cada cien gramos sin cáscara.
Usos:
Una vez cosechada, la papa se destina a diversos fines y no se usa sólo como
hortaliza para preparar en casa. En realidad, las papas que se consumen
frescas son menos del 50% de la producción mundial. Con el resto se
obtienen alimentos e ingredientes alimentarios industriales, piensos para el
ganado bovino, porcino y las aves de corral, almidón para la industria, y
tubérculos semilla para la siguiente cosecha.
32
La moderna industria es capaz de extraer hasta un 96% del almidón que
contiene la papa cruda. El almidón de papa, un polvo fino y sin sabor, de
"excelente textura ", da mayor viscosidad que los almidones de trigo o de
maíz, y permite elaborar productos más gustosos. Se utiliza para hacer
espesas las salsas y los cocidos, y como aglutinante en las harinas para
pastel, las masas, las galletas y el helado.
Por último, en Europa oriental y en los países escandinavos, las papas
molidas se someten a tratamiento térmico para convertir su almidón en
azúcares que se fermentan y destilan para producir bebidas alcohólicas,
como el vodka y aguardientes típicos de esas regiones.
Uno de los primeros usos de la papa más difundidos en Europa fue como
alimento para los animales de granja. En la Federación de Rusia y en otros
países de Europa oriental, hasta la mitad de la cosecha de papa se sigue
destinando a ese uso. El ganado bovino puede recibir hasta 20 kilogramos de
33
papa cruda al día, mientras que los cerdos engordan rápidamente con una
alimentación de 6 kilogramos diarios de papa cocida. La papa cortada en
trozos y mezclada con el ensilado se cuece al calor de la fermentación.
Papas semilla: renovación del ciclo
Una parte de la cosecha anual del 5% al 15%, de acuerdo a la calidad de los
tubérculos, se conserva para utilizarse de nuevo en la siguiente siembra. Casi
todos los agricultores de los países en desarrollo seleccionan y almacenan
sus propios tubérculos semilla. En los países desarrollados, es más probable
que los agricultores compren de proveedores especializados "semillas
certificadas" sin enfermedades. Más del 13% de la superficie dedicada en
Francia a la producción de papas se destina a la producción de papa semilla,
y los Países Bajos exportan unas 700 000 toneladas de semilla certificada al
año.
Clasificaciones Internacionales:
Cuadro 2.6 Partidas Arancelarias
Producto Partida Arancelaria
34
2.2 PROYECTOS
2.2.1 Definición7
7
Parodi, C. (2001). «El lenguaje de los proyectos». Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de
proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico.
35
2.2.2 PROYECTO SOCIAL
2.2.2.1 Definición8
Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a
sus condiciones de vida. El proyecto social debería
contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las
necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación,
empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como
son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad,
consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al
mundo que nos rodea, etc.
8
FLOREAL FORNI, LUMEN HUMANITAS, 2011
36
5- Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para
producir cambios en las situaciones sociales.”
9
James Midgley, Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare, Londres, Sage,
1995, 8.
37
CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO
38
3.1. ASPECTOS GENERALES
39
3.3.6. Textura
Polvo
3.3.7. Usos
Mediante la mezcla de harina de papa con agua, podremos obtener el puré
de papas.
Su mayor uso se ve en el campo de la panificación como reemplazo en
porcentaje de le harina de trigo.
3.4.2.1. Ubicación
Región Arequipa
3.4.2.2. Tamaño
Panificadoras de la ciudad de Arequipa
40
3.5. ESTUDIO DE MERCADO DE LA MATERIA PRIMA
41
Cuadro 3.2. Tendencia de producción
42
La producción de papa en la Región Arequipa tiene una tasa de
crecimiento positiva, esto aseguraría que contemos con materia prima en
los años futuros.
f(x)=ax2+bx+c
43
Según los datos del cuadro anterior, podemos observar que la producción
tiene una tendencia creciente lo que nos daría a entender que, si las
condiciones actuales se mantienen, la producción seguirá en aumento.
3.5.5. Comercialización
44
3.5.6. Precio
Cuadro 3.5 Precio en chacra
PRECIO EN CHACRA (S/./Kg)
TOTAL
Años AREQUIPA
NACIONAL
1991 0.14 0.18
1992 0.26 0.29
1993 0.35 0.51
1994 0.4 0.39
1995 0.28 0.31
1996 0.52 0.69
1997 0.45 0.44
1998 0.59 0.52
1999 0.41 0.29
2000 0.35 0.36
2001 0.46 0.47
2002 0.31 0.29
2003 0.44 0.53
2004 0.4 0.42
2005 0.37 0.39
2006 0.49 0.53
2007 0.45 0.39
2008 0.59 0.76
2009 0.66 0.58
2010 0.62 0.55
2011 0.68 0.7
Fuente: MINAG, compendio estadístico-precio.
45
En el cuadro anterior se muestra la evolución del precio de papa en chacra
por kg, la variación del precio según calidad está en el orden de S/. 0.30 a
0.50 centavos de sol.
1,05
0,84
0,945
0,35
0,45
0,26
0,37
0,4
0,315
1
2
3
46
3.6. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO TERMINADO
3.6.1. Producto
La harina de papa es el resultado de deshidratar el tubérculo molido y
estandarizado a un nivel de partículas en forma de polvo fino.
3.6.2. Usos
Como componente para la panificación, se utiliza un 15 % de harina de
papa para fabricar papa pan, el porcentaje restante corresponde a la harina
de trigo.
Puede utilizarse para la preparación de sopas, salsas y otras comidas en
las cuales se utilice harina de otro tipo.
47
3.6.3. Composición Química
48
Cuadro 3.7 Contenido de aminoacidos
Tabla de contenido de
aminoácidos en g por 100 g de
proteínas
Proteína g % 2,0
Fenilalanina 4,0
Triptofano 1,7
Metionina 1,3
Leucina 6,0
Isoleucina 3,8
Valina 4,7
Lisina 4,8
Treonina 3,8
Arginina -
Histidina -
Fuente: FUNIBER (Fundacion Universitaria Iberiamericada)
49
3.6.5. Área Geográfica Del Mercado Del Producto Final
o Región Arequipa
o Ciudad de Arequipa
50
3.6.7. Producto Sustituto
No se cuenta con el producto en el mercado, por lo que no se tiene un
producto sustituto directo, sin embargo la harina de trigo es el producto
con el cual se tendría que competir, más que en precio y calidad en
costumbre debido a que el consumidor de pan de Arequipa esta
acostumbrado a consumir panes elaborados con harina de trigo.
51
Se tiene:
Cuadro 3.9.1 Precio de harina de trigo preparada
Harina preparada
2002 3.216
2003 3.308
2004 3.491
2005 3.525
2006 3.543
2007 3.787
2008 4.525
2009 4.490
Fuente : Instituto Nacional de Estadística e
Informática
52
Cuadro 3.9.2 Precio de harina de trigo sin preparar
2002 2.631
2003 2.755
2004 2.947
2005 2.963
2006 2.955
2007 3.088
2008 3.600
2009 3.596
2010 3.590
2011 3.700
2012 3.782
53
3.8. ANALISIS DE LA DEMANDA
54
Cuadro 3.10 Demanda histórica de harina de trigo
Año Consumo(Kg)
1,999 15,213,264.20
2,000 18,611,140.00
2,001 26,376,096.00
2,002 27,304,924.00
2,003 28,045,483.20
2,004 28,729,218.00
2,005 30,036,942.00
2,006 32,126,545.00
2,007 32,941,055.70
2,008 34,165,572.48
2,009 35,412,213.46
2,010 36,691,220.16
2,011 38,005,725.58
Fuente: INEI – Elaboración propia
55
3.8.3. Conocimiento de la Demanda
Para poder conocer la demanda de nuestro producto Harina de papa, se ha
realizado encuesta a los panificadores y a los usuarios finales con el
objeto de conocer su aceptación o no del producto.
56
Resultado de la encuenta a los panificadores
0%
38% Si
No
62% Otros
57
2) ¿Utiliza actualmente harina de papa en algún proceso de su producción?
Esta pregunta fue dirigida a conocer si los productores de pan utilizan harina de
papa en algún proceso de su producción actual.
0% 2%
Si
No
Otros
98%
58
3) ¿Ha utilizado alguna vez harina de papa en algún proceso de su producción?
Esta pregunta se dirigió a conocer si los productores habían utilizado harina de
papa en algún proceso anteriormente, y de ser así aclarar cuando y el porqué de la
decisión de dejar de producir productos con harina de papa.
