0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas12 páginas

Preboste, Juez, Justicia y Equidad, Derechos...

El documento aborda el papel del preboste en la masonería, destacando su función como guardián de la justicia, equidad e imparcialidad dentro de la logia. También se exploran los conceptos de justicia y equidad, su relación y aplicación en la masonería, así como la importancia de los derechos humanos en la dignidad y desarrollo de las personas. Finalmente, se enfatiza que la masonería promueve estos valores tanto en sus rituales como en la vida diaria de sus miembros.

Cargado por

kalula_76108
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas12 páginas

Preboste, Juez, Justicia y Equidad, Derechos...

El documento aborda el papel del preboste en la masonería, destacando su función como guardián de la justicia, equidad e imparcialidad dentro de la logia. También se exploran los conceptos de justicia y equidad, su relación y aplicación en la masonería, así como la importancia de los derechos humanos en la dignidad y desarrollo de las personas. Finalmente, se enfatiza que la masonería promueve estos valores tanto en sus rituales como en la vida diaria de sus miembros.

Cargado por

kalula_76108
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

U∴T∴O∴A∴A∴G∴I∴

Universi Terrarum Orbis Architectonis Ad Gloriam Ingentis


A∴ L∴ G∴ D∴ G∴ A∴ D∴ U∴
SUPR∴ CONS∴ D∴ GR∴ INSP∴ D∴ GRAD∴ 33
SUBL∴ LOG∴ CAP∴ D∴ PERF∴ BENITO JUAREZ N°2
GR∴ DEL 4 AL 14
S∴E∴P∴

GRADO 7°
PREBOSTE Y JUEZ

PREBOSTE.

El Preboste en la Masonería: Un Cargo de Justicia y Equidad

El preboste, en el contexto de la masonería, es un cargo que representa la justicia, la


equidad y la imparcialidad. Este título proviene del latín praepositus, que significa "encargado"
o "puesto al frente de". En la masonería, el preboste desempeña un papel crucial en la
aplicación de las leyes y reglamentos de la logia, asegurando que todos los miembros sean
tratados de manera justa y equitativa.

Funciones del Preboste

Las funciones específicas de un preboste pueden variar ligeramente dependiendo del rito
masónico, pero generalmente incluyen:

 Justicia: El preboste es el guardián de la justicia dentro de la logia. Se encarga de


resolver disputas entre los miembros, aplicando las sanciones correspondientes en
caso de infracciones a las reglas.
 Equidad: Debe asegurarse de que todos los miembros sean tratados de manera justa e
imparcial, sin importar su posición o antigüedad en la logia.
 Imparcialidad: El preboste debe tomar decisiones basadas en los hechos y las leyes,
sin permitir que sus opiniones personales influyan en su juicio.
 Moderación: En algunas logias, el preboste puede tener la función de moderar las
discusiones y debates, asegurando que se lleven a cabo de manera ordenada y
respetuosa.

Simbolismo del Cargo

El cargo de preboste está asociado a varios símbolos masónicos, que representan sus
funciones y atributos:

 La espada: Simboliza la justicia y la autoridad.


 La balanza: Representa la equidad y la imparcialidad en la toma de decisiones.
 El libro de la ley: Simboliza las leyes y reglamentos de la logia que el preboste debe
hacer cumplir.

Importancia del Cargo

El preboste es una figura clave dentro de la logia, ya que garantiza el buen funcionamiento
de la misma y el respeto a los principios masónicos. Su papel es fundamental para mantener
la armonía y la unidad entre los miembros.

En resumen, el preboste en la masonería es un guardián de la justicia, la equidad y la


imparcialidad. Su función es esencial para asegurar que la logia sea un lugar donde todos los
miembros se sientan seguros y respetados.

