0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas91 páginas

Resumen Final Psicopatologia Ii

La Unidad 1 aborda los trastornos de la personalidad, definiendo la personalidad como un patrón complejo de características psicológicas que se manifiestan en el comportamiento. Se discuten las diferencias entre personalidad normal y anormal, así como las clasificaciones de trastornos según el DSM V, destacando los grupos A (extraños) y B (dramáticos). Además, se presentan principios de Millon sobre la naturaleza de los trastornos de personalidad, enfatizando su inestabilidad y la falta de una clara división entre normalidad y patología.

Cargado por

Facundo castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas91 páginas

Resumen Final Psicopatologia Ii

La Unidad 1 aborda los trastornos de la personalidad, definiendo la personalidad como un patrón complejo de características psicológicas que se manifiestan en el comportamiento. Se discuten las diferencias entre personalidad normal y anormal, así como las clasificaciones de trastornos según el DSM V, destacando los grupos A (extraños) y B (dramáticos). Además, se presentan principios de Millon sobre la naturaleza de los trastornos de personalidad, enfatizando su inestabilidad y la falta de una clara división entre normalidad y patología.

Cargado por

Facundo castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

UNIDAD 1: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Conceptos de personalidad
➔ Proviene del vocablo latino “persona”. Parte de la biología y se integra en el entorno psicológico y
social.
➔ Patrón complejo de características psicológicas arraigadas, en su mayoría icc y difíciles de cambiar,
se expresan de manera automática en las áreas de funcionamiento del individuo.
➔ Rasgos intrínsecos que surgen de determinantes biológicos y aprendizajes.
➔ Patrón idiosincrásico de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo (Millon)
➔ Temperamento: depende de una disposición biológica básica (influencia de la naturaleza), de la cual
surge la personalidad. Refleja lo constitucional. Se relaciona con lo heredado.
➔ Carácter: características personales adquiridas durante el desarrollo, dependiendo las normas
sociales, tiene influencia de la educación.
Personalidad normal y anormal
No existe una línea divisoria clara entre el comportamiento normal y el patológico. Según Millon, se
pueden tener en cuenta algunos criterios como la capacidad de funcionar de forma autónoma y
competente, la tendencia a adaptarse de manera eficaz a un ambiente, la sensación subjetiva de
satisfacción, entre otras.
Rasgo de personalidad: característica duradera y estable, tendencia a comportarse de una misma manera
en distintas situaciones, conductas habituales. Cuando estos rasgos son inflexibles, rígidos y desadaptativos
hablamos de un trastorno de personalidad.

Las personalidades psicopáticas de K. Schneider


Las personalidades anormales son desviaciones del tipo medio de personalidad. No son morbosas y no son
enfermedades. Las psicopáticas son aquellas que sufren por su anormalidad y debido a ella hacen sufrir a
la sociedad. Son variantes congénitas basadas en la disposición e influencia de las vivencias. El concepto de
personalidad anormal es científico, el concepto de personalidad psicopática proviene de una norma de
valoración relativa y sociológica.
Anomalías psíquicas: variedades anormales del modo de ser psíquico
- Disposiciones anormales de la inteligencia
- Disposiciones anormales de la personalidad
- Reacciones y desarrollos vivenciales anormales.
Consecuencias de enfermedades
- Con morbo conocido – sprea (cuadro agudo), psicosis exógena. Crónico (deterioro psicorgánico –
demencias)
- Trastorno del metabolismo celular cerebral: esquizofrenia (son endógenas. El metabolismo celular
no funciona bien y unidos a la herencia da el cuadro. Las exógenas son algo que afecta al SNC pero
no son propias del organismo. El abuso de drogas genera exógenas) y trastorno bipolar.
Clasificación de psicópatas: hipertimicos, depresivo, fantástico, inseguro de sí mismo, lábil de ánimo,
explosivo, desalmado, abúlico, asténico.
Principios de Millon
1. Los trastornos de personalidad no son enfermedades, se trata de una disfunción de la capacidad de
la persona para enfrentarse a la vida, más que la consecuencia de la intrusión de algún problema
psíquico.
2. Los trastornos de personalidad son sistemas estructurales y funcionales, internamente
diferenciados; no son entidades internamente homogéneas.
3. Los trastornos de personalidad son sistemas dinámicos, no son entidades estáticas y permanentes.
Si un sistema se perpetúa a sí mismo, debe mantener su integridad contra estresantes y amenazas
internas y externas.
4. La personalidad consiste en múltiples unidades, en múltiples niveles de datos. Los conceptos no son
la realidad, no hay representaciones verdaderas e inevitables del mundo objetivo. Los complejos
componentes de la personalidad permiten ser concebidas de un número infinito de formas.
5. La personalidad existe en un continuum. No es posible una división entre patología y normalidad.
Tal división es una construcción social. La patología y la normalidad pueden considerarse conceptos
relativos y puntos arbitrarios de un continuum.
6. La patología de la personalidad no es lineal sino que se distribuye esencialmente y de forma
múltiple a través de todo el sistema. Se trata de la causalidad recíproca, los sistemas se caracterizan
por sus interdependencias entre sus elementos constituyentes.
7. Los criterios mediante los que se evalúa la patología de la personalidad, deben estar coordinados
de forma lógica con el propio modelo de sistemas. La personalidad puede ser entendida como un
sistema cerrado o abierto, es decir en transición activa con el medio que evoluciona todo el tiempo.
8. Los trastornos de personalidad pueden ser evaluados pero no diagnosticados en forma definitiva,
ya que pueden sufrir un cambio, pero un vez que se estructura una forma de personalidad, es
difícil.
9. Los trastornos de personalidad requieren de modalidad de intervenciones combinadas y diseñadas
estratégicamente.
Características generales de los trastornos de personalidad
Los trastornos de personalidad son poco estables en situaciones de estrés y son inflexibles desde el
punto de vista adaptativo.
Tienen pocas estrategias y conductas alternativas que imponen de manera rígida en distintas
situaciones aunque no encajen.
Son personas con tendencia a perpetuar la repetición de sus fallos.
Patrones de comportamiento inadaptados persistentes, muy arraigados, que tienden a hacerse
generalizados.
Dificultades de larga data en distintas áreas de vida y relaciones interpersonales.
Sintónico con el yo. Rigidez, ansiedad e inmadurez. Etiología multifactorial.
Clasificación DSM V
Trastornos de personalidad

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta de las


expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas
siguientes:
1. Cognición (p. ej. Formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los
acontecimientos)
2. Afectividad (p. ej. Gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional).
3. Funcionamiento interpersonal.
4. Control de los impulsos.
B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y
sociales.
C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o edad
adulta temprana.
E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno
mental.
F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej. una
droga, un medicamento) o de otra afección médica (TEC)
Grupo A extraño y excéntrico

Paranoide
A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, sus motivos se interpretan como malévolos,
comienzan en la primera etapa de la edad adulta y está presente en diversos contextos, se
manifiesta por cuatro o más de los siguientes hechos:
1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al
individuo.
2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se
utilice maliciosamente en su contra.
4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin
malicia.
5. Rencor persistente (no olvida insultos por ej.)
6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y
disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.
7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno
depresivo con características psicóticas u otro trastorno psicótico, no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de otra afección médica.
- Tendencia a atribuir motivaciones malévolas a los demás, desconfianza.
- Más frecuente en hombres.
- Incidencia en familias con casos de esquizofrenia.
- Etiología multifactorial.
- Diagnóstico diferencial: Desarrollo delirante paranoide. T de personalidad esquizoide y por
evitación.
- Evolución y pronóstico: variable. Complicación con cuadros delirantes, esquizofrenia, depresión y
trastornos de ansiedad.
- Tratamiento: escaso psicofarmacológico - psicoterapia de apoyo individual, NO grupal.
Esquizoide
A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las
emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y
está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro o más de los siguientes hechos:
1. No se desea ni disfruta de las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia
2. Casi siempre elige actividades solitarias
3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
4. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado
5. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás
6. Se muestra emocionalmente frio, con desapego o con afectividad plana
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno
depresivo con características psicóticas o un trastorno del espectro autista, y no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos de otra afección médica.

- Modo de vida aislado, sin franco anhelo de otros. Desconexión en relaciones sociales y restricción
de la expresión emocional, no pueden mantener la mirada, indiferencia a halagos o críticas.
- Más frecuente en hombres
- Incidencia en familias con casos de esquizofrenia
- Etiología multifactorial
- Diagnóstico diferencial: Personalidad esquizotípica, T de personalidad paranoide y por evitación
- Evolución y pronóstico: Variable. Posible complicación con Psicosis
- Tratamiento: uso de psicofármacos. Psicoterapia de apoyo individual o grupa
Esquizotipico

A- Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar


agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas, así como por distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y
está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco o más de los siguientes hechos:
1- Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia)
2- Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que n concuerda
con las normas subculturales (supersticiones, creencia en la clarividencia, telepatía o sexto
sentido, en niños y adolescentes fantasías o preocupaciones extravagantes)
3- Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.
4- Pensamientos y discursos extraños (vago, circunstancial, metafórico, superelaborado o
estereotipado)
5- Suspicacia o ideas paranoides
6- Afecto inapropiado o limitado
7- Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar
8- No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado
9- Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos
paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo
B- No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno
depresivo con características psicóticas o un trastorno del espectro autista.

- Múltiples rarezas y excentricidades del comportamiento, el pensamiento, el afecto (inapropiada o


restringida), el lenguaje (vago, metafórico, construcciones gramaticales extrañas) y el aspecto
personal. Malestar en las relaciones. Alteraciones cognitivas o perceptivas (creencias extrañas,
pensamiento mágico). Pueden haber síntomas psicóticos de corta duración.
- Más frecuente en hombres
- Incidencia en familias con casos de esquizofrenia
- Etiología: aplicable a los modelos de la esquizofrenia
- Diagnóstico diferencial: T de la personalidad paranoide, esquizoide, límite y Esquizofrenia.
- Evolución y pronóstico: reservado con posible descompensación esquizofrénica
Grupo B dramático y errático
Antisocial
A- Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde
antes de los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres o más de los siguientes hechos:
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se
manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o
placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás
6. Irresponsabilidad constante que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un
comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de
haber herido, maltratado o robado a alguien
B- El individuo tiene mínimo 18 años
C- Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años
D- El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un
trastorno bipolar

- Comportamiento inadaptado, con ignorancia de los derechos de los demás. Actos delictivos,
tendencia a engañar, mentir y manipular. Actos agresivos. Carencia de sentimientos de culpa.
- Mayor prevalencia en sexo masculino
- Influye el nivel socio-económico, la presencia de trastornos de personalidad antisocial en la familia,
trastorno por somatización, alcoholismo y TDAH
- Etiología multifactorial – Maltrato, castigos rigurosos
- Diagnóstico diferencial: comportamiento antisocial adulto, T de personalidad límite, T de la
personalidad narcisista
- Puede coexistir con: retraso mental, psicosis, trastornos de consumo, T de personalidad sádica.
- El T de personalidad antisocial se diagnostica a partir de los 18 años
- Evolución y pronóstico: variable, frecuente mejoría significativa cercana a la edad adulta. Frecuente
participación en actos que ponen en riesgo su vida
- Tratamiento: difícil. El abordaje de los problemas de consumo suele ser efectivo. La bibliografía
aconseja internación e intervenciones orientadas a la conducta.
Limite
Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e
impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco o más de los siguientes hechos:
1. Esfuerzos desesperados por evitar el desamparo real o imaginado
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia
entre extremos de idealización y devaluación
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente auto lesivas (gastos, sexo, drogas,
comida)
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio o conductas auto lesivas
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (episodios intensos de
disforia, irritabilidad o ansiedad que duran unas horas)
7. Sensación crónica de vacío
8. Engaño inapropiado e intenso, dificultad para controlar la ida
9. Ideas paranoide transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves

- La definición ha dado lugar a muchas dificultades y controversias. Se lo confunde a menudo con


neurosis, psicosis, trastornos del estado de ánimo, otros trastornos de la personalidad
- Se considera fundamental los problemas relacionados con el proceso de separación individuación,
con el control afectivo y con los vínculos personales intensos (idealización y desvalorización,
oscilación de afecto entre amor y odio). Ideación paranoide o sintomatología disociativa.
- Más frecuente en el sexo femenino. Mayor prevalencia en familias donde hay trastornos del estado
de ánimo. Mayor prevalencia en madres de sujetos con personalidad límite
- Etiología multifactorial
- Diagnóstico diferencial: Psicosis, Trastorno del estado de ánimo, Depresión atípica, T de la
personalidad esquizotípica, T de la personalidad antisocial, T de la personalidad histriónica, T de la
personalidad narcisista, dependiente y autofrustrante
- Evolución y pronóstico: variable, probabilidad de mejorías tardías. Riesgo de suicidio, daños
autoinflingidos, psicosis reactiva breve, abuso de sustancias
- Tratamiento: frecuentemente se combina psicoterapia con abordaje farmacológico. Internaciones
breve
Histriónico
Patrón dominante de emotividad excesiva y búsqueda de atención que comienza en las primeras etapas de
la edad adulta y está presente en diversos contextos, se manifiesta por cinco o más de los siguientes
hechos:
1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención
2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente
seductor o provocativo inapropiado
3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones
4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención
5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles
6. Muestra auto dramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción
7. Es sugestionable (influenciable)
8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que en realidad son

- Modo de ser dramático, emocional, impresionista (exceso). Demanda de atención. Utilizan el


aspecto físico para ello. Sugestionable. Considera relaciones más íntimas de lo que son.
- Mayor prevalencia en mujeres
- Su etiología ha sido relacionado con las relaciones tempranas
- Diagnóstico diferencial: T de personalidad límite, T. por somatización, T de conversión y T de
personalidad por evitación
- Evolución y pronóstico: variable, posibles con trastornos afines
- Tratamiento: psicoterapia individual introspectiva o de apoyo. La terapia grupal puede ser
beneficiosa. Tratamiento farmacológico para estados emocionales transitorios
Narcisista
Patrón dominante de grandeza, necesidad de admiración y falta de empatía que comienza en las primeras
etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, se manifiesta por cinco o más de los
siguientes hechos:
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido
como superior)
2. Esta absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado
3. Cree que es especial y único y que solo pueden comprenderle o solo puede relacionarse con otras
personas (o instituciones) especiales o de alto estatus
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración
5. Muestra un sentimiento de privilegio (expectativas no razonables de tratamiento especialmente
favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas)
6. Explota las relaciones interpersonales (se aprovecha de los demás para sus propios fines)
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que estos sienten envidia de el
9. Muestra comportamiento o actitudes arrogantes, de superioridad

- Patrón generalizado de grandiosidad, necesidad de admiración y preocupación excesiva por la


autoestima. Falta de empatía, sobrevalora su valor personal. Se considera superiores y únicos.
Envidian los éxitos.
- Etiología: se lo relaciona con dificultades en el vínculo temprano con la madre
- Diagnóstico diferencial: T de la personalidad antisocial, Esquizofrenia, T de la personalidad límite.
- Puede coexistir con trastornos por consumo de sustancias
- Evolución y pronóstico: Trastorno crónico y difícil de tratar. Puede complicarse con trastornos del
estado de ánimo, psicosis transitorias y trastornos por consumo de sustancias.
- Tratamiento: psicoterapia individual introspectiva y de apoyo
Grupo C ansioso o temeroso

Obsesivo compulsivo
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a
expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia que comienza en las primeras etapa de la vida adulta
y está presente en diversos contextos, se manifiesta por cuatro o más de los siguientes hechos:
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta
el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (es incapaz de completar
un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares estrictos)
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y a productividad que excluye las actividades de ocio y
amigos (no se explica por una necesidad económica manifiesta)
4. Es demasiado escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (no se explica por
una identificación cultural o religiosa)
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútil aunque no tengan un valor sentimental
6. Esta poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a
su manera de hacer las cosas
7. Es avaro hacia sí mismo y los demás, considera el dinero como algo que se acumula para catástrofes
futuras
8. Rigidez y obstinación

- Predominio del perfeccionismo, la inflexibilidad y el control. Pendientes extremos hacia reglas,


normas y horarios. Reacios a deshacerse de objetos inútiles y viejos, a delegar trabajos, son
tacaños.
- Mayor prevalencia en el sexo masculino
- Probable transmisión familiar, mayor concordancia en gemelos idénticos
- Etiología se relaciona con crianza en ambientes de extrema disciplina
- Diagnóstico diferencial: TOC
- Evolución y pronóstico: se puede complicar con trastornos depresivos y alcoholismo
- Tratamiento: Psicoterapia individual, de apoyo, introspectiva. Puede ser terapia de grupo. Puede
requerir tratamiento farmacológico
Evitación
Patrón dominante d e inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a l evaluación
negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, se
manifiesta por cuatro o más de los siguientes hechos:

1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la
crítica, la desaprobación o el rechazo
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás, a no ser que este seguro de ser
apreciado
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen
4. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de
adaptación
5. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás
6. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas
actividades porque le pueden resultar embarazosas

- Personalidad esquiva y tímida. Inhibición social. Miedo a ser criticados y rechazados. Visión
negativa de sí mismo, inferior.
- Puede estar relacionado con trastorno por evitación en la infancia o adolescencia. Probables
antecedentes de desaprobación parental
- Diagnóstico diferencial: T de la personalidad esquizoide, Fobia social, T de personalidad
dependiente
- Evolución y pronóstico: puede ser favorable. Puede complicarse con fobia social
- Tratamiento: Psicoterapia individual, introspectiva y de apoyo, la terapia grupal suele ser
beneficiosa
Dependiente

Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego
exagerado, miedo a la separación, comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en
diversos contextos, se manifiesta por cinco o más de los siguientes hechos:
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la reafirmación excesiva de otras personas
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de ámbitos importantes de su
vida
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con lo demás por miedo a perder su apoyo o
aprobación
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en
el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía)
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer
voluntariamente cosas que le desagradan
6. Se siente incómodo o indefenso cuando esta solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a
sí mismo
7. Cuando termina una relación estrecha busca con urgencia otra relación para que lo cuiden y apoyen
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tengan que cuidar de sí
mismo

- Predominan la dependencia y la sumisión. Excesiva necesidad de ser cuidado. Toma decisiones a


partir del consejo de otros quienes asumen responsabilidades en sus vidas. No confían en sus
propios recursos. Ocultan sentimientos por estar en desacuerdo.
- Mayor prevalencia en sexo femenino
- Factores predisponentes: enfermedad física crónica
- Etiología: algunos casos han sufrido pérdidas parentales en la niñez temprana
- Diagnóstico diferencial: Agorafobia
- Evolución y pronóstico: variable. Posibles complicaciones depresivas. Responden favorablemente al
tratamiento
- Tratamiento: psicoterapia introspectiva, terapia familiar y grupal. Tratamiento farmacológico para
los síntomas específicos
UNIDAD 2: NEUROSIS
Recorrido histórico del término
Psicoanálisis: postula la neurosis como una posibilidad de salida edipica.

Psiquiatría: distingue síntomas y síndromes neuróticos. Los síntomas neuróticos se estructuran de cierta
manera dando lugar a las distintas formas clínicas de neurosis. Los acontecimientos de vida desfavorables
pueden explicar la variedad de síntomas, pero no el neuroticismo, cuya carga genética ambiental es
notable. En el síndrome neurótico hay presencia simultánea de síntomas depresivos y de ansiedad, que
experimenta cambios sintomáticos en ausencia de acontecimientos vitales importantes. Se presenta como
un trastorno subyacente de personalidad. Debe haber una personalidad neurótica base para que aparezca
un síndrome neurótico.
Perspectiva social: hay mayor aceptación pero se ha desdibujado el concepto.
Término propuesto por el médico escocés William Cullen (1769): «todas las afecciones preternaturales del
sentido y del movimiento, en las que la pirexia no constituye de ningún modo parte de la enfermedad
primitiva, y todas las que no dependen de una afección local de los órganos, sino de una afección más
general del sistema nervioso y de las potencias de donde dependen más especialmente el sentido y el
movimiento»

Diversos autores sostenían una base biológica para las neurosis:


- PINEL (1789) concepción anatomoclínica
- SCHÖNLEIN: neurosis psíquicas y somáticas
- CHARCOT: fisiologista funcionalista

Finales del siglo XIX aportes más importantes y actuales:


- JANET: la considera secundarios a un descenso de la tensión psicológica que altera la realidad
psíquica del sujeto.
- FREUD: noción de conflicto y la presencia de traumas psicosexuales producidos en épocas
tempranas de la vida
Neurosis hoy…
VALLEJO: “visión neurobiológica de algunas de las formas clínicas neuróticas (crisis de angustia, trastornos
obsesivos, etc.)”

LACAN: posicionamiento subjetivo


“Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus
raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa” (Laplanche y
Pontalis)

Clasificación de K. Schneider
1- Variedades del ser psíquico: Oligofrenia Neurosis-Personalidades psicopáticas.
2- Consecuencias de enfermedades y malformaciones:
− Morbo conocido (Psicosis exógenas y Demencia);
− Morbo poco conocido (Psicosis endógenas: Esquizofrenia-Paranoia-Maniaco depresivo)

Variaciones anormales del modo de ser psíquico


- Disposiciones anormales de la inteligencia: Oligofrenia
- Disposiciones anormales de la personalidad: Personalidades psicopáticas Reacciones y desarrollos
vivenciales anormales: externas (trastornos adaptativos) – internas (neurosis)
Clasificación de Monedero
1. Cuadros clínicos preferentemente determinados por alteraciones somáticas
2. Cuadros clínicos preferentemente determinados por conflictos psíquicos
3. Cuadros clínicos preferentemente constitucionales

Características generales de las Neurosis


Etiología psicológica: no son enfermedades porque no existe una causa orgánica, sino contingencias
psicológicas.
Naturaleza dimensional: factor neuroticismo (estado emocional negativo mucho tiempo), bajo o alto nivel.

Trastornos menores: el sujeto no pierde juicio de realidad. Hay conciencia de enfermedad y el juicio crítico
esta conservado.
La clínica es comprensible: los síntomas se relacionan con vivencias que todo sujeto normal puede
experimentar. Lo patológico se da por:

1- Varios síntomas que estructuran uno de los síndromes


2- Presentación en ausencia de estímulos desencadenantes
3- Afecta el rendimiento en forma duradera
4- La repetición de los síntomas, la constancia y la duración del cuadro
5- Clínica de las neurosis.

Evolución y pronóstico: Curso crónico y pronóstico variable (aspectos personales, sociales, terapéuticos)
Tratamiento: Abordaje psicológico. Es posible llevar a cabo introspección. Puede historizar su vida y
relatarla (desarrollo)
No logra armonizar sus deseos con las normas dictadas por su conciencia y con la realidad externa.
Trastornos de identificación (superyó). Sentimientos de culpa. Problemas personales no universales.
Presencia de ansiedad
Empleo abusivo de mecanismos de defensa (rigidez)
“La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello, en tanto que la psicosis es el desenlace
análogo de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo externo” (Freud, 1923)
Hay represión primordial y represión secundaria (censura, resistencia)
Se establece lazos sociales y hay un deseo de reconocimiento
La bibliografía distingue:

1- Síntomas neuróticos
2- Síndromes Neuróticos
Génesis: la egoestasis depende de la interacción dinámica equilibrada de la perceptastasis (regula el
equilibrio yo – mundo externo) y la homeostasis (regula el equilibrio del mundo interno), configurando el
yo psicológico y el yo corporal. Ambas se regulan a partir de patrones que constituyen una representación
ideal de ambos mundos (externo: psicología social) (interno: biológica). La representación que tenga el
sujeto del mundo externo depende de su infancia y las experiencias del ambiente. En la adultez, la
conducta y el equilibrio personal depende de la relación que tenga el sujeto con la representación que
tiene del mundo. La persona más estable y con menor problemática será la que tenga una representación
adecuada de la realidad externa y que tenga una estructura de personalidad capaz de afrontarla. Si se
provoca una desregulación de la representación, se desregula el yo y aparece la neurosis, donde el sujeto
pierde su egoestasis por desequilibrio de las fuerzas que operan sobre su yo personal. Como resultado,
aparecerá un conflicto de ansiedad. La clínica neurótica deriva de una imposibilidad del sujeto de
mantener controlada la angustia por medio de mecanismos de defensa.
MEDIO EXTERNO

representación de medio externo

YO PERSONAL

Representación del medio interno


MEDIO INTERNO

EGOESTASIS
CONLICTO PERDIDA DE LA EGOESTASIS
ANSIEDAD – ANGUSTIA
MECANISMOS DE DEFENSA

ÉXITO PARCIAL FRACASO


PERSONALIDAD NEUROTICA CLINICA NEUROTICA
Sin clínica o síntomas. Componentes de neuroticismo Abuso de mecanismos de defensa
Esquema de la génesis de las neurosis
Egostasis (equilibrio interno)

Perdida de egostasis
Ansiedad / angustia
Mecanismos de defensa
Personalidad neurótica clínica neurótica

Personalidad neurótica
o Conflicto subjetivo: carácter neurótico expresión de la conflictiva interna. Mal control de la vida
“instintiva” y afectiva.
o Manifestaciones observables: inseguridad – inferioridad – culpa – ansiedad – frustración.
o La manifestación de la conflictiva es consigo y con el mundo.
o Hay una rigidificación de los mecanismos de defensas.
o No armoniza sus deseos con las normas.
o No tiene una buena imagen de sí mismo. Trastorno de identificación.
o Inseguro, sentimientos de inferioridad y culpa, ansiedad y frustración.
o Síntomas somáticos.
Clínica de las neurosis
a) trastornos de la afectividad (ansiedad-angustia);
b) trastornos de las conductas instintivas: agresividad mal controlada o inhibida, anorexia y, más rara
vez, bulimia, trastornos del sueño y problemas funcionales de la conducta sexual (eyaculación
precoz, impotencia, frigidez);
c) síntomas físicos, derivados de la hiperactivación funcional del SNC y del desequilibrio
neurovegetativo y neuroendocrino;
d) estigmas neuróticos (enuresis, tartamudez, tics, enrojecimiento facial),
Clasificaciones actuales de neurosis
Diagnostico
Considerar lo expuesto sobre personalidad neurótica y clínica neurótica.
Tener en cuenta diagnóstico diferencial con: trastornos orgánicos, personalidad psicopática y psicosis.
Diagnóstico diferencial: personalidad psicopáticas
- Ausencia de síntomas neuróticos
- Tendencia a la acción
- Poca capacidad de frustración expresada con agresividad de tipo impulsivo
- Ausencia de culpa, la tendencia a conductas asociales
- Falta de respuestas afectivas adecuadas
- Inconstancia en las relaciones interpersonales
- Ausencia de un proyecto existencial estable
- Desconsideración hacia los demás
- Escasa autocrítica, la dificultad de cambio comportamental
- Inaccesibilidad a la psicoterapia.
Diagnóstico diferencial: psicosis
- Pérdida de contacto con la realidad y con el perimundo existencial, así como de los puntos de
referencia colectivos
- Empleo de mecanismos defensivos psicóticos, que son aspectos básicos de la personalidad psicótica
Evolución y pronóstico
En general curso crónico, salvo reacciones neuróticas
Factores de relevancia para el pronóstico: a) personalidad pre mórbida; b) gravedad clínica; c) duración del
trastorno; d) edad de inicio; e) problemática real (conyugal, laboral, económica, etc.) y sus posibilidades de
solución, y f) factores terapéuticos
Tratamiento
- Abordaje interdisciplinario
- Abordaje psicofarmacológico para clínica neurótica
- Tratamiento precoz
Teorías sobre las neurosis
- Genéticas
- Neurofisiológicas
- Teoría dinámica de Pierre Janet
- Teoría de la timopatía ansiosa de López Ibor
- Teoría psicoanalítica
- Teoría de Pavlov. neurosis experimentales
- Teoría conductista
- Teoría sociogénica
Neurosis nuclear
El neurótico elabora por medio de su desarrollo infantil un modelo amenazante del mundo exterior, su
personalidad es débil e insegura. Se debe a una problemática en conflictos infantiles.
Neurosis propiamente dicha
Asentada en problemas biológicos, desde este nivel se pueden poner en marcha mecanismos psicológicos
propios de la dinámica neurótica. El paciente reacciona emocionalmente ante su problema físico y puede
llegar a elaborar una neurosis propiamente dicha si no es capaz de reestructurar su equilibrio. Por
presiones del mundo interno (enfermedad)
Trastornos de angustia
Manifestación clínica de un estado de ansiedad producido por una estimulación que abruma al yo y
amenaza sus posibilidades de adaptación. Carece de un objeto real que lo justifique y puede hacerse
crónica pero tiene a evolucionar con la aparición de otros síntomas neuróticos.
La angustia aparece ante cualquier eventualidad de amenaza a la identidad y de agresión al Yo personal.
Puede emerger en circunstancias diversas que van desde la más estricta normalidad a la franca
psicopatología.