4%0%0%0%
Si, hace un mes
59
4) ¿Sabe usted que la harina de papa se puede reemplazar hasta en 15% en la harina
de trigo para la elaboración de pan?
La pregunta 4 fue dirigida a saber si los panificadores conocían la posibilidad de
sustituir hasta el 15% de harina de trigo por harina de papa en la elaboración de
todos los panes sin alterar el sabor ni características a la que están acostumbrados
los consumidores pero incrementando el valor nutricional del alimento.
0%
9%
Si
No
Otros
91%
60
5) ¿Sabe usted que la papa contiene porcentajes de vitamina C y proteína vegetal que
lo hacen un alimento nutritivo?
La quinta pregunta estaba dirigida a demostrar el conocimiento de los
panificadores acerca del valor nutritivo de la papa.
Se obtuvieron las siguientes respuestas:
0%
22%
Si
No
Otros
78%
61
6) ¿Estaría usted dispuesto a utilizar harina de papa en su proceso de elaboración de
pan?
La pregunta número 6 de la encuesta estaba dirigida a conocer la intensión de
consumo de la harina de papa de parte de los panificadores.
0%
16%
Si
No
Otros
84%
62
7) ¿Cuál sería el promedio de Kg que utilizaría?
Con esta pregunta se busca tener una idea del consumo que podría tenerse al
momento de entrar al mercado, debido a que es un producto nuevo en la mayoría
de casos los panificadores respondieron que antes de iniciar con un consumo alto
se realizarían pruebas de aceptación del producto por parte del consumidor final.
0%
0
9% 8
16%
10% 9
10
15% 11% 11
12
12% 13
14%
13% 14
15
63
Se puede observar que las respuestas a esta pregunta fueron variadas, mostrando
que inicialmente para realizar pruebas podrían utilizar entre 8 y 14 sacos de harina
de papa de 50 Kg. Cabe mencionar que luego de esta primera fase de pruebas,
según la aceptación del consumidor final, los panificadores mostraron su intención
de incrementar la cantidad de sacos por semana que usarían.
8) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un saco de harina de papa de 50 Kg? (precio
promedio de harina de trigo por 50 Kg = S/. 87)
La última pregunta de la encuesta estaba referida al precio que podrían pagar los
productores panificadores por un saco de 50 Kg de harina de papa teniendo en
cuenta que el precio promedio de un saco de harina de trigo actualmente es S/. 87.
2%
16%
De S/.100 ‐ 120
9%
De S/.80 ‐ 100
De S/.60 ‐ 80
No compraria
73%
64
Podemos observar que la mayoría de los encuestados respondieron que pagarían
un precio dentro del rango del precio actual de la harina de trigo que es de S/.80 a
100 por un saco de 50 Kg, este dato es favorable debido a que podemos tener un
rango de precios para ingresar al mercado que nos permita brindar una opción de
precio que pueda hacer que el panificador adquiera el producto no solo por el
incremento en el valor nutricional sino también por que significara un menor costo
para la elaboración de sus productos.
65
Por lo tanto el tamaño de muestra es de 47 encuestas.
0%
32%
Si
No
Otros
68%
66
Como podemos observar el 68% de la población encuestada respondió que no
conocen la harina de papa mientras que el 32% restante aseguro conocerla.
2) ¿Sabía usted que la harina de papa se puede reemplazar hasta en 15% por la harina
de trigo en la elaboración de pan?
Esta interrogante estaba dirigida a saber si el consumidor final de los productos de
la industria panificadora conoce una de las aplicaciones más importantes de la
harina de papa.
Grafico 3.11 Conocimiento del uso de harina de papa II
0%
Si
No
Otros
100%
3) ¿Sabía usted que la papa contiene porcentajes de vitamina C y proteína vegetal que
lo hacen un alimento nutritivo?
La tercera pregunta de la encuesta estaba dirigida a obtener información acerca del
conocimiento del consumidor final del valor nutricional de la papa, siendo esta un
elemento clave en la alimentación de la población en Arequipa.
67
Grafico 3.12 Conocimiento del valor nutricional de la papa II
0%
15%
Si
No
Otros
85%
0%
Si
47%
No
53%
Otros
68
Vemos que, a pesar de conocer que el valor nutricional del producto mejoraría, el
47% de los encuestados respondieron que no estarían dispuestos a consumir el
producto en el hipotético caso de que el sabor cambiara, esto demuestra que el
consumidor arequipeño es tradicionalista y no cambiaría con facilidad sus
preferencias.
0%
Si
47%
No
53%
Otros
69
3.8.4. Precio De La Demanda
Pudiendo observar los cuadros 3.9.1 y 3.9.2 relacionados al precio de la
harina de trigo preparada y sin preparar, se puede entender que el precio
de la harina de papa no debería ser mayor al precio actual de harina de
trigo para que de esa forma las panificadoras puedan interesarse en la
opción de utilizar harina de papa reemplazando en un porcentaje
determinado a la harina de trigo en la elaboración de pan.
A continuación se presenta un cuadro conteniendo el precio promedio por
año de harina de trigo en sacos de 50Kg.
70
Cuadro 3.20.2 Precio proyectado de harina de trigo por sacos de
50Kg
Año Precio
2014 99.24
2015 101.80
2016 104.36
2017 106.93
2018 109.49
2019 112.05
2020 114.62
2021 117.18
2022 119.74
2023 122.31
2024 124.87
Fuente: INEI – Elaboración propia
71
3.8.6. Demanda Aparente Para El Proyecto
3.9.1. Producto
3.9.1.1. Características
Harina elaborada en base a papa, dicho tubérculo cuenta con un
valor nutricional elevado, es buena fuente de carbohidratos,
vitamina C y proteína vegetal.
3.9.2. Precio
3.9.2.1. Factores que afectan sobre el Precio
Al precio de nuestro producto le afectan factores como:
73
3.9.2.2. Precio de la competencia directa
Actualmente no existe competencia directa en la Región
Arequipa.
3.9.3. Plaza
El enfoque de nuestro proyecto es brindar una opción para reemplazar, en
una cantidad determinada, la harina de trigo en la elaboración de pan, es
por esta razón que nuestra plaza serán las panificadoras grandes y
medianas que se encuentren en el mercado Arequipeño.
3.9.4. Promoción
La publicidad y promoción de ventas será solo al mercado objetivo con
reuniones y muestras de forma que puedan conocer las características del
producto así como el precio del mismo, el cual representa una propuesta
de mejora en los valores nutricionales del producto final.
74
3.9.4.1. Canales de distribución
El producto se comercializara a través del gerente general de la
empresa, es decir se comercializara directamente a los clientes
potenciales en un inicio sin descartar el incremento de personal
correspondiente a una fuerza de ventas.
Mediante este sistema se busca el no encarecimiento del
producto y garantizar la legitimidad del mismo en el mercado.
75
CAPITULO IV
TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL
PROYECTO
76
4.1. TAMAÑO Y LOCALIZACION
4.1.1. Generalidades
4.1.2. Objetivo
4.2. TAMAÑO
77
trabajando con el total de la oferta de papa que nos da el
mercado.
78
4.3. CAPACIDAD DE LA PLANTA
79
proceso productivo son las listadas en la sección de producción de frutas y
hortalizas.
El siguiente proceso es el cortado de las papas en bastones para lo cual tenemos las
siguientes opciones:
80
Cuadro 4.4 Especificaciones de rebanadora
Rebanadora
Dimensiones mm 600 x 800 x h 1400
Peso 110 kg
Potencia 1 HP
Capacidad 1000 kg/h (1,8 mm)
Rebanadas lisas,
Tipo de corte onduladas y bastones
Fuente: Incalfer maquinarias industriales
81
El siguiente proceso es el molido para lo cual contamos con las siguientes
opciones
82
Cuadro 4.6.3 Especificaciones molino
Potencia
Denominación Dimensiones Especificación técnica Procedencia
(HP)
L 2.25 m Capacidad: 2000 Kg/h
Molino de A 1.28 m Material: Acero inoxidable Manufactura
8
rodillos H 1.96 m Tipo: discontinuo nacional
Marca: IPRISA
Fuente: IPRISA
83
Cuadro 4.7.2 Especificaciones de ensacadora
Ensacadora con alimentador de tornillo
E55DSR
Longitud: 116" (2946 mm)
Tamaño Ancho: 44" (1118 mm)
Altura: 60" (1524 mm)
12 BPM configuración simple
Capacidad
22 BPM configuración doble
Rango de
2.5 - 50 Kg (5 a 110 lb)
pesaje
Fuente: Industrial Equipment Group de Premier Tech
4.4. LOCALIZACION
84
4.4.1.3. Factor Tres: Disponibilidad de Mano de Obra
Se requerirá de mano de obra semi-calificada y calificada para
las labores de gestión de producción. También es importante
considerar el costo (Hora- Hombre)
85
La cercanía al mercado de materia prima es necesaria para tener un
gasto menor en traslado.
