803-Texto Del Artículo (Obligatorio) - 1787-2-10-20220228
803-Texto Del Artículo (Obligatorio) - 1787-2-10-20220228
220 (1995)
POR
Introducción
Estudios Geográficos
Tomo LVI, n.9 220, julio-septiembre 1995
- 521 -
1
Este trabajo es un resultado de diversas investigaciones llevadas a cabo junto a las
doctoras Aguilera Arilla y González-Yanci, del Departamento de Geografia de la Univer
sidad Nacional de Educación a Distancia.
- 522 -
-
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/
Licencia Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Vicente Rodríguez Rodríguez Estudios Geográficos, vol. 56, n. 220 (1995)
nes para tomar esta decisión en España son el reconocimiento del enorme
volumen de población inmigrante en situación irregular y el deseo de
acabar con esa situación, al mismo tiempo que «acabar con los flujos
migratorios ilegales (!)» (Aragón, 1991). Después de la Ley de 1985 ha
habido dos procesos de regularización, uno en 1985-86, que afectó a más
de 45.000 inmigrantes, y otro en 1991, en el que se aprobaron aproximada
mente 108.000 solicitudes de regularización. Sin embargo, el éxito de
ambos procesos puede haber sido limitado tanto por la dificultad de
conocer el número de personas que podrían haberse beneficiado como por
el paso a la situación irregular de muchos inmigrantes al no poder
mantener el contrato de trabajo después de la regularización. En el
proceso de 1985 más del 50 % de los inmigrante regularizados no
pudo mantener su contrato de trabajo y teóricamente pasó a situación
irregular.
Las últimas medidas sobre inmigración en España han sido dos: una
política de cupos y medidas de integración social para los inmigrantes y
sus familias. La primera se estableció en 1993 con una oferta de puestos
de trabajo para 20.600 inmigrantes, no más del 5 % del total de inmigrantes
legales en España, en el servicio doméstico y la agricultura. Sólo se
presentaron 5.331 solicitudes de las que se concedieron 2.965 debido a las
dificultades inherentes al proceso y a la desconfianza de muchos
inmigrantes (Misiti et al., 1994). En 1994 la oferta fue idéntica, pero con
una demanda muy superior a la oferta de puestos de trabajo, especialmen
te en Cataluña, Madrid y Murcia. La mayor difusión entre sindicatos y
ONGs ha favorecido esta mayor demanda. Para 1995 la cuota ofertada es
de 25.000 permisos de trabajos, de los que 17 .000 se cubrirán con la
demanda de 1994 y el resto se ofrecerán a trabajadores del servicio
doméstico (2.500), procedentes de Perú, República Dominicana, Filipinas
y otros países para trabajar sobre todo en Madrid y Barcelona, y de la
agricultura de temporada (5.000), de los que la mayor parte se dirige a
trabajadores marroquíes que ofrecerán su trabajo en Andalucía y Murcia.
La segunda es el Plan para la Integración Social de los Inmigrantes
que fue aprobado por el Gobierno para 1994, como una medida esencial de
«desarrollo de una política activa» que persigue contrarrestar las causas
de la inmigración en origen, conocer los flujos inmigratorios para estable
cer cuotas e integrar a los inmigrantes en la sociedad española (Plan,
1995). Pretende, como principales objetivos, eliminar la discriminación
- 525 -
2
Las cifras de asilo y refugio en España son poco importantes en comparación con
otros países europeos como Alemania (430.000 refugiados), Austria, Holanda o Suecia
(Ogata, 1993).
- 526 -
CUAlll{O I
PRINCIPALES PAÍSES SOLICITANTES DE ASILO Y REFUGIO EN ESPAÑA
( 1988-1993)
1 TOTAL
...
1 4516
11 TOTAL
1 4077
11 TOTAL
1 8647
PERU 1618 19.9 PERU 2580 22.0 REP. DOMIN. 1809 14.3
POLONIA 972 11.9 POLONIA 1190 10.2 PERU 1530 12.1
RUMANIA 813 10.0 REP. DOMIN. 1041 8.9 CHINA 1.516 12.0
BULGARIA .577 7.1 SENEGAL 959 8.2 RUMANIA 1478 11.7
ANGOLA 497 6.1 RUMANIA 891 7.6 BOSNIA 710 .5.6
LIBERIA 339 4.4 LIBERIA 472 4.0 POLONIA 602 4.8
1
TOTAL 8138 TOTAL 11708
11 TOTAL
1 1261.5
]
FUENTE: Ministerio de Interior. Ofícina de Asilo y Refugio.