La angustia y la depresión son dos de los fenómenos morbosos más frecuentes en la práctica. Sólo una
pequeña proporción (una cuarta parte) llega a las consultas psiquiátricas.
Los factores genéticos, biológicos, la valoración cognitiva permanente de los estímulos externos y los
acontecimientos vitales ayudan a entender la etiopatogenia de los trastornos de ansiedad
Fobias

Se presentan tras un periodo de ansiedad. Los síntomas fóbicos aparecen por el desplazamiento de la
causa de la angustia a un objeto que aporta alivio de la misma convirtiéndola en miedo a una determinada
situación o cosa. Sustituye una causa interna del conflicto por una causa externa. Aparecen conductas
depresivas (maniobras contra fóbicas). La defensa suele ser poco eficaz y no neutraliza la ansiedad.

Se puede definir un temor concreto como fobia cuando es desproporcionado a la situación que lo crea, no
puede ser explicado o razonado, se encuentra fuera del control voluntario y conduce a la evitación de la
situación temida.
Las fobias se pueden dividir en dos grandes categorías: fobias a estímulos externos y fobias a estímulos
internos.
Se ha descrito el carácter fóbico en función del constante estado de vigilancia y alerta, para detectar
amenazas, y la actitud de huida, que puede manifestarse por inhibición o, por el contrario, por conductas
combativas y desafiantes (contrafóbicas).
Histerias

Trastorno mental en el que se produce una estrechez del campo de la conciencia o una alteración de la
función motriz o de la sensorial, por motivos de los cuales la persona no tiene conciencia y que parecen
tener valor simbólico o ventaja psicológica.
Resolución de la situación de conflicto por medio de síntomas de conversión somática. Convierte la energía
psíquica de las pulsiones en inervaciones somáticas que originan síntomas físicos que tienen un sentido icc
de satisfacción sustitutiva y parcial de las pulsiones. Es un tipo de personalidad emocionalmente inestable,
sugestionable, mitómana de situaciones imaginarias y con erotización seductora en relaciones personales.
La histeria puede caracterizarse por fenómenos de conversión o disociativos. En la forma de conversión, el
síntoma principal o único consiste en la alteración psicógena de alguna función corporal. En la variedad
disociativa, el hecho más notable es la restricción del campo de la conciencia, que parece servir a un
propósito inconsciente y que generalmente va seguido o acompañado por amnesia selectiva.
Desde la publicación del DSM-III en 1980 desaparece de la clasificación americana el término histeria, y se
reconocen dos grandes grupos que integran los trastornos clásicos histéricos: los trastornos somatomorfos
y los trastornos disociativos. En el actual DSM-IV-TR (2000) y en la CIE-10 se mantienen ambos grupos, que
acogen entidades que desbordan el marco de la histeria clásica.
Trastornos Obsesivos
Los fenómenos obsesivos son dimensionales y todos participamos en alguna medida. Sin embargo, no
podemos descartar totalmente su esencia somática y su adhesión en muchos puntos al modelo médico.
Es la más fijada al plano de la realidad. Se caracteriza por la aparición forzada de la ccia de sentimientos,
pensamientos o deseos, que el sujeto siente extraños a sí mismo, sin poder apartarlos de su mente. Hay
una lucha continua contra ellos ya que se imponen contra su voluntad y lo atormentan.

El sujeto realiza maniobras reparadoras ante la aparición de sentimientos de culpa, cargadas de


simbolismo icc, en forma de rituales, como una manera de defenderse.
En efecto, el obsesivo tiene con frecuencia conciencia de su situación crítica y enfermiza, pero presenta
dificultades para delimitar dónde acaba y empieza la patología.
La clínica obsesiva se desarrolla en el plano del pensamiento o en el de la acción. Los síntomas obsesivos
pueden aparecer tanto en situaciones especiales de la vida cotidiana como acompañando otras patologías
(psiquiátricas o neurológicas) o en el seno del auténtico trastorno obsesivo.

UNIDAD 3: TRASTORNOS DE ANSIEDAD


Angustia → estrangulamiento, constricción, sofocación, estrechez. Manifestación afectiva clínicamente
significativa, caracterizada por el temor a lo desconocido. De carácter más somático o visceral.
Ansiedad → “anxietas”, congoja, aflicción, malestar psicofísico de amenaza, inseguridad y temor. De
carácter más fluida o espiritual. Puede ser normal o patológica.
La ansiedad normal tiene funciones adaptativas, protege la vida, es una respuesta apropiada a una
situación amenazante.
La ansiedad patológica es virtud de su intensidad y duración, respuesta inapropiada a un estímulo dado.

Pánico → vivencia de miedo muy intenso con descontrol.


Miedo → reacción defensiva frente al peligro.
Fobia → miedo que por sus características perturba la vida cotidiana, es intenso e irracional.
Agorafobia → temor a los espacios abiertos, a desplazarse solo, a estar en un lugar en el que no se pedir
ayuda.

Características de los trastornos de ansiedad


- Miedo y ansiedad excesivos y persistentes con alteraciones conductuales asociadas.
- Se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o
las conductas evitativas y según la cognición asociada.
- Muchos de los trastornos de ansiedad se desarrollan en la infancia y tienden a persistir si no se
tratan
- La mayoría aparece más frecuentemente en mujeres.
Particularidades del DSM V

Organiza los trastornos de ansiedad de acuerdo al desarrollo.


Diferencia trastornos con exposición a un evento traumático o estresante: trastorno de estrés
postraumático (TEPT), el trastorno de estrés agudo y los trastornos de adaptación
Incluye un capítulo de trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados: (TOC), t. dismórfico
corporal, t. de acumulación, tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo), t. de excoriación (rascarse la
piel), entre otros
Propone algunas diferencias en la presentación de los criterios (NO SUSTANCIALES)
Trastornos de ansiedad
Trastorno de ansiedad por separación
Mutismo selectivo
Fobia específica.
Especificar si: Animal - Entorno natural – Sangre, inyección, herida (miedo a la sangre, miedo a las
inyecciones y transfusiones, miedo a otra atención médica, miedo a una lesión) Situacional – Otra
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
Especificar si: Sólo actuación
Trastorno de pánico
Especificador de ataque de pánico
Agorafobia
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
Especificar si: Con inicio durante la intoxicación, Con inicio durante la abstinencia, Con inicio
después del consumo de medicamentos
Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
Otro trastorno de ansiedad especificado
Otro trastorno de ansiedad no especificado
Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados

'Especificar si: Con introspección buena o aceptable, Con poca introspección, Con ausencia de
introspección/con creencias delirantes
Trastorno obsesivo-compulsivos.
Especificar si: Relacionado con tics.
Trastorno dismórfico corporal
Especificar si: Con dismorfia muscular.
Trastorno de acumulación
Especificar si: Con adquisición excesiva
Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el cabello)
Trastorno de excoriación (rascarse la piel)
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados no especificados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos
Especificar si: Con inicio durante la intoxicación, Con inicio durante la abstinencia, Con inicio
después del consumo de medicamentos
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debidos a otra afección médica
Especificar si: Con síntomas del tipo trastorno obsesivo compulsivo, Con preocupación por el
aspecto, Con síntomas de acumulación, Con síntomas de arrancarse el pelo, Con síntomas de
rascarse la piel.
Otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados especificado
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Trastorno de apego reactivo-
Especificar si: Persistente
Especificar la gravedad actual: Grave
Trastorno de relación social desinhibido
Especificar si: Persistente
Especificar la gravedad actual: Grave
Trastorno de estrés postraumático (incluye el trastorno de estrés postraumático en niños menores
de 6 años)
Especificar si: Con síntomas disociativos
Especificar si: Con expresión retardada
Trastorno de estrés agudo
Trastornos de adaptación
Especificar si: Con estado de ánimo deprimido Con ansiedad Con ansiedad mixta y estado de ánimo
deprimido, Con alteración de la conducta, Con alteración mixta de las emociones y la conducta
Sin especificar
Especificar si: Agudo, Persistente, Crónico
Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado
Trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no especificado
Trastornos de ansiedad: crisis de angustia / ansiedad / ataque de panico
A. Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos acompañada de 4 o más síntomas
(fisiológicos o somáticos y cognitivos), que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión
dentro de los primeros 10 minutos: (hay diversos síntomas experimentados por la persona)
1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca
2. sudoración
3. temblores o sacudidas
4. sensación de ahogo o falta de aliento
5. sensación de atragantarse
6. opresión o malestar torácico
7. náuseas o molestias abdominales
8. inestabilidad, mareo o desmayo
9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
10. miedo a perder el control o volverse loco
11. miedo a morir
12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. escalofríos o sofocaciones
Trastornos de ansiedad: agorafobia
La característica esencial de la agorafobia es la aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o
situaciones donde escapar puede resultar difícil o donde sea imposible pedir ayuda en el caso de aparecer
una crisis de angustia
Criterios diagnósticos DSM IV
A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil
(o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos
relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de
ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones
características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer
cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.
Nota: Considerar el diagnóstico de fobia específica si el comportamiento de evitación se limita a
una o pocas situaciones específicas, o de fobia social si tan sólo se relaciona con acontecimientos
de carácter social
B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o
ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la
angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental como fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo, trastorno por estrés
postraumático o trastorno de ansiedad por separación

Trastornos de ansiedad: trastorno de pánico.


Se caracteriza por la presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperados, seguidas de la aparición,
durante un período mínimo de un mes, de preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer
nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones o consecuencias, o bien de un cambio
comportamental significativo relacionado con estas crisis. Sucede muchas veces durante un periodo
(mínimo 1 mes) y la persona esta alerta constantemente y en posición defensiva esperando a que ocurra
otra de estas crisis. La persona comienza a evitar salir de casa, estar solo, etc.
Criterios diagnósticos DSM IV
A. Se cumple (1) y (2):
1. crisis de angustia inesperadas recidivantes.
2. al menos una durante un mes o más ha presentado uno o más de los siguientes síntomas:
a- inquietud por nuevas crisis
b- preocupación por las consecuencias
c- cambio comportamental
B. Ausencia de Agorafobia
C. Las crisis no se deben a efectos de sustancias o una enfermedad médica
D. Las crisis no se explican por otros trastornos mentales (ansiedad)
Edad de inicio: 25-35 años
Diagnóstico diferencial: patología médica y trastornos mentales (fobias sociales, estrés postraumático,
esquizofrenia, depresión)
Etiología: se postulan factores biológicos, genéticos y psicológicos
Tratamiento: farmacológico y psicológico
Altera la calidad de vida: relaciones interpersonales; pérdida del control de sí mismo; área laboral y
finanzas
Comorbilidad: Agorafobia; Depresión; Consumo de sustancias y Trastorno de personalidad
Curso clínico y evolución: persistente; tendencia a la cronicidad y provoca incapacidad psicosocial
Trastornos de ansiedad: fobia específica

Temor excesivo y persistente a un objeto o situación con el que el sujeto ha tenido alguna relación, ya sea
por su cultura o por un determinado tiempo y espacio. Enfrentarse a éstos provoca marcados síntomas de
ansiedad, por lo que estas situaciones se evitan o se enfrentan con malestar. Deterioro en la función
laboral, escolar, relaciones interpersonales y rutina. Temor irracional por presencia o anticipación. Se busca
evitar tomar contacto con el objeto o situación fobigena, ya que provoca síntomas de ansiedad. En el caso
de acercarse, realiza ciertas conductas para aliviar la ansiedad y angustia de dicho contacto (ej: alcohol)
Edad de inicio: infancia y pubertad.
Diagnóstico diferencial:
- miedo y timidez normales.
- enfermedades médicas.
- consumo de sustancias.
- Esquizofrenia.
- Trastornos de personalidad (evitación, paranoide)
- Neurosis obsesiva.
- Histeria y otros trastornos de ansiedad.
- Personalidad fóbica: timidez, inseguridad, dependencia, inmadurez.
Tratamiento: farmacológico y psicológico
Temas de temores:
- Temor a ser herido, dañado o muerto
- Temor de quedar atrapado o perder el control por el encierro
- Temor de ser agredido por algo inusual
Etiología: menos presencia de lo biológico y más influencia de lo cultural y familiar.
Criterios diagnósticos DSM IV
A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, a objetos o situaciones específicas.
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad
que puede adquirir la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con
una situación determinada.
C. La persona reconoce que este temor es excesivo o irracional, esto no sucede en los niños.
D. La situación fóbica se evita o soporta a costa de una intensa ansiedad.
E. Lo que provoca la situación temida interfiere la rutina, las relaciones laborales o sociales (malestar
clínicamente significativo).
F. En los niños la duración de los síntomas es superior a 6 meses.
G. La ansiedad no se debe a otro trastorno de ansiedad Especificador: animal, ambiental, sangre,
situacional, otros
Trastornos de ansiedad social: fobia social (TAS)
Temor exagerado y persistente a sentirse expuesto a la opinión de los demás y a actuar o desempeñarse
de una manera que resulte humillante o embarazosa.

Inicio: infancia tardía o principios de la adolescencia Curso crónico, no remite espontáneamente.


Bajo desempeño académico. Limitaciones en el desarrollo vocacional y profesional. Disfunción en la
comunicación. Limitación para formar pareja. Dependencia financiera.
Comorbilidad:

- Depresión
- Abuso de alcohol y otras sustancias
- Trastorno de personalidad evitativa.
Diagnóstico diferencial:
- Trastorno de personalidad por evitación
- Fobias específica
- Trastorno de pánico Agorafobia
Criterios diagnósticos DSM IV
A. Temor persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público que implican
exposición o evaluación
B. La exposición produce una respuesta de ansiedad que puede tomar la forma de una crisis de
angustia situacional o relacionada con una situación determinada
C. El sujeto reconoce que este temor es excesivo e irracional, esto no sucede en los niños
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o se experimentan con ansiedad
y malestar intensos.
E. El malestar interfiere con la rutina normal, las relaciones laborales o sociales.
F. En los niños la duración de los síntomas es superior a 6 meses
G. El miedo o la evitación no se deben a los efectos de una sustancia
H. El temor descrito en el criterio A no se debe a una enfermedad médico o a otro trastorno menta
Trastornos de ansiedad: obsesivo compulsivo (TOC)

Se caracteriza por obsesiones (que causan ansiedad) y compulsiones (cuyo propósito es neutralizar la
ansiedad) que constituyen síntomas primarios. Las obsesiones se definen como ideas, pensamientos,
impulsos o imágenes de carácter persistente que son egodistónicas y provocan ansiedad o malestar. Las
compulsiones se definen como comportamientos o actos mentales de carácter recurrente, cuyo propósito
es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar, pero no proporcionan placer o gratificación. Los síntomas
secundarios son la ansiedad, depresión, trastornos del discurso, etc.
Edad de inicio: 20 años promedio, puede también iniciar en la adolescencia o en la infancia
Comorbilidad:

- Depresión mayor
- Fobias
- Consumo de sustancias
- Crisis de angustia
- Trastornos de la alimentación.

Diagnóstico diferencial:
- Esquizofrenia
- Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad
- Trastorno depresivo
- Fobias
Criterios diagnósticos DSM IV
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún


momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar
significativos
2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas
sobre problemas de la vida real
3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta
neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto
de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)

Las compulsiones se definen por 1 y 2:


1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o
actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el
individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que
debe seguir estrictamente.
2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del
malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos
comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con
aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o
compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de
tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo,
sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej.,
preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía,
inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en
un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad
en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o
sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o
de una enfermedad médica.
Especificar si: Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio
actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.
Tipos fenomenológicos de obsesión:

- Contaminación: preocupación por secreciones corporales, suciedad, contaminantes, tóxicos


ambientales, preocupación por enfermarse. Objetos calificados como limpios o contaminados.
- Agresivas: temor por dañar a otros o a sí mismo, evitan contacto con objetos relacionados con el
daño. Pensamiento o imágenes horribles o violentas.
- Sexuales: pensamientos o imágenes asociadas a mantener relaciones sexuales, con niños o
animales, relaciones incestuosas.
- Somáticas: extremadamente preocupados por funciones corporales. Múltiples revisaciones
médicas, preocupados por su propia muerte.
- Religiosas: ligado a personas que tuvieron educación religiosa estricta o códigos morales rígidos.
Sufren la necesidad de confesar pecados inexistentes.
- Coleccionismo: acumulación de objetos inútiles.
- Necesidad de simetría y precisión: colocación de objetos de forma simétrica.
- Duda o responsabilidad patológica: pensamientos de que algo malo ocurrirá de manera inmediata
debido a que han dejado de verificar de manera completa.
Tipos de rituales:
- Lavadores y limpiadores
- Verificadores
- Repetidores
- Ordenadores
- Coleccionistas
- Rituales mentales
- Obsesivos puros
Trastornos de ansiedad: trastorno por estrés postraumático
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido:
1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos
Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos
desestructurados o agitados.
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las
siguientes formas:
1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se
incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen
temas o aspectos característicos del trauma.
2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.
Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.
3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo
(se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y
episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse)
Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico.
4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general


del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso
traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor).
7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una
familia o, en definitiva, llevar una vida normal).

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como
indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
1. dificultades para conciliar o mantener el sueño.
2. irritabilidad o ataques de ira.
3. dificultades para concentrarse.
4. Hipervigilancia.
5. respuestas exageradas de sobresalto.

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.


F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo Especificar si: − Agudo: si los síntomas duran menos de 3
meses Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más. Especificar si: − De inicio demorado: entre el
acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses
Trastorno por estrés agudo
La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido:
A. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
B. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los
siguientes síntomas disociativos:
1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
2. reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)
3. desrealización
4. despersonalización
5. amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas
formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o
sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que
recuerdan el acontecimiento traumático.
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos,
conversaciones, actividades, lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para
dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto,
inquietud motora).
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su
capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos
humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia.
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer
mes que sigue al acontecimiento traumático.
H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno
psicótico breve
Trastornos de ansiedad: ansiedad generalizada
La característica esencial es la ansiedad y la preocupación excesivas durante un lapso de tiempo
prolongado, en diversos acontecimientos y situaciones. El individuo tiene dificultades para controlar este
estado de constante preocupación. Ansiedad y preocupación: inquietud, fatiga precoz, dificultades para
concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastorno del sueño. La intensidad duración o frecuencia de
la ansiedad y de las preocupaciones son claramente desproporcionadas con las posibles consecuencias que
puedan derivarse de las situaciones o acontecimientos temidos.
Criterios diagnósticos DSM IV
A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de
acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6
meses.
B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los
cuales han persistido más de 6 meses) (En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas)
1. inquietud o impaciencia
2. fatigabilidad fácil
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. irritabilidad
5. tensión muscular
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al
despertarse de sueño no reparador)
D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por
ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de
angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social),
contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los
seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia
nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o
padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no
aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.
E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el
transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado
del desarrollo
Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad subyacente.
A. La ansiedad, crisis de angustia u obsesiones – compulsiones predominan en el cuadro clínico.
B. A partir de la historia clínica, exploración física o pruebas de laboratorio se demuestra que las
alteraciones son una consecuencia fisiológica directa de una enfermedad.
C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.
D. Estas alteraciones no aparecen de manera excesiva en el transcurso de un delirium.
E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas de
actividad del individuo.

Especificar si:
con ansiedad generalizada
con crisis de angustia
con síntomas obsesivos compulsivos.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias


Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos
fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico.
A. La ansiedad, crisis de angustia u obsesiones – compulsiones predominan en el cuadro clínico.
B. A partir de la historia clínica, exploración física o pruebas de laboratorio se demuestra que (1) o (2)
1. Los síntomas del criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o en el primer mes
siguiente
2. El consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la alteración
C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental. En las
pruebas que demuestran que los síntomas pueden atribuirse a un trastorno de ansiedad inducido
por sustancias se incluyen las siguientes: aparición de síntomas que precede al consumo de la
sustancia, los síntomas persisten durante un tiempo considerable (1 mes) después del periodo de
intoxicación o abstinencia.
D. Estas alteraciones no aparecen de manera excesiva en el transcurso de un delirium.
E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas de
actividad del individuo.
Trastorno de ansiedad no especificado
Cuando el trastorno no reúne criterios para un trastorno de ansiedad de los ya mencionados.
UNIDAD 4: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Trastornos afectivos
Trastornos del humor: trastorno bipolar y trastornos relacionados.
Trastornos depresivos
Estados de ánimo:

- Deprimido: bajo como la tristeza


- Disforico: desagradable, predominio de sensación de malestar.
- Elevado: sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría.
- Eutimico: animo normal.
- Expansivo: ausencia de control sobre la expresión de las palabras, sentimientos con tendencia a la
desinhibición.
- Irritable: fácilmente enojado.
Criterios clasificatorios de Vallejo
Síndrome: agrupa unos procesos caracterizados por tristeza, inhibición, culpa, minusvalía, perdida del
impulso vital.
Enfermedad: trastorno de origen biológico en el que puede delimitarse una etiología, un diagnóstico
clínico, curso, tratamiento y pronostico.
Síntoma: puede acompañar otros trastornos psicopatológicos.

Estados depresivos
Estratificación de los sentimientos de Scheler: Esta la aplica luego K. Schneider a la Psicopatología. Los
sentimientos según Scheler se clasifican en: corporales, vitales, anímicos y espirituales. Considera Scheler a
la hora de distinguirlos que podrían coexistir sentimientos de estratos diferentes. Esto es así en la vida
normal y patológica. La vida normal se diferencia de la patológica por tres rasgos fundamentales:
1. El sentimiento es adecuado a la persona y a la situación.
2. Esta adecuación lo es de intensidad, momento y duración.
3. Se conserva la capacidad de reacción aún en casos extremos.

Sentimientos corporales: Son localizados es el cuerpo y son signo o señal de algo. Cada vez se da más
importancia a los que se presentan en pacientes deprimidos (depresiones enmascaradas, síntomas
depresivos equivalentes), especialmente por su importancia diagnóstica. El dolor mueve a consultar con el
médico, el cual debe estar advertido de que, a veces, un sentimiento corporal puede ser expresión, entre
otras cosas, de un trastorno depresivo.

Sentimientos vitales: Se vivencian en todo el mapa corporal, como situaciones globales del yo corporal. No
localizables. La vivencia del cuerpo es silenciosa y neutra. La tristeza vital es un sentimiento característico
de las depresiones endógenas. Fue descripta por K. Schneider, que quiso diferenciarla de la tristeza que es
un sentimiento anímico. La tristeza vital se caracteriza por ser: inmotivada, corporalizada, más ligada a los
ritmos vitales (empeoramiento matutino, por ejemplo). La tristeza vital puede o no estar acompañada de
angustia. Advierte López Ibor que el diagnóstico debe recurrir también a otros criterios.
Sentimientos anímicos o del yo: Se diferencian de los anteriores en que no se localizan en el cuerpo, si bien
pueden dar lugar a sentimientos corporales y difusos. Los sentimientos anímicos tienen un signo positivo o
negativo, son agradables o desagradables, también en ocasiones ambivalentes. Algunos sentimientos
anímicos son tendencias habituales de la personalidad, normales o anormales e incluso psicopáticos. La
tristeza forma parte de la vida psicológica normal, de la psicopática, de las neurosis y de las depresiones
reactivas.
Aspectos clínicos
El eje nuclear afectivo de la depresión es la tristeza vital y profunda que envuelve al sujeto hasta afectar
todas las esferas de su relación intra e interpersonal. Vallejo describe varios tipos de clínicas diferentes: la
que caracteriza las depresiones endógenas, las depresiones neuróticas. El estado nuclear es la tristeza,
pudiendo emerger otros estados emocionales, tales como ansiedad, irritabilidad, hostilidad, pero
secundarios a este estado de ánimo fundamental.
Etiopatogenia

Fundamentalmente quedarían diferenciados dos tipos: depresiones endógenas (bipolares y unipolares) y


psicógenas. La causa en ambos tipos de depresión es distinta, mientras que las endógenas constituyen un
grupo más delimitado clínicamente, las segundas más heterogéneas, se extienden a través de un amplio
espectro con las neurosis de angustia, con las cuales mantienen indudables conexiones. Los factores
biológicos son básicos en las depresiones endógenas, la conflictiva psicológica es el núcleo etiológico de las
depresiones psicógenas.