El proyecto aquí presentado tiene como meta demostrar la
factibilidad de implementar una planta procesadora de harina de papa
en Arequipa.
4.5.2. Microlocalizacion
86
Con el fin de obtener la alternativa más acertada
utilizaremos el Método Cualitativo del Ranking de
Factores con Pesos Ponderados, el cual es el más usado
para este tipo de análisis.
En el cuadro se muestra la ponderación otorgada a cada
factor locacional de acuerdo a su importancia.
Disponibilidad
Cercanía a Mano de Energía
Terreno Agua de rutas y %
proveedores Obra Eléctrica
caminos
Terreno X 0 0 1 0 0 10%
Agua 1 X 0 1 0 0 20%
Cercanía a
1 1 X 0 1 0 30%
proveedores
Energía
1 0 1 0 X 0 20%
Eléctrica
Disponibilidad
de rutas y 0 0 0 1 0 X 10%
caminos
TOTAL 100%
Fuente: Elaboración propia
87
Cuadro 4.9 Estratificación
GRADO ATRIBUTO PUNTAJE
I Muy bueno 50
II Bueno 40
III Regular 30
IV Malo 20
V Muy malo 05
Fuente: Elaboración propia
88
peso relativo. A continuación se muestra el desarrollo de este
método paso a paso y se determina la localización más adecuada
A continuación obtenemos los Factores Objetivos (FO) para cada localización, mediante la
siguiente ecuación:
1/
∑ 1
89
Cuadro 4.13 Factores Subjetivos
SUMA DE INDICE
FACTOR (j) COMPRACIONES PAREADAS
PREFERENCIAS Wj
A B C
Cercanía a
0 1 1 0,25
proveedores
Clima 1 0 1 0,25
Disponibilidad
1 1 2 0,50
de terrenos
TOTAL 4 1,00
Fuente Elaboración propia
90
Como resumen se tiene lo siguite:
Cuadro 4.15 Resumen
INDICE
FACTOR (J) PUNTAJE RELATIVO Rij
Wj
A B C
Reemplazando en la ecuación que se muestra líneas abajo con los valores obtenidos, se
puede determinar la medida de Factor Subjetivo (Fsi) de cada localización.
FSi=Ri1W1 + Ri2W2…..+RinWn
FSA = (0.00*0.50)+(0.33*0.25)+(0.00*0.25) = 0.0833
FSB = (0.50*0.50)+ (0.33*0.25)+ (0.67*0.25) = 0.5
FSC = (0.50*0.50)+ (0.33*0.25)+ (0.33*0.25) = 0.4167
La diferente importancia relativa que existe entre los Factores Objetivos y Subjetivos de
Localización hace necesario asignarle aun ponderación K a uno de los Factores y (1-k) al
otro, de tal manera que se exprese también entre ellos la importancia relativa.
Si se considera que los Factores Objetivos son tres veces más importantes que los
subjetivos se tiene que: K=3(1-K). Osea, K=0.75.
Reemplazando mediante los valores obtenidos para los Foi y los FSi en la última fórmula se
determinan las siguientes medidas de preferencia de localización:
91
MPLA = (0.75*0.2867)+ (0.25*0.0833)=0.2359
MPLB = (0.75*0.4053)+ (0.2590.5)=0.4282
MPLC = (0.75*0.3091)+ (0025*0.4167)=0.3360
92
CAPITULO V
INGENIERIA DEL PROYECTO
93
5.1 ASPECTOS GENERALES
94
A. Proceso de tecnología mediana
En este tipo de procesos interviene un determinado número de
maquinarias y equipos de proceso, se realiza en un ambiente
adecuado, se cuenta con la participación de un número
importante de personal semi-calificado, tanto en las operaciones
como en la gestión de la unidad productiva.
Elaboración Propia
95
5.3 PROCESO PRODUCTIVO DE HARINA DE PAPA
Secadores de túnel
Los alimentos se distribuyen en capas delgadas sobre
bandejas que circulan discontinuamente, a lo largo del
túnel de paredes aisladas. Ideal para deshidratación de
grandes cantidades de producto en un plazo de 5-6 horas.
96
retiene los sólidos arriba. Este proceso de fluidización del
secador de lecho fluidizado es efectivo para operaciones
como secado, calentamiento, enfriamiento, calcinación,
reacción, eliminación de polvo o aglomeración.
B. Deshidratadores de tambor
Constituidos por un rodillo o tambor que es puesto en rotación
calentado internamente hasta una temperatura de 120°C
mediante vapor a presión. En su cara externa se distribuye una
capa fina y uniforme de aliento, la deshidratación se realiza antes
de que el tambor complete un giro.
Es un método eficaz y eficiente, útil para la deshidratación de
pastas debido al tamaño grande de partícula. No es un método
recomendable para alimentos termo sensibles.
C. Deshidratadores al vacío
Este sistema presenta la ventaja de que la evaporación del agua
es más fácil con presiones bajas. En los secadores mediante
vacío la transferencia de calor se realiza mediante radiación y
conducción y pueden funcionar por partidas o mediante banda
continua con esclusas de vacío en la entrada y la salida.
97
5.3.2 DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO
98
quebrantarlos para proceder a continuación a molerlos en un
molino tipo piedra con lo que se obtendría una granulometría de
harina definida.
Envasado: La harina ya molida es llevada a una maquina
ensacadora en la cual se podrá obtener el producto envasado en
sacos de 50 kg.
Los precios de molienda son muy variados, dependen del tipo de grano a
moler y de la calidad de los productos que se quiera obtener. Como
referencia de los precios promedio de molienda en el mercado de Lima,
podemos indicar los siguientes(*):
99
o Impermeabilidad
o Versatilidad de fabricación
o Durabilidad
o Costo
100
Cuadro 5.2.1 Pruebas de almacenamiento
101
Cuadro 5.2.2 Pruebas de almacenamiento
102
5.3.3 DIAGRAMAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA HARINA
DE PAPA
103
que es el deshidratado luego de lo cual se procede a moler, envasar y
finalmente almacenar el producto terminado.
104
Esquema 5.2 Operación del Proceso (DOP):
PRODUCTO: PROCESO
METODO DE TRABAJO: PROPUESTO
PRODUCTIVO
Papa 8.2 Tn
T(min) 1,1
Acopio
40m 2 Recepción
5 Troceado en bastones
120m
300m
7 Secado
100m 8 Molienda
150m
9 Envasado
105
Esquema 5.3 Análisis del Proceso (DAP)
DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO
PRODUCTO: PROCESO
METODO DE TRABAJO: PROPUESTO
PRODUCTIVO
106
DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO
EMPRESA: PAGINA: 2/2
DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA:
PRODUCTO: PROCESO METODO DE TRABAJO:
ACONDICIONAMIENTO PROPUESTO
HECHO POR: JORGE TENORIO G. REVISADO POR:
107
Esquema 5.4 Diagrama vertical del proceso
108
Esquema 5.5 Flow Sheet
Tratamiento
Pelado Cortado
antioxidante
109
5.4 BALANCE DE MATERIA PRIMA
5.4.2.1 Recepción
Esquema 5.6 Recepción
5.4.2.2 Selección
Esquema 5.7 Selección
110
En el segundo paso del proceso se tiene la perdida de
aproximadamente 2% del peso total de papas que ingresan, esta
cantidad corresponde a materia prima en mal estado.
5.4.2.3 Lavado
Esquema 5.8 Lavado
5.4.2.4 Pelado
Esquema 5.9 Pelado
111
En el cuarto paso se procede a pelar las papas en una maquina
peladora que por efecto de abrasión retirara las cascaras de la
papa.
5.4.2.5 Trozado
112
5.4.2.7 Deshidratado
Esquema 5.12 Deshidratado
5.4.2.8 Molido
Esquema 5.13 Molido
113
5.4.2.9 Ensacado
Esquema 5.14 Ensacado
114
En este cuadro se muestra la disminución % total del proceso que llega a
62% lo que quiere decir que el rendimiento de materia prima en el
proceso de elaboración de harina de papa es del 38%.