ES CUANTO
AL OR∴ DE LAGOS DE MORENO JAL..
A LOS 2 DIAS DEL MES DE MARZO DEL 2024. DE LA E∴V∴
PREBOSTE Y JUEZ CLAUDIA RODRIGUEZ DAVILA

BIBLIOGRAFIA
ADOUM, JORGE. 2003 EL SECRETARIO, EL PREBOSTE Y EL INTENDENTE. ED. KIER
PAG. 190
U∴T∴O∴A∴A∴G∴I∴
Universi Terrarum Orbis Architectonis Ad Gloriam Ingentis
A∴ L∴ G∴ D∴ G∴ A∴ D∴ U∴
SUPR∴ CONS∴ D∴ GR∴ INSP∴ D∴ GRAD∴ 33
SUBL∴ LOG∴ CAP∴ D∴ PERF∴ BENITO JUAREZ N°2
GR∴ DEL 4 AL 14
S∴E∴P∴

GRADO 7°
PREBOSTE Y JUEZ

JUEZ

Jorge Adoum, en su obra "El Secretario, el Preboste y el Intendente", si bien no profundiza


específicamente en la figura de un "juez" en el sentido tradicional, sí ofrece valiosas pistas
sobre cómo se abordan los temas de justicia y equidad dentro de la masonería.

Aspectos clave que podemos inferir de la obra de Adoum:

 Énfasis en los grados: Adoum analiza en detalle los grados masónicos, desde el sexto
hasta el octavo, y cómo estos grados se relacionan con conceptos como la justicia, la
sabiduría y la virtud. Si bien no menciona explícitamente un "juez", sí describe roles y
responsabilidades que implican un ejercicio de juicio y discernimiento.
 La justicia como virtud masónica: La justicia es presentada como una de las virtudes
fundamentales que todo masón debe cultivar. Adoum enfatiza que la búsqueda de la
justicia es un proceso continuo y que debe estar presente en todas las acciones de un
masón.
 La resolución de conflictos: Aunque no detalla procedimientos específicos, Adoum
sugiere que los conflictos dentro de una logia deben resolverse a través del diálogo, la
mediación y la aplicación de los principios masónicos.
 El papel de los oficiales: Los oficiales de la logia, como el Venerable Maestro, los
Vigilantes y el Secretario, tienen responsabilidades que implican la toma de decisiones
y la resolución de problemas. En este sentido, pueden ser vistos como figuras que
ejercen un cierto tipo de juicio.

¿Por qué Adoum no habla directamente de un "juez"?

 Naturaleza simbólica de la masonería: La masonería utiliza un lenguaje simbólico y


alegórico. En lugar de cargos específicos, se prefiere hablar de virtudes y principios
que deben guiar la conducta de los masones.
 Énfasis en la autogobierno: La masonería fomenta la autogobierno y la responsabilidad
individual. En este contexto, la justicia se entiende como un proceso interno, más que
como la aplicación externa de una ley.

En resumen, aunque Jorge Adoum no utiliza el término "juez" en el sentido tradicional, su


obra nos proporciona una visión profunda de cómo se concibe la justicia dentro de la
masonería. La justicia, en este contexto, es una virtud que debe ser cultivada por todos los
masones y que se manifiesta en la toma de decisiones, en la resolución de conflictos y en la
búsqueda de la verdad.

ES CUANTO
AL OR∴ DE LAGOS DE MORENO JAL..
A LOS 2 DIAS DEL MES DE MARZO DEL 2024. DE LA E∴V∴
PREBOSTE Y JUEZ CLAUDIA RODRIGUEZ DAVILA

BIBLIOGRAFIA
ADOUM, JORGE. 2003 EL SECRETARIO, EL PREBOSTE Y EL INTENDENTE. ED. KIER
PAG. 190

U∴T∴O∴A∴A∴G∴I∴
Universi Terrarum Orbis Architectonis Ad Gloriam Ingentis
A∴ L∴ G∴ D∴ G∴ A∴ D∴ U∴
SUPR∴ CONS∴ D∴ GR∴ INSP∴ D∴ GRAD∴ 33
SUBL∴ LOG∴ CAP∴ D∴ PERF∴ BENITO JUAREZ N°2
GR∴ DEL 4 AL 14
S∴E∴P∴

GRADO 7°
PREBOSTE Y JUEZ

JUSTICIA Y EQUIDAD

Justicia

La palabra justicia proviene del latín iustitia, que a su vez deriva de ius, que significa
"derecho". En su acepción más básica, la justicia se refiere a la constante y perpetua voluntad
de dar a cada quien lo que le corresponde. Es decir, es la aplicación correcta de las leyes y
normas establecidas en una sociedad, con el fin de garantizar la armonía y el bienestar
común.

Etimológicamente, la justicia implica:

 Conformidad al derecho: La justicia se vincula estrechamente con el concepto de


derecho, entendido como un conjunto de normas que regulan la conducta humana en
sociedad.
 Equidad: Aunque la justicia se relaciona con la aplicación de leyes generales, también
implica un elemento de equidad, es decir, la capacidad de considerar las circunstancias
particulares de cada caso.