DEPRESION ENDOGENA DEPRESION NEUROTICA


Herencia Trastorno de desarrollo afectivo
Factores constitucionales Factores psicosociales
Personalidad sana o melancólica Personalidad neurótica
Inicio brusco (primavera u otoño) Inicio variable
Curso fasico Curso continuo
Tristeza vital Tristeza y ansiedad
Mejoría vespertina Empeoramiento vespertino
Despertar precoz Insomnio inicial
Inhibición – agitación Ausencia de trastornos marcados
Posibles ideas deliroides No frecuentes
Suicidio posible Suicidio excepcional
Historia familiar con frecuentes trastornos Poco frecuente
Ruptura biográfica. Falta de contacto y resonancia Búsqueda de contacto.
afectiva.
Respuesta positiva a terapéutica farmacológica. Respuesta relativa a los antidepresivos.

Personalidad depresiva

No es oportuno postular un tipo único y específico de personalidad melancólica. Si diferenciamos las


depresiones neuróticas de las endógenas y éstas, a su vez, se dividen en unipolares y bipolares, se
desprende que diferentes tipos de personalidad pueden subyacer en cada uno de estos grupos. En las
depresiones neuróticas el estilo de personalidad se ajusta a la neurosis, núcleo generador del trastorno.
Estudios posteriores han refrendado estos rasgos característicos de la personalidad depresiva: tendencia a
la meditación, timidez, debilidad, inseguridad, síntomas subclínicos de astenia, ligera ansiedad y
fenómenos subclínicos de depresión.
Diagnóstico diferencial

- Tristeza normal: La tristeza normal se plantea en función de ser adecuada al estímulo que la origina,
tener una duración breve y no tener repercusiones notables en el rendimiento o en la esfera
psicosomática.
- Depresiones Endógenas.
- Depresiones Psicógenas.
- Depresiones Reactivas.
Curso y pronóstico
En las depresiones endógenas, el curso es periódico y la presentación única es excepcional. En las
depresiones neuróticas, hay un curso continuo, o fluctuante, en relación con las eventualidades
existenciales del sujeto. Es más desfavorable si el trastorno depresivo se relaciona con bajo nivel
intelectual y trastornos básicos de personalidad (histriónico, sensitiva, paranoide, dependiente)
Tratamiento: Hay importantes avances en los últimos años. Integral.
Depresión Reactiva o Trastorno adaptativo: El estresante puede ser un acontecimiento simple o deberse a
múltiples factores. A veces los factores estresantes son recurrentes o continuos
Trastornos depresivos
Enfermedad mental o trastorno de la estructura formal del campo de la cc.
Criterios Diagnósticos DSM5

Trastorno de desregulación destructiva del estado de animo


A. Accesos de cólera grave y recurrente que se manifiestan verbalmente y/o con el comportamiento
cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación.
B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.
C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.
D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor
parte del día, casi todos los días.
E. Los Criterios A-.D han estado presentes durante 12 o más meses.
F. Los criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos (ej. En casa, en la escuela, con
los compañeros) y son graves al menos en uno de ellos.
G. El primer diagnóstico no debe hacerse antes de los 6 años o después de los 18 años.
H. Por la historia y la observación, los Criterios A-E comienzan antes de los 10 años
I. Nunca ha habido un período definido de más de un día durante el cual se hayan cumplido todos los
criterios sintomáticos, excepto la duración.
Trastorno depresivo mayor (endógena)
A. Cinco o más de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de dos
semanas y representan un cambio del funcionamiento previo: al menos uno de los síntomas es
estado de ánimo deprimido, o pérdida de interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día. En niños y adolescentes, el estado de
ánimo puede ser irritable.
2. Disminución importante del interés por casi todas o todas las actividades la mayor parte del
día.
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada.
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o tomar decisiones.
9. Pensamientos de muerte recurrentes.
B. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son
inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
C. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia,
un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado
del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Procedimientos de codificación y registro:
- El código diagnóstico del trastorno de depresión mayor se basa en si es un episodio único o
recurrente.
- La gravedad actual y las características psicóticas y el estado de remisión.
- La gravedad y características psicóticas sólo están indicadas si se cumplen actualmente todos los
criterios para un episodio de depresión mayor.
- Los especificadores de remisión sólo están indicados si actualmente no se cumplen todos los
criterios para un episodio de depresión mayor.
Diagnóstico diferencial
- Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias: trastorno dado por una sustancia
relacionada, la persona es adicta a la droga y en situación de abstinencia desarrolla una depresión
mayor.
- Trastorno distimico: se da antes del episodio depresivo mayor.
- Trastorno esquizoafectivo: 2 semanas de alucinaciones o delirios.
- Trastorno de esquizofrenia catatónica: síntomas depresivos.

Trastorno depresivo persistente: distimia


En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión crónico y el trastorno Distímico del DSM IV.
En el trastorno Distímico, los síntomas tienden a superar lo signos (depresión más subjetiva que objetiva).
Esto significa que las alteraciones por ejemplo del apetito, de la libido no son características, y que no se
observa agitación o retraso psicomotor. Las manifestaciones endógenas son sutiles (inercia, letargo,
anhedonia) y de mayor intensidad en la mañana. Inicio temprano (21 años)
El insomnio suele ser de primera noche. Empeora a la tarde. Mejoría en la mañana. Es crónico (la persona
es triste). Están afectados los sentimientos psíquicos. La persona se pone triste.
Criterios diagnósticos DSM V

A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está
ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas, durante un mínimo de dos años.
En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un
año.
B. Presencia, durante la depresión, de dos o más de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el periodo de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo
nunca ha estado sin los síntomas de los criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante
dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los
criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia,
trastorno delirante u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia
y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas.
Especificar: con ansiedad, con características mixtas, con características melancólicas, con
características atípicas, con características psicóticas congruentes con el ánimo, o no, con catatonía,
con inicio en el periparto, con patrón emocional.
Especificar: en remisión parcial o total, inicio temprano, inicio tardío.
Con síndrome distímico puro.
Con episodio de depresión mayor persistente.
Con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual.
Con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual.
Especificar la gravedad actual: Leve- Moderado- Grave.
Diagnóstico diferencial

- Trastorno depresivo mayor:


- Trastorno psicótico crónico: síntomas depresivos como características habituales.
- Trastorno del ánimo debido a sustancias.
Trastorno disfórico premenstrual
A. La mayoría de los ciclos menstruales presentan, al menos cinco síntomas, han de estar presentes en
la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del
inicio de la menstruación y hacerse mínimos después de la menstruación.
B. Uno o más de estos síntomas tienen que estar presentes:
1. Labilidad afectiva intensa.
2. Irritabilidad intensa.
3. Estado de ánimo intensamente deprimido.
4. Ansiedad, tensión y /o sensación intensa de estar excitada o con nervios de punta.
C. Uno o más de estos síntomas han de estar presentes:
1. Disminución del interés por las actividades habituales.
2. Dificultad subjetiva de concentración.
3. Letargo, fatigabilidad fácil.
4. Cambio del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentación específicos.
5. Hipersomnia o insomnio.
6. Sensación de agobio o descontrol.
7. Síntomas físicos como dolor muscular, sensación de hinchazón.
D- Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo
E- La alteración no es una exacerbación de los síntomas de otro trastorno.
F- El criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias.
G- Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
Especificadores para trastornos depresivos:

- Con ansiedad.
- Especificar gravedad actual.
1. Se siente nervioso o tenso.
2. Se siente inquieto.
3. Dificultad para concentrarse debido a las preocupaciones.
4. Miedo a que le pueda suceder algo terrible.
5. Siente que podría perder el control de sí mismo. Especificar gravedad actual: leve, moderado,
severo, grave.
- Con características mixtas.
- Con características melancólicas.
- Con características atípicas.
- Con características psicóticas
- Con patrón estacional.

Depresión Reactiva o trastorno adaptativo


El estresante puede ser un acontecimiento simple o deberse a factores múltiples. A veces los factores
estresantes son recurrentes o continuos.

Criterios diagnósticos DSM V


A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores de
estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés.
B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos. Se pone de manifiesto por una o
las dos características siguientes:
1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo
en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la gravedad y la
presentación de los síntomas.
2. Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes del Funcionamiento.
C. La alteración no cumple los criterios para otro trastorno mental.
D. Los síntomas no representan el duelo normal.
E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se mantienen
durante más de otros seis mases.
Especificar. Con ánimo deprimido, con ansiedad, con alteración de conducta, con alteración mixta
de la emociones
Características generales
Es motivada, comprensible, tristeza motivada. Remite si la personalidad de base es normal. Situacional.
Hay un desencadenamiento debido a factores ambientales. Un estresante (acontecimiento simple),
factores múltiples recurrentes y continuos.
Curso agudo (menos de 6 meses) o crónico (más de 6 meses)
Diagnóstico diferencial
- Trastorno por estrés post traumático

Depresión enmascarada
Múltiples somatizaciones persistentes sin causa aparente biológica, no remite con facilidad, se establece
en función de una personalidad melancólica, hay predisposición familiar. Es un mecanismo del cuerpo para
esconder las emociones. Buena respuesta a tratamiento psicofarmacológico y psicológico. La persona
presenta tristeza atenuada, manifestaciones somáticas y una alteración en los sentimientos sensoriales.
La idea delioride: sus características
Es una idea errónea, autoconvincente y resistente a la lógica que aparece como consecuencia de una
alteración de otra función psíquica, como las alucinaciones o alteraciones de la afectividad. Es
incomprensible e incorregible. El sujeto tiene certeza y la cc esta lucida pero el juicio desviado. Si
desaparece el trastorno, desaparece la idea.
Depresión infantil
Sintomatología clínica
- Humor disfórico.
- Auto depreciación.
- Comportamiento agresivo.
- Trastorno del sueño.
- Modificación en rendimiento escolar.
- Retraimiento social.
- Quejas somáticas.
- Pérdida de energía.
- Modificación en conductas alimentarias.

Síntomas patognomónicos. (relacionado con un signo o síntoma que es especifico de cierta enfermedad.)
- Estado de postración.
- Retraimiento.
- Inhibición motriz.
- Quejas, llanto.
- Desvalorización.
- Dificultad de concentración y de memorización.
- Síntomas físicos: anorexia. cefaleas, insomnio, eccemas, asma, obesidad.
- Trastornos del sueño, pesadillas.

Depresión del bebe (hasta 30m)


- Spitz: Llanto, retraimiento, indiferencia.
- Depresión anaclítica en casos graves.
Bowlby estudia consecuencias de la separación madre hijo. Afecta tanto la carencia afectiva como la
inadecuada interacción madre hijo.
Depresión en el niño pequeño (3 – 6 años)
- Retraimiento.
- Agitación, inestabilidad, conductas auto agresivas, hetero agresivas, automutilaciones,
comportamientos masturbatorios crónicos y compulsivos.
- Búsqueda afectiva que alterna con actitudes arrogantes, cólera y violencia ante el menor rechazo.
- Conductas sociales alteradas. No juegan con otros niños, no logran autonomía en hábitos
cotidianos.
- Trastornos somáticos: alteración del sueño, trastorno del apetito, enuresis, muy ocasionalmente
encopresis.

Contexto favorecedor
Pérdidas o separaciones importantes: Pérdida real y prolongada. Más crítico es cuanto más pequeño el
niño. La separación puede ser temporal y suscitar angustia de abandono que persiste más allá del retorno
a la situación normal. Puede ser imaginaria (sensación de no ser amado).

Medio familiar: Antecedentes de depresión en los padres. Carencias paternales, especialmente materna.
Poco contacto, poca estimulación afectiva. Padres que rechazan a sus hijos.
Depresión del niño mayor (6 – 12 años)
La sintomatología se reagrupa en dos ejes:
1. Manifestaciones vinculadas al sufrimiento depresivo.
2. Comportamientos vinculados a la protesta y a la lucha contra sentimientos depresivos.
Trastornos del comportamiento: cólera, impulsividad, hurtos, mentiras, mitomanía, fugas.
Fracaso escolar
Duelo

El duelo normal es la manifestación afectiva por perdida de un ser querido, por frustraciones importantes
en la vida. Son normales, no deben considerarse un trastorno al menos que hayan síntomas de riesgo o se
prolongue por más de tres meses.
Trastorno bipolar

Evolución histórica del concepto de psicosis maniaco – depresiva


Falert menciono la locura circular como una enfermedad mental donde hay alternancias entre manía y
melancolía, sucediéndose durante toda la vida. Incorpora el intervalo lucido y detalla la sintomatología
opuesta de cada uno de los dos periodos, maniaco y melancólico, especialmente en los campos de la
ideación, el ánimo y el comportamiento.
Baillarger menciono la locura de doble forma.
Kahlbaum se refirió a la ciclotimia (depresión o distimia / hipomanía o hipertimia).
Kraepelin reemplaza manía melancolía por manía depresión. Psicosis maniaco depresiva. Engloba todas las
insignias circulares, todos los trastornos de recurrencia episódica de síntoma maniacos melancólicos, con
remisión total entre episodios. Expresión de un trastorno endógeno, genético.
Goodwing y Jamison hablaron de enfermedad bipolar.
Akiskal nombro el espectro bipolar
DSM: distingue trastorno bipolar I, II y ciclotimia.

Epidemiologia
Los trastornos bipolares son más frecuentes en mujeres, en donde predomina la depresión sobre la manía.
La enfermedad puede presentarse a cualquier edad pero habitualmente lo hace durante la segunda
década de la vida. Su aparición en edades avanzadas puede pensarse por factores orgánicos.

Etiopatogenia
Los factores genéticos son fundamentales pero solo explican una parte del riesgo de desarrollar la
enfermedad. Sobre este, actúan factores ambientales de índole biológica (lesiones cerebrales, fármacos,
drogas, cambios hormonales), psicológica (acontecimientos estresantes, soporte social) e incluso
meteorológica (cambios estacionales).
Trastorno bipolar I
Para un diagnóstico de trastorno bipolar I, es necesario que se cumplan los criterios siguientes para un
episodio maníaco. Antes o después del episodio maníaco pueden haber existido episodios hipomaníacos o
episodios de depresión mayor.
Trastorno bipolar II
Para un diagnóstico de trastorno bipolar II, es necesario que se cumplan los criterios siguientes para un
episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios siguientes para un episodio de depresión mayor actual
o pasado.

A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio hipomaníaco al menos para un episodio de
depresión mayor (Criterios A–C en “Episodio de depresión mayor” antes citados).
B. Nunca ha habido un episodio maníaco.
C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un
trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas
delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
especificados o no especificados.
D. Los síntomas de depresión o de incertidumbre causados por la alternancia frecuente de períodos de
depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento
Especificar el episodio actual o más reciente:
- Hipomaníaco
- Depresivo
Especificar si:
- Con ansiedad
- Con características mixtas
- Con ciclos rápidos
- Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
- Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
- Con catatonía
- Con inicio en el periparto
- Con patrón estacional: Sólo se aplica al patrón de episodios de depresión mayor.
- Especificar el curso si no se cumplen actualmente todos los criterios para un episodio del estado de
ánimo: En remisión parcial o En remisión total
Especificar la gravedad si se cumplen actualmente todos los criterios para un episodio del estado de
ánimo: Leve, Moderado, Grave
Episodio maníaco
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un
objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los
días (o cualquier duración si se necesita hospitalización).
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, existen
tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado
significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres
horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos
externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o
agitación psicomotora (es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo).
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias
dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones
sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante
en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí
mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.
D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica.
Nota: Un episodio maníaco completo que aparece durante el tratamiento antidepresivo (p. ej.,
medicación, terapia electroconvulsiva) pero persiste en un grado totalmente sindrómico más allá del
efecto fisiológico de ese tratamiento es prueba suficiente de un episodio maníaco y, en consecuencia,
un diagnóstico de trastorno bipolar I.
Nota: Los Criterios A–D constituyen un episodio maníaco. Se necesita al menos un episodio maníaco a
lo largo de la vida para el diagnóstico de trastorno bipolar I.
Episodio hipomaníaco
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura
como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad, han
persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable),
representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado
significativo:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de
sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos
poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o
agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas
(p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones
de dinero imprudentes).
C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del
individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de
otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento
social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es, por
definición, maníaco.
F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento, otro tratamiento).
Nota: Un episodio hipomaníaco completo que aparece durante el tratamiento antidepresivo (p. ej.,
medicación, terapia electroconvulsiva) pero persiste en un grado totalmente sindrómico más allá del
efecto fisiológico de ese tratamiento es prueba suficiente de un episodio hipomaníaco. Sin embargo, se
recomienda precaución porque uno o dos síntomas (particularmente el aumento de la irritabilidad,
nerviosismo o agitación después del uso de antidepresivos) no se consideran suficientes para el
diagnóstico de un episodio hipomaníaco, ni indica necesariamente una diátesis bipolar.

Nota: Los criterios A–F constituyen un episodio hipomaníaco. Los episodios hipomaníacos son
frecuentes en el trastorno bipolar I pero no son necesarios para el diagnóstico de trastorno bipolar I.
Episodio de depresión mayor
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno de los síntomas es (1)
estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
Nota: No incluye síntomas que se puedan atribuir claramente a otra afección médica
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la
información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío o sin esperanza) o de la observación por parte de
otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede
ser irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte
del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5%
del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los
niños, considerar el fracaso en el aumento del peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente
la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento)
6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi
todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos los días
(a partir del relato subjetivo o de la observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan
determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.
Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor. Los episodios de depresión mayor
son frecuentes en el trastorno bipolar I pero no son necesarios para el diagnóstico de trastorno bipolar
I.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidas a una
catástrofe natural, una enfermedad o una discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento de tristeza
intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio, falta del apetito y pérdida de peso descritos en el
Criterio A, que pueden simular un episodio depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser
comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida, también se debería considerar atentamente la
presencia de un episodio de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida
significativa. Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del
individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la pérdida.
Trastorno Bipolar
Enfermedad crónica y episódica de predominio hereditario, existe un patrón de cambio en el estado de
ánimo, el mismo es cíclico. Recurrencia y alternancia de episodios maniacos y depresivos con alternancia
de episodios lucidos. Puede empezar como depresión y quedarse unipolar o continuar hasta el trastorno
bipolar.
Las personas afectadas no pueden responder con fluctuaciones del ánimo y humor acordes al nivel de
estrés afrontado, ya que hay una falla en los mecanismos que regulan las fluctuaciones de los mismos,
impidiendo que acompañen de manera adecuada los desafíos de la vida, respondiendo con estados
patológicos del ánimo (episodios deprevios, maniacos o hipomaniacos)
Comorbilidad
- Trastorno de ansiedad
- Abuso de sustancia
- Trastorno de alimentación
- TDAH
- Trastorno del control de impulsos
Diagnóstico diferencial

- Esquizofrenia (psicosis): no cumple los criterios de un estado maniaco ni estado depresivo mayor.
Hay periodos de síntomas psicóticos en ausencia de síntomas afectivos.
- Depresión mayor y trastorno distimico: no hay episodio maniaco.
- Trastorno límite de la personalidad: no hay ningún episodio.
- Abuso de sustancias o enfermedad
Formas de trastorno bipolar:
- Tipo I: al menos 1 episodio maniaco. Comienzo: 15 – 30 años. Igual prevalencia en hombres que en
mujeres.
- Tipo II: al menos 1 episodio depresivo mayor y 1 episodio hipomaniaco. No presencia de un
episodio maniaco. Comienzo: 15 – 30 años. Mayor prevalencia en mujeres que en hombres.
- Ciclotimia: numerosos periodos con síntomas hipomaniacos y depresivos durante 2 años, al menos
la mitad del tiempo y no remitieron por más de 2 meses.
Trastorno bipolar I

A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A–D en “Episodio
maníaco” antes citados).
B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante u otro
trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no
especificados.
Trastorno Ciclotímico
A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido numerosos
períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y
numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de
depresión mayor.
B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los
períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el
individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos.
C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco.
D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento. Especificar si: Con ansiedad
Espectro bipolar de Akiskal
Engloba bajo una misma denominación diferentes cuadros desde el punto de vista clínico y evolutivo, pero
con etiopatogenia común y similar lineamientos terapéuticos. Postula que existe una transición gradual
entre patologías relacionadas por elementos comunes, estableciendo un continuum, con diferentes
matices que dan cuenta de las superposiciones existentes entre ellas.
Elementos constitutivos del espectro
1. Síntomas esenciales (eje I)
2. Síntomas atípicos (eje II)
3. Signos y síntomas aislados o agrupados y los patrones conductuales relacionados con los síntomas
esenciales que pueden considerarse: precursores de un cuadro clínico no completamente
desarrollado o secuela de trastorno mental.
4. Registros de trastornos de personalidad (relacionados al eje I)
5. Modos disfuncionales de interacción social.
Tipos de enfermedad bipolar según Akiskal
TB ½: trastorno esquizoafectivo tipo bipolar
TB 1: al menos un episodio de manía o mixto

TB 2: depresiones con hipomanías.


TB 2 ½: depresiones con inestabilidad anímica.
TB 3: hipomaniacos con antidepresivos.
TB 3 ½: cambios anímicos por abuso de sustancias

TB 4: depresiones sobre temperamentos hipertimicos o ciclotímicos.


TB 5: depresiones cíclicas frecuentes con síntomas hipomaniacos más antecedes familiares con bipolaridad
y respuesta a estabilizadores.
TB 6: inestabilidad anímica o hipomanías en pacientes con demencia temprana

UNIDAD 5: PSICOSIS
Evolución histórica del concepto de Psicosis desde Kraepelin hasta la actualidad
1845: Von Feuchtersleben- introduce el término Psicosis.
1845: Griesinger – Psicosis Unitaria, considera a la enfermedad mental como “trastorno causado por
enfermedad física del cerebro”.
1892: Mobius - distingue el par endógeno/exógeno; al analizar la etiología de las enfermedades del sistema
nervioso, separó aquellas en que la causa es externa al sistema nervioso (traumatismos, infecciones,
metabolopatías, tóxicos) y las denominó enfermedades exógenas; de otras debidas a la predisposición y la
herencia, y las denominó enfermedades endógenas.

1896: Kraepelin – Se basa en el curso y desenlace de la enfermedad, divide a las Psicosis en: PMD
(episódico y remitente) y Demencia Precoz (continuo y progresivo).
1910: Jaspers- discípulo de Kraepelin, se dedicó al estudio de los fenómenos psicopatológicos.
Desarrollo/Proceso.

1950: K. Schneider – menciona los criterios de esquizofrenia, independientemente de su evolución.


Síntomas de 1° y 2° orden.
Jaspers (1910) → describe dos métodos para evaluar los fenómenos psíquicos

− M. Comprensivo: propio de las ciencias humanas. Intenta entender la conducta en términos de


conexiones de sentido entre los hechos históricos –biográficos personales.
− M. Explicativo: propio de las ciencias naturales, relaciona fenómenos psíquicos con la base
somática.
De esta metodología: “explicar “y “comprender” surgen dos conceptos básicos: (formas de enfermar) el
proceso y el desarrollo.
Desarrollo: (m. comprensivo) es el exponente de una continuidad comprensible existiendo conexiones de
sentido de las vivencias en el plano histórico-biográfico personal. Corresponde a la forma que se desarrolla
normal y morbosamente una personalidad. Es motivado, se puede comprender, tiene un vínculo con el
desarrollo biográfico del sujeto y tiene unidad de sentido.
Proceso: (m. explicativo) es una interrupción de la continuidad histórico vital, en la que la transformación
psicológica es incomprensible, es decir, que no tiene conexiones de sentido con los hechos historio-
biográficos; solamente es explicable (método de las ciencias de la naturaleza a partir de una alteración de
la base estructural somática) Es propio de las psicosis. Es causado, se puede explicar, se produce un
quiebre en el sentido biográfico.
Según K. Schneider la psiquiatría distingue dos tipos de anomalías psíquicas
Las variantes anormales del modo de ser psíquico (modo de ser)
- Disposiciones anormales de la inteligencia
- Personalidades anormales
- Reacciones vivenciales anormales
Las anormalidades psíquicas morbosas o enfermedades psíquicas. (modo de enfermar): consecuencias de
enfermedades y malformaciones
- Psicosis de fundamento corporal conocido: exógenas
- Psicosis de fundamento corporal desconocido: endógenas
Psicosis endógenas, exógenas y reactivas
Exógenas
Las agudas indican que una enfermedad somática, al causar lesión cerebral, produce cambios
neuropatológicos irreversibles que se manifiestan en la desintegración de las facultades mentales.
Las crónicas son un conjunto de síndromes que indican que una enfermedad física o un agente toxico, al
tener un efecto transitorio en el cerebro, produce cambios neurofisiológicos irreversibles.
Existe una causa biológica externa al sistema neuronal que las origina, en ausencia o remisión de la misma
desaparece el trastorno mental.

- Causas intracerebrales (epilepsias del lóbulo temporal, Parkinson, esclerosis múltiple)


- Extracerebrales o intracorporales (deshidratación intensa, insuficiencia hepática, anemias, hipoxias)
- Extracorporales (alcohol, anfetaminas, traumatismo de cráneo, virus, bacterias)
Endógenas o funcionales

Surgen por un defecto biológico innatogenético, por causas “internas”. Se llamaban así antiguamente
debido a que su origen era desconocido. Hoy se sabe que hay una base somática u orgánica para estas
psicosis. Múltiples hallazgos neurobiológicos ratifican este concepto.
Si bien hay varias teorías, no existe un conocimiento claro de la etiología de las psicosis endógenas.
Tampoco se puede negar, a estas alturas, que hay una alteración en el funcionamiento cerebral,
evidenciado por el hecho de que responden a modificaciones de los receptores y neurotransmisores
cerebrales, provocadas por los psicofármacos. También se detectan trastornos del funcionamiento, por
estudios de neuroimagen funcional. En lo que se refiere a la anatomía del cerebro, se encuentran
alteraciones estructurales mediante neuroimágenes cerebrales.
Reactivas
A partir de experiencias conflictivas o situaciones estresantes. Daño psíquico ocasionado por un
acontecimiento o una vivencia emocional intensa que provoca en el sujeto una descompensación psicótica
aguda. Debe ser de breve duración y debe descartarse una psicosis orgánica breve aguda (epilepsia
temporal, abstinencia o abuso de sustancias). Cuadros psicóticos breves en personalidades anormales.
DSM: “Trastorno Psicótico breve”
Psicosis (DSM): ideas delirantes y alucinaciones manifiestas (en las que no hay conciencia de patología),
lenguaje desorganizado o comportamiento motor muy desorganizado o catatónico y síntomas negativos.