La capacidad inicial del proyecto será de 4.5 Tn de harina de papa por día
para el primer año de funcionamiento debido a que, por datos recopilados
durante el estudio de mercado, inicialmente se abastecerá a productores
que harán pruebas con el producto demandando una cantidad menor que
durante el segundo año se incrementaría al igual que la capacidad de
producción del proyecto que se incrementara a 5.5 Tn de harina de papa
por dia.
115
Tn por día 4.5 durante el primer año y 5.5 Tn/día a partir del segundo
año.
Con estas condiciones nuestra planta producirá 1650 Tm/año de harina de
papa.
Cuadro 5.4 Plan de Producción
Capacidad
Año Tn/año Tn/mes
usada 5.5 Tn
116
5.6 REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO
Tn de harina
Año Papa (TN) Sacos de 50Kg
de papa
A. Proceso
En la elaboración de un producto a partir de una o más materias
primas es básico conocer el proceso productivo que se seguirá; este
se encuentra detallado en el diagrama de bloques.
117
B. Producto
La naturaleza de la materia prima tendrá un mayor valor al
momento de decidir con que maquinaria se trabajara.
C. Capacidad
Es preciso determinar e indicar la cantidad de materia prima que es
capaz de procesar y/o transportar una maquinaria y/o equipo en la
unidad de tiempo.
Con la clase de maquinaria y equipo definido, la naturaleza del
producto y la capacidad correspondiente es posible seleccionar la
mejor opción en tecnología a utilizar.
118
Cuadro 5.6.1 Alternativas de maquinaria
119
Cuadro 5.7 Requerimiento de agua
Requerimiento anual de agua
Concepto Consumo m3/dia Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Lavadora 1.2 360 450 450 450 450
Cortadora 0.5 150 210 210 210 210
SSHH 0.15 45 45 45 45 45
Areas verdes 0.15 45 45 45 45 45
Sub total 600 750 750 750 750
Margen de seguridad 5% 30 37.5 37.5 37.5 37.5
Total 630 787.5 787.5 787.5 787.5
Fuente: Elaboración Propia
120
5.6.4 Requerimiento de energía eléctrica
121
Cuadro 5.9 Requerimiento de mano de obra
Requerimiento de personal
Mano de obra directa Cantidad Calificación
Operarios 4 Calificado
Mano de obra indirecta
Vigilante 1 Semicalificado
Supervisor 1 Calificado
Personal administrativo
Gerente general 1 Calificado
Secretaria 1 Calificado
Total 8
Fuente: Elaboración propia
122
5.8 DISTRIBUCION DE PLANTA
5.8.1 GENERALIDADES
123
obstáculos a través de estas, eliminando demoras innecesarias y
reduciendo el esfuerzo del personal.
B. Reducir el manejo de materiales
C. Optima utilización del área disponible o espacio
D. Flexibilidad para hacer frente a cambios futuros de las condiciones
iniciales
E. Utilización efectiva de las maquinarias, asi como de la mano de obra
requerida en el proceso productivo
F. Reduccion del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los
trabajadores.
G. Para el presente proyecto se ha determinado una distribución de planta
en línea, esta distribución es relativamente sencilla pues se trata de
colocar cada operación tan cerca como sea posible de su predecesora.
H. Las maquinas se sitúan unas junto a otras a lo largo de una línea en la
secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada; el producto
sobre el que se trabaja recorre la línea de producción de una estación a
otra a medida que va siguiendo las operaciones necesarias de
transformación.
5.8.2.1 Características
124
Cuadro 5.10 Características de la distribución en línea
Distribución en línea
Estandarizado, alto volumen de producción, tasa de
Producto
producción constante
Línea continua o cadena de producción, se sigue la
Flujo de trabajo
misma secuencia de operaciones
Altamente especializada o poco calificada, capaz de
Mano de obra
realizar tareas rutinarias y repetitivas
Numeroso personal auxiliar en supervisión, control
Personal staff
y mantenimiento
Manejo de materiales Previsible, sistematizado y a menudo automatizado
Alto inventario de productos terminados, alta
Inventarios
rotación de inventarios de materias primas
125
1 Superficie Estática (Ss)
Area ocupada por el equipo o maquina en su proyección ortogonal al plano
horizontal.
Es donde se consideran las dimensiones de equipo y maquinaria utilizando la
siguiente fórmula para el cálculo:
Ss = (L * A) * Nm
Dónde:
Ss: Área estática (m2)
L: Longitud (m)
A: Ancho (m)
Nm: Numero de máquinas del mismo tipo.
Sg = Ss * NL
Donde:
Sg: Superficie Gravitacional (m2)
Ss: Área estática (m2)
NL: Numero de lados para el desplazamiento del personal
126
Se calcula por la siguiente formula:
Se = (Ss * Sg) * K
Dónde:
Se: Área de evolución (m2)
Sg: Área gravitacional (m2)
Ss: Área estática (m2)
K: constante
K = h / 2H
Dónde:
h: Altura promedio del personal (1.65m)
H: Altura promedio de maquinaria (m)
St = Ss + Sg + Se
Donde :
St: Area total (m2)
Se: Área de evolución (m2)
Sg: Área gravitacional (m2)
Ss: Área estática (m2)
127
En el siguiente cuadro 5.9 se determinan las dimensiones de las maquinarias
y equipos para especificar el área e proceso utilizando le método de
GUERCHET.
128
Cuadro 5.12 Escala de valores
2 Inspección o control
3 Ruidos, salubridad y peligro
4 No relacionado
5 Armonía y ecología
6 Conveniencia
7 Recorrido o flujo de materiales
8 Higiene
Fuente: Elaboración propia
129
Grafico 5.1 Análisis de proximidad de áreas
En el grafico anterior se puede observar los puntos a tomar en cuenta para llevar a
cabo la distribución de planta según importancia de proximidad entre áreas.
130
Grafico 5.2 Layout para áreas
131
Grafico 5.3 Análisis de proximidad de zona de planta
132
Grafico 5.4 Layout de maquinaria de planta
133
5.8.5 Disposición de planta
Área administrativa
En esta área se han considerado las oficinas del jefe del área comercial, de
producción, desván y servicios higiénicos.
Área de procesamiento
En el área de procesamiento se llevaran a cabo todas las actividades
relacionadas con el proceso mismo de la materia prima hasta la obtención
del producto final. Se tiene así la zona de recepción del tubérculo,
almacenamiento, selección, lavado, pelado, trozado, secado, molienda,
envasado y almacenaje de producto final.
Área de servicios
Se ha considerado dentro de esta área todos aquellos servicios relacionados
con las actividades de producción, así tenemos el taller de mantenimiento,
el sistema de abastecimiento de agua, sala de fuerza y los servicios
higiénicos de personal de planta.
134
Grafico 5.5 Disposición física de planta
135
5.8.6 Programa arquitectónico para la instalación de planta
REQUERIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA FISICA
SUPERFICIE (M2)
1. AREA DE PRODUCCION
Sala de proceso 355.98
Almacén de materia prima 120
Almacén de producto final 100
SUBTOTAL 575.98
2. AREA ADMINISTRATIVA
Área administrativa 15
SSHH Administrativo 4
SUBTOTAL 19
3. OTRAS AREAS
SSHH Planta y vestuarios 12
Áreas verdes 15
Guardianía 10
Patio de maniobras 120
Área de circulación 25
SUBTOTAL 142
TOTAL 736.98
Fuente: Elaboración propia
136
5.8.7 Distribución general de planta
Obras Civiles
Las especificaciones de estas obras son las siguientes:
Albañilería
Construcción de muros internos con ladrillos cerámico King Kong y
columnas y soleras de amarre asentado con mezcla de cemento y arena; el
perímetro con ladrillos de concreto vibrado.
Cobertura
Se tendrán ambientes techados con láminas aligerada de 0.20 c de espesor
de f’c 140 kg/cm2; el área de procesamiento y los almacenes se techaran
con estructura metálica y cobertura de calamina y/o planchas de eternit; el
patio de descarga no estará techado. Las vigas serán metálicas en el
almacén y el área de proceso y de concreto con resistencia de f’s 175
kg/cm2 en las demás áreas. La altura en el área de procesos será de 5 m y
las demás áreas de 2.4m con losa aligerada.
137
Acabados
Las áreas de procesamiento y de servicios contaran con piso de cemento sin
pulir en tanto que el área administrativa tendrá piso de terrazo y el patio de
maniobras tendrá piso de cemento sin pulir.
El tarrajeo interior de muros será imprescindible en el caso de los
almacenes para lograr superficies lizas que eviten la proliferación de
insectos y hongos.