Equidad

La palabra equidad proviene del latín aequitas, derivado de aequus, que significa "igual". La
equidad se refiere a la cualidad de ser justo y razonable, teniendo en cuenta las
circunstancias particulares de cada caso. Es decir, mientras que la justicia se basa en la
aplicación general de normas, la equidad busca aplicar esas normas de manera justa y
razonable en cada situación concreta.

Etimológicamente, la equidad implica:

 Igualdad: La equidad se fundamenta en el principio de igualdad, pero no en un sentido


estrictamente formal, sino en un sentido más amplio que reconoce las diferencias
individuales y busca tratar a cada persona de manera justa en función de sus
circunstancias.
 Razonabilidad: La equidad implica el uso de la razón y el juicio para tomar decisiones
justas, considerando todos los factores relevantes de cada caso.
Diferencias y Relación entre Justicia y Equidad

Aunque justicia y equidad están estrechamente relacionadas, existen algunas diferencias


importantes:

 Justicia: Se enfoca en la aplicación general de normas y leyes.


 Equidad: Se centra en la aplicación justa y razonable de esas normas en casos
particulares.

Sin embargo, ambas son complementarias. La justicia sin equidad puede ser rígida e
inflexible, mientras que la equidad sin justicia puede degenerar en arbitrariedad.

La masonería, como institución filosófica y moral, ha situado la justicia y la equidad en el


corazón de sus principios fundamentales. Estos valores no solo se proclaman en sus rituales y
enseñanzas, sino que se espera que sean vividos por cada uno de sus miembros en su vida
diaria. En este ensayo, exploraremos cómo se entienden y aplican los conceptos de justicia y
equidad dentro de la masonería, y cómo estos principios se relacionan con la sociedad en
general.

La Justicia en la Masonería

La justicia, en el contexto masónico, trasciende la simple aplicación de leyes y normas. Se


trata de un ideal que busca la armonía y el equilibrio entre los individuos y la sociedad. Los
masones son instados a buscar la verdad, a tratar a todos los seres humanos con igualdad y
respeto, y a contribuir al bienestar de la comunidad.

La justicia masónica se manifiesta de diversas maneras:

 Justicia individual: Cada masón debe buscar la justicia en su vida personal,


esforzándose por ser honesto, íntegro y recto en sus acciones.
 Justicia social: La masonería promueve la justicia social, luchando por la igualdad de
oportunidades y la erradicación de la injusticia en la sociedad.
 Justicia fraternal: Dentro de la logia, la justicia se expresa en el trato equitativo entre los
hermanos, en la resolución pacífica de conflictos y en la aplicación imparcial de las
reglas.

La Equidad en la Masonería

La equidad, estrechamente relacionada con la justicia, implica tratar a todos los individuos de
manera justa y equitativa, independientemente de sus diferencias. En la masonería, la
equidad se basa en los siguientes principios:

 Igualdad esencial: Todos los seres humanos son considerados iguales en dignidad y
valor.
 Fraternidad universal: La masonería promueve la fraternidad entre todos los seres
humanos, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
 Solidaridad: Los masones están comprometidos a ayudar a los demás y a trabajar por
el bien común.

Aplicación de la Justicia y la Equidad en la Masonería

La justicia y la equidad se aplican en la masonería a través de diversos mecanismos:

 Ritual: Los rituales masónicos contienen símbolos y alegorías que representan los
ideales de justicia y equidad.
 Enseñanzas: Las enseñanzas masónicas enfatizan la importancia de la justicia y la
equidad en la vida diaria.
 Práctica: Los masones tienen la oportunidad de poner en práctica estos principios en
sus vidas y en sus comunidades.
 Resolución de conflictos: Los conflictos dentro de una logia se resuelven de manera
pacífica y equitativa, buscando siempre la armonía y el consenso.

La Masonería y la Sociedad

Los principios de justicia y equidad promovidos por la masonería tienen una profunda
relevancia para la sociedad en general. Los masones, al vivir estos valores en su vida diaria,
pueden contribuir a crear un mundo más justo y equitativo para todos.

La justicia y la equidad son pilares fundamentales de la masonería. Estos principios no solo


guían la conducta de los masones dentro de la logia, sino que también influyen en su visión
del mundo y en su compromiso con la sociedad. Al promover la justicia y la equidad, la
masonería busca construir un mundo mejor para todos.