DSM V respecto de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos:


- Trastorno esquizotípico de la personalidad
- Trastorno psicótico breve
- Esquizofrenia
- Trastorno delirante
- Trastorno esquizofreniforme
- Trastorno esquizoafectivo
- Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos
- Trastorno psicótico debido a otra afección médica
- Catatonía
- Otros trastornos psicóticos especificados/ no especificados
Esquizofrenia
Síndrome clínico heterogéneo, que abarca cambios en la percepción, emoción, cognición, pensamiento y
comportamiento. Es una enfermedad crónica, que evoluciona por brotes y genera deterioro. Es uno de los
trastornos mentales graves más frecuentes. Su diagnóstico es clínico
Epidemiologia
La incidencia anual de la esquizofrenia es el 0,7% de la población general. Mayor incidencia en varones. El
inicio del trastorno suele ser entre los 10-35años de edad. El inicio precoz se asocia con una mayor carga
genética. Peor pronóstico en varones.

Etiopatogenia
La heterogeneidad en su presentación clínica, curso, respuesta al tratamiento y factores asociados a
responder a una etiopatogenia variada que produce síndromes conductuales similares agrupados bajo la
misma denominación de esquizofrenia.

- Genética y ambiente
Existe un componente claro de heredabilidad en la esquizofrenia. Se la considera una enfermedad genética
compleja. Los estudios clásicos demostraron que la probabilidad de que una persona sufra la enfermedad
es mayor si están afectados otros miembros de su familia y aumenta con la proximidad. Los parientes de
primer grado de personas con esquizofrenia presentan un riesgo de desarrollar la enfermedad 10 veces
mayor que la población general. Modelo de vulnerabilidad/predisposición. Se sugiere que la influencia
genética tiene más importancia que la ambiental. Sin embargo, desarrollo de la enfermedad también
deben estar involucrados factores no genéticos. Los principales factores no genéticos asociados al
trastorno son la inmigración (paterna o del propio individuo) entre determinados países, la presencia de
complicaciones obstétricas, la edad paterna elevada y el consumo de cannabis.
- Neuroquímica
La hipótesis de un desequilibrio de la función dopaminérgica es la principal hipótesis neuroquímica de la
esquizofrenia. La enfermedad sería el resultado de un exceso de actividad dopaminérgica en la zona
subcortical (receptores d2), que sería responsable de los estados psicóticos, y una hipofunción en la
corteza prefrontal (receptores d1), que contribuye a los síntomas negativos y cognitivos de la enfermedad.
Otros neurotransmisores implicados son la serotonina, que ha recibido gran atención a partir de la
observación de que los antipsicóticos de nueva generación y el glutamato, con posible implicación
mediante la reducción en la transmisión glutamatérgica. También se han replicado anomalías en la
neurotransmisión central del gaba y colinérgicas, entre otros.
- Neuropsicología
Los trastornos neuropsicológicos de la esquizofrenia incluyen alteraciones en la atención, en la memoria de
trabajo, en las funciones ejecutivas, en la flexibilidad de pensamiento y en la cognición social (capacidad de
entender e interactuar con el mundo que nos rodea).

- Neuroimagen estructural y funcional


Las anomalías estructurales en la esquizofrenia pueden ser detectables mediante exámenes en
neuroimagen. El hallazgo funcional más replicado mediante pruebas funcionales es el conocido como
patrón de «hipofrontalidad» (disminución relativa del metabolismo y/o del flujo sanguíneo cerebral
regional del córtex prefrontal).
- Anatomopatologia e hipótesis del neurodesarrollo
Se han descrito diversas anomalías de la citoarquitectura del córtex que sugieren una desorganización
propia de una interrupción de la migración neuronal durante el segundo trimestre de la gestación. Las
alteraciones neuroanatómicas señaladas en la esquizofrenia parecen encajar en un trastorno prenatal del
desarrollo cerebral que afectaría principalmente a las redes neuronales. La alteración de estas redes
provocaría una desregulación del sistema dopaminérgico y de otros sistemas de neurotransmisión que
mediarían la clínica de la enfermedad y una especial vulnerabilidad al estrés. También existen argumentos
que apoyan la implicación de un factor ambiental en la alteración del neurodesarrollo tales como la mayor
incidencia de complicaciones obstétricas y perinatales, así como la exposición materna a infecciones víricas
en el segundo trimestre del embarazo. Se trataría de un modelo etiológico multifactorial que implicaría un
factor genético y un factor ambiental que operarían de manera adversa sobre el desarrollo cerebral. La
esquizofrenia constituiría una enfermedad del neurodesarrollo y no una enfermedad degenerativa.

Cuadro clínico
Vallejo distingue síntomas….

Positivos Negativos

Los síntomas positivos o productivos reflejan la Mientras que los síntomas negativos o de déficit
aparición de fenómenos que no estaban presentes en reflejan la pérdida de una capacidad o característica
el pasado previamente adquirida
Alucinaciones Pobreza de lenguaje y pensamiento
Ideas delirantes (alogia)
Trastornos formales del pensamiento Bloqueos del pensamiento
(incoherencia, descarrilamiento, trangencialidad e Embotamiento o aplastamiento afectivo
ilogicalidad) Retraimiento social
Conducta extravagante o desorganizada Escaso autocuidado
Catatonia Apatía
Anhedonia
Abulia (perdida de motivación, voluntad,
inconsistencia en las actividades)

En la historia premórbida típica, aunque no siempre presente, los pacientes han tenido una personalidad
previa esquizoide (reservada, pasiva e introvertida) o esquizotípica (aspecto extravagante, cogniciones
distorsionadas, pensamiento mágico).
La identificación de un caso comienza normalmente con la observación de síntomas psicóticos
(alucinaciones, ideas delirantes o desorganización del proceso del pensamiento que conllevan una pérdida
de contacto con la realidad en una persona con un nivel de conciencia normal) y conducta extravagante,
pero muchos pacientes tienen también síntomas negativos (de déficit), incluyendo bajos niveles de
activación emocional, de actividad mental y de motivación social.

Criterios diagnósticos DSM V


A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa
de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos uno de ellos ha
de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).
B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento
en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado
personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o cuando comienza en la infancia
o la adolescencia, fracasa la consecución del nivel esperado de funcionamiento interpersonal,
académico o laboral).
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Este período de seis
meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el
Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede incluir períodos de síntomas prodrómicos o
residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden
manifestar únicamente por síntomas negativos o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio
A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales).
D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características
psicóticas porque
1) no se han producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los
síntomas de fase activa, o
2) si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han
estado presentes sólo durante una mínima parte de la duración total de los períodos activo y
residual de la enfermedad.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o
medicamento) o a otra afección médica.
F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro del autismo o de un trastorno de la
comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se hace si los
delirios o alucinaciones notables, además de los otros síntomas requeridos para la esquizofrenia,
también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).
Especificar si: Los siguientes especificadores del curso de la enfermedad sólo se utilizarán después
de un año de duración del trastorno y si no están en contradicción con los criterios de evolución
diagnósticos.
- Primer episodio, actualmente en episodio agudo: La primera manifestación del trastorno cumple
los criterios definidos de síntoma diagnóstico y tiempo. Un episodio agudo es el período en que se
cumplen los criterios sintomáticos.
- Primer episodio, actualmente en remisión parcial: Remisión parcial es el período durante el cual se
mantiene una mejoría después de un episodio anterior y en el que los criterios que definen el
trastorno sólo se cumplen parcialmente.
- Primer episodio, actualmente en remisión total: Remisión total es el período después de un
episodio anterior durante el cual los síntomas específicos del trastorno no están presentes.
- Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo: Los episodios múltiples se pueden determinar
después de un mínimo de dos episodios (es decir, después de un primer episodio, una remisión y
un mínimo de una recidiva).
- Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial
- Episodios múltiples, actualmente en remisión total Continuo: Los síntomas que cumplen los
criterios de diagnósico del trastorno están presentes durante la mayor parte del curso de la
enfermedad, y los períodos sintomáticos por debajo del umbral son muy breves en comparación
con el curso global.
No especificado
Especificar si:
- Con catatonía. catatonía asociada a esquizofrenia para indicar la presencia de catatonía
concurrente.
- Especificar la gravedad actual: La gravedad se clasifica mediante evaluación cuantitativa de los
síntomas primarios de psicosis: ideas delirantes, alucinaciones, habla desorganizada,
comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede
clasificar por su gravedad actual (máxima gravedad en los últimos siete días) sobre una escala de 5
puntos de 0 (ausente) a 4 (presente y grave).
Nota: El diagnóstico de esquizofrenia se puede hacer sin utilizar este especificador de gravedad

Diagnóstico diferencial
La esquizofrenia continúa siendo un diagnóstico por exclusión.
- Trastornos psicóticos secundarios: las psicosis de causa orgánica conocida, como el consumo de
sustancias tóxicas o de drogas psicoactivas, las alteraciones metabólicas, la epilepsia del lóbulo
temporal y tumores e infecciones del snc, entre otras.
- Trastornos del estado de ánimo (psicosis afectivas): en ellas se halla un patrón recurrente de
episodios depresivos o maníacos. Los síntomas psicóticos que se observan en la esquizofrenia
pueden ser idénticos a los que aparecen en otros trastornos psicóticos.
- Trastorno esquizofreniforme: se diferencia de la esquizofrenia en que los síntomas tienen una
duración de al menos 1 mes, pero menos de 6 meses.
- Trastorno psicótico breve: es el diagnóstico más adecuado si los síntomas han durado al menos 1
día, pero menos de 1 mes, y cuando el paciente ha vuelto a su nivel de funcionamiento premórbido
después de ese período.
- Trastorno esquizoafectivo: en el aparecen cuadros afectivos de forma preponderante e
independientemente a los principales síntomas de esquizofrenia.
- Trastorno por ideas delirantes persistentes: se presentan ideas delirantes extrañas al menos
durante 1 mes, en ausencia de los otros síntomas de esquizofrenia.
- Trastornos de la personalidad esquizotípica, esquizoide, paranoide y límite pueden aparecer
algunas características de la esquizofrenia. En ellos los síntomas son leves, han estado presentes
durante gran parte de la vida del paciente y no existe una fecha de inicio identificable.

ESQUIZOFRENIA TRASTORNO DELIRANTE


20 – 30 años 35 – 45 años
Personalidad previa esquizoide con síntomas Personalidad previa paranoica sin síntomas
disociativos disociativos
Evolución crónica en proceso Evolución crónica desarrollo
Con desestructuración del YO y deterioro Sin desestructuración del YO ni deterioro
Delirio mal sistematizado y sin propagación social Delirio bien sistematizado y con propagación social

Tema persecutorio, autorreferencial, de influencia y Tema pasional, reivindicativo, persecutorio, de


auto físico invención y grandeza

Escaza comprensibilidad lógica del delirio Cierta comprensibilidad lógica del delirio
Más frecuente Poco frecuente
Clasificaciones actuales
La clasificación internacional de enfermedades 10 (cie-10) clasifica la esquizofrenia en nueve subtipos:
paranoide, hebefrénica, catatónica, indiferenciada, residual, simple, depresión postesquizofrénica, otra
esquizofrenia y esquizofrenia sin especificación.
Los síntomas deben estar presentes durante la mayor parte del tiempo durante 1 mes o más. Las
situaciones similares que duren menos de 1 mes se diagnostican como trastorno esquizofreniforme.

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (dsm-5), sin embargo, ha
abandonado la clasificación por subtipos. En el dsm-5 se requieren al menos 6 meses de duración de los
síntomas para la esquizofrenia, y de 1 a 6 meses para el trastorno esquizofreniforme.
Formas clínicas de la Esquizofrenia
Esquizofrenia Paranoide
Predominan síntomas positivos: alucinaciones (auditivas) y delirios (contenido paranoide y otros) robo del
pensamiento y sonorización del pensamiento. Mejor pronóstico, más tardía: 25 – 40 años. Es la forma más
estable en el tiempo porque no hay desorganización de la conducta ni del discurso. No síntomas
catatónicos. Síntomas negativos no dominan el cuadro. Curso episódico, con remisión parcial o completa.
Formas crónicas, los síntomas persisten en el tiempo
Esquizofrenia Hebefrenica
Inicio insidioso, curso continuo, mal pronóstico. Desorganización del discurso y de la conducta, afecto
inapropiado, trastornos sexuales. Delirios y alucinaciones no son predominantes, fragmentarios y sin vigor.
Manierismos, risas inmotivadas, disgregación, conducta inapropiada sin fin ni propósito, comportamiento
extravagante, bizarro, absurdo. Inicio temprano 15 y 25 años. Síntomas negativos progresivos: aislamiento,
empobrecimiento afectivo.
Esquizofrenia Catatónica
Alteraciones motoras: estupor, hiper-quinesia, obediencia automática, manierismos, ecomimia, ecolalia,
flexibilidad cérea, negativismo. Estado oniroide con alucinaciones aterradoras. Poco frecuente

Esquizofrenia Simple o residual


Predominan síntomas negativos. Edad de inicio: 13 a 18 años. Sin evidencia de síntomas psicóticos, no
evoluciona por brotes. Conducen al deterioro y al aislamiento social (relaciones interpersonales pobres o
discordantes). Diagnóstico MUY difícil

Evolución y pronóstico
El pronóstico de los pacientes con esquizofrenia sigue una distribución en tercios: un tercio permanece
asintomático después del primer episodio psicótico y puede llevar una vida relativamente normal; un
tercio presenta síntomas moderados, pero conserva el funcionamiento social, y el tercio restante presenta
un marcado deterioro.
Entre un 10 y un 15% de pacientes con esquizofrenia se suicidan.
Los pacientes con esquizofrenia tienen una supervivencia menor debido a una mayor mortalidad por causa
orgánica, dado que tienen una mayor prevalencia de obesidad, enfermedades cardiovasculares, ciertos
tipos de cáncer y un mayor consumo de tabaco y otras sustancias.

Tratamiento
El tratamiento de la esquizofrenia es farmacológico en las fases agudas y durante el mantenimiento de la
enfermedad, complementándose con intervenciones psicosociales en etapas posteriores (psicoterapia
individual, rehabilitación cognitiva, habilidades sociales, etc.).

La intervención precoz en individuos de alto riesgo con tratamiento farmacológico y psicosocial puede
prevenir el desarrollo de esquizofrenia
Tratamiento antipsicótico: Los antipsicóticos son los principales fármacos utilizados en el tratamiento de la
esquizofrenia. Todos los antipsicóticos disponibles han demostrado una eficacia similar para tratar los
síntomas positivos, teniendo una eficacia limitada o nula para los síntomas negativos y cognitivos.
Tratamiento psicosocial y rehabilitación: A pesar de la eficacia de la farmacoterapia para tratar los
síntomas positivos y, en menor grado, los negativos de la esquizofrenia, el déficit cognitivo y social que se
deriva de ésta necesita de tratamiento psicológico. Existen diferentes tratamientos rehabilitadores, siendo
los principales: a) el entrenamiento en habilidades sociales, b) la rehabilitación cognitiva, y c) la terapia de
familia y psicoeducación.
Otros tratamientos: Los antidepresivos se han demostrado eficaces en el tratamiento de síntomas
depresivos (y en ocasiones de los negativos) en pacientes con esquizofrenia.
Otros trastornos psicoticos:

Trastorno esquizoafectivo
Epidemiologia: Los pacientes esquizoafectivos podrían constituir UN 10- 30% de los cuadros psicóticos que
se ven en pacientes hospitalizados, y su prevalencia a lo largo de la vida podría oscilar entre UN 0, 5 y 0,
8%.

Etiopatogenia: Al no estar bien definidas las fronteras del trastorno, se le han atribuido factores relativos
tanto a la esquizofrenia (herencia, neurodesarrollo) como a los trastornos bipolares (v. apartado
correspondiente).
Clinica: Lo que caracteriza estos trastornos es la gran variabilidad sindrómica. Durante una exacerbación
aguda puede presentarse cualquier síntoma de los clásicamente atribuidos a la esquizofrenia,
especialmente delirios paranoides, autorreferencialidad y alucinaciones auditivas. Algunos de estos
pacientes presentan característicamente ilusiones y alucinaciones visuales, olfativas y cenestésicas, que
son menos comunes en la esquizofrenia y, junto con la perplejidad y la agitación, constituyen el núcleo
sintomático central de los pacientes más propiamente cicloides. Respecto a los síntomas afectivos, pueden
presentarse en forma de manía, depresión o ambas, siempre asociados a síntomas psicóticos. Podemos dar
cuenta de los esquizoafectivos bipolares y los esquizoafectivos unipolares (depresivos).
Diagnostico y clasificación: Para la CIE-10, es necesario que los síntomas afectivos y psicóticos vayan
siempre juntos en un mismo episodio, mientras que para el DSM-5 debe haber en algún momento
síntomas psicóticos sin síntomas afectivos intercalados. La CIE-10 da un valor primordial a los síntomas que
denomina «esquizofrénicos» y que deben acompañarse de síntomas afectivos, mientras que el DSM-5
fundamenta el diagnóstico en el curso de los pacientes, exigiendo la presencia de un período de tiempo
con síntomas psicóticos y afectivos, y de otro con síntomas psicóticos aislados. Tanto el DSM-5 como la CIE-
10 subdividen los trastornos esquizoafectivos en función del tipo de síntomas afectivos: bipolares y
depresivos según el DSM-5, y maníacos, depresivos o mixtos según la CIE-10.
Criterios diagnostico DSM V
A. Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del estado de
ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con el Criterio A de esquizofrenia.
Nota: El episodio depresivo mayor ha de incluir el Criterio A1: Depresión del estado de ánimo.
B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un episodio mayor del estado
de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el curso de la enfermedad.
C. Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de ánimo están presentes
durante la mayor parte de la duración total de las fases activa y residual de la enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia (p. ej., una droga o medicamento) u
otra afección médica.
Especificar si:
- Tipo bipolar: Este subtipo se aplica si un episodio maníaco forma parte de la presentación. También
se pueden producir episodios depresivos mayores.
- Tipo depresivo: Este subtipo sólo se aplica si episodios depresivos mayores forman parte de la
presentación.
Especificar si:
- Con catatonía
Especificar si: Los siguientes especificadores del curso de la enfermedad sólo se utilizarán después
de un año de duración del trastorno y si no están en contradicción con los criterios de evolución
diagnósticos.
- Primer episodio, actualmente en episodio agudo: La primera manifestación del trastorno cumple
los criterios requeridos para el diagnóstico en cuanto a síntomas y tiempo. Un episodio agudo es un
período en que se cumplen los criterios sintomáticos.
- Primer episodio, actualmente en remisión parcial: Remisión parcial es el período durante el cual se
mantiene una mejoría después de un episodio anterior y en el que los criterios que definen el
trastorno sólo se cumplen parcialmente.
- Primer episodio, actualmente en remisión total: Remisión total es el período después de un
episodio anterior durante el cual los síntomas específicos del trastorno no están presentes.
- Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo: Los episodios múltiples se pueden determinar
después de un mínimo de dos episodios (es decir, después de un primer episodio, una remisión y
un mínimo de una recidiva).
- Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial
- Episodios múltiples, actualmente en remisión total Continuo: Los síntomas que cumplen los
criterios de diagnóstico del trastorno están presentes durante la mayor parte del curso de la
enfermedad, con períodos sintomáticos por debajo del umbral muy breves en comparación con el
curso global.
- No especificado
Especificar la gravedad actual: La gravedad se clasifica mediante una evaluación cuantitativa de los
síntomas primarios de psicosis que incluye: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado,
comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede
clasificar por su gravedad actual (máxima gravedad en los últimos siete días) sobre una escala de 5
puntos de 0 (ausente) a 4 (presente y grave). Nota: El diagnóstico de trastorno esquizoafectivo se
puede hacer sin utilizar este especificador de gravedad.
Diagnóstico diferencial

- Trastorno delirante: hay síntomas psicóticos pero se limitan a delirios no extraños, no cumple el
criterio A.
Trastorno psicótico breve
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3): 1
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con retorno
final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características
psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección médica.
Especificar si:
- Con factor(es) de estrés notable(s) (psicosis reactiva breve): Si los síntomas se producen en
respuesta a sucesos que, por separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el
mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo.
- Sin factor(es) de estrés notable(s): Si los síntomas no se producen en respuesta a sucesos que, por
separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias
similares en el medio cultural del individuo.
- Con inicio posparto: Si comienza durante el embarazo o en las primeras 4 semanas después del
parto. Especificar si:
- Con catatonía
Especificar la gravedad actual: La gravedad se clasifica mediante evaluación cuantitativa de los
síntomas primarios de psicosis: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento
psicomotor anormal y síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede clasificar por su
gravedad actual (máxima gravedad en los últimos siete días) sobre una escala de 5 puntos de 0
(ausente) a 4 (presente y grave). Nota: El diagnóstico de trastorno psicótico se puede hacer sin
utilizar este especificador de gravedad
Diagnóstico diferencial

- Episodio afectivo: los síntomas no se presentan exclusivamente en uno


- Trastorno esquizofreniforme o esquizoafectivo: los síntomas deben estar presentes más de un mes
- Trastornos de personalidad: los síntomas psicóticos son transitorios duran menos de un día.
Trastorno delirante (paranoia)

El término paranoia deriva del griego para, de lado, paralelo, y nous, espíritu, pensamiento. Tal vez podría
traducirse como pensamiento paralelo o espíritu no centrado.
En cuanto al delirio, destacan dos direcciones frecuentemente coexistentes. Una es el delirio de perjuicio,
en el que se albergan el de persecución, el de celos y la hipocondría. El otro es el de grandeza, en el que se
incluye el de inventores, interpretadores genealógicos, místicos y erotómanos.
En el dsm-5, se incluyen el trastorno delirante y el trastorno psicótico breve.
Criterios diagnósticos DSM V
A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración.
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia.
Nota: Las alucinaciones, si existen, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante
(p. ej., la sensación de estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación).
C. Aparte del impacto del delirio(s) o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el
comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño
D. Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con
la duración de los períodos delirantes.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica
y no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno dismórfico corporal o el
trastorno obsesivo-compulsivo.
Especificar si:
- Tipo erotomaníaco: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio es que otra persona
está enamorada del individuo.
- Tipo de grandeza: Ese subtipo se aplica cuando el tema central del delirio es la convicción de tener
cierto talento o conocimientos (no reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento
importante.
- Tipo celotípico: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio del individuo es que su
cónyuge o amante le es infiel.
- Tipo persecutorio: Este subtipo de aplica cuanto el tema central del delirio implica la creencia del
individuo de que están conspirando en su contra, o que lo engañan, lo espían, lo siguen, lo
envenenan o drogan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo.
- Tipo somático: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio implica funciones o
sensaciones corporales.
- Tipo mixto: Este tipo se aplica cuando no predomina ningún tipo de delirio.
- Tipo no especificado: Este subtipo se aplica cuando el delirio dominante no se puede determinar
claramente o no está descrito en los tipos específicos (p. ej., delirios referenciales sin un
componente persecutorio o de grandeza importante).
- Especificar si: Con contenido extravagante: Los delirios se consideran extravagantes si son
claramente inverosímiles, incomprensibles y no proceden de experiencias de la vida corriente (p.
ej., la creencia de un individuo de que un extraño le ha quitado sus órganos internos y se los ha
sustituido por los de otro sin dejar heridas ni cicatrices).
Especificar si: Los especificadores de evolución siguientes sólo se utilizarán después de un año de
duración del trastorno
- Primer episodio, actualmente en episodio agudo: La primera manifestación del trastorno cumple
los criterios definidos de síntoma diagnóstico y tiempo. Un episodio agudo es el período en que se
cumplen los criterios sintomáticos.
- Primer episodio, actualmente en remisión parcial: Remisión parcial es el período durante el cual se
mantiene una mejoría después de un episodio anterior y en el que los criterios que definen el
trastorno sólo se cumplen parcialmente.
- Primer episodio, actualmente en remisión total: Remisión total es un período después de un
episodio anterior durante el cual los síntomas específicos del trastorno no están presentes.
- Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo
- Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial
- Episodios múltiples, actualmente en remisión total
- Continuo: Los síntomas que cumplen los criterios de diagnóstico del trastorno están presentes
durante la mayor parte del curso de la enfermedad, con períodos sintomáticos por debajo del
umbral que son muy breves en comparación con el curso global.
- No especificado
- Especificar la gravedad actual: La gravedad se clasifica según una evaluación cuantitativa de los
síntomas primarios de psicosis que incluye: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado,
comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede
clasificar por su gravedad actual (máxima gravedad en los últimos siete días) sobre una escala de 5
puntos de 0 (ausente) a 4 (presente y grave). Nota: El diagnóstico de trastorno delirante se puede
hacer sin utilizar este especificador de gravedad
Criterios diagnósticos del cie-11 para el trastorno delirante
Se caracteriza por el desarrollo de uno o más delirios persistentes, a veces durante toda la vida.
No deben estar presentes otros síntomas característicos de la esquizofrenia (p. Ej., alucinaciones auditivas
persistentes, pensamiento desorganizado, síntomas negativos), aunque la presencia de algunas formas de
trastornos de la percepción (p. Ej., alucinaciones, ilusiones, errores de identificación de personas)
relacionados con el delirio siguen siendo consistentes con el diagnóstico.
Aparte de las acciones y actitudes relacionadas directamente con el delirio o sistema delirante, no hay
trastornos del afecto, del habla o de la conducta. Para asignar el diagnóstico los síntomas deben haber
persistido al menos durante un mes.
Etiopatogenia
La sintomatología paranoide puede comprender una personalidad predispuesta (personalidad paranoide),
desintegraciones sociales (p. Ej., inmigrados) y desintegraciones de la personalidad (p. Ej., trastornos
orgánico-cerebrales) cuya influencia no siempre es igual.
Es decir, la sintomatología paranoide puede presentarse en distintos momentos, sobre todo patológicos,
del ser humano. Puede coincidir con desintegraciones orgánicas de la personalidad y desintegraciones
sociales, en especial en personalidades predispuestas.
En el caso de las personalidades predispuestas, las manifestaciones paranoides pueden adquirir
dimensiones más duraderas, lo cual parece ser un factor esencial en el desarrollo de la paranoia, como
delirio crónico. El delirio paranoide se asocia por lo general al tema de persecución.
Epidemiologia

Las estadísticas sobre la paranoia como trastorno son escasas y presentan notables discrepancias. A ello
contribuyen fundamentalmente las diferencias en los criterios diagnósticos entre períodos y países, así
como la misma naturaleza de estos pacientes, que no suelen acudir a consulta voluntariamente.
Clínica de la personalidad paranoica

Desconfianza: tienen una suspicacia permanente; creencia exagerada de las posibilidades agresivas y
conspiradoras del prójimo; actitud distante en sus relaciones sociales.
Rigidez: son individuos autoritarios que toleran difícilmente que se les lleve la contraria; n incapacidad de
autocrítica de su sistema de valores, puesto que están convencidos de que su razón es universal.