Sistema de iluminación
El nivel de iluminación optimo varía de acuerdo con el ambiente
y el tipo de actividad que se vaya a desarrollar dentro de este. La
unidad de medida es el lux, que se define como el flujo de
iluminación por unida de área (lumen/m2).
Se consideran artefactos de 1, 2 y 3 lámparas de 40 watts para la
iluminación de ambientes internos.
Instalaciones eléctricas
Se cuenta con energía eléctrica proveniente de la red nacional.
Todas las instalaciones eléctricas que se ubican en la zona de
procesamiento se encontraran debidamente señalizadas y
protegidas.
138
5.8.7.2 Vida útil de la maquinaria y equipo
139
5.9 CONTROL DE CALIDAD
5.9.1 Generalidades
5.9.2 HACCP
5.9.2.1 Beneficios
140
Constituye una ayuda para demostrar el cumplimiento de las
especificaciones ante el cliente.
Reduce las pérdidas mediante la eliminación de productos durante
la fase de producción y no al finalizar la misma.
Facilita las oportunidades comerciales de los productos.
5.9.2.2 Principios
141
Cuadro 5.16 Evaluación de riesgos para la elaboración de harina de papa
Tipo de defecto Resultado critico Mayor riesgo Menor riesgo
Físico Partículas desiguales
Químico Producto final rancio Producto húmedo
Sabor, olor extraño Color desigual
por exposición a
Sensorial
Textura inadecuada ambientes
extraños
142
Cuadro 5.17 Puntos críticos de control
PUNTOS CRITICOS DE CONTROL PARA LA ELABORACION DE HARINA
DE PAPA
Contaminación del
Trozado Cuchillas limpias
producto por utensilios
Tamaño de partículas
Molienda Grado de fineza máxima
desiguales
Contaminación por
Salubridad del producto bacterias, hongos y/o
levaduras
Envasado
Peso neto de envases Peso erróneo
Manipulación de
Estado de las bolsas
operarios
Fuente: Manual HACCP 2011 – Elaboración propia
143
Cuadro 5.18 Limites críticos
LIMITES CRITICOS
Envasado Peso 50 Kg
144
Cuadro 5.19 Control y monitoreo de PPC
CONTROL Y MONITOREO DE LOS PCC
Método: Inspección
Presentación ocular Operador
Frecuencia: Continua
Selección
Método: Inspección
Grado de madurez ocular Operador
Frecuencia: Continua
Método: Sensor de
humedad
Deshidratado Humedad Supervisor
Frecuencia: Cada 4
Hrs.
Método: Pesado
Molienda Granulometría Frecuencia: Cada 4 Supervisor
Hrs.
Método: Revisión
técnica
Envasado Peso Operador
Frecuencia: Cada 20
bolsas
Fuente: Manual HACCP 2011 – Elaboración propia
145
5.9.3 Ingeniería de control de calidad
A. Requisitos organolépticos
La harina de papa deberá presentar los siguientes requisitos
organolépticos:
B. Envase y embalaje
La harina de papa se venderá en los envases o bolsas de
polietileno de 50Kg de capacidad.
Los envases deberán ser de un material suficientemente
inerte a la acción del contenido y serán herméticos, su
forma y capacidad deberá ajustarse a la norma
correspondiente.
El volumen ocupado por la harina no deberá ser menor del
90% de la capacidad total del envase.
146
5.9.3.2 Normas para el control de la calidad del producto terminado
Humedad
La norma NTP 205.037 CONTENIDO DE HUMEDAD DE
HARINAS tiene como objetivo: “Conocer la cantidad de
humedad y materia seca que posee la harina. Se fundamenta en
la determinación de la pérdida de peso de una muestra luego de
ser desecada hasta obtener peso constante”.
Grasas
La norma NTP 205.401 CONTENIDO DE GRASAS EN
HARINAS. Se fundamenta en la extracción de la grasa contenida
en una muestra de harina de peso conocido con cloroformo, el
que posteriormente es volatilizado quedando solo la grasa, el
resultado será expresado en porcentajes.
Fibras
La norma NTP 205.40 DETERMINACION DE FIBRAS EN
HARINAS. Se fundamenta en pesar 5 Kg de muestra, colocar en
una probeta y lavar con cloroformo para eliminar las grasas,
filtrar y proceder a pesar 0.5 g de muestra sin grasa, agregar 80
ml de ácido acético, 20 ml de agua destilada y 10 ml de ácido
nítrico.
147
Cenizas
La norma NTP 205.38 DETERMINACION DE CENIZAS EN
HARINAS se fundamenta en la incineración a 700°C de muestra
de harina, el material orgánico que no se destruye a esta
temperatura es llamado ceniza.
5.10 MANTENIMIENTO
148
Todos los dispositivos de producción deben estar siempre aptos para ser usados,
permitiendo que las operaciones de producción se lleven a cabo sin interrupción.
149
1.1.2 Mantenimiento correctivo diferido: al producirse la
avería o defecto, se produce un paro de la
instalación o equipamiento de que se trate, para
posteriormente afrontar la reparación, solicitándose
los medios para ese fin.
150
5.11 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
151
5.11.2 Condiciones ambientales recomendadas
152
5.11.4 Protección contra incendios
Verificar que todos los trabajadores cuenten con epp’s básicos para el
desempeño de las labores en cada puesto de trabajo.
Guantes de badana para manipulación de cargas manuales.
Guantes anti corte
Guantes de nitrilo sin talco para el manejo de materia prima.
Protección de vías respiratorias utilizando barbijos.
Protección ocular con lentes de seguridad en los puestos de trabajo que se
requiera.
153
5.11.7 Higiene industrial
La higiene industrial es el conjunto de procedimientos destinados a
controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el
ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico,
mental y social.
5.11.7.1 Objetivos
154
Educar al personal directivo de las empresas y a la población
trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones en lo que
respecta a la protección y fomento de la salud.
155
Iluminación: Procurar una iluminación no menor a 200 lux en el
lugar de trabajo para garantizar el correcto desempeño de las
funciones.
156
Como control de residuos sólidos (cascaras y papas) se recepcionaran los mismos
para poder ser dispuestos debidamente por la entidad encargada de residuos sólidos
en la zona.
157
CAPITULO VI
ORGANIZACION Y
ADMINISTRACION DEL PROYECTO
158
6.1 GENERALIDADES
159
Sociedad Anónima (S.A.): La Sociedad Anónima es una persona jurídica de
derecho privado cuya naturaleza puede ser comercial o mercantil. Se constituye en
un solo acto por sus socios fundadores (Sociedad, o bien sucesivamente mediante
la oferta a terceros, siendo esta empresa de responsabilidad limitado, por lo cual
ninguno de estos socios responde con su patrimonio ante las deudas de la empresa.
El capital de una Sociedad Anónima está representado por acciones nominativas,
las cuales se constituyen por el aporte de los socios, que pueden ser asimismo
bienes dinerarios o no dinerarios. La Sociedad Anónima puede adoptar cualquiera
las nominaciones de abierta o cerrada, peor lo que sí es obligatorio es que figure la
indicación de Sociedad Anónima o las siglas “S.A.”.
160
de tratarse de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, no responden con su
patrimonio personal ante las deudas de la empresa. El capital de este tipo de
empresa está constituido por el aporte de cada socio, y debe estar pagado en no
menos del 25% de cada participación.
Empresa Individual de
Titular Aporte en efectivo o en
Responsabilidad Máximo 1
Gerencia bienes.
Limitada
Fuente: Elaboración Propia
161
6.3 MISION
6.4 VISION
Ser una empresa reconocida por brindar un producto de calidad que ayuda a
mejorar el valor nutricional de los productos de panadería.
Gerente
general
Secretaria
Supervisor
162
Como podemos observar, el organigrama nos muestra un tipo de organización
pequeña debido al número de trabajadores, por esta misma razón es que se
propone que sea una organización de tipo lineal donde los trabajadores reporten a
su superior directamente centralizando la toma de decisiones, el tamaño reducido
nos ayuda a que la comunicación sea rápida y efectiva.
Cabe resaltar que se utilizara un contador externo para tercerizar las funciones para
presentar resultados y poder realizar el pago de impuesto de acuerdo a ley.
6.6.2 Secretaria
163
Comunicación constante con los sectoristas de los distintos
bancos para el seguimiento de Cartas Fianzas, Pagarés, Líneas de
Crédito, Sobregiros.
Responsable del recepcionar, registrar y distribuir la
correspondencia de gerencia.
Mantenimiento de archivos de contratos suscritos por la empresa
con terceros.
Atención diaria de las agendas de la Gerencia.
Atención a las entrevistas personales.
