Cristina González - Final Defensa, Eglee Flores - Final Defensa
Cristina González - Final Defensa, Eglee Flores - Final Defensa
FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRIA Y PUERICULTURA
HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR. DOMINGO LUCIANI”
Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al título de Especialista en Pediatría y
Puericultura
1
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 3
MÉTODOS 28
RESULTADOS 31
DISCUSIÓN 33
REFERENCIAS 39
ANEXOS 42
OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACION
Cristina del Valle González Heredia, C.I. 17.777.432. Sexo: Femenino, E-mail:
[email protected]. Telf: 0424-4058267. Dirección: Hospital General del Este Dr.
Domingo Luciani. Curso de Especialización en Pediatría y Puericultura.
Egleé Carolina Flores Milano, C.I. 14.384.614. Sexo: Femenino, E-mail:
[email protected]: 0426-1145664. Hospital General del Este Dr. Domingo
Luciani. Curso de Especialización en Pediatría y Puericultura.
Tutor: María Fernanda Mendes Pestana, C.I. 6.842.514. Sexo: Femenino, E-mail:
[email protected]: 0414-3123385. Dirección: Hospital General del Este Dr.
Domingo Luciani. Especialista en Pediatría y Puericultura.
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud a través de su programa de Vacunación ampliado
Expaded Programmeon Inmunizacion Global Group (EPIGAP) coordina los esfuerzos para
disminuir las Oportunidades Perdidas de Vacunación ampliando estrategias apropiadas
adaptadas a la realidad socioeconómica de cada país. Para alcanzar una cobertura deseada en
un 95 % o más. Objetivo: Evaluar los factores implicados en el incumplimiento del esquema
de vacunación según el Ministerio del Poder Popular para la Salud en niños de 1 mes hasta 24
meses, hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital General de Este Dr. Domingo
Luciani entre mayo hasta Septiembre 2014. Métodos: A partir de la selección de tarjetas de
vacunación de los niños de 1 mes hasta 24 meses se realizó un estudio prospectivo de tipo
observacional, analítico, donde se compararon las características demográficas, clínicas y
factores de riesgo en dichos lactantes. Resultados: El 60% de los representantes refieren
conocer el esquema de vacunación y a su vez todos consideran importantes la colocación de
vacunas por lo que no se niegan a la colocación de las mismas. La mayoría refirió vacunar al
niño según el Ministerio del Poder Popular para la Salud, sin embargo se evidenció que el
52% de los pacientes tuvo esquema de vacunación incompleto. La máxima cobertura en
vacunas fue BCG/Hepatitis (100%), Polio/Pentavalente (94%), Rotavirus (88%).
Conclusiones: Hacer énfasis en educar a padres y representantes con información precisa y
correcta para evitar las oportunidades perdidas de vacunación, igualmente al personal para
evitar creencias y contraindicaciones erróneas.
PALABRAS CLAVE: oportunidades perdidas, vacunación, factores de riesgo
LOST OPPORTUNITIES FOR VACCINATION
Cristina del Valle González Heredia, C.I. 17.777.432. Gender: Female. E-mail:
[email protected]. Phone: 0424-4058267. Address: General Hospital of the East
Dr. Domingo Luciani. SpecializationCourse in Pediatrics and Childcare.
Tutor: María Fernanda Mendes Pestana, C.I. 6.842.514. Gender: Female, Email:
[email protected]: 0414-3123385.Address: General Hospital of the East Dr.
Domingo Luciani. Specialist in Pediatrics and Childcare.
ABSTRACT
The World Health Organization through its expanded immunization program Immunization
Expaded Programmeon Global Group (EPIGAP) coordinates efforts to reduce missed
vaccination opportunities to expand appropriate strategies adapted to the socioeconomic
realities of each country. To achieve a desired coverage of 95% or more. Objective: To
evaluate the factors involved and the failure of vaccination according to the Ministry of
Popular Power for Health in children aged 1 month to 24 months, hospitalized in the pediatric
ward of the General Hospital Dr. Domingo Luciani This from May to September 2014.