- 527 -
z
u,
-:,('t)
::Em
:E
w
z
u,
O')
-:, C\I O')
::Em
:E .....
w ,,r
z
u, 8.
l...
o
::Em
J ,-
o
....
:E �
w �
z i........
ti,
u,
....
-:,Q o
:e m
ti,
:E �
w
z ....'0
u, o
-:,O)
:E C0 1.....
:E �
w e,
�
z
u,
-:,(0
:E C0
:E
w
o o o o o o
o o
�
o
('f)
o
C\I ....
o
3
A finales de 1994 había además 500 plazas en CAR gestionadas por otras institu
ciones (Cruz Roja, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Comisión Católica de
Migraciones), pero concertadas con el INSERSO.
- 530 -
11 CUADRO
INMIGRANTES ATENDIDOS POR CRUZ ROJA ESPAÑOLA, 1989-1991
Entre los años 1989 y 1991, la Cruz Roja atendió a 26.707 inmigrantes
(cuadro 11), de los que 7.815 eran polacos (29'3 %), que suponían, a su vez,
más del 73 % de los refugiados procedentes del Este de Europa, seguidos a
cierta distancia por rumanos y búlgaros. Tres de cada cuatro polacos
atendidos por la Cruz Roja lo fueron en Madrid, con gran diferencia
respecto a Valencia, Alicante, Málaga, Guadalajara y Segovia. Se trata de
- 531 -
una población masculina (73 %), con un fuerte componente joven, entre 20
y 40 años (73 %), aunque no faltan niños (13 %). Su nivel académico y
preparación profesional de tipo medio son otros rasgos de este colectivo
que favorecieron su posterior integración en el mercado laboral.
Ante el aumento del número de solicitantes de asilo (y muchos de ellos
beneficiarios de las prestaciones) y del cambio de las condiciones políticas
en los países del Este, especialmente en Polonia, fueron retiradas en 1991
las ayudas a los polacos, lo que provocó situaciones de desprotección social.
La salida a esta situación para muchos refugiados, además de la posible
entrada en el mercado laboral sumergido, fue su legalización a través del
proceso de regularización de 1991.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) es una asocia
ción voluntaria, privada y no gubernamental, de la que forman parte otras
asociaciones y que trabaja en colaboración con la administración pública.
Está federada con la Asociación Catalana de Ayuda al Refugiado, en
relación con el Comité Español de ACNUR. Su misión es la defensa de los
derechos y libertades de los refugiados y la atención de sus necesidades.
Son beneficiarios los inmigrantes que, careciendo de recursos económicos,
han conseguido el estatuto de refugiado y tienen la voluntad de permane
cer en España. Los principales servicios son el asesoramiento jurídico en
sus relaciones con la administración pública y las ayudas para la integra
ción de los refugiados (aprendizaje de la lengua española, cursos de
capacitación laboral, alojamiento y manutención, retorno al país de ori
gen, ayudas para la consecución de actividades laborales). 4
Desde un ámbito cercano a la Iglesia católica, la Asociación Comisión
Católica Española de Migración (ACCEM), creada en 1954, también
desarrolla una amplia actividad con los inmigrantes y refugiados, concer
tando algunos de sus servicios con el INSERSO. Dirigida a los solicitantes
de asilo y refugio, la atención prestada por ACCEM pretende cubrir las
necesidades de vivienda y manutención, la asesoría jurídica, la formación
educativa, la reunificación familiar, la repatriación voluntaria y, sobre
todo, el reasentamiento de refugiados en terceros países, especialmente
4
Dada la escasa significación del número de asilados y refugiados polacos a los que
se les concedió el estatuto, las ayudas de la CEAR con respecto a los polacos han sido muy
reducidas.