Recepción de mensajes telefónicos de gerencia.
Control del fondo fijo (Caja chica), de acuerdo a las normas y
procedimientos establecidos para tal función.
Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos
de la empresa.
Mantener actualizados archivos físicos y en base de datos, sobre
las facturas generadas y facturas anuladas, clasificándolas
ordenadamente por tipo de transacción y número correlativo.
Elaborar y presentar periódicamente y a solicitud de las
instancias superiores, los reportes adecuados sobre las facturas
generadas y en qué estado se encuentran.
Elaboración de documentos para licitaciones.
6.6.3 Supervisor
164
Establecer objetivos de desempeño, que son las actividades que
un empleado debe realizar a cierto plazo en forma participativa
para que cada uno serpa lo que se espera de él.
Resolver cualquier conflicto o problema de desempeño que se
presente y motivar a los empleados para que hagan mejor su
trabajo.
Tener un contacto regular con el personal mediante sesiones
de supervisión para motivar y dar retroalimentación, solucionar
problemas y proporcionar orientación, asistencia y apoyo.
Diseñar un sistema de supervisión que incluya un plan de
sesiones de supervisión con temas específicos para supervisar
durante cada sesión.
Preparar un calendario de supervisión que muestre la fecha y la
hora de cada sesión e supervisión y señalar los temas a tratar.
Este debe actualizarse periódicamente.
Realizar con regularidad evaluaciones del desempeño para
revisar el trabajo anterior de un empelado y asegurar que se
cumple con los objetivos propuestos.
6.6.4 Operarios
Personal encargado de realizar tareas en planta.
6.6.5 Vigilante
Personal encargado de la seguridad, control de ingreso y salida de
vehículos así como ingreso de personas ajenas a la empresa.
165
6.7 ASPECTOS LEGALES
166
Cuadro 6.2 Aportes según Ley de MYPES
Referencia Decreto Legislativo 1086
De 1 hasta 50 trabajadores
Características
Ingresos anuales no mayores a 1700 UIT (S/.
(Requisitos
5´950,000) que serán reajustados cada dos años por
Concurrentes)
el MEF, de acuerdo a la variación del PBI
Remuneración
RMV S/.750
mínima
167
6.8 CONSTITUCION DE LA EMPRESA
6.8.3 Socios
Se contara con 1 solo socio.
La Nueva Ley Mype vigente a partir del 01.10.2008 nos presenta definiciones de
micro y pequeña empresa que veremos a continuación:
6.9.1 Microempresa
Características
Abarca de 1 a 10 trabajadores y tiene un nivel de ventas anuales no
mayor a 150 UIT (S/.540,000).
Régimen Laboral
En lo que compete al tema laboral, la Microempresa –al igual que la
Pequeña Empresa- puede acogerse al Régimen Laboral Especial de
la Micro y Pequeña Empresa que comprende: remuneración,
jornada de trabajo de ocho (8) horas, horario de trabajo y trabajo en
sobre tiempo, descansos remunerados (semanal, vacacional–15 días
y feriados) y protección contra el despido arbitrario (10
remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un
168
máximo de 90 remuneraciones diarias). Sin embargo, los
trabajadores de la Microempresa -a diferencia de los de la Pequeña
Empresa- no tienen derecho a SCTR, Seguro de Vida, Derechos
Colectivos, Participación en las Utilidades, CTS y Gratificaciones.
Igualmente hay diferencias importantes en el tema del
Aseguramiento en Salud y el Sistema de Pensiones.
Así, los trabajadores y conductores de la Microempresa serán
afiliados al Componente Semisubsidiado del Seguro Integral de
Salud que comprenderá a sus derechohabientes y cuyo costo será
parcialmente subsidiado por el Estado, debiendo el empleador
efectuar un aporte mensual equivalente a la mitad del aporte total
que será complementado por un monto igual por parte del Estado.
Sin embargo, el microempresario puede optar por afiliarse y afiliar
a sus trabajadores como afiliados regulares del Régimen
Contributivo de Essalud, no subsidiado por el Estado, sin que ello
afecte su permanencia en el RLE. En este caso, el microempresario
asume el íntegro de la contribución respectiva.
Los trabajadores y conductores de la Microempresa podrán (con
carácter voluntario) afiliarse al SNP (ONP) o al SPP (AFP).
Adicionalmente, se crea el Sistema de Pensiones Sociales, de
carácter voluntario y exclusivo para los trabajadores y conductores
de la Microempresa siempre que no se encuentren afiliados ni sean
beneficiarios de otro régimen previsional. El aporte mensual de
cada afiliado será hasta un máximo de 4% de la RMV (S/.750
actualmente) correspondiente, sobre la base de doce (12)
aportaciones al año. El aporte del Estado se efectuará anualmente
hasta por la suma equivalente de los aportes mínimos mensuales
que realice efectivamente el afiliado.
169
6.9.2 Pequeña Empresa
Características
Abarca de 1 a 100 trabajadores y tiene un nivel de ventas anuales
menor a 1700 UIT (S/.6’120,000)
.
Régimen Laboral
En lo que atañe al tema laboral, la Pequeña Empresa –al igual que
la Microempresa- puede acogerse al Régimen Laboral Especial de
la Micro y Pequeña Empresa que comprende: remuneración,
jornada máxima de trabajo, horario de trabajo y trabajo en sobre
tiempo, descansos remunerados (semanal, vacacional–15 días y
feriados) y protección contra el despido arbitrario (20
remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un
máximo de 120 remuneraciones diarias). Además, los trabajadores
de la Pequeña Empresa –a diferencia de los de la Microempresa- sí
tienen derecho a SCTR, Seguro de Vida, Derechos Colectivos,
Participación en las Utilidades, CTS (15 remuneraciones diarias por
año completo de servicios, hasta alcanzar un máximo de 90
remuneraciones diarias) y Gratificaciones de Fiestas Patrias y
Navidad (media remuneración cada una).
Los trabajadores de la Pequeña Empresa serán asegurados regulares
de Essalud y el empleador aportará la tasa correspondiente de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley Nº 26790, Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud. En consecuencia,
no podrán afiliarse al Componente Semisubsidiado del Seguro
Integral de Salud.
Por otro lado, los trabajadores de la Pequeña Empresa deberán
obligatoriamente afiliarse al SNP (ONP) o al SPP (AFP), pero no
170
podrán afiliarse al Sistema de Pensiones Sociales que es de carácter
exclusivo de la Microempresa.
Base Legal
El Nuevo RUS está regulado por el Decreto Legislativo Nº 937
modificado por el Decreto Legislativo Nº 967 (24.12.2006).
171
6.10 CERTIFICACIONES
Requisitos:
172
en original o copia refrendado por el consulado respectivo, cuando
el alimento o bebida sea importado.
Rotulado de los productos etiquetados.
Los Alimentos y Bebidas de regímenes especiales, deberán señalar
sus propiedades nutricionales, acompañando el correspondiente
análisis bromatológico practicado por laboratorio acreditado por
INDECOPI.
Declaración Jurada de ser MYPE, cuando corresponda.
Comprobante de Pago de Derecho de Trámite, 360 Nuevos Soles.
(10% UIT, UIT 2010 = 3600)
173
CAPITULO VII
INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
174
7.1. INVERSIONES DEL PROYECTO
175
7.1.1.1. Terreno
Se consideran inmuebles todos aquellos bienes considerados
bienes raíces, por tener de común la circunstancia de estar
íntimamente ligados al suelo, unidos de modo inseparable,
física o jurídicamente, al terreno, tales como las parcelas
urbanizadas, o no, casas, naves industriales, las llamadas
fincas, en definitiva, que son imposibles de trasladar, porque
forman parte del terreno o están anclados a él.
Para el proyecto se toma en cuenta la localización en El
Pedregal, lugar donde el costo de terreno está en promedio
S/.10.00 m2
176
administración, que no están destinados para la venta y cuya
vida útil sobrepasa el año de utilización.
El valor histórico de estos activos incluye todas las
erogaciones y cargos necesarios para colocarlos en
condiciones de utilización, tales como los de ingeniería,
supervisión, impuestos, corrección monetaria y todos aquellos
que sean susceptibles de cambiar el valor final del bien.
También se le debe adicionar el valor de las mejoras,
adiciones y reparaciones que aumenten la vida útil o la
calidad de la producción
Dentro de este rubro se agregó el precio del camión con carga
útil de 2Tn por un precio de $ 13,490.
177
7.1.2. Inversiones Intangibles
178
ingeniería, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino
también actividades financieras, jurídicas y administrativas.