Hipertrofia del yo: egocentrismo marcado; valoración exagerada y reiterada de sus virtudes, éxitos o
aciertos; marcado narcisismo, ya que siempre los mejores hechos o palabras son los suyos, como si
necesitaran retroalimentar su orgullo; esta necesidad de grandiosidad suele ser molesta para los demás.
Juicios erróneos pasionales: individuo que todo lo interpreta a su manera; toda percepción, recuerdo o
representación van a tejerse sobre este sistema; pueden utilizar argumentos lógicos en lo concerniente a
sus convicciones, pero es un racionalismo mórbido, puesto que excluye todo aquello que pueda ser
distinto o crítico (él lo denominará peligroso) respecto a sus ideas; esto se puede apreciar en el espíritu
competitivo de estos pacientes.
Justicia y fanatismo: las normas, la lealtad y la justicia sirven como disfraz al resentimiento y agresividad;
vehiculan estas actitudes de perfeccionismo integrándose en sectas religiosas o grupos políticos, de los que
serán obstinados fanáticos; su conducta y agresividad se justificarán en pro de la causa; no es extraño por
ello que tengan graves problemas de inadaptación social por sus pleitos, imposiciones, agresividad,
desprecios, etc.

Mecanismos de defensa: la negación de la realidad es la primera defensa significativa, particularmente


aparente cuando existen ideas delirantes; otro mecanismo que puede aparecer en estos pacientes es la
formación reactiva, la utiliza para defender su conciencia de su agresividad latente, su desprecio y
desaprobación del criterio ajeno;
Delirio paranoico (paranoia)
El inicio es progresivo e insidioso en el sentido que Jaspers denominaba desarrollo. Se trata de un delirio
basado en la interpretación. Su convicción pasional desborda la realidad y todo se reviste de significaciones
que irán incluyéndose progresivamente en su delirio. Sus percepciones en cuanto a estímulos exteriores
son correctas, pero la representación va marcada por la interpretación delirante. La objetividad de lo
percibido se trastorna por la subjetividad de lo registrado.
El delirio se presenta como lógico porque parte de hechos o situaciones reales, cuya nota delirante se
justifica por racionalizaciones. Esta apariencia de lógica irrefutable hace que sea un delirio contagioso y
muchas personas crearan sus argumentaciones delirantes que, como afirmamos, tienen apariencia de
verosimilitud.
Además, se presenta como un delirio sistematizado, en un sistema delirante bien construido, que se
enriquece por contigüidad, continuidad y semejanza a persona y grupos sociales. Por ello, se ha
denominado delirio de relación social. A diferencia de otros cuadros delirantes, el paciente conserva su
lucidez.
Delirio paranoico → personalidad paranoide, sistematizado y verosímil.
El delirio surge a partir de un conflicto psicoafectivo; el inicio es progresivo e insidioso (desarrollo); sus
percepciones en cuanto a estímulos exteriores son correctas, pero la representación va marcada por la
interpretación delirante; el delirio se presenta como lógico. Tipos de delirio paranoico
De persecución: el perseguidor representa la proyección de aspectos del paciente; a menudo, hay una base
real que está desmesuradamente exagerada; afirman que lo que les ocurre es debido a la persecución que
sufren; vayan donde vayan, los perseguidores les encuentran y les hacen notar su presencia; consideran
que buscan perjudicarlos.
De reivindicación: cuando versa sobre la ley, constituye el delirio querellante que siempre coloca al
individuo en juicios y procesos, fruto de sus constantes denuncias; cuando versa sobre la salud, es el delirio
hipocondríaco, según el cual el sujeto está siempre afectado de alguna enfermedad o trastorno y, en
consecuencia, una y otra vez reclama la asistencia sanitaria, contra la que finalmente formulará múltiples
reclamaciones; cuando la reivindicación se ciñe sobre temas trascendentales, el sujeto presentará el delirio
pasional idealista con el tema correspondiente: religioso, político, etc.

Celotipico: el individuo se siente frustrado y privado de una buena relación, la cual se interpreta en el
sentido de que el cónyuge prefiere a otro; sensación de ser engañados; no tarda en iniciar indagaciones e
investigaciones personales o mediante detectives.
Erotomaniaco: el paciente tiene la convicción de ser amado por alguien que a menudo ocupa un rango
social superior al suyo; se basa en alguna interpretación errónea; a partir de entonces encuentra sentidos y
confirmaciones de su delirio en cualquier detalle o hallazgo; todo son señales y signos del amor del otro,
quien la ama y la protege.
Hipocondriaco: los temas más frecuentes incluyen aquí la infestación de la piel por un parásito, infestación
interna por gusanos u otros parásitos, presencia de bultos dérmicos atribuidos a organismos o cuerpos
extraños que llevan al paciente a rascarse repetidamente, fealdad o deformidad corporal, desprender
olores desagradables, etc; con cierta frecuencia, va acompañado del llamado signo de la caja de cerillas,
que consiste en que el paciente dice que ha logrado capturar al parásito y lo trae para mostrarlo en aquel
recipiente; los pacientes son extraordinariamente insistentes y enérgicos en sus quejas y repiten siempre
lo mismo de forma estereotipada.
Folie à deux: se trata de un término surgido en el siglo xix en francia, que se refiere a aquellos casos en que
el delirio es compartido por dos o más personas; clásicamente, se requiere que las personas afectadas
mantengan una relación íntima, el contenido delirante sea semejante y se comparta la convicción
delirante.
Se distinguen tres grupos de díadas: a) psicosis simultánea, en la que el trastorno surge al mismo tiempo
en dos personas que conviven y presentan igual predisposición premórbida; b) psicosis impuesta, en la que
el trastorno surge primero en el miembro enfermo y pasa después al «sano», y en este caso la
sintomatología del segundo desaparece al separarlos, y c) psicosis comunicada, en la que el sujeto inductor
transmite la psicosis al receptor y en éste se desarrolla posteriormente de un modo autónomo que no se
interrumpe con la separación del inductor.
De grandeza: cree tener algún tipo de poder especial, que al no ser reconocido por la sociedad lo lleva a
una lucha reivindicativa.
Tratamiento: en todos los casos habrá que combinar tratamiento psicofarmacológico y psicoterapia.
Otras psicosis delirantes crónicas:
Psicosis alucinatoria crónica: se caracteriza por un cuadro de automatismo mental que asocia alucinaciones
y delirios y se observa generalmente después de los 35 años; las alucinaciones son constantes, de
naturaleza auditiva y cenestésica, manteniendo una evolución crónica invariable; el paciente percibe
ruidos extraños y voces en general amenazantes, burlonas e insultantes; también aparecen alucinaciones
psíquicas o seudoalucinaciones en forma de voces interiores, transmisiones de pensamiento, robo de
pensamiento, etc; el delirio se constituye en una atmósfera de persecución y sobre todo de influencia y
posesión; utiliza con frecuencia elementos mágicos y paracientíficos, tales como la telepatía y
comunicación de pensamiento; todo ello es vivido por el paciente de un modo pasivo, quien no altera
apenas su conducta, pero es frecuente que tras unos años de evolución se produzca un repliegue hacia sí
mismo aislándose progresivamente.

Parafrenias: aparecen entre los 35 y los 40 años de edad.


UNIDAD 6: CONSUMOS PROBLEMATICOS
Definición
Consumos que afectan negativamente de forma crónica la salud física o psíquica del sujeto y/o las
relaciones sociales. Pueden manifestarse como adicciones o abusos al alcohol, tabaco, alimentación,
compras, o cualquier consumo que sea diagnosticado como compulsivo. Es una manera de sobre adaptarse
a las condiciones de inclusión de la sociedad que impone el consumo como regla básica de pertenencia.
Es un fenómeno complejo que engloba múltiples dimensiones, es un problema multicausal:
- Factores individuales: relacionados con la personalidad del sujeto. Tipos de personalidad que presentan
una disposición más cercana a generar situaciones de dependencias con objetos. Baja autoestima,
rasgos de dependencia, dificultades para establecer vínculos.
- Factores familiares: familia disfuncional, padres sobreprotectores, abandonicos, violencia, abuso,
ausencia de progenitores. Cuando hay dificultades en cumplir el rol de adultos en la vida de los niños.
Cuando en el entorno hay familiares con problemas de adicción. Falta de límites, cuando hay algo que
desborda al niño y le provoca angustia, los limites hacen que el malestar se alivie y este contenido.
- Factores sociales: sociedad en la que prima el consumo, individualismo y hedonismo. Hay ideales que
se han caído, hoy en día el tener, la acumulación de objetos, es el ideal que lidera. La identidad del
sujeto se constituye por estos ideales.
- Factores políticos – económicos: asociado a la diversión, hay sustancias que están al alcance. Las drogas
son un negocio.
Adicción → relación que se establece entre una persona y un objeto generando un cumulo de tensión en
la persona que se ve aliviado con la obtención de dicho objeto. Genera una progresiva pérdida del estado
de libertad (en un contexto familiar) ya que lo que hace el sujeto gira en torno a ese objeto, relación
patológica.
Droga → toda sustancia, terapéutica o no, que introducida al organismo actúa en el SNC y provoca una
respuesta física o psicológica acorde a su forma de actuar.
Formas de consumo
1- Uso
Consumo de sustancias de forma esporádica, ocasional, habitual que no lleva implícita la necesidad
imperiosa de administrarse la sustancia. No hay necesidad ni dependencia. No tiene consecuencias
negativas para el sujeto.
2- Abuso
Consumo excesivamente y potencialmente riesgoso, que daña o amenaza la salud física, mental o el
bienestar social del sujeto. No implica el uso diario ya que tiene que ver con el patrón adaptativo del
consumo que conlleva un malestar clínicamente significativo.
Criterios diagnósticos: es abuso cuando por al menos 12 meses se presenta uno o más de estos síntomas
-consumo que da lugar al incumplimiento de obligaciones
-consumo en el que hacerlo es físicamente peligroso, socialmente problemático o relacionado con
conflictos legales
-no cumplir con los criterios para la dependencia
-el abuso puede llevar a intoxicación y a riesgos y daños para uno y terceros. (Factores)
3- Dependencia

Consumo permanente y con un patrón determinado. Desarrollar una dependencia es llegar al final de un
proceso que comenzó gradualmente y sin cc de ello, pero que por distintos motivos se alcanzó un patrón
desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un malestar clínicamente significativo y que genera
dependencia física, psíquica y social.

Criterios diagnósticos: presencia de 3 o más síntomas por más de 12 meses


-tolerancia
-esfuerzo por controlar o interrumpir el consumo
-tiempo considerable destinado a obtener drogas
-impacto negativo en el ámbito social, laboral, familiar
-síndrome de abstinencia
Tipos de dependencia:
-psíquica: tiene que ver con extrañar algo (desea aquello que hace mucho no se consume)
-física: existen dos elementos, la tolerancia, se da cuando el sujeto comienza a consumir más para producir
un efecto, el SNC se acostumbra a los niveles de sustancia, y el síndrome de abstinencia, el organismo se
habituó a funcionar con un nivel en sangre de la droga, si se interrumpe el ingreso de sustancia se produce
una desregulación. Cuando aparecen ambos, hay dependencia física con la sustancia.
Diagnóstico diferencial:
- Trastorno por dependencia: consumo permanente con patrón, compulsivo. El consumo es el eje de la
vida del sujeto, vive para sostener eso. Desarrollar una dependencia física o psíquica a una sustancia no
implica que haya un trastorno de dependencia obligatoriamente, puede darse o no.

Modelos de intervención (están dentro de la política de reducción de la demanda)


Modelo de reducción de daños: el objetivo es reducir riesgo y daños asociados al consumo. Lógica
pragmática. Las primeras experiencias surgen en los años 80 en Europa.
Modelo abstencionista: el objetivo es logar abstinencia de la sustancia. Algunos dispositivos ponen como
condición inicial el cese del consumo, otros plantean la abstinencia como objetivo final. La sustancia se
ubica en el lugar de la causa.
Clasificación de sustancias
Alcohol: es un depresor del SNC, los efectos y riesgos dependen de que se toma, cuanto, la frecuencia, las
mezclas con otras sustancias y las características personales. Produce desinhibición, exaltación, euforia,
inmovilidad, impulsividad, disminuyen los reflejos.
Marihuana: tras el consumo inmediato, puede verse sensación de bienestar general, euforia, hilaridad,
locuacidad, leve alteración sensorial. (10 – 40 minutos). Luego de este periodo, lentitud al hablar, inyección
conjuntivas, somnolencia.

Cocaína: estimulante, produce euforia, ansiedad, paranoia, irritabilidad, hostilidad, taquicardia,


sudoración, hipertensión. El riesgo a corto plazo está dado por arritmias cardiacas y la posibilidad de un
paro respiratorio. El riesgo aumenta si se mezcla con alcohol, los efectos se potencian.
Psicofármacos: ingesta de ansiolíticos. Los efectos son sedación, hipnosis y relajación. Según la persona y la
cantidad ingerida, pueden producir efectos confusionales, delirios, alucinaciones, agresividad, agitación
psicomotriz. Suelen mezclarse con alcohol y requiere asistencia en guardia médica de urgencias.
Inhalantes: consumidos generalmente por jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Producen una
alteración variable del estado de la cc con características similares al alcohol, hilaridad, euforia,
alucinaciones, conductas agresivas, inyección conjuntival, lagrimeo, vomito, convulsiones. Puede requerir
asistencia especializada.
El DSM clasifica las sustancias en 11 clases: alcohol, alucinógenos, anfetamina o simpaticomiméticos de
acción similar, cafeína, cannabis, cocaína, inhalantes, nicotina, opioides y sedantes, hipnóticos y
ansiolíticos, fenciclidina.
Trastornos por consumo de sustancias
Dependencia de sustancias
Es el cuadro más grave, hay un consumo permanente donde la sustancia se convierte en un eje de la vida
del sujeto, hay impulsividad y el sujeto vive para sostener la relación con el objeto. Dependencia física. 10 –
20 años.
Criterios diagnósticos para dependencia de sustancias:
A- patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente
significativo expresado en 3 o más de los siguientes ítems en algún periodo continuo de 12 meses:
1- Tolerancia: definida por una necesidad de cantidad marcadamente crecientes de la sustancia para
conseguir la intoxicación o el efecto deseado. El efecto de las mismas cantidades de sustancia
disminuye con un consumo continuado.
2- Abstinencia: definida por el síndrome de abstinencia característico para la sustancia. Se toma la
misma sustancia o una parecida para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
3- La sustancia con frecuencia es tomada en cantidades mayores o durante un periodo más largo de lo
que inicialmente se pretendía.
4- Existe un deseo persistente o esfuerzo infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la
sustancia.
5- Se emplea mucho tiempo en actividad relacionadas con la obtención de la sustancia, en el consumo
de la misma o recuperación de los efectos.
6- Reducción de la actividad social, laboral, recreativas debido al consumo.
7- Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener cc de los problemas psicológicos o físicos
persistentes que parecen causados por el consumo.

Codificación del curso de la dependencia en el 5to digito


0: remisión total temprana, remisión parcial temprana, remisión total sostenida, remisión parcial
sostenida.
2: en terapéutica con agonistas.
1: en entorno controlado.
4: leve moderado o grave
Especificar si es con dependencia física (tolerancia o abstinencia) o sin dependencia fisiológica (no
tolerancia o no abstinencia)
Abuso de sustancias

Cantidad excesiva en poco tiempo que puso en riesgo la vida del sujeto.
Criterios diagnósticos para abuso de sustancias:
A- Patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conllevan un deterioro o malestar clínicamente
significativo, expresado por uno o más de los ítems por 12 meses:
1- Consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo,
escuela, casa.
2- Consumo recurrente de la sustancia o situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso.
3- Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.
4- Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes,
o problemas interpersonales causados por la misma.
B- Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de
sustancias.
Trastorno inducido por sustancias

Intoxicación por sustancias


Cuadro clínico que tiene que ver con el exceso del consumo de sustancias hasta provocar una
descompensación es una sobredosis, forma de abuso que puede llevar a la muerte. También se da por el
uso distorsionado de dichas sustancias. Cuando se llega al extremo, se llega a la intoxicación.

Criterios diagnósticos para la intoxicación por sustancias:


A- Presencia de un síndrome reversible especifico de una sustancia debido a su ingesta reciente.
B- Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos debido al efecto
de la sustancia sobre el SNC, que presentan durante el consumo de las sustancias o poco tiempo
después.
C- Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.
Estado de abstinencia de sustancias

Criterios diagnósticos para la abstinencia por sustancias:


A- Presencia de un síndrome especifico de una sustancia debido al cese o reducción de consumo
prolongado y en grandes cantidades.
B- El síndrome especifico de la sustancia causa malestar clínicamente significativo o deterioro de la
actividad laboral, social, o en áreas importantes para el sujeto.
C- Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.
Gravedad y especificadores: trastorno leve si presenta 2 o 3 síntomas, moderado si presenta 4 o 5
síntomas, grave a partir de 6 síntomas.
Diagnóstico de patología dual
Coexistencia de un trastorno de consumo de sustancia con un trastorno mental o de personalidad.
Existen patologías endógenas (trastorno bipolar, toc, psicosomático) y no endógenas (distimias, duelos,
trastornos adaptativos y de personalidad).

Análisis de Zimberg:
- tipo 1: trastorno psiquiátrico primario y el consumo de sustancia es secundario.
- tipo 2: trastorno de consumo primario y los síntomas psiquiátricos son inducidos por las sustancias.
- tipo 3: coexistencia simultánea o en distintos momentos a lo largo del tiempo de ambos trastornos.

Dispositivos de tratamiento
- Ambulatorio
El objetivo es brindar contención institucional, terapéutica y social en relación al consumo de sustancias.
Prestaciones: tratamiento individual psicológico, tratamiento psiquiátrico, abordaje social, orientación
familiar y abordaje grupal.
Simple: las prestaciones son semanales e individuales.
Intensivo: mayor cantidad de prestaciones con participación en instancias grupales.
- Centro de día

El objetivo es brindar contención institucional, terapéutica y social en relación al consumo de sustancias o


a personas en situación de vulnerabilidad social.
Promueve: un espacio y una temporalidad para la socialización y producción subjetiva.
Modalidad: media jornada, permanencia 4hs en la institución o jornada completa permanencia de 8hs
como mínimo.
Prestaciones: tratamiento individual psicológico, tratamiento psiquiátrico, abordaje social, orientación
familiar y abordaje grupal.
- Dispositivos grupales
El objetivo es brindar contención grupal a personas y familiares con problemas relacionados al consumo de
sustancias. Complementario a otros dispositivos. Grupos de autoayuda y profesionalizados.
- Internación
El objetivo es brindar contención terapéutica a personas con problemática de consumo que presentan
alguno tipo de riesgo.
Hospital general: intoxicación aguda o síndrome de abstinencia con descompensación clínica.
Hospital monovalente: compensación psiquiátrica posterior a una intoxicación aguda o síndrome de
abstinencia.
Comunidad terapéutica abierta o cerrada: residencia con actividad programadas con modalidad tradicional
(autoayuda coordinados por adictos recuperados) o modificada.
Internación domiciliaria: tratamiento direccionado por el equipo de profesionales con apoyo de
acompañante terapéutico.
Residencia de noche: proceso de reinserción, inclusión social, laboral, educativa, sin sostén familiar o de
adultos significativos. Incisión a las actividades a partir de las 18hs.

- Grupos de medidas de seguridad curativas


Derivación judicial según art 14 de la ley 23.737.
Modalidad: grupo operativo.
Tiempo: 2 entrevistas al inicio y 2 meses de trabajo grupal.
Pericias: informe al juez, especificar diagnóstico de situación de dependencia o experimentación, medidas
de seguridad curativa o educativa.
Legislación vigente
Ley 26.934 plan integral para el abordaje de los consumos problemáticos.
Ley nacional de la salud mental 26.657
Ley de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes 26.061
Ley obra social 24.455
Tenencia y tráfico de estupefacientes ley 23.737
Alcoholismo

Trastorno crónico de la conducta que afecta principalmente al SNC, se expresa por la imposibilidad de
abstenerse o detenerse. Presenta fenómeno de la tolerancia y un mecanismo metabólico adaptado al
alcohol. Hay cc de enfermedad, minimizada o negada.
Continuum del consumo:

1- Abstinente
2- Experimentador
3- Consumidor ocasional
4- Consumidor regular
5- Consumidor abusivo
6- Drogodependiente
Espectro del consumo del alcohol
- Abstemio: no bebe o lo hace excepcionalmente.
- Bebedor moderado o social: menos de 100cc, 2 o 3 veces por semanas. Menos de 10 – 12 borracheras
ya que no hay necesidad de emborracharse.
- Bebedor excesivo: más de 100 cc, 2 o 3 veces por semanas, más de 10 – 12 borracheras anuales.
Dependencia sociocultural y psicopatológica.
- Alcohólico: uso indebido del alcohol presentando dependencia física, psicológica, sociocultural.
Síndrome de abstinencia ya que las células están adaptadas a trabajar con alcohol.
Síntomas
Físicos: anorexia, náuseas al levantarse, arcadas, vómitos, ardor gástrico matutino, diarreas crónicas, dolor
y calambre en miembros inferiores, sensación de piernas pesadas.
Clínicos: temblor en las manos al levantarse, sensación de hormigueo en miembros inferiores, insomnio,
pérdida de memoria, nervios al final de la jornada.
Edwards → es una enfermedad caracterizada por la presencia regular de dependencia sociocultural,
psicológica o física hacia el etanol. La psicológica se manifiesta en forma de incapacidad de detenerse
después de la ingesta de alcohol. El sujeto encuadrado dentro de estas características es alcohólico.

Síntomas:
- Limitación del repertorio de consumo
- Prioridad del consumo de bebidas alcohólicas
- Aumento de tolerancia al alcohol
- Aparición de síntomas de abstinencia
- Prevención de la abstinencia con más consumo
- Cc subjetiva de la compulsión de beber
- Fenómenos de recaída
Ingestión excesiva de alcohol → ingestión habitual por dependencia sociocultural o psicopatología de más
de 100cc más de 3 días por semana, más de 12 estados de embriaguez en un año, el sujeto que cumpla
estas características es bebedor excesivo.
Ingestión moderada de alcohol: ingestión habitual de menos de 100cc de alcohol en un día, menos de 12
estados de embriaguez en un año, el sujeto que cumpla con estas características es bebedor moderado.

Abstinencia del alcohol: ausencia absoluta de ingestión de alcohol o ingestión moderada hasta 5 veces en
el año en situaciones excepcionales. El individuo que cumpla estas características es abstemio.
Carrera alcohólica
1- Fase oculta: 6 meses – 2 años. Persona que se encuentra ocasionalmente con el alcohol, le provoca
alivio ocasional, frecuente porque lo vuelve a buscar. No hay síntomas ni signos visibles porque no hay
dependencia.
2- Fase prodrómica: 2 años – 5 años. Puede haber necesidad de beber a escondidas. Aumenta tolerancia,
se consume más. Alcohol como patrón desadaptativo. Amnesias lagunares y estados crepusculares.
3- Fase crucial: hasta 10 años. Dependencia física e imposibilidad de detenerse y abstenerse. Problemas
hepáticos y gastrointestinales asociados. Complicaciones sociales, familiares, económicas. Descontrol
de impulsos y agresividad.
4- Fase crónica: embriaguez prolongada. Las complicaciones asociadas al alcoholismo crónico son agudas,
subagudas y crónicas.

Alcoholismo (Vallejo)
- Patrón desadaptativo de consumo de alcohol: se consume en demasía o en situaciones inadecuadas.
- Intoxicación: cambio psicológico o comportamental desadaptativo que aparece durante la ingestión o
poco tiempo después. Alta descoordinación, marcha inestable, deterioro de atención, memoria y cc.
- Tolerancia: necesidad de consumir más alcohol para obtener el efecto deseado.
- Abstinencia: cuando los nivele en sangre bajan bruscamente después de haber interrumpido o
reducido la ingesta por un periodo de tiempo.
- Incapacidad de control de la ingesta, para abstenerse y detenerse.
- Complicaciones sociales, laborales, orgánicas y psicopatológicas.
Carrera alcohólica de Jellinek
Hay 5 tipos de bebedores, el punto de partida es la noción básica de daño o lesión provocados por el uso
del etanol. Acepta como alcoholismo cualquier daño al sujeto o a la sociedad, o a ambas.

Bebedor alfa: bebe para mitigar una enfermedad física o psicológica. Capaz de mantener abstinencia
durante un tiempo, es más psicológica. El daño es la perturbación de las relaciones interpersonales, la
interferencia con el presupuesto familiar, el ausentismo en el trabajo y la disminución de la productividad y
deficiencias nutricionales.

Bebedor beta: bebedor excesivo social, ocasional, puede mantener la abstinencia ocasionalmente, no hay
dependencia. En situaciones sociales bebe excesivamente pero puede mantener el control. Será causado
por hábitos culturales de ingestión, el daño es a causa de enfermedades de deficiencia nutricional, baja del
presupuesto familiar, menor productividad, disminución dela expectativa de vida.

Bebedor gamma: alcohólicos clásicos. Adicción, problemas físicos y sociales. Cuando consumen pierden el
control de cantidad. Inicio precoz con problemas psicológicos subyacentes y rápida progresión. Provoca el
mayor de los daños. La pérdida del control perturba las relaciones interpersonales. Daño de la salud en
general, el estado financiero y social.
Bebedor delta: bebedor social excesivo regular. Dependiente, no puede mantener la abstinencia.
Progresión lenta, necesita consumir una cantidad de alcohol por costumbre, rara vez pierde el control
sobre la cantidad. Daño por el desarrollo mismo de la adicción y aparición de complicaciones frecuente.
Bebedor épsilon: bebedor periódico. Consumo compulsivo, trastorno de conducta. Bebe en exceso durante
días o semanas e intercala con periodos de abstinencia. No hay dependencia.