- 532 -
CUADRO 111
REASENTAMIENTO DE REFUGIADOS POLACOS EN TERCEROS PAÍSES,
1988-1991
1::;,::¡::1:•.¡:Tt,
=•=•·•· •· ·•;.·;:,: 1988 1989
REGISTRADOS:
USA 744 201 428 47.0
CANADA 168 402 492 81.7
AUSTRALIA 76 111 1116 59.7
REASHNTADOS:
USA 72 141 51.1 96 131 73.3
CANADA 19 43 44.2 144 182 79.l
AUSTRALIA 11 56 19.6 27 57 47.◄
1990 1991
3279 972
- 533 -
Hasta 1990 Estados Unidos y Canadá tuvieron abiertas sus fronteras a los polacos
•5
refugiados, hasta el momento en que los cambios democráticos en Polonia invalidaron las
razones para pretender reasentarse en estos países.
- 534 -
6
Un 24'5 % (816 inmigrantes regularizados) no indica la provincia española en la
que reside, presentando su solicitud en la Dirección General de Migraciones, en Madrid,
por lo que podría suponerse que residen en Madrid. Pero también podría tratarse de
trabajadores que no tienen residencia fija, en función del trabajo que realicen, pero
siempre en el entorno de la capital.
- 535 -
C>
o
� o
LJ o o Vl
o o o N
o
11") o o N
...., 1-
N
Vl
o
l()
<( o <(
a
z <( <( <(
o Vl
z
LJ o o o <(
�
l()
N :::f
o
11) Vl
• • •
7
Un proceso de regularización dirigido a familiares de inmigrantes legalizados en
1991 se llevó a cabo en 1992, al que se presentaron casi 7.000 solicitudes.
- 537 -
en
w
u:
w
�
::::,
� :E
� �
en
w
u:
m
:E
� o 8
:e t:l
� o
¼ Q.,
e:,¡
�
� e::
e& -�
e
� E:
.....e::
.s
�
�
�
~
�
�
--���-
'C>,
�
� .....oe:,¡
�� �
e
e
Q.,
�
�
.....�
�
...
"'
� e:,¡
...
�
e&
O)
O) �
c;,:i
D e:
:2
u
ca
§c.,
� N
·.:: �
\
� ca
:,
e,
CI)
� a: ca
�
�
CI) ·-
"O g-
o ...
111 0.
� a> e
u 'º
.,_
� o ·-
� ... u
� a. as
· O
...
� ::i! .e
o
co
o
U)
o
�
o
(')
o
N ....
o o �
ow
(!J �
8
Este proceso está bien documentado en otros países (Austria) receptores de inmi
gración polaca y de otros países de Europa del Este (Fassman, Kohlbacher y Reeger,
1993).
- 540 -
9
Quizás esta misma es la razón por la que, entre los europeos, los españoles son los
menos racistas según datos del Eurobarómetro.
- 541 -
Conclusiones
- 543 -
BIBLIOGRAFÍA
- 544 -
CRUZ ROJA EsPANOLA ( 1990): Memoria año 1990. Atención a refugiados y extranjeros, Cruz
Roja Española, Madrid, 45 pp.
CRUZ Ro.JA EsPANOLA ( 1991): Memoria del programa de atención a solicitantes de asilo y /o
refugio, refugiados y asilados, Cruz Roja Española, Madrid, 96 pp.
CHESNAIS, J. C. (1991): «Europa, escenario de la inmigración del Este», Itinera Cuadernos
3, Fundación Paulino Torras, Barcelona, 38 pp.
DIEZ NICOLÁS, J. (1992): «Los españoles ante la inmigración»,Alfoz, 91-92, pp. 71-77.
FASSMAN, H.; KoLBACHER, J., y REEGER, U. (1993): «Brain drain and brain waste skilled
migration to Vienna», International Seminar Skilled and Highly Skilled Migration,
Latina, 10 pp.
FIELDING, A. ( 1993): «Migrations, institutions and poli tics: the evolution of European
migration policies», en KlNG, R.: Mass Migration in Europe: The Legacy and The
Future, London, Belhaven Press, pp. 40-62.
GARciA BILBAO, P. A. ( 1993): «Sobre la Comunidad Europea y su política de inmigración»,
Sociedad y Utopía, 1, pp. 101-116.
ÜOZÁLVEZ PÉREZ, V. (1990): «El reciente incremento de la población extranjera en España y
su incidencia laboral», Investigaciones Geográficas, 8, pp. 7-36.
GRAcio DAS NEVES, R. (1992): Inmigrantes en el Estado español: un reto a los derechos
humanos, a la democracia y a la solidaridad, Salamanca, San Esteban, 155 pp.