Estos estudios tienen un costo menor, al igual que los costos
de estudios previos, debido a que se están realizando en el
desarrollo de esta tesis.
7.1.2.3. Capacitación
179
7.1.2.6. Costo total Intangible
En el cuadro 7.2 se detallan las inversiones intangibles para el
proyecto.
180
Cuadro 7.3 Costos directos
Costos para 3 meses Costo mensual
Costos directos
(S/.) (S/.)
Total de costos
S/. 357,083.0 S/. 119,027.7
directos
Fuente: Elaboración propia
181
Cuadro 7.4 Costos Indirectos
Costo
Costos Indirectos Costos para 3 meses (S/.)
mensual (S/.)
182
7.1.4. Inversiones Totales
La inversión total del proyecto será la siguiente:
183
requerimientos de Capital de Trabajo así como a financiar
proyectos de inversión dirigidos al establecimiento,
ampliación o mejoramiento de las actividades que se realizan
en el país.
184
7.2.2. Estructura del Financiamiento
A continuación se presenta la estructura del aporte según aporte propio y
aporte mediante crédito externo.
185
7.2.3. Condiciones de Crédito
Las Inversiones externas se financian de acuerdo a la siguiente
proporción:
Crédito de COFIDE: 45.02 %
Monto Total S/. 309,737.56
Monto Financiable: S/. 309,737.56
Tasa de Interés: 15 % anual.
Tasa de Interés Trimestral: 0.0537%
Plazo de Gracia: 2 años.
Plazo de Amortización: 8 años.
Forma de Pago: Cuotas Trimestrales
Servicio de la Deuda: Ver cuadro Nº 7-9
186
Cuadro 7.8. Servicio De La Deuda
Año Trimestre Saldo del préstamo Interés Amortización Cuota Interés Anual
187
CAPITULO VIII
PRESUPUESTOS Y EVALUACION
EMPRESARIAL
188
8.1. PRESUPUESTO DE EGRESOS
189
Cuadro 8.1 Materia Prima
Tn de Precio de papa Precio de sacos
Año Papa (TN) Sacos Total MP
harina (S/.0.36 ) (S/.0.30)
2014 1527.00 4156.32 31588 S/. 1,496,275.2 S/. 9,476.4 S/. 1,505,751.6
2015 1579.40 4239.45 32220 S/. 1,526,202.0 S/. 9,666.0 S/. 1,535,868.0
2016 1610.99 4345.421 33025 S/. 1,564,351.6 S/. 9,907.5 S/. 1,574,259.1
2017 1651.26 4345.421 33025 S/. 1,564,351.6 S/. 9,907.5 S/. 1,574,259.1
2018 1651.26 4345.421 33025 S/. 1,564,351.6 S/. 9,907.5 S/. 1,574,259.1
190
Cuadro 8.4 Total Costos Directos
Depreciación Costos (S/.) Tasa anual Depreciación anual Total 10 años (S/.)
Edificaciones y
S/. 172,245.00 4% S/. 6,889.80 S/. 68,898.00
obras civiles
Maquinaria y
S/. 89,248.30 10% S/. 8,924.83 S/. 89,248.30
equipo
Muebles y equipo
S/. 2,944.00 10% S/. 294.40 S/. 2,944.00
de oficina
TOTAL S/. 264,437.30 S/. 16,109.03 S/. 161,090.30
Fuente: Elaboración propia
Los montos tomados en la depreciación corresponden al decreto Ley 25751 (Ley del
Impuesto a la Renta) y su Reglamento D.S. 068-92-EF, en dicho decreto se establecen los
rangos legalmente aceptados para este fin.
191
Cuadro 8.6 Costos de Mantenimiento
Mantenimiento Costos (S/.) Tasa anual Total (S/.)
Edificaciones y obras civiles S/. 172,245.00 2% S/. 3,444.90
Maquinaria y equipo S/. 89,248.30 7% S/. 6,247.38
Muebles y equipo de oficina S/. 2,944.00 3% S/. 88.32
TOTAL S/. 9,780.60
Fuente: Elaboración propia
192
Cuadro 8.8 Total Costos Indirectos
8.1.2.1. Administración
Dentro de los gastos operativos tenemos los gastos de
administración, estos son necesarios para el funcionamiento
de la empresa, se incluyen las nóminas de los empleados,
honorarios; etc.
8.1.2.2. Ventas
Dentro de los gastos de operación, los gastos de venta son
aquellos cuya finalidad son acrecentar las ganancias a partir
del intercambio comercial; dentro de esta clasificación se
encontrarían los suministros, comisiones y la publicidad,
entro otros.
194
Cuadro 8.11. Gastos de Operación-Ventas
Hr/mes S/.
Gerente general 32 262.08
Secretaria 10 64.35
Total 326.43
Fuente: Elaboración propia
195
Cuadro 8.13. Total De Costos
Costo de Costos de Costos
Año TOTAL (S/.)
producción operación Financieros
2014 S/. 1,645,959.8 S/. 7,792.20 S/. 44,054.69 S/. 1,690,014.5
2015 S/. 1,677,175.7 S/. 7,792.20 S/. 44,054.69 S/. 1,721,230.4
2016 S/. 1,729,028.6 S/. 7,792.20 S/. 65,450.61 S/. 1,794,479.2
2017 S/. 1,729,028.6 S/. 7,792.20 S/. 65,450.61 S/. 1,794,479.2
2018 S/. 1,729,028.6 S/. 7,792.20 S/. 65,450.61 S/. 1,794,479.2
2019 S/. 1,729,028.6 S/. 7,792.20 S/. 65,450.61 S/. 1,794,479.2
2020 S/. 1,729,028.6 S/. 7,792.20 S/. 65,450.61 S/. 1,794,479.2
2021 S/. 1,729,028.6 S/. 7,792.20 S/. 65,450.61 S/. 1,794,479.2
2022 S/. 1,729,028.6 S/. 7,792.20 S/. 65,450.61 S/. 1,794,479.2
2023 S/. 1,729,028.6 S/. 7,792.20 S/. 65,450.61 S/. 1,794,479.2
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro 8.12 podemos observar el total de costos, del año
2014 a finales del 2015 los costos son menores a los del año
2016 en adelante debido a que en este año se alcanzara la
producción al 100%., así mismo los costos financieros para el
mismo periodo son diferente a los costos del 2016 en adelante
debido a que a finales del 2015 se termina el periodo de gracia
incrementando el pago de amortización de deuda en la cuota
mensual.
196
8.2.1. Costos fijos
Los costos fijos son aquellos costos que la empresa tiene que afrontar sin
importar el nivel de producción debido a que son obligatorios dentro del
funcionamiento de la empresa, dentro de estos costos podemos identificar
la depreciación, pagos correspondientes a préstamos, mantenimiento;
entre otros.
197
Cuadro 8.14.2 Costos Fijos y variables 2015
Rubro % CF %CV Costo Fijo S/. Costo Variable S/. Total Costo
Costos Directo
Mano de Obra directa 0% 100% S/. 0.00 S/. 38,429.10 S/. 38,429.10
Materia prima 0% 100% S/. 0.00 S/. 1,505,751.6 S/. 1,505,751.60
Costos Indirectos S/. 0.00
Mano de Obra indirecta 0% 100% S/. 0.00 S/. 76,004.22 S/. 76,004.22
Energía Eléctrica 0% 100% S/. 0.00 S/. 5,869.5 S/. 5,869.55
Agua 0% 100% S/. 0.00 S/. 2,907.37 S/. 2,907.37
Mantenimiento 100% 0% S/. 9,780.60 S/. 0.00 S/. 9,780.60
Depreciación 100% 0% S/. 16,109.03 S/. 0.00 S/. 16,109.03
Costos Operativos S/. 0.00
Gastos administrativos 100% 0% S/. 3,875.04 S/. 0.00 S/. 3,875.04
Gastos de ventas 100% 0% S/. 3,917.16 S/. 0.00 S/. 3,917.16
Costos financieros S/. 0.00
Cuotas 100% 0% S/. 44,054.69 S/. 0.00 S/. 44,054.69
TOTAL S/. 77,736.52 S/. 1,628,961.83 S/. 1,706,698.35
Fuente: Elaboración propia
198
8.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS
199
Cuadro 8.15 Presupuesto por ventas totales
Año Tn/año Tn/mes Sacos/año Precio S/. Total S/.