Bebedores gamma y delta son patrones de alcoholismo, los otros tres son consumo de riesgo.
Complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad alcohólica
Tratamiento
1- Desintoxicación: se lo saca del circuito de consumo para eliminar el alcohol en sangre. 15 – 30 días.
2- Deshabituación con técnicas de psicoterapia y psicofarmacología: cognitivo conductual, con el
paciente y su entorno.
3- Resocialización con inserción laboral y social: no hay cura, hay recuperación.
UNIDAD 7: PSICOSIS EXOGENAS Y DEMENCIAS
El DSM IV clasifico tres tipos de trastornos: delirium, demencia y trastornos amnésicos, donde el principal
síntoma es el deterioro cognitivo. Dentro de ellas hay subcategorías: debido a enfermedades médicas
generales, al uso de sustancias o causas no especificadas.
El DSM V clasifica a los trastornos neurocognitivos (delirium, síndromes del TNC mayor y TNC leve)
Los subtipos del trastorno neurocognitivo mayor y leve son debido a:

- Enfermedad de Alzheimer
- Vascular
- Con cuerpos de Lewy
- Enfermedad de Parkinson
- Frontotemporal
- Lesión cerebral traumática
- Infección por VIH
- Sustancias/medicamentos
- Enfermedad de Huntington
- Enfermedad por priones
- Otra afección médica
- Múltiples etiologías
- TNC no especificado.
La categoría de los TNC engloba los trastornos en que el déficit clínico principal es de la función cognitiva y
que son adquiridos y no del desarrollo. Aunque los déficits cognitivos están presentes en muchos, si no
todos, los trastornos mentales (p. ej., esquizofrenia, trastornos bipolares), sólo se han incluido en la
categoría de los TNC los trastornos cuyas características esenciales son cognitivas.
Los TNC son aquellos en los que la disfunción cognitiva no ha estado presente desde el nacimiento o la
infancia temprana y, por tanto, representa un declive desde un nivel de funcionamiento adquirido
previamente
Trastornos neurocognitivos según DSM 5
Delirium
CIE 10: trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores que de manera aguda, transitoria y
global producen alteración del nivel de conciencia. Esta alteración en el estado mental se caracteriza por
ser aguda y reversible.
DSM IV: síndrome neuropsiquiátrico agudo y reversible (es decir, un fallo en el cerebro), causado por una
enfermedad médica general o por el consumo de alguna sustancia (este último es el caso del delirium
tremens, que está asociado a la abstinencia alcohólica o a la de algunos tipos de sedantes), que se
manifiesta como un conjunto de síntomas neuropsiquiátricos.
El síntoma principal es el deterioro de la conciencia, seguido de un deterioro global de las funciones
cognitivas. Hay anormalidades del ánimo, percepción y de conducta. Dentro de los síntomas neurológicos
presenta temblores, incontinencia urinaria, incoordinación. Los síntomas aparecen de forma repentina y
entre más rápido se detecte la causa, pueden detectarse las mejorías. Los síntomas han de ser evaluados
en laboratorio (por ejemplo con el Mini Mental) Es un síndrome no una enfermedad. La mayoría de las
causas del delirium son ajenas al SNC.
La necesidad de identificar dicho trastorno se debe a:

- La necesidad clínica de identificar y tratar la causa.


- La necesidad de evitar complicación.
Epidemiologia: es un trastorno frecuente, sin embargo, en edad avanzada resulta ser un factor de riesgo. Si
se presenta en edades tempranas, hablamos de una predisposición.
Etiología: las causas del delirium se relacionan principalmente con enfermedades del SNC, intoxicación,
abstinencia de agentes tóxicos o fármacos.
Criterios diagnósticos DSM V
A. Una alteración de la atención (p. ej., capacidad reducida para dirigir, centrar, mantener o desviar la
atención) y la conciencia (orientación reducida al entorno).
B. La alteración aparece en poco tiempo (habitualmente unas horas o pocos días), constituye un
cambio respecto a la atención y conciencia iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del
día.
C. Una alteración cognitiva adicional (p. ej., déficit de memoria, de orientación, de lenguaje, de la
capacidad visoespacial o de la percepción).
D. Las alteraciones de los Criterios A y C no se explican mejor por otra alteración neurocognitiva
preexistente, establecida o en curso, ni suceden en el contexto de un nivel de estimulación
extremadamente reducido, como sería el coma.
E. En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos se obtienen datos indicando que la
alteración es una consecuencia fisiológica directa de otra afección médica, una intoxicación o una
abstinencia por una sustancia (p. ej., debida a un consumo de drogas o a un medicamento), una
exposición a una toxina o se debe a múltiples etiologías.

Especificar si:
- Delirium por intoxicación por sustancias: Este diagnóstico debe establecerse en lugar de un diagnóstico
de intoxicación por una sustancia cuando los síntomas de los Criterios A y C predominen en el cuadro
clínico y sean suficientemente graves para exigir atención clínica
- Delirium por abstinencia de sustancia: Este diagnóstico solamente debe establecerse en lugar de un
diagnóstico de síndrome de abstinencia de una sustancia cuando los síntomas de los Criterios A y C
predominen en el cuadro clínico y sean suficientemente graves para exigir atención clínica.
- Delirium inducido por medicamento: Este diagnóstico se aplica cuando los síntomas de los Criterios A y
C surgen como efecto secundario de un medicamento tomado con receta.
- Delirium debido a otra afección médica: En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos se
obtienen evidencias de que la alteración puede atribuirse a una consecuencia fisiológica de otra
afección médica
- Delirium debido a etiologías múltiples: En la anamnesis, en la exploración física o en los análisis clínicos
se obtienen evidencias de que el delirium tiene más de una etiología (p. ej., más de una afección
médica etiológica, otra afección médica más una intoxicación por una sustancia o un efecto secundario
de un medicamento).
Especificar si:

- Agudo: Dura unas horas o días.


- Persistente: Dura semanas o meses.
- Hiperactivo: El individuo tiene un nivel hiperactivo de actividad psicomotora que puede ir acompañado
de humor lábil, agitación o rechazo a cooperar con su asistencia médica.
- Hipoactivo: El individuo tiene un nivel hipoactivo de actividad psicomotora que puede ir acompañado
de lentitud y aletargamiento próximos al estupor.
- Nivel de actividad mixto: El individuo tiene un nivel normal de actividad psicomotora aunque la
atención y la percepción estén alteradas. También incluye individuos cuyo nivel de actividad fluctúa
rápidamente.
Especificadores
En cuanto al curso, en el ámbito hospitalario, el delirium habitualmente dura alrededor de una semana,
pero a menudo persisten algunos síntomas incluso tras el alta hospitalaria de los individuos. Los individuos
con delirium pueden alternar rápidamente entre estados de hiperactividad y de hipoactividad. El estado
hiperactivo puede ser más común o reconocerse con más frecuencia, y a menudo se asocia con efectos
secundarios de la medicación y con la abstinencia de sustancias. El estado hipoactivo puede ser más
frecuente en las personas mayores.
Características diagnosticas
La alteración de la atención o de la conciencia acompañada de un cambio cognitivo con respecto a la
situación basal que no se explica mejor por un trastorno neurocognitivo (TNC) preexistente o en curso. La
alteración de la atención (Criterio A) se manifiesta por una disminución de la capacidad para dirigir,
centrar, mantener o desviar la atención. Las preguntas deben ser repetidas porque la atención del
individuo se distrae o el individuo puede perseverar, respondiendo a la pregunta anterior en lugar de hacer
el cambio de atención apropiado. El individuo se distrae con facilidad por estímulos irrelevantes. La
alteración de la conciencia se manifiesta por una disminución de la orientación relativa al entorno y en
ocasiones incluso a sí mismo.
La alteración aparece en poco tiempo, en unas horas o pocos días, y tiende a fluctuar a lo largo del día,
empeorando por las tardes y noches, cuando se reducen los estímulos externos para orientarse (Criterio
B). Hay evidencia a partir de la anamnesis, la exploración física o los hallazgos de laboratorio de que la
alteración es consecuencia fisiológica directa de una afección médica subyacente, de una intoxicación o un
síndrome de abstinencia por una sustancia, del uso de un medicamento, de una exposición a una toxina o
de una combinación de estos factores.

El delirium a menudo aparece en el contexto de un TNC subyacente. La afectación del funcionamiento


cerebral que presentan los sujetos con TNC los hace más vulnerables al delirium. Se acompaña de un
cambio en al menos una área cognitiva adicional, como alteración de la memoria y el aprendizaje (en
especial la memoria reciente), desorientación (especialmente en tiempo y espacio), alteraciones del
lenguaje, distorsiones perceptivas o una alteración perceptivo-motriz (Criterio C). Las alteraciones de la
percepción que acompañan al delirium incluyen malinterpretaciones, ilusiones o alucinaciones; estas
alteraciones son típicamente visuales, pero también pueden aparecer en otras modalidades y oscilar de
simples y uniformes a altamente complejas. La atención/conciencia normal, el delirium y el coma se
encuentran en un continuo, definiéndose el coma como la ausencia de respuesta a estímulos verbales. La
capacidad para evaluar la cognición al diagnosticar un delirium depende de que haya un nivel de
conciencia suficiente para responder a estímulos verbales; así pues, el delirium no debe ser diagnosticado
en el contexto de un coma (Criterio D). Muchos pacientes que no están en coma tienen un nivel de
conciencia disminuido. Los pacientes que muestran sólo respuestas mínimas a los estímulos verbales no
son capaces de colaborar con los intentos de realizar pruebas estandarizadas o incluso una entrevista. Esta
incapacidad para colaborar debe ser clasificada como inatención grave. Los estados de bajo nivel de
conciencia (de inicio agudo) deben reconocerse como indicativos de inatención grave y cambio cognitivo, y
por tanto de delirium. Son clínicamente indistinguibles del delirium diagnosticado en base a la inatención y
el cambio cognitivo descubiertos con las pruebas cognitivas y la entrevista.
Características asociadas que apoyan el diagnostico
El delirium se asocia a alteraciones del ciclo de sueño-vigilia. Esta alteración puede incluir somnolencia
diurna, agitación nocturna, dificultades para conciliar el sueño, excesiva somnolencia a lo largo del día o
vigilia a lo largo de la noche.
En algunos casos puede aparecer una inversión completa del ciclo de sueño-vigilia noche-día. Las
alteraciones del ciclo de sueño-vigilia son comunes en el delirium y han sido propuestas como un criterio
esencial del diagnóstico.
El individuo con delirium puede presentar alteraciones emocionales, como ansiedad, temor, depresión,
irritabilidad, enfado, euforia o apatía. Puede haber cambios rápidos e impredecibles de un estado
emocional a otro. La alteración del estado emocional también puede hacerse evidente mediante gritos,
chillidos, insultos, murmullos, gemidos u otros ruidos. Estos comportamientos son prevalentes por la
noche y en las situaciones de ausencia de estimulación y de señales ambientales.

Curso y desarrollo
La mayoría de los individuos con delirium tienen una recuperación completa con o sin tratamiento. La
identificación e intervención temprana reduce la duración del delirium. El delirium puede progresar a
estupor, coma, convulsiones y muerte, si no se trata la causa subyacente. La mortalidad entre los
individuos hospitalizados con delirium es elevada. Los individuos con delirium y neoplasias malignas y otras
enfermedades médicas significativas de base, fallece en el primer año tras el diagnóstico.

Factores de riesgo y pronóstico


Ambientales: el delirium puede aumentar en los contextos de deterioro funcional, inmovilidad,
antecedentes de caídas, niveles de actividad bajos y uso de drogas y medicamentos con propiedades
psicoactivas (en especial, alcohol y anticolinérgicos).

Genéticos y fisiológicos: Tanto el TNC mayor como el leve pueden aumentar el riesgo de delirium y
complicar el curso. Los individuos ancianos son vulnerables al delirium en comparación con los adultos más
jóvenes. La susceptibilidad al delirium en la primera infancia y a lo largo de la niñez puede ser mayor que
en la edad adulta temprana y mediana. En la infancia, el delirium puede estar relacionado con
enfermedades febriles y con ciertos medicamentos.
Marcadores diagnósticos
Además de los hallazgos de laboratorio característicos de las afecciones médicas subyacentes (o de los
estados de intoxicación o abstinencia), suele haber una ralentización generalizada del
electroencefalograma y en ocasiones aparece actividad rápida (p. ej., en algunos casos de delirium por
abstinencia de alcohol). Sin embargo, la electroencefalografía no es suficientemente sensible ni específica
para el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
- Demencia: el inicio de la demencia a diferencia del delirium es insidioso o gradual. Si bien ambos
trastornos implican deterioro cognitivo, el deterioro producido en la demencia tiende a
permanecer estable y no fluctuar a lo largo del día como en le delirium. Los pacientes con demencia
suelen estar alerta, mientras que los pacientes con delirium tienen alteración en la conciencia.
- Psicosis o depresión: en pacientes con trastornos psicóticos tales como la esquizofrenia o episodios
maniacos experimentan episodios de conducta extremadamente desorganizada que puede
asimilarse al delirium. Sin embargo las alucinaciones y delirios en los esquizofrénicos son más
constantes y están mejor organizados. Los pacientes esquizofrénicos no presentan oscilaciones del
nivel de conciencia y orientación.

Delirium especificado
Categoría que se aplica a las presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un
delirium que provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento del individuo, pero que no cumplen todos los criterios del delirium ni
forma parte de los trastornos neurocognitivos.

La categoría de otro delirium especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico desea comunicar el
motivo específico por el que el cuadro clínico no cumple los criterios de ningún delirium ni ningún
trastorno neurocognitivo especifico. Se anota "Otro delirium especificado" seguido del motivo específico
(p. ej., Delirium atenuado).

Un ejemplo de un cuadro clínico que puede especificarse utilizando la designación de "otro especificado"
es el siguiente: Delirium atenuado: Este síndrome se aplica en los casos de delirium en que la gravedad del
trastorno cognitivo se queda corto con respecto a lo que exige el diagnóstico, o bien cumple algunos de los
criterios diagnósticos del delirium pero no todos.

Delirium no especificado
Categoría que se aplica a los cuadros clínicos en los que predominan los síntomas característicos de un
delirium que provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento del individuo, pero que no cumplen todos los criterios del delirium ni de
ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos neurocognitivos.
La categoría de delirium no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no
especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de delirium, e incluye presentaciones en las que no
existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico (p. ej., en las salas de urgencias).

Trastorno neurocognitivo mayor (demencia)


CIE 10: síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva,
en la que hay déficits de múltiples funciones corticales superiores.... que repercuten en la actividad
cotidiana del enfermo".

DSM V: trastorno neurocognitivo mayor, en el que existe evidencia de un declive cognitivo significativo
comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos (atención compleja,
función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social) que
puede estar basado en la preocupación del propio individuo, en un informante que le conoce o en el
clínico.

Se caracteriza por el deterioro múltiple de funciones cognitivas (inteligencia general, aprendizaje, lenguaje,
memoria, atención, concentración, las capacidades sociales, su propia personalidad, etc). No hay alteración
de la conciencia. En el caso de presentar alteración a nivel de la conciencia estaría cumpliendo con los
criterios del delirium. El trastorno puede ser progresivo o estable, permanente o reversible. El trastorno
puede ser reversible si se lo identifica a tiempo antes que resulte ser un daño irrecuperable.
Epidemiologia: es una enfermedad senil, es decir, más común en gente de mayor edad.
Etiología: se debe a causas diversas dado que podemos dar cuenta de una gran clasificación de demencias.
Diagnóstico: el diagnóstico de la demencia se basa en la exploración clínica del paciente, que debe incluir
un examen del estado mental y en la información obtenida por sus allegados. También deben tenerse en
cuenta las quejas del paciente sobre su disminución intelectual.
Criterios diagnósticos DSM V
A. Evidencias de un declive cognitivo significativo comparado con el nivel previo de rendimiento en
uno o más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria,
lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social) basadas en: 1. Preocupación en el propio
individuo, en un informante que le conoce o en el clínico, porque ha habido un declive significativo
en una función cognitiva, y 2. Un deterioro sustancial del rendimiento cognitivo, preferentemente
documentado por un test neuropsicológico estandarizado o, en su defecto, por otra evaluación
clínica cuantitativa.
B. Los déficits cognitivos interfieren con la autonomía del individuo en las actividades cotidianas (es
decir, por lo menos necesita asistencia con las actividades instrumentales complejas de la vida
diaria, como pagar facturas o cumplir los tratamientos).
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
D. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo
mayor, esquizofrenia).
Especificar si debido a:

Trastorno neurcognitivo mayor o leve debido a enfermedad de Alzheimer


A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
B. Presenta un inicio insidioso y una progresión gradual del trastorno en uno o más dominios
cognitivos (en el trastorno neurocognitivo mayor tienen que estar afectados por lo menos dos
dominios)
C. Se cumplen los criterios de la enfermedad de Alzheimer probable o posible, como sigue:
Para el trastorno neurocognitivo mayor:
- Se diagnostica la enfermedad de Alzheimer probable si aparece algo de lo siguiente; en caso
contrario, debe diagnosticarse la enfermedad de Alzheimer posible.
1. Evidencias de una mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer en los
antecedentes familiares o en pruebas genéticas.
2. Aparecen los tres siguientes:
a- Evidencias claras de un declive de la memoria y del aprendizaje, y por lo menos de otro
dominio cognitivo (basada en una anamnesis detallada o en pruebas neuropsicológicas
seriadas).
b- Declive progresivo, gradual y constante de la capacidad cognitiva sin mesetas
prolongadas.
c- Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra enfermedad
neurodegenerativa o cerebrovascular, otra enfermedad neurológica, mental o
sistémica, o cualquier otra afección con probabilidades de contribuir al declive
cognitivo).

Para un trastorno neurocognitivo leve:


- Se diagnostica la enfermedad de Alzheimer probable si se detecta una evidencia de mutación
genética causante de la enfermedad de Alzheimer mediante una prueba genética o en los
antecedentes familiares.
- Se diagnostica la enfermedad de Alzheimer posible si no se detecta ninguna evidencia de mutación
genética causante de la enfermedad de Alzheimer mediante una prueba genética o en los
antecedentes familiares, y aparecen los tres siguientes:
1. Evidencias claras de declive de la memoria y el aprendizaje.
2. Declive progresivo, gradual y constante de la capacidad cognitiva sin mesetas prolongadas.
3. Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra enfermedad
neurodegenerativa o cerebrovascular, otra enfermedad neurológica o sistémica, o cualquier
otra afección con probabilidades de contribuir al declive cognitivo).
D- La alteración no se explica mejor por una enfermedad cerebrovascular, otra enfermedad
neurodegenerativa, los efectos de una sustancia o algún otro trastorno mental, neurológico o sistémico
Desarrollo y curso: progresa gradualmente, con breves mesetas, hacia la demencia grave y muerte.
Trastorno neurocognitivo vascular mayor o leve
A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
B. La sintomatología clínica es compatible con una etiología vascular como lo sugiere cualquiera de los
siguientes criterios:
1. El inicio de los déficits cognitivos presenta una relación temporal con uno o más episodios de
tipo cerebrovascular
2. Las evidencias del declive son notables en la atención compleja (incluida la velocidad de
procesamiento) y en la función frontal ejecutiva.
C. Existen evidencias de la presencia de una enfermedad cerebrovascular en la anamnesis, en la
exploración física o en el diagnóstico por neuroimagen, consideradas suficientes para explicar los
déficits neurocognitivos.
D. Los síntomas no se explican mejor con otra enfermedad cerebral o trastorno sistémico. Se
diagnostica un trastorno neurocognitivo vascular probable si aparece alguno de los siguientes
criterios, pero en caso contrario se diagnosticará un trastorno neurocognitivo vascular posible:
1. Los criterios clínicos se respaldan con evidencias de diagnóstico por neuroimagen en que
aparece una lesión parenquimatosa significativa atribuida a una enfermedad cerebrovascular
(respaldo de neuroimagen).
2. El síndrome neurocognitivo presenta una relación temporal con uno o más episodios
cerebrovasculares documentados.
3. Existen evidencias de enfermedad cerebrovascular, tanto clínicas como genéticas (p. ej.,
arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía). Se
diagnostica un trastorno neurocognitivo vascular posible si se cumplen los criterios clínicos pero
no existe diagnóstico por neuroimagen y no se ha establecido una relación temporal entre el
síndrome neurocognitivo y uno o más episodios cerebrovasculares.

Características asociadas que apoyan el diagnostico


Antecedes de ictus o episodios isquémicos transitorios y signos indicativos de infartos cerebrales. Los
cambios de personalidad y ánimo, abulia, depresión y labilidad emocional se asocian con frecuencia. El
desarrollo de síntomas depresivos de inicio tardío acompañado de lentitud psicomotora y disfunción
ejecutiva es común.
Desarrollo y curso
Puede aparecer en cualquier edad pero su prevalencia aumenta después de los 65 años. El curso puede
variar desde un inicio agudo con mejoría parcial a un declive escalonado o declive progresivo con
fluctuaciones y mesetas de diferentes duraciones.
Factores de riesgo y pronóstico
Ambientales. Las consecuencias neurocognitivas de la lesión vascular cerebral están influenciadas por
factores asociados a la neuroplasticidad, como educación, ejercicio físico y actividad mental. Genéticos y
fisiológicos.
Trastorno neurocgonitivo frontotemporal mayor o leve
A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
B. El trastorno presenta un inicio insidioso y una progresión gradual.
C. Aparece (1) o (2):
1. Variante de comportamiento:
a. Tres o más de los siguientes síntomas comportamentales:
i. Desinhibición del comportamiento.
ii. Apatía o inercia.
iii. Pérdida de simpatía o empatía.
iv. Comportamiento conservador, estereotipado o compulsivo y ritualista.
v. Hiperoralidad y cambios dietéticos.
b. Declive destacado de la cognición social o de las capacidades ejecutivas.
2. Variante de lenguaje:
a. Declive destacado de la habilidad para usar el lenguaje, ya sea en forma de producción del
habla, elección de las palabras, denominación de objetos, gramática o comprensión de las
palabras.
D. Ausencia relativa de afectación de las funciones perceptual motora, de aprendizaje y memoria
E. La alteración no se explica mejor por una enfermedad cerebrovascular, otra enfermedad
neurodegenerativa, los efectos de una sustancia o algún otro trastorno mental, neurológico o
sistémico.

Se diagnostica un trastorno neurocognitivo frontotemporal probable si aparece algo de lo siguiente; en


caso contrario se diagnosticará un trastorno neurocognitivo frontotemporal posible:
1. Evidencias de una mutación genética causante de un trastorno neurocognitivo frontotemporal, ya
sea en los antecedentes familiares o con una prueba genética.
2. Evidencias de una afección desproporcionada del lóbulo frontal o temporal en el diagnóstico por la
neuroimagen.
Se diagnostica un trastorno neurocognitivo frontotemporal posible si no hay evidencias de una mutación
genética y no se ha hecho un diagnóstico por la imagen neurológica.
Factores de riesgo y pronóstico

Genéticos y fisiológicos, como mutaciones del gen.


Consecuencias funcionales
Debido a su edad de inicio temprana, este trastorno afecta la vida familiar y laboral. El comportamiento y
lenguaje estan alterados.

Diagnóstico diferencial
- Otros trastornos neurocognitivos: se diferencian por sus características
- Otras afecciones neurologicas
Trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy

A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.


B. El trastorno presenta un inicio insidioso y una progresión gradual.
1. El trastorno cumple una combinación de características diagnósticas esenciales y características
diagnósticas sugestivas de un trastorno neurocognitivo probable o posible con cuerpos de Lewy.
Características diagnósticas esenciales:
a. Cognición fluctuante con variaciones pronunciadas de la atención y el estado de alerta.
b. Alucinaciones visuales recurrentes bien informadas y detalladas.
c. Características espontáneas de parkinsonismo, con inicio posterior a la evolución del declive
cognitivo.
2. Características diagnósticas sugestivas:
a. Cumple el criterio de trastorno del comportamiento del sueño REM.
b. Sensibilidad neuroléptica grave.
C. La alteración no se explica mejor por una enfermedad cerebrovascular, otra enfermedad
neurodegenerativa, los efectos de una sustancia o algún otro trastorno mental, neurológico o
sistémico
Características asociadas que apoyan el diagnostico
Los individuos suelen sufrir repetidas caídas, sincopes y episodios de perdida de ccia inexplicados. Además,
las alucinaciones son comunes, como los delirios sistematizados y la depresión.
Curso y desarrollo
Trastorno gradualmente progresivo de inicio insidioso. El declive cognitivo se manifiesta al inicio del curso
de la enfermedad, el mismo está caracterizado por ocasionales mesetas pero finalmente progresa hacia la
demencia grave y muerte. El inicio de los síntomas se observa desde 70 a 90 años de vida.
Factores de riesgo y pronóstico
Genéticos y fisiológico, no suelen haber antecedentes familiares.
Consecuencias funcionales

Individuos más afectados funcionalmente debido a la disfunción motora y autónoma que produce
dificultades en el aseo, traslados e ingesta. Además, los trastornos del sueño y los síntomas psiquiátricos
pueden aumentar la afectación funcional. Como consecuencia, la calidad de vida es significativamente
peor que la de individuos con enfermedad de Alzheimer.