GREt1c, V. (1993): «Mass migration from Eastem Europe: a challenge to the West?», en
KlNG, R.: The New Geography of European Migrations, London, Belhaven Press, pp.
135-151.
GRUPO Ao Hoc DE INMIGRACIÓN ( 1992): Emigrantes en Europa. Situación y propuestas de
políticas, Fundación Encuentros, Madrid, 170 pp.
INSTITUTO ESPAÑOL DE EMIGRACIÓN (1990): La inmigración en España. Panorama de una
década: 1980-1989, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
IZQUIERDO ESCRIBANO, A. ( 1992): La inmigración en España, 1980-1990, Madrid, Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.
IZQUIERDO EscRIBANO, A. (1993): «Los trabajadores extranjeros en Madrid: un flujo comple
mentario que se consolida», Política y Sociedad, 12, pp. 21-36.
KlNG, R. (1993): «European international migration 1945-90: a statistical and geographical
overview», en KlNG, R.: Mass Migration in Europe: The Legacy and The Future,
London, Belhaven Press, pp. 19-39.
KVPISZEWSKI, M. ( 1994): «Migration from Eastern Europe to European Community: Current
Trends and Future Developments», Working Paper 94/4, School of Geography,
University of Leeds, 40 pp.
LóPEZ GARRIDO, D. (1991): El derecho de asilo, Madrid, INSERSO, 334 pp.
DE LucAS, J. (1992): Europa: ¿convivir con la diferencia? Racismo, nacionalismo y derecho
de las minorías, Tecnos, Madrid, 103 pp.
LLINARES, R. y MoLPECERES, J. (1992): «Análisis crítico de la normativa de extranjería, asilo
y refugio», Revista de Servicios Sociales y Política Social, 28, pp. 47-56.
DE MARcos, R. y Ro.Jo, J. (1991): «Trabajadores extranjeros en España», Revista de
Economía y Sociología del Trabajo, 11, pp. 8-17.
MARTÍN SERRANO, M. (1993): «Los efectos sociales de la política inmigratoria», Política y
Sociedad, 12, pp. 37-43.
MERRIT, G. (1992): El desafío de la libertad: La Europa del Este después del colapso de
comunismo, Deusto, Bilbao, 239 pp.
M1s1T1, M.; MuscARA, C.; PuMA.REs, P.; RODRÍGUEZ, V., y WHITE, P. (1995): «The future
- 545 -
migration into Southern Europe», en Wmn: y HALL: Europe's Population: Towards the
Next Century, University College Press, London, pp. 161-187.
MuNoZ PEREZ, F. e IZQlJIERI>O, A. ( 1989): «L'Espagne, pays d'immigration», Population, 2, p.
257-289.
OcHoA, C. <1993): «La inmigración hacia España de los naturales de países terceros a la
CEE: un nuevo fenómeno», Política y Sociedad, 12, pp. 97-120.
Üfl<'INA DE A-;11,0 Y Rr.ruc:10 <1995): Memoria del año 1994, Madrid, Oficina de Asilo y
Refugio, 28 pp. + anexos.
Ü<;ATA, S. ( 1993): «Réfugiés et demandeurs d'asile: un défi lancé a la politique européenne
d'immigration .. , in Ü<;ATA, S.: Vers une politique européenne de l'immigration, Bruxelles,
The Philip Morris Institute, 63 pp.
ÜKOU,KI, M. ( 1992 ): «Migratory movements from countries of Central andEastem Europe»,
en People on the move: new migration flows in Europe, Council ofEurope, Strasbourg,
pp. 83-116.
PLAN (1995): Plan para la Integración Social de los Inmigrantes, Madrid, Ministerio de
Asuntos Sociales, 71 pp.
PuMARES, P. ( 1994 ): La inmigración marroquí en la Comunidad de Madrid, Madrid,
Universidad Complutense, 491 pp.
RHODE, B. ( 1993): «Pattems of brain drain from science sector in Central and Eastern
Europe after collapse», International Seminar Skilled and Highly Skilled, Latina, 17
pp.
SALT, J. ( 1993): «Externa! international migration», en No1N y Wooos: The Changing
Population o{ Europe, London, Blackwell, pp. 185-197.
- 546 -