Methods: from the selection of vaccination cards of children from 1 month to 24 months, a
prospective observational study, analytical type, where the demographic and clinical
characteristics and risk factors in these infants were compared was performed. Results: 60%
of the representatives refer meet the vaccination schedule and turn all considered important the
placement of vaccines so not refuse to placing them. Most referred to vaccinate the child
according to the Ministry of Popular Power for Health, however showed that 52% of patients
had incomplete vaccination scheme. The maximum coverage was BCG vaccine / Hepatitis
(100%), Polio / Pentavalent (94%), Rotavirus (88%). Conclusions: Emphasize educate
parents and guardians with accurate and correct to avoid missed opportunities for vaccination,
also the staff to avoid erroneous beliefs and contraindications.
Las inmunizaciones entraron al nuevo milenio con gran fuerza. Actualmente se están
incorporando nuevas vacunas a los esquemas básicos de inmunización y existe la forma de
garantizar la calidad de las mismas. Todavía existe mucho por hacer, principalmente en llegar
a aquellas personas que no se benefician actualmente de los servicios de vacunación. (1)
La vacunación universal ha sido una de las estrategias más efectivas en salud pública,
contribuyendo a disminuir drásticamente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y
a erradicar algunas de ellas. No obstante, hay que hacer conciencia que se necesita alcanzar
coberturas vacunales altas que impidan la circulación de microorganismos entre la población,
para que la eliminación y erradicación de estas enfermedades a través de la vacunación sea
posible.
A pesar de los esfuerzos, las coberturas vacunales distan en muchos países de ser las
óptimas, lo que reduce la probabilidad de erradicar determinadas enfermedades infecciosas y
aumenta el riesgo de epidemias. Una de las causas principales de no alcanzar la cobertura
deseada en los países desarrollados son las oportunidades perdidas de vacunas. (2)
En general se indica que la cobertura para cualquiera de las vacunas del calendario
debe llegar a 95% o más no solo globalmente sino por departamento o municipio, logrando
disminuir la transmisión o control de la enfermedad.
Justificación e importancia.
A pesar de ello, las coberturas vacunales distan de ser las óptimas en muchas naciones,
lo que reduce la probabilidad de erradicar determinadas enfermedades infecciosas y aumenta
el riesgo de epidemias. Una de las causas principales de no alcanzar la cobertura deseada en
los países desarrollados son las oportunidades perdidas de vacunas.
Antecedentes.
Marco Teórico
En muchas ocasiones, el único contacto que establecen los niños no vacunados con el
sistema de salud, es a través de los servicios de urgencia. Se trata, precisamente, de los grupos
de población más desfavorecidos; suelen tener carnets incompletos de vacunación, consultan
con menor frecuencia y, por lo tanto, la incidencia de las oportunidades perdidas de
vacunación en estos grupos vulnerables puede ser mayor. La práctica de diferir la vacunación
para otra cita, la falta de disponibilidad de vacunas en el lugar donde se detecta la necesidad de
vacunar, los horarios reducidos de los vacunatorios, las falsas contraindicaciones, pueden
constituir motivos importantes de oportunidades perdidas de vacunación. (6)
Los profesionales de la salud deben utilizar todas las visitas al consultorio para evaluar el
estado de inmunización y administrar las vacunas para las cuales es elegible, en tanto no
existan contraindicaciones.
Falla de los profesionales de salud para considerar las visitas de atención aguda como
momento para regularizar las inmunizaciones.
Incapacidad para determinar con precisión el estado de inmunización.
Adherencia a contraindicaciones erróneas
Fallas para proveer todas las vacunas necesarias de manera simultánea.