ES CUANTO
AL OR∴ DE LAGOS DE MORENO JAL..
A LOS 2 DIAS DEL MES DE MARZO DEL 2024. DE LA E∴V∴
PREBOSTE Y JUEZ CLAUDIA RODRIGUEZ DAVILA

BIBLIOGRAFIA
ADOUM, JORGE. 2003 EL SECRETARIO, EL PREBOSTE Y EL INTENDENTE. ED. KIER
PAG. 190

U∴T∴O∴A∴A∴G∴I∴
Universi Terrarum Orbis Architectonis Ad Gloriam Ingentis
A∴ L∴ G∴ D∴ G∴ A∴ D∴ U∴
SUPR∴ CONS∴ D∴ GR∴ INSP∴ D∴ GRAD∴ 33
SUBL∴ LOG∴ CAP∴ D∴ PERF∴ BENITO JUAREZ N°2
GR∴ DEL 4 AL 14
S∴E∴P∴

GRADO 7°
PREBOSTE Y JUEZ

¿Qué son los derechos?

Los derechos son reconocimientos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Estos derechos son fundamentales para la dignidad y el
desarrollo de toda persona.

Características principales de los derechos:

 Inherentes: Nacen con cada persona y forman parte intrínseca de su ser.


 Universales: Pertenecen a todos los seres humanos, sin excepción.
 Inalienables: No pueden ser quitados ni transferidos.
 Indivisibles: No pueden ser fragmentados o jerarquizados.
 Interdependientes e interrelacionados: Están conectados entre sí y se refuerzan
mutuamente.

¿Cómo se aplican los derechos en la sociedad?

La aplicación de los derechos en la sociedad se realiza a través de diversos mecanismos:

 Legislación nacional e internacional: Los derechos humanos se plasman en leyes y


tratados internacionales que establecen las obligaciones de los Estados y los
individuos.
 Instituciones nacionales e internacionales: Existen organismos como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Penal Internacional y las comisiones
nacionales de derechos humanos que se encargan de proteger y promover los
derechos humanos.
 Sociedades civiles: Organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales
desempeñan un papel fundamental en la defensa y promoción de los derechos
humanos.
 Educación: La educación en derechos humanos es esencial para que las personas
conozcan sus derechos y puedan defenderlos.

¿Por qué son importantes los derechos?


Los derechos humanos son fundamentales para:

 La dignidad humana: Reconocen el valor intrínseco de cada persona.


 La convivencia pacífica: Establecen las bases para una sociedad justa y equitativa.
 El desarrollo humano: Permiten a las personas alcanzar su máximo potencial.
 La democracia: Son esenciales para el funcionamiento de un sistema democrático.

ES CUANTO
AL OR∴ DE LAGOS DE MORENO JAL..
A LOS 16 DIAS DEL MES DE MARZO DEL 2024. DE LA E∴V∴
PREBOSTE Y JUEZ CLAUDIA RODRIGUEZ DAVILA

BIBLIOGRAFIA
CARBONELL, MIGUEL. 2023. LOS DERECHOS HUMANOS, REGIMEN JURIDICO Y
APLICACIÓN PRACTICA. ED. CENTRO DE ESTUDIOS CARBONELL. PAGS. 270

U∴T∴O∴A∴A∴G∴I∴
Universi Terrarum Orbis Architectonis Ad Gloriam Ingentis
A∴ L∴ G∴ D∴ G∴ A∴ D∴ U∴
SUPR∴ CONS∴ D∴ GR∴ INSP∴ D∴ GRAD∴ 33
SUBL∴ LOG∴ CAP∴ D∴ PERF∴ BENITO JUAREZ N°2
GR∴ DEL 4 AL 14
S∴E∴P∴

GRADO 7°
PREBOSTE Y JUEZ

La Asociación Humana.

La asociación humana es un fenómeno inherente a nuestra especie. Desde nuestros


orígenes, los seres humanos hemos sentido la necesidad de vivir en grupo, de relacionarnos
con otros y de formar comunidades. Esta tendencia a la socialización es una característica
distintiva que nos ha permitido sobrevivir y prosperar como especie.

¿Por qué nos asociamos?