Diagnóstico diferencial
- Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Parkinson: Una característica
diferencial clave para el diagnóstico clínico es la secuencia temporal en la que aparecen el
parkinsonismo y el TNC. En el TNC debido a la enfermedad de Parkinson, el individuo debe
desarrollar un declive cognitivo en el contexto de una enfermedad de Parkinson establecida; el
declive no debe alcanzar la fase de TNC mayor hasta que transcurra al menos un año desde el
diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Si ha transcurrido menos de un año desde el inicio de
los síntomas motores, el diagnóstico es de TNCCL. Esta distinción está más clara en el TNC mayor
que en el leve. El desarrollo y la secuencia de parkinsonismo y TNC leve pueden ser más difíciles de
determinar porque el inicio y la presentación clínica pueden ser ambiguos, y debe diagnosticarse un
TNC leve no especificado si las demás características esenciales y sugestivas están ausentes.
Comorbilidad
- Enfermedad de alzheimer
- Enfermedad cerebrovascular
Trastorno neurocognitivo leve
Criterios diagnósticos DSM V
A. Evidencias de un declive cognitivo moderado comparado con el nivel previo de rendimiento en uno
o más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje,
habilidad perceptual motora o cognición social) basadas en: 1. Preocupación en el propio individuo,
en un informante que le conoce o en el clínico, porque ha habido un declive significativo en una
función cognitiva, y 2. Un deterioro moderado del rendimiento cognitivo, preferentemente
documentado por un test neuropsicológico estandarizado o, en su defecto, por otra evaluación
clínica cuantitativa.
B. Los déficits cognitivos no interfieren en la capacidad de independencia en las actividades cotidianas
(p. ej., conserva las actividades instrumentales complejas de la vida diaria, como pagar facturas o
seguir los tratamientos, pero necesita hacer un mayor esfuerzo, o recurrir a estrategias de
compensación o de adaptación).
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
D. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo
mayor, esquizofrenia).
Especificar si debido a:
a. Enfermedad de Alzheimer
b. Degeneración del lóbulo frontotemporal
c. Enfermedad por cuerpos de Lewy
d. Enfermedad vascular
e. Traumatismo cerebral
f. Consumo de sustancia o medicamento
g. Infección por VIH
h. Enfermedad por priones
i. Enfermedad de Parkinson
j. Enfermedad de Huntington
k. Otra afección médica
l. Etiologías múltiples
m. No especificado
Especificar:
n. Sin alteración del comportamiento: Si el trastorno cognitivo no va acompañado de ninguna
alteración del comportamiento clínicamente significativa.
o. Con alteración del comportamiento (especificar la alteración): Si el trastorno cognitivo va
acompañado de una alteración del comportamiento clínicamente significativa (p. ej., síntomas
psicóticos, alteración del estado de ánimo, agitación, apatía u otros síntomas comportamentales)
Subtipos

Los trastornos neurocognitivos (TNC) mayor y leve se clasifican en subtipos en base a las entidades
etiológicas /patológicas que subyacen en el declive cognitivo. Estos subtipos se distinguen debido a una
combinación del curso temporal, los dominios afectados de manera característica y los síntomas asociados.
Para determinados subtipos etiológicos, el diagnóstico depende de la presencia de una entidad
potencialmente causal, como las enfermedades de Parkinson o de Huntington, una lesión cerebral
traumática o un ictus en un período temporalmente acorde. Para otros subtipos etiológicos (generalmente
las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la degeneración del lóbulo
frontotemporal y la enfermedad por cuerpos de Lewy), el diagnóstico se basa en los síntomas cognitivos,
comportamentales y funcionales.
La distinción entre estos síndromes que no tienen una entidad etiológica independiente conocida está más
clara a nivel del TNC mayor que del TNC leve, pero a veces los síntomas característicos y las características
asociadas también están presentes en las formas leves del TNC.
Especificadores

Los individuos con TNC pueden presentar una amplia variedad de síntomas comportamentales que son
objeto de tratamiento, es común encontrar:
p. Características psicóticas
q. Paranoia y delirios como la ideación delirante con temática persecutoria.
r. Las alucinaciones pueden aparecer en cualquier modalidad, aunque las visuales son más comunes.
s. Alteración del estado de ánimo, como depresión, ansiedad y euforia.
t. La depresión es común al inicio del curso clínico.
u. La agitación es común y aparece en un contexto de confusión o frustración. Puede presentarse en
forma de comportamientos combativos, como resistencia a las tareas de los cuidadores, como el
baño o el vestido. La agitación se describe como una actividad motora o verbal perturbadora y
tiende a aparecer en etapas avanzadas del deterioro cognitivo en todos los TNC.
v. Alteración del sueño.
w. Apatía, caracterizada por una disminución de la reactividad emocional. Dichos síntomas pueden
manifestarse de manera temprana, cuando se observa una pérdida de la motivación para realizar
actividades diarias o aficciones.
UNIDAD 8: PSICOPATOLOGIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA
Lo normal y lo patológico en el niño
1- Lo normal referido a salud: Debemos hablar de la posibilidad y potencialidad de los niños de
revertir un proceso de enfermedad.
2- Lo normal como media estadística: se refiere al promedio, a la media, mientras la persona se
acerque se considera normal y si no anormal. No podemos considerar al niño taxativamente
fuera de la media debido a los diferentes tiempos del desarrollo.
3- Lo normal como ideal: se refiere a lo utópico, a un estado de salud que se cree que es el normal y
perfecto.
4- Lo normal como proceso dinámico: Adaptabilidad y no sumisión, adaptabilidad para enfrentar
situaciones. Este criterio es el más adecuado para hablar de salud en el niño. La adaptabilidad se
refiere a la flexibilidad del niño, no tratando de adaptarse a lo pautado.
Además de estos criterios, tenemos que tener en cuenta que no hay una línea tajante que divida lo normal
de lo patológico, no debemos pensar que son dos campos totalmente opuestos y heterogéneos, uno de los
procesos psicológicos normales y el otro de la desestructuración o la inorganización patológica.
El desarrollo, la maduración del niño, son por si mismos fuentes de conflictos que como todo conflicto,
pueden suscitar la aparición de síntomas, así pues, las áreas respectivas de lo normal y lo patológico se
entrelazan en gran medida: un niño puede ser patológicamente normal como también ser normalmente
patológico. Al primer campo puede pertenecer un niño hipermaduro con padres psicóticos, y al segundo
un niño con miedo a la oscuridad.

Criterios de normalidad
En casos infantiles deben realizarse consideraciones especiales. Se comparten criterios con adultos, pero es
fundamental el criterio de ADAPTABILIDAD. Se tienen en cuenta en un diagnóstico infantil variables
biológicas, psicológicas y sociales.

Fronteras entre neuropsiquiatría y psicología


Fenómenos que se integran en una estructura biológica, psicológica y social.
Modelo humanista integrador. Semiología de los signos neurológicos menores.

Se debe prestar atención a:


- Trastornos práxicos. Fallas en movimientos intencionados.
- Trastornos gnósicos. Fallas en la sensopercepción.
- Trastornos en la lateralización. Observar dominancia manual, podal, ocular.
- Trastornos en las sincinesias. Movimientos icc o no intencionados cuando se llevan a cabo
movimientos voluntarios.
Principales cuadros psicopatológicos
- Trastornos por déficit de atención.
- Organizaciones neuróticas en la infancia.
- Psicosis infantiles.
- Depresión en el niño.
- Trastorno bipolar infanto juvenil.
- Trastorno Disocial.
Consideraciones generales
Clínica infantil:

- Principales apartados.
- Consideraciones especiales
- Pruebas psicológicas apropiadas según las características clínicas de cada caso.
- Semiología de los signos neurológicos menores.

Organizaciones neuróticas en la infancia


En el periodo edípico: La aparición de rituales marca una etapa evolutiva y evidencia las tentativas de
control por parte del yo del niño.
En el periodo de latencia: se caracteriza por inhibición, especialmente intelectual y conductas obsesivas.
Angustia preverbal del bebé: Es posible reconocerla a través del grito que expresa cólera, el placer
del balanceo, una llamada y a veces también pánico, acompañado de grandes descargas motrices y
demás conductas somáticas.
Ansiedad del niño: niño ansioso vive con un sentimiento de aprensión, como si algo terrible fuera a
suceder, lo que hace al niño irritable y fácilmente inquieto. Pueden sobrevenir episodios agudos,
ataques de angustia cuyos desencadenes pueden ser hechos externos o internos.
Manifestaciones de la angustia en la infancia:
Reacciones de angustia episódicas: Momentáneas ej.: ante una inyección, pelea en la escuela.
Reacción de Angustia aguda: Presenta manifestaciones somáticas en los niños chicos, se muestran
sudorosos y resistentes al razonamiento. Ej: Terror nocturno. Cuando el niño crece manifiesta su
angustia con el paso al acto con crisis de cóleras, fugas, trastornos de conducta. Puede remitir se
suelen dar ante intervenciones quirúrgicas, separación de los padres, etc. Esta más ligados a lo
psicótico.
Fondo de Angustia Crónica: A menudo evolucionan a la fobia, donde el niño queda con angustia
expectante, está más ligado a características neuróticas.

Conductas fóbicas del niño: Las fobias son temores no justificados frente a un objeto o una situación cuya
confrontación es para el sujeto el origen de una intensa reacción de angustia. El sujeto, adulto o niño
tiende a utilizar una estrategia defensiva, siempre idéntica, o variable.
- los miedos: son un factor constante en el crecimiento, puede ser a la oscuridad, a los animales o
fantasmas. A partir de los 8 años aproximadamente surge el miedo a la muerte en forma directa o con
temores hipocondríacos.
- Fobias arcaicas pregenitales: son miedos muy precoces, como la angustia ante un rostro extraño en el
8vo mes, entre los 6/18 meses el miedo a la oscuridad y a lo desconocido.
- Fobias de periodo edipico: la aparición de los miedos en la segunda infancia, entre los 2/7 años
aproximadamente es infinito, a animales, a situaciones, elementos, paisajes, personajes, a la escuela.

Conductas obsesivas en el niño: La obsesión es una idea que asedia al paciente acompañado de una
sensación de malestar y ansiedad, de la que no puede desprenderse, se incluyen también acciones o
rituales compulsivos a realizar, contra los que el paciente lucha con mayor o menor angustia.
- rituales obsesivos: primer estadio en las conductas obsesivas, el bebe puede realizar la reacción circular
de Piaget o el Fort Da que describe Freud. Un ejemplo puede ser también los rituales al acotarse, contar
una historia siempre para dormir, colocar los zapatos derechos, etc. Esto desaparece a los 7/8 años
aproximadamente, o pueden persistir y rigidizarse.
- Las ideas obsesivas: se dan en los preadolescentes en adelante, generalmente sobre temas relacionados
con la muerte, temas metafísicos o religiosos.

Conductas histéricas de los niños: A un niño no lo podemos rotular con la palabra síntoma histérico o
personalidad histérica, porque es impreciso por la edad. Generalmente comienzan a verse entre los 14/15
años. Las conversiones son síntomas muy adultos, se pueden observar rasgos histéricos por ejemplo a los
3/4 años, pero es normal ya que el niño nutre su narcisismo a partir de otro.
Inhibición.
Pesadillas y terrores nocturnos
Pesadillas: se inician antes de los 10 años. Son frecuentes y normales a menos que interfieran con el sueño,
el desarrollo físico y psicosocial. Se dan con frecuencia en niños inseguros, preocupados o con ansiedad.
Terrores nocturnos: episodios recurrentes de despertar brusco, el niño grita. Llora con angustia en su
cama, con el rostro transmutado. No responde a los intentos de ser calmado. Contrariamente a las
pesadillas, no se recuerdan y no se relacionan con ningún miedo concreto. El terror nocturno es la
expresión de una intensa angustia que no se ha podido elaborar durante el día.
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Principales síntomas: Inatención- Hiperactividad- Impulsividad. Formas de presentación:  Trastorno por


déficit de atención con hiperactividad combinado.  Trastorno por déficit de atención con predominio de
inatención.  Trastorno por déficit de atención con predominio impulsividad e hiperactividad.

Psicosis infantiles
Principales síntomas: Autismo, aislamiento, falta de diálogo tónico, estereotipias, inhibición, agitación,
falta de la sonrisa del tercer mes y de la angustia del octavo mes, conductas autoagresivas, hetero
agresivas, automutilaciones, juego no simbólico, lenguaje anárquico incomprensible, trastornos
alimentarios, encopresis, poca diferencia entre realidad y fantasía.
Depresiones infantiles
Principales síntomas: Retraimiento, pérdida de energía, abandono, quejas somáticas. Modificación del
apetito, inhibición motriz. Buscan castigo por culpas imaginarias, apatía. Llanto, enuresis, trastornos del
sueño. En depresiones de la segunda infancia los síntomas se presentas como franca depresión, o a través
de activismo, conductas oposicionistas
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (Kaplan- Ajuariaguerra)

Trastorno por déficit atencional


Síntomas
- Desatención
- Hiperactividad
- Impulsividad

Formas TDA → con hiperactividad (combinados los síntomas)


TDA → con hiperactividad con predominio del D.A.
TDA→ con hiperactividad con predominio hiperactivo- impulsivo.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad más frecuente y grave que el observado
habitualmente en niños con un grado de desarrollo similar. Los síntomas deben estar presentes desde hace
mas de siete años, debe existir deterioro por lo menos en dos ámbitos e interferir con el funcionamiento
apropiado en la actividad social, académica, o laboral. Esta caracterizado por periodos de atención cortos y
evolutivamente inapropiados y por manifestaciones de hiperactividad e impulsividad no adecuadas para su
edad o por ambos, además por dificultad a la hora de terminar una tarea, seguir instrucciones o
requerimientos de los padres, actúan de manera impulsiva, muestran inestabilidad emocional, son
explosivos e irritables. El TDAH puede aparecer en la primer infancia, en los bebes se detecta cuando ante
un estimulo se muestra muy sensible, se asusta, duermen poco o lloran mucho, en el colegio los niños
pueden empezar a contestar un examen pero se quedan en la primeras preguntas, son incapaces de
espera a que se los llame y contestan por los demás, en casa no se quedan tranquilos ni un minuto, son
explosivos e irritables, suelen tener poca estabilidad emocional, ataques de risa o llanto, carácter
impredecible, propensos a accidentes, déficit en la coordinación general, déficit de atención, impulsividad,
trastornos de memoria, pensamiento, aprendizaje, habla, oído, y en ocasiones conducta agresiva y
desafiante. Es necesario para el diagnostico realizar exámenes neurológicos. Se lo debe diferenciar del
trastorno bipolar, que se da por fases, en cambio en el TDA es continuo, y de los trastornos del
comportamiento perturbador.
Criterios diagnósticos DSM V

A. (1) o (2):
1- seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses
con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Desatención

a. a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
b. a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
c. a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
d. a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones
en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para
comprender instrucciones)
e. a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
f. a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren
un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
g. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios
escolares, lápices, libros o herramientas)
h. a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
i. a menudo es descuidado en las actividades diarias
2- seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos
durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de
desarrollo:

Hiperactividad
a. a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
b. a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentada
c. a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
d. a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
e. a menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor
f. a menudo habla en exceso

Impulsividad
a. a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
b. a menudo tiene dificultades para guardar turno
c. a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej.,se entromete en
conversaciones o juegos)
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban
presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la
escuela [o en el trabajo] y en casa).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica
o laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo,
esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno
mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un
trastorno de la personalidad).
Códigos basados en el tipo:
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado: si se satisfacen los Criterios
A1 y A2 durante los últimos 6 meses
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención: si
se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo: si
se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses
Nota de codificación. En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) que actualmente tengan
síntomas que ya no cumplen todos los criterios, debe especificarse en remisión parcial

Trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta

Los capítulos referidos a los trastornos de la conducta, pertenecían al apartado del DSM IV de los
trastornos de inicio en la infancia, niñez o adolescencia. Incluía el Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, Trastorno oposicionista desafiante y Trastorno disocial. El Trastorno por déficit de atención
e hiperactividad ha sido incorporado en el DSM5 entre los Trastornos del neurodesarrollo. En el DSM5 se
incorporan del DSM IV los trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados:
Trastorno explosivo intermitente, Piromanía y Cleptomanía.
Trastorno oposicionista desafiante
Existe un patrón persistente de conducta oposicionista, desafiante, desobediente, provocativo y hostil.
Tienen un estado de irritabilidad persistente, baja tolerancia a la frustración, humor inestable. Estas
conductas son más evidentes en el hogar o con personas conocidas.
Los síntomas pueden pasar desapercibidos durante una entrevista clínica.
Responden ante una autoridad exigente en forma provocativa, con rebeldía y rechazo, promesas de
cambio que no ocurren. El niño o adolescente establece lucha por el poder, busca imponerse. Es una
patología de la interacción. La autoridad debe ser prudente, paciente, respetuosa y justa. De lo contrario
las escaladas simétricas se complican.
El TOD constituye un motivo de consulta frecuente.
Puede presentarse como diagnóstico o como comorbilidad con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, trastornos del aprendizaje, trastornos de conducta, del lenguaje, entre otros.
Morbilidad
Se lo relaciona con los trastornos de la conducta social.
En DSM III aparece como Trastorno negativista desafiante.

CIE-10 considera este trastorno dentro de los trastornos disociales y lo describe con la denominación de
Trastorno disocial desafiante oposicionista.
El DSM 5 agrupa la sintomatología:
•Manifestaciones de irritabilidad.
•Actitud desafiante y argumentadora.

•Vindicativo.
Comorbilidad
- Trastornos por déficit de atención hiperactivo de tipo combinado y de tipo de la impulsividad. Esta
asociación agrava el pronóstico.
- Trastornos de desregulación emocional y ansiedad.
- Factores participantes en la presentación del trastorno: individuales, neuropsicológicos, familiares,
ambientales y socioculturales.
Diagnóstico diferencial

- Trastorno de conducta.
- Trastorno por déficit atencional con hiperactividad.
- Trastorno depresivo y bipolar.
- Trastorno de desregulación disruptiva perturbador del estado de ánimo.
- Trastorno explosivo intermitente.
- Discapacidad cognitiva.
- Alteraciones del lenguaje comprensivo.
- Trastorno del aprendizaje, períodos oposicionistas del desarrollo
Diagnostico

La evaluación diagnóstica comprende:


- Recopilación de antecedentes biográficos personales y familiares.
- Examen clínico.
- Análisis psicopatológico
- Estudio psicológico.
Tratamiento multimodal y eco sistémico
- Psicoeducación.
- Recomendaciones a padres y docentes.
Pronóstico: Se debe considerar cada caso con su particularidad y posibilidades de tratamiento.

Trastorno de la conducta disocial


Se caracteriza por un desenvolvimiento donde las reglas y normas son transgredidas y violados los
derechos de los otros. El trastorno puede presentarse durante la niñez, adolescencia o adultez. Refleja
fallas en el proceso de socialización.

Hechos psicopatológicos relevantes:


- Patrones de búsqueda intensa de estímulos.
- Escasa o nula capacidad de empatía.
- Alteraciones en el establecimiento de vínculos y de compromiso afectivo.
- Dificultades en el control de los impulsos agresivos.
- Intolerancia a la frustración.
- Irritabilidad, temperamento explosivo y actitud desconsiderada con los otros.
- Deficiencias en el desarrollo moral. Esto se expresa en la presencia de mentiras, conductas de robo,
vandalismo, abuso sexual, sadismo, desconsideración.

Criterios diagnósticos DSM V


A. Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos
de los otros, las normas o reglas sociales.
- Agresión a personas o animales.
- Destrucción de la propiedad.
- Engaño o robo.
- Incumplimiento grave de las normas.
Se describe el trastorno según la edad de iniciación:

- Inicio infantil: antes de los 10 años.


- Inicio adolescente: no presenta manifestaciones antes de los 10 años
Factores participantes en la presentación del trastorno: Factores individuales, Factores cognitivos, Factores
ambientales, Factores socioculturales

Diagnóstico diferencial
- Trastorno oposicionista desafiante.
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
- Trastorno de adaptación.
- Comportamiento antisocial en la niñez y adolescencia.
- Trastorno de personalidad.
Pronóstico y tratamiento
En las últimas décadas ha aumentado la prevalencia de este trastorno. El curso del trastorno es variable,
pudiendo remitir en la etapa adulta, especialmente los TC de iniciación en la adolescencia. Ciertos estudios
han sostenido cierta continuidad entre los TOD durante la pre adolescencia, los TC en la adolescencia y
trastornos de la personalidad antisocial en la etapa adulta. La falta de juicio crítico en la familia y las
dificultades para resolver conflictos agravan el cuadro.
Tratamiento
El tratamiento y la atención temprana constituyen los pilares para la atención. El abordaje psicoterapéutico
debe ser precoz, con un enfoque multisistémico

Trastorno explosivo intermitente


Es un trastorno que se caracteriza por episodios recurrentes de agresividad producidos por la imposibilidad
de controlar impulsos. Como consecuencia de estos episodios, se citan: la atención médica por accidentes,
los daños a la propiedad ajena y la disfuncionalidad derivada de malas relaciones interpersonales, incluidas
laborales y familiares.
Criterios diagnósticos DSM V
A- Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de
agresividad, manifestada por: Agresión verbal (berrinches, disputas verbales) o agresión física
contra la propiedad, animales u otros individuos.
B- La magnitud de los arrebatos es desproporcionada.
C- Los arrebatos no son premeditados.
D- Los arrebatos provocan malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o en sus relaciones
interpersonales

Diagnóstico diferencial
- Trastorno oposicionista desafiante.
- Trastorno de conducta.
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
- Trastorno de personalidad límite.
- Trastorno de personalidad antisocial.
Trastorno del espectro autista
Los trastornos del espectro autista (TEA) corresponden a un grupo de patologías del neurodesarrollo, de
base biológica, que se caracterizan por la alteración en dos áreas (1) alteración en la comunicación e
interacción social y (2) repertorio restringido, repetitivo y estereotipado de conductas, intereses y
actividades. La categoría TEA incluida en DSM5, incluye lo que previamente se conocía como: trastorno
autista, trastorno generalizado del desarrollo especificado y trastorno de Asperger, siendo todos del mismo
espectro de la psicopatología. La CIE 10, ubica los TEA en trastornos perseverativos del desarrollo, con sus
subtipos.
Historia
El término autismo fue acuñado en 1891 por el psiquiatra Eugen Bleuler para describir lo que él percibía
como síntoma central de la esquizofrenia: “aislamiento social, desapego afectivo”. En 1943, Leo Kanner
ocupó el mismo término para describir un cuadro clínico que observó en niños gravemente ensimismados
y con severos problemas de índice social, de comunicación y comportamiento. En 1944, el pediatra
austríaco Hans Asperger describió niños que presentaban marcada discapacidad en la interacción social, a
pesar de su aparente adecuación cognitiva y verbal. No estaban tan perturbados como los niños autistas,
tenían habilidades especiales, mostraban destrezas superiores en la formalidad del lenguaje. Recién en
1980 se reconoce oficialmente el autismo en el DSM III y posteriormente en el DSM IV.
A pesar de los cambios de nomenclatura, las alteraciones descriptas por Kanner y Asperger se mantienen
como criterios diagnósticos de los TEA. El TEA no tiene una etiología única definida. En general los TEA
tienen una etiología genética, que altera el desarrollo cerebral afectando el desarrollo social y la
comunicación.
Características clínicas del TEA

1- Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social:


- Dificultad en la reciprocidad socioemocional.
- Fallas en las conductas de comunicación no verbal, utilizadas en la comunicación social
- Dificultades en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones interpersonales.
2- Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivos y repetitivos
- Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipada o repetitiva.
- Insistencia en la monotonía, inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento
verbal o no verbal.
- Intereses muy restringidos o fijos.
- Hiper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual.
Los signos clínicos causan un deterioro clínicamente significativo en lo social y otras áreas del
funcionamiento habitual.
Psicopatología TEA

Incluye un amplio espectro de severidad dependiendo del nivel de funcionamiento específico de cada niño.
Niños severamente afectados, cercanos al autismo descripto por Kanner. Suele manifestarse de recién
nacido o durante el primer año de vida. Lo más habitual es que las manifestaciones de TEA se hagan
notorias hacia el segundo año de vida, siendo el retraso del lenguaje el motivo de consulta más frecuente.
Los retrasos en otras áreas del desarrollo pueden manifestarse desde el inicio, o detenerse, hasta
presentar regresión evidente del desarrollo.
Juego: “La observación de un niño jugando es el modo más eficiente de acceder a su status mental”.
(Fejerman 1994). En el niño autista se observa claramente la pobreza de su juego. Lo más habitual es que
manipulen los juguetes, en vez de jugar con ellos. No presentan juego simbólico. Los niños con TEA menos
severo y más cercanos a la antigua categoría de Asperger, tienden a contar con una gran imaginación,
crean historias, mundos y amigos imaginarios. Los Niños con TEA son propensos a establecer rutinas, no
toleran la incertidumbre. A medida que el niño crece y madura la rutina tiende a disminuir, aunque el
cambio nunca es bien tolerado.
Comportamiento social: La interacción social es uno de los déficits centrales en el TEA. En niños pequeños
puede observarse disminución o ausencia de “atención conjunta, que es la conducta espontánea de
compartir con otro. Pueden ser distantes y evadir las miradas y el contacto, o bien entrometerse en el
espacio de otros, acercándose demasiado. Suelen ser un participante pasivo en el juego, interactuando con
otro sólo teniendo en cuenta sus propios intereses.
Afectividad: Es erróneo pensar que un niño del espectro autista es incapaz de expresar afecto. Falla en
habilidades de comunicación y comprensión social. Algunos niños autistas son excesivamente ansiosos y
temerosos. El afecto es en general lábil, lloran sin causa, risa inmotivada o irrupciones agresivas sin un
estresor aparente. Ante algo no esperado pueden producir gritos, pataletas, o comportamientos auto
agresivos muy intensos. Pueden afectar severamente la dinámica familiar. El enojo y la depresión son
frecuentes.
Lenguaje: El lenguaje casi siempre está afectado. El retraso del lenguaje es la preocupación principal
expresada por los padres en la consulta. El pronóstico de adquisición del lenguaje es reservado. Muchos no
logran hablar. El lenguaje no verbal también está afectado, tanto en el uso como interpretación. Evitan
contacto ocular, no levantan los brazos para ser cargados. Tienen dificultades para interpretar gestos,
expresiones faciales y culturales. Suelen interpretar literalmente, estando afectada la comprensión de
metáforas, se confunden con las bromas, el humor, los sarcasmos, las simulaciones y las mentiras. A
medida que crecen se vuelven pedantes o excesivamente formales en la manera de hablar y en las
palabras que utilizan. Pueden usar neologismos. Habitualmente el contenido del lenguaje es muy
repetitivo. Presentan dificultad en la interpretación de expresiones no verbales. Hay falta de integración
entre la expresión, el habla y la mirada.
Cognición: Una característica del TEA es la irregularidad en cuanto a las capacidades cognitivas entre cada
niño.  Las habilidades van desde un retraso mental profundo hasta capacidades superiores, con mucha
desarmonía en los rendimientos de distintas áreas. En general las capacidades se encuentran disminuidas,
siendo mejor el rendimiento en las habilidades no verbales. Dificultad para percibir y conceptualizar los
pensamientos y sentimientos de los demás. En el aprendizaje no logra ajustarse para adquirir habilidades
escolares y pueden requerir mayor tiempo para aprender destrezas básicas.
Atención y memoria: Algunos niños con TEA cuentan con una capacidad de memoria verbal y/ o espacial
superior. Pueden tener habilidad precoz para repetir el abecedario, avisos publicitarios, recordar lugares
visitados, lo que habla de excelente memoria espacial. Presentan dificultad para comprender lo que están
diciendo. Muchos niños con TEA tienen sus capacidades atencionales afectadas. Son fácilmente
perturbables. Pueden pasar largos períodos atentos a cosas que les interesan. Su conducta es
perseverativa y rígida.

Psicomotricidad: Son frecuentes las estereotipias y la hipotonía.  Falta de coordinación en los


movimientos y un modo de marcha rígido y torpe. Pueden presentar movimientos estereotipados.
Evaluación y diagnóstico
Hacer el diagnóstico de TEA es un proceso complejo y clínico. Requiere evaluación del desarrollo, examen
mental, neurológico y estudios complementarios.  Debe realizarse una cuidadosa historia familiar. La HC
debe incluir una evaluación del contexto psicosocial, en relación con la red de apoyo familiar e historia de
traumas.