2014 1527.00 127.25 30540 S/. 85.00 S/. 2,595,900.00
2015 1579.40 131.62 31588 S/. 85.00 S/. 2,684,980.00
2016 1631.80 135.98 32636 S/. 85.00 S/. 2,774,060.00
2017 1631.80 135.98 32636 S/. 85.00 S/. 2,774,060.00
2018 1631.80 135.98 32636 S/. 85.00 S/. 2,774,060.00
2019 1631.80 135.98 32636 S/. 85.00 S/. 2,774,060.00
2020 1631.80 135.98 32636 S/. 85.00 S/. 2,774,060.00
2021 1631.80 135.98 32636 S/. 85.00 S/. 2,774,060.00
2022 1631.80 135.98 32636 S/. 85.00 S/. 2,774,060.00
2023 1631.80 135.98 32636 S/. 85.00 S/. 2,774,060.00
Fuente: Elaboración propia
El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado
para determinar:
201
Cuadro 8.16. Estado de ganancias y pérdidas
202
8.5. EVALUACION EMPRESARIAL DEL PROYECTO
203
Dar mayor Valor Agregado a las Materias Primas.
Generar divisas al país vía exportaciones.
204
Mide el tiempo necesario para que el inversionista recupere su
inversión vía utilidades del proyecto.
Se acepta el proyecto cuando el PRI es menor a 10 años.
205
8.5.4.2. Flujos Económicos
206
Como podemos observar en el cuadro anterior, el primer año de
nuestro proyecto el flujo económico es positivo debido a que los
ingresos por venta alcanzan un valor elevado, a partir del año
2016 el flujo económico se mantiene debido a que a partir de ese
año se estará utilizando la capacidad máxima de planta.
207
El valor EVA nos muestra la creación de valor generada en el
periodo estudiado, para el proyecto tenemos S/. 315,489.84 en
los 10 años de vida.
El PRI o Periodo de Recuperación de la Inversión es de 0.97,
esto nos da a entender que el periodo de recuperación es poco
menor a un año.
El WACC se denomina como Promedio Ponderado de Costo de
Capital, se trata del descuento utilizado para descontar los flujos.
8.5.5.1. Generalidades
La Evaluación Financiera, es un método de medición del valor
financiero del proyecto, considerando el servicio de la deuda
(amortizaciones e intereses del préstamo) y el aporte de los
socios accionistas.
La tarea de la Evaluación Financiera del Proyecto se inicia con la
elaboración de los Flujos Financieros (Flujo de Caja Financiera),
paso seguido se continúa con el cálculo de los indicadores
financieros (VAN, TIR, B/C y PRI) , y finaliza con la
aceptación, postergación o rechazo del proyecto, de acuerdo a los
resultados que se obtengan.
208
8.5.5.2. Flujos Financieros
209
En el cuadro 8.19 se muestra el flujo financiero para los 10 años
de proyecto, podemos observar que, a diferencia del flujo
económico, en este flujo tenemos los datos del servicio a la
deuda.
210
8.5.6. Evaluación Social
Generación de Empleo
Permite determinar los puestos de trabajo que se generan
con la implementación y puesta en marcha del proyecto.
Densidad de Capital
Permite determinar cuánto le cuesta al proyecto ofertar un
puesto de trabajo, es decir, el valor de la inversión total y los
costos operativos por puesto de trabajo
211
8.5.6.3. Resultados De La Evaluación Social
A continuación se presenta los resultados de la Evaluación Social
del Proyecto.
212
El valor agregado bruto, tomado como la suma de remuneración
de empleados así como el interés financiero pagado mide el valor
añadido generado por el conjunto de productores de un área
económica, recogiendo en definitiva los valores que se agregan a
los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso
productivo.
213
IV = Ingresos Totales por Ventas.
CF
PEV
1 (CV/ IV)
PEV = S/. 257,742.68
PEv=PE/IV
PEV = 9.32%
B. Representación Grafica
En el Gráfico Nº 8-1, se representa el punto de equilibrio
económico del año 2016, operando a plena capacidad de
producción (100%).
Punto de Equilibrio
S/. 600.000,00
S/. 500.000,00
S/. 400.000,00
Ingresos por ventas
Ingresos Totales
S/. 300.000,00
Costo Total
CV Total
S/. 200.000,00 CF Total
S/. 100.000,00
S/. 0,00
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%
Produccion
214
8.5.8. Análisis de Sensibilidad
215
El primer escenario de la disminución del 25% en precio de ventas se
propuso debido al comportamiento cambiante del precio de nuestro
competidor indirecto, la harina de trigo, que a pesar de tener una
tendencia al alza no se descarta que pueda presentar una disminución en
su precio. Este escenario es importante porque según el estudio de
mercado el consumidor estaría de acuerdo en pagar un precio igual al de
la harina de trigo.
8.5.9.1. Objetivos
Entre los objetivos de la Evaluación Ambiental tenemos:
a) Adecuarse a la política ambiental del Código de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (Ley N° 25328) que
tiene por finalidad la protección y conservación del medio
ambiente y de los recursos naturales a fin de hacer posible el
desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar
una adecuada calidad de vida.
b) Poner en ejecución el principio de prevención.
c) Determinar los efectos directos e indirectos previsibles de
dicha actividad productiva en el medio ambiente físico y
social, a corto y mediano plazo.
216
8.5.9.2. El Ecosistema y el Proyecto
Desde el punto de vista ecológico, la planta industrial del
proyecto, no tiene ninguna incidencia grave contra el medio
ambiente en donde se encontrará ubicada.
217
C. Confección de la matriz de identificación
Esta matriz sirve para determinar los impactos ambientales en
el cual una acción (An) afecta a uno o más componentes
ambientales (Cn).
En el Cuadro N° 8-21, se presenta la Matriz de Identificación.
Componentes
Ambientales
C1
C2 X X
C3 X X X
C4 X
Fuente: Elaboración propia
D. Matriz cualitativa
Se utiliza para realizar la evaluación cualitativa de cada acción
sobre los diferentes Componentes Ambientales, para lo cual se
asigna valores.
Valores cualitativos
Signo : Positivo o Negativo
Magnitud : Alta, Media o Baja
Alcance : Global, Local o Restringida
Persistencia : Alta, Media o Baja
218
valor numérico se le coloca el signo correspondiente para luego
ser sumados agrupándolos por valor cualitativo.
219
Cuadro 8.26 Matriz cuantitativa
Componente Magnitud Alcance Persistencia
(C1) -1 -1 -2
(C1) 3 2 3
(C1) -2 -2 -3
(C1) 1 2 2
(C4) 1 2 1
(C2) -1 -2 -2
TOTAL 1 1 -1
Fuente: Elaboración propia
F. Conclusión
Podemos observar que el componente más afectado por el
proyecto es el suelo debido a las diversas actividades dentro del
periodo de construcción y operación de planta.
220
CONCLUSIONES
221
Conclusiones
222
RECOMENDACIONES
223
Recomendaciones
224
BIBLIOGRAFIA
225
BIBLIOGRAFÍA
226
ANEXOS
227
Anexo 1 Cuestionario a los panificadores
228
CUESTIONARIO ACEPTACION HARINA DE PAPA
Marque con una “X” la respuesta que considere adecuada y complete donde sea necesario.
4. ¿Sabia usted que la harina de papa se puede reemplazar hasta en 15% en la harina de trigo para
la elaboración de pan?
Si ( )
No ( )
Otros_____________________________________________________
5. ¿Sabia usted que la papa contiene porcentajes de vitamina C y proteína vegetal que lo hacen un
alimento nutritivo?
Si ( )
No ( )
Otros_____________________________________________________
8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un saco de harina de papa de 50 Kg? (precio promedio de
harina de trigo por 50 Kg = S/. 87)
De 100 a 120 Soles ( )
De 80 a 100 Soles ( )
De 60 a 80 Soles ( )
229
Anexo 2 Cuestionario a consumidor final
230
CUESTIONARIO ACEPTACION HARINA DE PAPA II
Marque con una “X” la respuesta que considere adecuada y complete donde sea necesario.
Si ( )
No ( )
Otros_____________________________________________________
2. ¿Sabe usted que la harina de papa se puede reemplazar hasta en 15% en la harina de trigo
para la elaboración de pan?
Si ( )
No ( )
Otros_____________________________________________________
3. ¿Sabe usted que la papa contiene porcentajes de vitamina C y proteína vegetal que lo
hacen un alimento nutritivo?
Si ( )
No ( )
Otros_____________________________________________________
4. ¿Estaría dispuesto a consumir productos que contengan harina de papa si el sabor del
producto se modificara?
Si ( )
No ( )
Otros_____________________________________________________
Si ( )
No ( )
Otros_____________________________________________________
231