Ley de Inmunizaciones
ARTICULO 7º. Todo niño deberá ser inmunizado de acuerdo a lo previsto por el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; los padres, representantes, tutores o encargados del
menor serán los responsables del cumplimiento de esta obligación. Igual responsabilidad
compete al que hospede o tenga bajo su dependencia a menores, con el objeto de educarlos,
protegerlos o emplearlos. Las autoridades portuarias, aeroportuarias y de tránsito terrestre
exigirán a todo niño menor de diez 10 años el o los certificados de inmunizaciones
pertinentes al momento de transitar por cualquier vía dentro del país o en viaje al exterior. (8)
ARTICULO 8º. Será requisito previo para la inscripción de todo menor que ingrese como
educando a las instituciones educativas públicas o privadas, la presentación del
correspondiente Certificado de Inmunización. Los directores de dichos establecimientos son
responsables del cumplimiento de esta medida. (8)
Las vacunaciones incluidas en el esquema oficial del Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS) que se aplican de manera gratuita en todo el país son: BCG o antituberculosa,
triple bacteriana (difteria, tétanos y tosferina) rotavirus, anti-poliomielítica oral (Sabin), anti-
haemófilus, anti-hepatitis tipo b, trivalente viral (rubéola, sarampión y parotiditis) anti-
amarilica, influenza estacional y antitetánica para adultos. (9)
Esta situación puede relacionarse con las estrategias utilizadas para la vacunación masiva
no sistemática, efectuada en muchas oportunidades, por personal voluntario, lo cual, unido a la
dispersión de ubicación de la población en los numerosos barrios existentes en el país, ha
contribuido a las bajas coberturas que se han observado. Se considera que si los numerosos
centros de atención de salud existentes, mantuvieran una actividad permanente de vacunación
en sus respectivas áreas de influencia, la cobertura de las vacunaciones podrían mejorar
significativamente. (9)
La vacunación con BCG está indicada en recién nacidos sanos que viven en países donde
la tuberculosis es un problema de salud pública, o en niños PPD negativos que viven en zonas
endémicas. Puede administrarse sin previa prueba de PPD, en los menores de 14 años, que
no tengan antecedentes de haber recibido la vacuna o en ausencia de cicatriz de vacunación, y
no sea contacto de caso de tuberculosis. La administración en mayores de 14 años, se hará
exclusivamente por indicaciones específicas de orden médica y/o epidemiológica.
Administración de la vacuna BCG es dosis única de 0.1 ml, se aplica en recién nacidos o
lo más pronto posible después del nacimiento. Vía intradérmica, en la región deltoidea del
brazo derecho, sin prueba tuberculínica previa, sola o simultáneamente con otras vacunas,
pero en sitios diferentes.
Contraindicaciones
Administrar a todo recién nacido dentro de las primeras 12 horas del nacimiento, previo al
egreso de la maternidad. Cuando se desconozca el estado serológico de la madre para el Virus
de la Hepatitis B (VHB), se debe comprobar con marcadores (anti-core y HBs) a la madre tan
pronto sea posible. (11)
Si el recién nacido es producto de madre con serología negativa para el VHB, se puede
iniciar el esquema de vacunación a los dos meses de edad. El intervalo mínimo entre 2da y
3ra dosis, nunca debe ser menor a 8 semanas y nunca antes de los 6 meses de la primera.
El recién nacido producto de madre con serología positiva (HBs) para Hepatitis B deben
recibir la primera dosis de la vacuna en las primeras 12 horas de vida y adicionalmente 0.5 ml
de inmunoglobulina anti Hepatitis B. Esta última puede administrarse hasta el 7mo día de
nacido. La segunda dosis se debe administrar al mes de edad y la tercera no antes de los 6
meses de edad. A estos niños, posteriormente, de los 9 a 18 meses después de completar el
esquema de vacunación, se debe solicitar la determinación de Anti-HBs, si las cifras de
anticuerpos son menores a 10 UI/I, debe repetirse el esquema completo.