Diagnóstico diferencial
- Déficit sensorial.
- Trastornos severos del lenguaje.
- Trastornos de comunicación social.
- Discapacidad intelectual (retraso mental).
- TOC.
- Trastorno de personalidad esquizotípico.
- Deprivación psicosocial severa/ trastorno vincular.
- Otros: Gilles de la Tourette, trastorno ansioso severo.

Tratamiento
Actualmente no hay disponible ningún tratamiento biológico o psicosocial curativo. Son condiciones
crónicas que requieren un abordaje multidisciplinario e integrado.
Se procura:

- Mejorar el funcionamiento social, la interacción y habilidades de juego.


- Mejorar habilidades de comunicacionales.
- Mejorar habilidades de adaptación.
- Disminuir conducta negativa.
- Promover habilidades cognitivas y funcionamiento académico
Trastornos de ansiedad
Ansiedad y miedo son comunes en la infancia y la adolescencia. La ansiedad es una emoción adaptativa
que prepara al individuo para detectar y enfrentar amenazas. La ansiedad en altos niveles puede interferir
con el desarrollo normal. Un trastorno de ansiedad tiene como síntoma central la ansiedad intensa,
desproporcionada, persistente y afecta varias áreas de la vida cotidiana. En edades tempranas, la consulta
a tiempo es importante.
Angustia Normal:
1- Emoción inherente a la vida humana.
2- Respuesta normal a la amenaza.
3- Papel adaptativo, protector.
4- Función: motivar conductas apropiadas para afrontar situaciones amenazantes.
5- Duración: no es persistente.
6- No perturba el funcionamiento. Ligada a nuevas experiencias o períodos críticos.
7- Impulsa el desarrollo.
8- Respuesta afectiva- flexible.

Angustia patológica:
1- Respuesta excesiva al estímulo.
2- Persistente.
3- Importancia ansiógena concedida a objetos, seres, situaciones triviales.
4- Persiste aun cuando desaparece el estímulo.
5- Produce importante sufrimiento psíquico.
6- Poca flexibilidad de la respuesta afectiva, cognitiva, conductual.
7- Afecta, limita el funcionamiento (por evitación).
8- Afecta áreas del desarrollo.
9- Poca flexibilidad de la respuesta afectiva
Variación sintomática de la expresión de ansiedad según la edad:
Lactante: Gritos, llanto, agitación de miembros inferiores, hipertonía, se aferran a figuras de apego.
Síntomas somáticos importantes.
Preescolar: Se observa aterrado, se resiste al “razonamiento”, llanto, irritabilidad, arrebatos de ira.
Dificultad para dormir, pesadillas, despertar angustioso. Inquietud, episodios agudos de angustia,
somatización.
Escolar: Sobreadaptación, “pseudomaduros”, ordenados, muy atentos. Exceso de perfeccionismo. Crisis de
rabia, demandas excesivas, culpa posterior. Quejas somáticas.
Adolescentes: Crisis de rabia, exigencias insaciables, evitación de lo temido. Deseo de control. Restricción
de la experiencia.
Categorías diagnósticas de los trastornos de ansiedad DSM V
1- Trastornos de ansiedad por separación.
2- Mutismo selectivo.
3- Fobia específica.
4- Trastorno de ansiedad social.
5- Trastorno de pánico.
6- Agorafobia.
7- Trastorno de ansiedad generalizada.
8- Trastornos de ansiedad debido a otra afección médica, otro trastorno de ansiedad especificado o
no especificado.
Influencias parentales
Muchas experiencias a través de las cuales se adquiere los miedos de los niños involucran a los padres.
Tres caminos por los cuales los padres pueden contribuir:
1. Los padres pueden contribuir a que los niños perciban el mundo como peligroso.
2. Si están ansiosos pueden promover la ansiedad en los hijos.
3. Estén ansiosos o no, pueden responder a sus hijos de manera que contribuyan a su ansiedad.
El apego inseguro altera las habilidades de los niños para regular la angustia.
Influencias del aprendizaje

Hay un camino directo y dos indirectos por los cuales se produce un condicionamiento:
1. Condicionamiento traumático directo.
2. Aprendizaje vicario, observacional.
3. Transmisión de información verbal
Estrés y factores cognitivos

Estrés: Los acontecimientos estresantes de la vida aumentan el riesgo de trastorno de ansiedad en niños y
adolescentes.
Que los padres controlen en la medida de lo posible los eventos ambientales, especialmente al inicio de la
infancia, es importante.

Factores cognitivos: Tanto en niños como adolescentes factores cognitivos pueden desempeñar
importantes funciones etiológicas y de mantenimiento.
Esto incluye creencias que promueven la ansiedad, como la baja autoeficacia y la falta de control, la
sensibilidad a la ansiedad, y también sesgos en los procesos de información.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza fundamentalmente a través de entrevistas. Se debe obtener información tanto del
niño como de la familia. Se debe hacer diagnóstico diferencial con otros trastornos psíquicos que se
pueden acompañar de sintomatología ansiosa y con enfermedades físicas.
Tratamiento

El objetivo en niños y adolescentes es aliviar el sufrimiento inmediato y facilitar el desarrollo normal hacia
la adultez. El enfoque debe ser multimodal considerando estresores psicosociales, factores de riesgo y
funcionamiento evolutivo del niño.
Conclusiones
Los trastornos de ansiedad son unas de las formas más frecuentes de psicopatología infantil. Suelen
persistir y conllevan el riesgo de otros trastornos en la adolescencia y edad adulta, en particular a
depresión. La detección temprana, hacen más favorable el tratamiento y prevención.

Trastornos depresivos en la infancia y en la adolescencia


Desde década del 80 se considera que la depresión es un trastorno del ánimo que se puede manifestar en
cualquier edad. En niños y adolescentes se expresa en diferentes conductas disfuncionales, afectando el
normal desarrollo del individuo. La tendencia actual es considerar la depresión como un continuo, desde
las respuestas adaptativas depresivas que son limitadas en el tiempo, moderadas en intensidad y en
relación con el estresor.
Antecedentes
La depresión infantil ha sido abordada desde diferentes enfoques teóricos. Ajuriaguerra, Marcelli (1982)
Melanie Klein (1934), Margaret Mahler, Spitz y posteriormente Bowlby, desarrollan sus construcciones
sobre la base de la observación clínica de los niños.
Etiopatogenia
Se han establecido cierta vulnerabilidad biológica, sobre la cual interactúan estresores medioambientales.
Intervienen:

- Factores genéticos.
- Factores parentales: afecta la deficiente interacción entre padres e hijos
- Factores neurofisiológicos
Cuadro clínico

Se distinguen cuatro dimensiones básicas:


1- Humor disfórico.
2- Pérdida o aumento de peso.
3- Dificultad para dormir o exceso de sueño.
4- Falta de energía
5- Agitación psicomotora o retardo.
6- Pérdida de interés en actividades usuales.
7- Tendencia al autorreproche o exceso
8- Disminución de la capacidad de concentración.
9- Pensamiento de ideas recurrentes de muerte o ideas suicidas.
Clasificación diagnostica
Los trastornos del ánimo se clasifican de la misma manera para niños y adultos, según DSM5 Y CIE10. A
diferencia del DSM IV, la actual clasificación incorpora la categoría de trastornos desregulatorios
disruptivos del ánimo y agregan al diagnóstico los especificadores que apuntan a características especiales
del trastorno.
Trastorno de depresión mayor
Criterios diagnósticos DSM V

A- Cinco o más han estado presentes durante dos semanas y representan un cambio de
funcionamiento previo, al menos un síntoma es (1) estado de ánimo deprimido, (2) pérdida de
interés o de placer.
1- Estado depresivo la mayor parte del día- En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser
irritable.
2- Disminución importante de interés o placer
3- Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso.
4- Insomnio o hipersomnia.
5- Agitación o retraso psicomotor.
6- Fatiga o pérdida de energía
7- Sentimiento de inutilidad.
8- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse.
9- Pensamientos de muerte recurrentes.
B- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral.
C- No se puede atribuir a efectos fisiológicos de una sustancia o afección médica.
D- El episodio no se explica por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia
Manifestaciones de depresión en la infancia y adolescencia
Edad 0 a 3 años: Cara triste o inexpresiva, mirada lejana, afectividad pobre, irritabilidad.
Edad 3-5 años: Cara triste, mirada de aflicción, irritabilidad, afectividad sombría.

Edad 6-8 años: Infelicidad prolongada, irritabilidad, afectividad sombría.


Edad: 9-12 años: Apariencia triste, apatía, sentimiento de incompetencia, irritabilidad.
Edad 13-18 años: Apariencia triste, apatía, sentimiento de incapacidad o irritabilidad.
Especificadores

Especificar si el episodio depresivo mayor se presenta con:


a. Ansiedad
b. Con características mixtas
c. Con características melancólicas
d. Con características atípicas
e. Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
f. Con catatonía
g. Con inicio en el periparto
h. Con patrón estacional (solo episodio recurrente)
Especificadores de gravedad
i. Leve
j. Moderado
k. Grave
l. Con características psicóticas
m. En remisión parcial, total.
n. No especificado
Trastorno depresivo persistente. Distimia

Criterios diagnósticos DSM V


A- Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, durante un mínimo de dos años. En
niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser como mínimo
un año.
B- Presencia de dos o más de los siguientes síntomas:
1- Poco apetito o sobrealimentación.
2- Insomnio o hipersomnia.
3- Poca energía o fatiga.
4- Baja autoestima.
5- Falta de concentración. Dificultad para tomar decisiones.
6- Sentimiento de desesperanza.
C- Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo
nunca ha estado sin los síntomas de los criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D- Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante
dos años.
E- Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco.
Evolución
Los factores de riesgo para tener mayor recurrencia es la aparición temprana, que un padre tenga
depresión, recuperación incompleta de un episodio, disfunción familiar persistente, maltrato o abuso.
Diagnóstico diferencial

- Depresión bipolar
- Trastornos ansiosos:
- Trastorno oposicionista desafiante: constelación de los desafíos a las normas y con disfunciones
generalmente parentales.
- Psicosis (esquizofrenia: presentan síntomas depresivos
Comorbilidad
La comorbilidad es frecuente en niños y adolescentes.
- Ansiedad
- Trastorno por déficit de atención
- Trastornos conductuales y abuso de sustancias
- Estrecha relación con ansiedad
Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, a través de una historia completa, reuniendo todos los antecedentes: examen del
paciente, estudios pertinentes, factores de riesgo y protectores desde una perspectiva biológica,
psicológica, familiar y social. Los padres son buenos informantes de los sucesos biográficos del niño y de su
conducta. Los pacientes niños y adolescentes son mejores informantes de los estados internos como
vivencias depresivas, ideación suicida, de culpa, soledad, falta de motivación e ideación psicótica.

Depresión y suicidio
Es necesario indagar factores de riesgo suicida como:
- Antecedentes de suicidio en la familia.
- Intentos de suicidio.
- Trastornos psiquiátricos con mórbidos.
- Estar expuestos a situaciones adversas o límites.
- Tratamiento: Multimodal. Considerar intervenciones a nivel individual, familiar y social
Trastorno bipolar en niños y adolescentes
Los trastornos bipolares se definen por un estado de exaltación de ánimo episódico y recurrente, que
puede ser maníaco o hipomaníaco, que se pueden alternar con episodios depresivos. La existencia de
trastornos bipolares en niños y adolescentes ha sido aceptada en las últimas décadas. Este trastorno puede
generar una significativa discapacidad, comprometiendo el funcionamiento familiar, social, escolar,
exponiéndolo a tener problemas legales, conductas de riesgo, riesgo de suicidio. A diferencia de la clínica
de adultos, los episodios en niños y adolescentes son breves, rápidos y recurrentes. Puede haber crisis
explosivas agresivas y un fondo de irritabilidad episódico.

Clasificación diagnostica DSM V


Los criterios nosológicos están en constante revisión y no son totalmente claros, encontrándose
dificultades para usar los mismos criterios que en los adultos. El DSM V ha incorporado el criterio
dimensional y de especificadores.

Esta clasificación comprende:


- Trastorno bipolar I
- Trastorno bipolar II
- Ciclotimia
- Otro trastorno bipolar y trastorno relacionado específico
- Trastorno bipolar y trastorno relacionado no específico.
- Relacionado inducido por sustancia
- Debido a afección médica
Especificadores:

- Con ansiedad
- Especificar la gravedad actual: leve, moderado, grave.
- Con características mixtas.
- Con ciclos rápidos.
- Con características melancólicas.
- Con características atípicas.
- Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo.
- Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo.
- Con catatonía.
- Con inicio en el periparto.
- Con patrón emocional.
Criterios importantes para el diagnóstico:
- Alteración del estado de ánimo (depresión o exaltación)
- Irritabilidad.
- En niños pequeños: síntomas somáticos, aislamiento, aspecto triste, baja autoestima.
- Niños bipolares suelen ser: inflexibles, oposicionistas, irritables, hiperactivos, con humor
cambiante, hacen berrinches.
- Suelen ser precoces. Brillantes. Presentan ensoñaciones vívidas. Tienen especial interés y curiosidad
por la sexualidad.
- Pueden observarse síntomas psicóticos como alucinaciones auditivas y visuales, ideas deliroides de
culpa o grandiosidad según el estado de ánimo.
- En adolescentes: Anhedonia, inhibición psicomotriz, desesperanza, ideas deliroides, baja
concentración, insomnio, ideas suicidas.
Etiología:
- Factores genéticos y neurobiológicos
- Factores sociales: familias vulnerables; medios agresivos, negligentes; hogares violentos, abusivos;
maltrato; abandono; fracaso escolar; estrés social; desavenencias familiares crónicas.

Clínica
El rasgo psicopatológico esencial del estado maníaco es la exaltación del ánimo.
- Manía
- Hipomanía
- Depresión mayor
- Episodios mixtos
- Episodios psicóticos
- Cicladores rápidos.

Sintomatología
Conducta negativista o francamente antisocial.
Abuso de alcohol u otras sustancias.
Resentimiento.
Reticencia a cooperar con proyectos familiares.
Peligro de suicidio.
En varones predomina el uso de armas de fuego, ahorcamiento. En mujeres es frecuente la ingesta
de sustancias tóxicas.
Comorbilidad

Tiene alta comorbilidad.


Edades tempranas: se asocia al trastorno por déficit de atención, el trastorno oposicionista
desafiante.
Adolescencia: con el uso y abuso de sustancia.
Trastornos ansiosos.
Con trastornos generalizados del desarrollo, siendo su clínica grave.
Diagnóstico diferencial
Trastorno por déficit de atención: se diferencia por la exaltación del ánimo episódica, la
grandiosidad o la irritabilidad fásica.
TOC
Trastorno negativista desafiante
Ansiedad generalizada y ataque de pánico
Trastornos de conducta disocial: puede existir un trastorno bipolar comórbido o que explique el
trastorno conductual.
Enfermedades médicas: hay que considerar traumatismo craneal, esclerosis múltiple, tumores.
Abuso o dependencia de sustancias
Síndrome de Gilles de la Tourrette.

Tratamiento
Se postula un tratamiento multimodal intensivo en un contexto estructurado y cercano, que integre
educación al paciente y al grupo familiar. Psicoterapia individual, con participación familiar y apoyo escolar.
Pronostico
- El pronóstico es reservado en los casos más precoces.
Peor pronóstico: Edad de inicio temprano (antes de los 13 años).
Larga duración de la enfermedad
Episodios mixtos o ciclos rápidos
Psicosis.
Trastornos comórbidos (ansiosos, déficit de atención)
Eventos familiares negativos.
Psicopatología familiar.
Ausencia de psicoterapia
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Trastornos de adaptación o trastorno de ajuste

Generalidades
Toda persona está en evolución y expuesta a situaciones de cambio. En el caso de niños y adolescentes, las
demandas del propio crecimiento y el ajuste a cada nueva etapa son de mayor intensidad y frecuencia.
También hay que considerar que en la etapa de la niñez y adolescencia la capacidad de adaptación es
mayor. Cuando las demandas de cambio superan la capacidad de adaptación, se generan síntomas. Existe
un continuo que va desde la reacción normal, pasa por los trastornos de adaptación y llega hasta la fijación
de una patología.
Los trastornos de adaptación se definen como respuestas de intensidad patológica que se presentan frente
a un acontecimiento estresante identificable, que sobrepasa la capacidad de adaptación del individuo.
Puede ser que la respuesta sea excesiva, o que falte la respuesta. Los factores estresantes pueden ser
únicos o múltiples. La intensidad puede ser de leve a severa.
Etiopatogenia
Para la génesis de los trastornos de ansiedad son necesarios tres aspectos:

a- factor desencadenante
b- factores individuales
c- factores del ambiente
Cuadro clínico y diagnóstico

Las manifestaciones sintomáticas se inician dentro de los tres primeros meses de ocurrida la experiencia y
pueden durar hasta seis meses después de que desaparece la situación estresante o sus consecuencias.
Cuando los síntomas duran más de seis meses, se habla de trastorno adaptativo crónico, en el cual se
perturba el desarrollo psicológico del niño. La prolongación de los síntomas involucra una alteración
psicopatológica más profunda lo que se asemejará a un trastorno depresivo, ansioso u otro. Según el tipo
de síntoma. Estos trastornos suelen darse en niños con un desarrollo de personalidad normal y sin historia
de trastornos psicopatológicos. Cuando existen estos trastornos psicopatológicos, puede realizarse doble
diagnóstico, salvo que la sintomatología reactiva sea una forma de descompensación de la patología de
base. En ese caso se diagnostica la patología mayor. Las formas de expresión de los trastornos de
adaptación son variados y con frecuencia coexiste sintomatología depresiva, ansiosa, conductual y
somática. Influye en la forma de presentación la respuesta familiar, escolar y social. El DSM V se refiere a
los trastornos adaptativos dentro de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés, sin hacer
diferencias en los criterios para niños, adolescentes o adultos. Destaca a diferencia del DSM IV un mayor
énfasis en el contexto y factores culturales.
Diagnóstico diferencial
El trastorno de adaptación debe diferenciarse de:
- Reacciones normales ante situaciones estresantes (reacciones no patológicas al estrés y duelo
normal)
- Trastornos ante un evento que ha amenazado la vida (trastorno por estrés agudo y trastorno por
estrés postraumático)
- Descompensaciones en pacientes con trastorno del desarrollo de la personalidad
- Trastornos depresivos
- Trastornos ansiosos
- Trastornos de conducta
- Trastorno por somatización.
Si el cuadro de base cumple con los criterios correspondientes, debe privilegiarse este diagnóstico por
sobre el de trastorno de adaptación.
Tratamiento
Generalmente es simple y se basa en tres aspectos en directa relación con la etiopatogenia:
a- fortalecer herramientas individuales de enfrentamiento de problemas
b- disminuir, amortiguar o eliminar el agente estresor cuando este es modificable.
c- aumentar la capacidad de apoyo y contención del medio natural en donde se desenvuelve el niño,
especialmente familia y escuela.
Psicoterapia
Cuando medidas generales y de psico educación no generan el alivio suficiente se recomienda un proceso
psicoterapéutico. Facilitación de la expresión emocional. Facilitación del vínculo entre el factor
desencadenante y la reacción presentada. Reforzar herramientas individuales y aumentar la sensación de
ser competente.
Pronóstico y prevención

El pronóstico está condicionado por: oportunidad de tratamiento, apoyo otorgado por la familiar, gravedad
de la sintomatología, persistencia de los factores estresantes, y presencia de otras patologías.
Prevención: comunicación intrafamiliar efectiva, capacidad de contención por parte de la familia, de la
capacidad de resolución de conflictos, de la asertividad, de la capacidad de pedir ayuda, las redes de apoyo
social entre otros
Psicosis infantil
Psicosis implica desintegración profunda de la personalidad, o atrofia de su desarrollo. El examen de la
realidad está alterado. Hay aislamiento social.
Nomenclatura compartida por psicopatologos infantiles

- Psicosis de la niñez temprana o precoz (antes de los 6 años)


- Psicosis de la niñez tardía (después de los 6 años )
Trastornos psicóticos precoces
Autismo precoz de Kanner.
Trastornos de las primeras relaciones objetales por desafectación precoz: en el ámbito familiar, en
el ámbito hospitalario.
Trastornos psicóticos precoces por hipercatexis materna.
Síndrome regresivo precoz.
Psicosis de la segunda infancia
Síntomas aparecen entre 5 y 6 años. Y entre 12 y 13 años.
Algunas formas son prolongación de una forma precoz.
Aparecen conductas regresivas, o desestructuradas.
Reacción de retraimiento, acompañado de retraimiento, indiferencia y frialdad en el contacto.
Conductas motrices de inhibición y retraimiento.  Inestabilidad y agitación psicomotriz.

Estudio clínico de las psicosis infantiles


Se debe tener en cuenta la familia y el ambiente donde se desenvuelve el niño.
Estudio de las principales conductas.
Aislamiento. Autismo
Indiferencia ante estímulos del medio ambiente. No existe diálogo tónico.
Ausencia de la sonrisa del tercer mes, y de la angustia del octavo mes.
Mirada vacía, ausente. No busca el contacto físico.
No reacciona ante la ausencia de los padres.
Modo extraño de vincularse con los objetos. Síndrome del cubo que quema.
Figura humana despierta agresión.

Conductas motoras: Anomalía tónica, hipotonía, gestos poco habituales para la edad. Estereotipias
motoras (movimientos repetitivos, rítmicos). Olfateo. Inestabilidad.

Trastornos del lenguaje: Puede haber ausencia total del lenguaje.  Lenguaje anárquico, neologismos. Mal
uso de pronombres. El yo es sustituido por el tú, o por el nombre de pila. Canturreo. Lenguaje no logra
función comunicativa.
Trastorno de las funciones intelectuales: Dispersión de los resultados. No integra esquema corporal.
Trastornos afectivos: Cambios rápidos del humor. Crisis de angustia, acompañadas de agitación y
manifestaciones hetero y auto agresivas. Crisis de risas. Crisis de cólera. Intolerancia a la frustración,
automutilaciones.
Trastornos de conductas mentalizadas: Rituales múltiples. El delirio es poco frecuente antes de los 10 años.
Trastornos psicosomáticos: Frecuentes trastornos del sueño. Trastornos alimentarios. Trastornos del
control esfínteres: encopresis. Elementos clínicos importantes: Crisis de angustia. Perturbaciones motrices.
Rituales defensivos. Trastornos del lenguaje. Trastornos psicosomáticos. Labilidad afectiva. Funciones
cognitivas no estructuradas.
Psicosis segunda infancia

Conductas auto y heteroagresivas.


Piromanía.
Conductas delictivas.
Conductas imprevisibles de reacción rápida.
Trastornos del lenguaje. Mutismo secundario
Regresión del lenguaje.
Fallas cognitivas importantes. Son frecuentes los cuadros injertados (debilidad mental a lo que se
suma n síntomas psicóticos.
Manifestaciones de ruptura con la realidad. No diferencia fantasía de realidad
Pronóstico: Agrava el cuadro la presencia de factores orgánicos asociados, ausencia de lenguaje, retraso
intelectual. 

Diagnóstico diferencial
- Síndrome de Rett ( encefalopatía de etiología desconocida )

Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes


El impacto de este trastorno en niños y adolescentes es importante. Puede interferir el desarrollo
socioemocional y la estructuración de la personalidad del niño. Se manifiesta en la sensación de falta de
libertad, de diferencia con sus pares, con ideas de daño, contaminación, dudas y culpas.
Definición

El trastorno obsesivo compulsivo es una categoría que se emplea para los individuos que presentan
obsesiones o compulsiones patológicas. El DSMV recogió nuevos conocimientos, investigaciones y el
pensamiento de muchos clínicos. Establece una categoría independiente de los trastornos ansiosos en que
estaban incluidos.

Categoría diagnóstica del DSM V


Se denominan Trastornos obsesivos- compulsivos y trastornos relacionados, incluyendo:
- Trastorno obsesivo compulsivo.
- Trastorno dismórfico corporal.
Trastorno de acumulación.
Tricotilomanía.
Trastorno por excoriación.
Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos.
Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados debido a otra afección médica.
Otro trastorno compulsivo obsesivo y trastornos relacionados específicos
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
- las obsesiones se definen por:
1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como
intrusas o no deseadas, y que causan ansiedad o malestar importante.
2. el sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos
con algún otro pensamiento o acto.
- las compulsiones se definen por:
1. comportamientos (lavarse las manos, ordenar) o actos mentales (rezar, contar, repetir palabras)
repetitivos que realiza como respuesta a una obsesión.
2. el objetivo es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar. Los niños pueden no ser capaces de
articular los objetivos de estos comportamientos.
B- las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo, causan malestar clínicamente
significativo.
C- Los síntomas no se pueden atribuir a efectos fisiológicos de una sustancia.
D- No se explica por los síntomas de otro trastorno mental.

Los niños presentan una constelación de conductas repetitivas, por eso hay que determinar cuándo tienen
el carácter de síntoma patológico.
Ritual obsesivo compulsivo:
- Acompañado de ansiedad
- Su interrupción produce irritabilidad
- Interfiere en la organización de la vida cotidiana
- Intenta suprimir el sufrimiento
- Es juzgado como perturbado por padres y docentes
Ritual normal:
- Experimentando como placentero
- Su interrupción no produce irritabilidad
- Carece de consecuencias negativas
- Tiene finalidad lúdica
- No es percibido por los demás como algo perturbador

Manifestaciones clínicas
En niños pequeños aparece una constelación de conductas compulsivas cambiantes, luego rituales, antes
de instalarse el cuadro. El niño mayor tiende a ocultar los síntomas, consultando muchas veces por
sintomatología ansiosa, depresiva, ansiedad de separación, rechazo escolar, problemas de concentración
entre otros.

Presentación clínica
La presentación clínica del TOC en niños y adolescentes puede ser similar a la de los adultos. Incluye lavado
de manos, cepillado de dientes excesivo, rituales de revisiones repetitivas, coleccionar, rituales de
limpieza, ideas catastróficas, rituales de simetría, orden, exactitud. Síntomas se dan en combinación, los
padres suelen referir que ellos presentan sintomatología similar.
Etiología
- Factores genéticos.
- Factores ambientales.

Trastornos asociados
- Trastornos ansiosos
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastornos depresivos
- Trastorno oposicionista
- Trastorno por déficit de atención
- Trastorno de conducta
- Trastorno del aprendizaje
- Tics motores.

Tratamiento Se postula para niños y adolescentes, un tratamiento multimodal que contemple:


psicoeducación, intervenciones familiares, terapia familiar.
Evolución: El inicio precoz determina mayor cronicidad y un curso con aumento de comorbilidad

También podría gustarte