Las razones por las cuales los seres humanos nos asociamos son múltiples y variadas. Entre
las más importantes destacan:

 Necesidad de protección: La vida en grupo ofrece protección frente a los peligros del
entorno y de otros grupos humanos.
 Cooperación: La asociación permite la cooperación para alcanzar objetivos comunes
que de forma individual serían difíciles de lograr.
 Reproducción y crianza: La familia y la comunidad proporcionan un entorno propicio
para la reproducción y la crianza de los hijos.
 Satisfacción de necesidades psicológicas: La interacción social nos proporciona un
sentido de pertenencia, identidad y autoestima.

Tipos de asociación humana

Las formas de asociación humana son diversas y han evolucionado a lo largo de la historia.
Algunas de las más importantes son:

 Grupos primarios: Son aquellos caracterizados por relaciones íntimas y personales,


como la familia y el grupo de amigos.
 Grupos secundarios: Se basan en relaciones más formales e impersonales, como las
organizaciones laborales, las asociaciones profesionales o los grupos religiosos.
 Sociedades: Son sistemas complejos de relaciones sociales que abarcan grandes
grupos de personas y se organizan en torno a instituciones como el Estado, la
economía y la cultura.

La importancia de la asociación humana


La asociación humana es fundamental para el desarrollo de la sociedad y de cada individuo. A
través de nuestras relaciones con los demás, aprendemos, crecemos y nos desarrollamos
como personas. La asociación también es la base de la cultura, la civilización y el progreso
humano.

Desafíos de la asociación humana en la actualidad

En la sociedad contemporánea, la asociación humana se enfrenta a nuevos desafíos. La


globalización, la tecnología y los cambios sociales han transformado nuestras formas de
relacionarnos. Algunos de los desafíos más importantes son:

 Aislamiento social: A pesar de la conectividad digital, muchas personas experimentan


sentimientos de soledad y aislamiento.
 Desigualdad: Las desigualdades sociales y económicas pueden generar conflictos y
tensiones dentro de las comunidades.
 Polarización: La polarización política y social dificulta el diálogo y la construcción de
consensos.

Conclusión

La asociación humana es un fenómeno complejo y multifacético que ha sido objeto de estudio


por parte de diversas disciplinas, como la sociología, la antropología y la psicología.
Comprender los mecanismos y los desafíos de la asociación humana es fundamental para
construir sociedades más justas, equitativas y solidarias.

ES CUANTO
AL OR∴ DE LAGOS DE MORENO JAL..
A LOS 16 DIAS DEL MES DE MARZO DEL 2024. DE LA E∴V∴
PREBOSTE Y JUEZ CLAUDIA RODRIGUEZ DAVILA

Universi Terrarum Orbis Architectonis Ad Gloriam Ingentis


A∴ L∴ G∴ D∴ G∴ A∴ D∴ U∴
SUPR∴ CONS∴ D∴ GR∴ INSP∴ D∴ GRAD∴ 33
SUBL∴ LOG∴ CAP∴ D∴ PERF∴ BENITO JUAREZ N°2
GR∴ DEL 4 AL 14
S∴E∴P∴

GRADO 7°
PREBOSTE Y JUEZ

Conclusión.

El grado séptimo de la masonería, Preboste y Juez, representa un hito significativo en el


camino iniciático del masón. Este grado simboliza la transición del aprendiz hacia un estado
de mayor madurez y responsabilidad, donde el iniciado comienza a asumir roles de liderazgo
y a profundizar en su comprensión de los principios masónicos.

El Preboste: Esta figura históricamente se refería a un oficial de alto rango encargado de


mantener el orden y la disciplina en un castillo o fortaleza. En el contexto masónico, el
Preboste simboliza la necesidad de que cada masón sea un guardián de los principios y
valores masónicos, velando por su cumplimiento tanto en sí mismo como en los demás.

El Juez: El Juez, por su parte, representa la capacidad de discernir entre el bien y el mal,
de aplicar la justicia con equidad y de tomar decisiones sabias. En este grado, el masón se
convierte en un juez de sí mismo, buscando constantemente perfeccionar su carácter y
superar sus propias limitaciones.

ES CUANTO
AL OR∴ DE LAGOS DE MORENO JAL..
A LOS 16 DIAS DEL MES DE MARZO DEL 2024. DE LA E∴V∴
PREBOSTE Y JUEZ CLAUDIA RODRIGUEZ DAVILA

También podría gustarte