Para la dosis en el recién nacido sólo debe administrarse la vacuna monovalente, mientras
que para completar el esquema de vacunación puede utilizarse el producto monovalente o
vacunas combinadas (Tetravalentes, Pentavalente y Hexavalente). (11)
Dada la disponibilidad en el país de vacuna de polio inactivada (VPI) con alto margen de
seguridad, combinada con otros antígenos, debería ser utilizada como vacuna ideal, debido a
los riesgos producidos por vacuna de polio oral (VPO) como son: Polio paralitica asociada a
la vacuna de polio acelular (VAP) y cepas circulantes de polio derivada de la vacuna (cVDP)
que pueden originar brotes de enfermedad paralitica. Se enfatiza la necesidad de mantener
coberturas vacunales superiores a 80%. El MPPS hasta el momento administra vacuna de anti
polio oral (VPO), a menores de 5 años en forma rutinaria y en las campañas de seguimiento,
ya que ella ha logrado la erradicación de polio en algunos continentes. Los hijos de madres
con VIH/SIDA, no deben recibir vacuna VPO. (11)
Esquema: dosis de RN hasta los 27 días, seguida de tres dosis a los 2, 4, 6 meses de edad y
dosis adicionales en cada jornada a los menores de 5 años. La Sociedad Venezolana de
Pediatría y Puericultura establece 3 dosis (2, 4, 6 meses) y 2 refuerzos (al año de la tercera
dosis y entre los 4 y 6 años).
La vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tétanico adsorbidos, con vacuna
antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b
(DPaT/VIP+Hib). (13)
La vacuna DPT o triple bacteriana contiene los toxoides diftérico y tetánico elaborados en
formol, purificados y adsorbidos, así como los inmunógenos derivados de B. pertussis.
El esquema ideal de tres dosis más dos refuerzos, debe ser con la vacuna DTPa (Pertusis
acelular). La vacuna dTpa, contentiva de menor concentración de los componentes difteria y
pertusis, debe usarse como dosis única de refuerzo o como una de las dosis dentro de la serie
en las situaciones de:
Con esquema incompleto: Dentro de las dosis faltante debe administrarse una de dTpa
las otras con dT.
No inmunizados deben recibir la serie de tres dosis. Una de ellas debería ser con dTpa
y dos dosis de dT.
Aquellos niños vacunados con alguna combinación vacunal que incluya pertusis acelular,
es muy importante que reciban la dosis de refuerzo, debido a la posibilidad de presentarse
disminución en la producción de anticuerpos específicos contra el Haemophilus influenzae
tipo b, por interferencia inmunológica.
6. Rotavirus
Es una vacuna de virus vivos atenuados serotipo G1P1 genotipo P8 que de acuerdo a
estudios previos proporciona inmunidad heterotípica contra infecciones subsecuentes para
evitar enfermedad grave, deshidratación y muerte. (14)
Existen actualmente en el país dos vacunas anti Rotavirus. Se recomienda su uso rutinario
a partir de los 2 meses de vida. El esquema de la vacuna monovalente humana (RV1 /
Rotarix®) es de dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad. Para la vacuna pentavalente humano-
bovino (RV5 / Rotateq®) se administran 3 dosis: A los 2, 4 y 6 meses y 0 días. Para ambas
vacunas la edad mínima de administración es 6 semanas y la edad máxima para la tercera
dosis es 32 semanas y 0 días de edad. (11)
Contraindicaciones
Desde 2010, en EEUU el Comité Asesor de Practicas en Inmunizaciones (ACIP por sus
siglas en inglés) recomienda una (1) dosis adicional de Vacuna Neumocócica Conjugada
(PCV13) a todos los niños sanos inmunizados con esquema apropiado a su edad, esta
recomendación se extiende hasta los 71 meses para niños sanos y con alto riesgo; sin embargo
en Venezuela, la Comisión de Inmunizaciones de Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría (SVPP) la indica hasta los 59 meses, edad estipulada al licenciar esta vacuna en
nuestro país. No obstante, en casos de niños mayores a 71 meses y adolescentes con alto
riesgo de adquirir enfermedades por Streptococcus pneumoniae, adecuadamente evaluados
por equipo multidisciplinarios de especialistas podrían aplicarse otras pautas.
Para aquellos niños con enfermedades de base con alto riesgo a contraer infecciones por
Streptococcus pneumoniae o sus complicaciones, se recomienda completar los esquemas con
cualquier vacuna conjugada disponible. (VNC-10 o VNC-13)
Los niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae, deben recibir en forma
secuencial el esquema mixto con las vacunas conjugadas y de polisacárido 23-valente de
forma complementaria, la cual solo se administra a niños con edad de 24 y más meses. (11)
8. Vacuna Antiinfluenza
Las vacunas que se utilizan para prevenir la influenza contienen cepas virales,
representando subtipos de virus de influenza A H1N1 y H3N2, e influenza B, recomendadas
por la OMS. Las vacunas pueden estar constituidas por virus completos o fraccionados. Cada
año puede cambiar la estructura de una o más cepas del virus de la influenza, ocasionando el
surgimiento de nuevas cepas. Actualmente existe una vacuna de virus vivos atenuados que no
es de uso rutinario en nuestro país. Todos los comentarios y recomendaciones estarán
(15)
relacionados con la vacuna de virus inactivados.
Toda persona ≥ de 6 meses de edad debe recibir vacuna contra la Influenza. A niños < de
9 años que reciban la vacuna por primera vez, administrar 2 dosis con intervalos de 4
semanas. En menores de 35 meses se utiliza dosis pediátrica (0,25 ml), a partir de los 36
meses (0,5 ml). Posteriormente administrar una dosis anual. (11)
Dado que la inmunidad es de corta duración, se recomienda la vacunación anual para una
óptima protección contra la gripe, para todas las personas con edades de 6 meses en adelante,
como la primera y mejor manera de proteger contra la influenza. Para la temporada 2013-
2014 las vacunas trivalentes contra influenza contienen tres antígenos virales diferentes: un
virus de la influenza A(H1N1), un virus de la influenza A(H3N2) y un virus de la influenza B.
La vacuna tetravalente, contienen los tres antígenos de las vacunas trivalentes más un
antígeno de una segunda cepa del virus de la vacuna contra la influenza B; sin embargo no
está disponible en el país.
Las reacciones locales que pueden presentarse son: sensibilidad, dolor, eritema, induración
contusión en el sitio de inyección y rigidez en el deltoides o brazo. Las reacciones sistémicas
que pueden presentarse son: escalofrío, malestar general, cefalea, mialgias, artralgias. (15)
9. Vacunas anti Sarampión, anti Rubéola y anti Parotiditis (Triple Viral)
Es una vacuna de virus vivos atenuados, conocida como Triple Viral o SRP que protege
contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Se trata de un preparado liofilizado de virus
atenuados de sarampión en fibroblastos de embrión de pollo, de la cepa Edmonston-Enders, o
de la cepa Schwarz. Otros preparados comerciales, contienen la cepa Edmonston-Zagreb
atenuada en células diploides humanas MRC-5. Virus atenuados de rubéola, en células
diploides humanas WI-38 o MRC-5, de la cepa RA 27/3. Virus atenuados de la parotiditis en
células de embrión de pollo, de la Cepa Jeryl Lynn; de la cepa Rubini cultivados en células
diploides humanas WI-38 o MRC-5 o de la Urabe AM-9 en huevos de embrión de gallina. (16)
Las vacunas están disponibles en forma monovalente o combinada. Cada dosis de las vacunas
monovalentes o combinadas contienen aproximadamente 0.3 mg de albúmina humana, 25 µg
de neomicina, 14.5 mg de sorbitol y 14.5 mg de gelatina hidrolizada.
La dosis inicial debe administrarse a los 12 meses de edad. La segunda dosis de los 4 a 6
años. Según situación epidemiológica el intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. De no
tener este esquema en los primeros 10 años debe cumplirse en la adolescencia. (11)
Contraindicaciones: (16)
Reacciones adversas asociada a la vacunación con triple viral Locales: Se puede presentar
dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación, durante el transcurso de
las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación.
Sistémicos: Entre el quinto y décimo segundo día posterior a la aplicación del biológico,
puede presentar malestar general, rinitis, cefalea, tos, fiebre (rara vez >39.5° C), que persiste
de dos a tres días. También se pueden presentar erupciones cutáneas. Aunque poco
frecuentes, pueden presentarse: Parotiditis uni o bilateral, después de doce días y dura menos
de cuatro días. Meningitis aséptica, Púrpura trombocitopénica. (16)
Indicaciones: personal de salud en riesgo, todo niño de 1 año de edad que resida en los
países de Suramérica con alto riesgo para fiebre amarilla), toda persona que resida en zonas
urbanas y rurales que sean consideradas enzoóticas o endémicas, residentes en áreas infectadas
de Aedes aegypti, toda persona que penetre a la selva por motivos de trabajo. (12)
Venezuela hasta el momento cuenta con una vacuna conjugada tetravalente contra
meningococos A/C/Y/W-135 (MCV4) Actualmente solo la MCV4-D (MENACTRA®) posee
licencia concedida por el MPPS para administrar a partir de los 9 meses de edad hasta los 55
años.
15. Vacuna anti Neumocócica de polisacáridos 23-valente
Niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae. No debe administrarse antes de los
2 años. Para estos niños y cumplir esquema mixto con vacunas antineumocócicas conjugadas
(esquemas previos completos de VCN 10 o VCP 13), el intervalo mínimo con dosis previa de
vacuna anti neumocócica conjugada es 8 semanas. Según Recomendaciones del Comité
Asesor sobre Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) sobre VNC-13, si recibió primero la PCV-
23 tiene que esperar 1 año para recibir VNC-13.
Entre las muchas limitantes que dejan a los niños sin acceso al programa, siendo aptos
y teniendo necesidad de vacunar, es la no administración de la vacuna al acudir al
establecimiento, dando como resultado oportunidades perdidas de vacunación.
Los niños tienen derecho a recibir protección de salud, para garantizar su bienestar y
un desarrollo armónico, en muchos casos los programas de salud no brindan atención a todos
los niños, en muchas ocasiones los programas no se ejecutan en las mismas condiciones que
fueron estructurados, factores como la dotación de insumos, vacunas, personal y otros factores
limitan los resultados de excelencia en el área de atención pediátrica, deteriorando de esta
manera el principal objetico de calidad de atención. (11)
Se considera una oportunidad perdida cada visita que realice a un centro sanitario un
individuo que precise ser vacunado y que, a pesar de no existir contraindicaciones, no recibe
todas las vacunas necesarias. (17)
Las oportunidades perdidas en inmunización ocurren en establecimientos que
rutinariamente ofrecen inmunización, tales como centros de salud u hospitales, durante la
consulta de crecimiento y desarrollo, consultas por patologías o en el área de emergencias
urgencias. (18) La internación provee la oportunidad de captura del paciente e inmunización de
rutina; sin embargo, la pesquisa de los internados para evaluar su historia natural está lejos de
ser rutinaria y no aparece como prioridad.
Entre otras causas encontramos actitud del personal: resistencia a abrir un frasco por un
niño, logística y organización del servicio: desabastecimiento de vacunas, horarios y días
de vacunación, personal ausente. (20)
Causas
No detección de la necesidad de vacunar
No administración simultánea
No aplicación de esquemas acelerados
Contraindicaciones erróneas
Hospitalización. (19)
Contraindicaciones Erróneas
Objetivos específicos
Aspectos éticos.
Los pacientes serán evaluados sin distinción de raza, género, religión, convicción
política, nivel sociocultural y económico de los representantes y los seleccionados para la
investigación se incluirán bajo la autorización de los padres a través de un consentimiento
informado el cual debe ser leído y firmado por los mismos.
MÉTODOS
Tipo de estudio:
Población y muestra:
Se seleccionaron todas las tarjetas de vacunación de los niños de 1 mes hasta 24 meses
hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital General del Este “Dr. Domingo
Luciani” durante en el período de mayo a septiembre 2014.
Criterios de Inclusión:
La muestra estuvo constituida por el grupo de pacientes cuya edad está incluida dentro
del grupo en evaluación, que hayan nacido a término, sin desnutrición o patologías que
impliquen omitir dosis de inmunizaciones.
Variables
Procedimiento
Recursos humanos:
Recursos materiales:
El conocimiento que poseen las madres acerca del Esquema de Vacunación del MPPS
y las enfermedades que previene es de vital importancia para el cumplimiento de dicho
esquema en las edades correspondientes y sus respectivos refuerzos, para así evitar el retraso
de las mismas o en algunos casos la pérdida definitiva de la oportunidad de vacunación.
La información obtenida de las encuestas realizadas muestra que 39 niños (78%) son
lactantes menores y 11 (22%) lactantes mayores, demostrando que la mayoría de los pacientes
que acuden a nuestro centro de salud y permanecen hospitalizados se encuentran en edades
comprendidas entre 1 mes y 12 meses de edad, edades donde debe cumplirse un número
importante de inmunizaciones según el MPPS.
En cuanto al género 26 (52%) fueron del sexo femenino y 24 (48%) del sexo
masculino, interpretándose que el género no prevalece en cuanto al cumplimiento o no del
esquema de vacunación.
(4)
El estudio realizado por Rondón en Barquisimeto donde se evalúo el grado de
instrucción de los padres donde predominó el grado de instrucción universitario con un
36,08%. A diferencia de dicho estudio donde prevaleció el grado de instrucción secundaria
completa, en esta investigación en orden decreciente se encuentra, la primaria completa 32%
secundaria incompleta 12%, superior completa 8%, primaria incompleta y superior incompleta
6%. En vista de lo antes plateado es evidente que la población estudiada en nuestro centro
hospitalario cuenta con un grado de instrucción incompleto por lo que es necesario realizar
más énfasis en la importancia de cumplir con el esquema de vacunación en niños, adaptando la
información a un nivel de fácil entendimiento para los padres.
(5)
Judit Juhász realizo un estudio en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui donde se
observo que la principal fuente de información sobre las vacunas fue la familia con un 41,7%
y el Pediatra con 31,9%, en nuestro estudio predominó el personal de enfermería 28 (56%)
quien es la principal fuente de información para los padres para el control de vacunación
seguido del pediatra 14 (28%) y con un menor porcentaje el resto. Por tal razón es importante
hacer énfasis en la frecuencia con la que se debe vacunar a los niños, es responsabilidad
directa del pediatra instruir y recordar en cada consulta la edad correspondiente para vacunar e
igualmente exigir la tarjeta de vacunación en cada control con ayuda del personal de
enfermería quien es la encargada directa del control de vacunación.
(4)
En el trabajo realizado por Rondon en el 2008 en Barquisimeto se aprecia que la
mayor cobertura de vacunación fue de BCG con un 100%, antipolio 93,90%, antiamarilica
93,91% y Haemophylus influenzae tipo b 93,84%, con un menos porcentaje antineumoco con
un 4,05%. En el estudio realizado a los pacientes hospitalizados en el Hospital Domingo
Luciani se puede apreciar más receptividad por parte de los padres en cuanto a la aplicación de
las vacunas obteniéndose para BCG 100%, Hepatitis B 100%, Pentavalente 94%, polio oral
94%, rotavirus 88% y en un porcentaje más bajo Neumococo 38%, Antiinfluenza 28%,
Trivalente viral 12%, antiamarilica 10%, refuerzo de polio 6%, refuerzo de pentavalente 6%.
En conclusión se evidencia un alto cumplimiento de las vacunas los primeros meses de vida y
a medida que se acercan al año de edad ya han perdido interés en el cumplimiento, lo que
incrementa el número de niños con el esquema de vacunación incompleto aumentado así las
posibilidades de enfermarse. Llama la atención el cumplimiento de BCG y Hepatitis B en
100% porque son de cumplimiento obligatorio al egresar en recién nacido del centro
asistencial.
Se tomó en cuenta el centro de salud donde son llevados los pacientes a vacunarse. Se
encontró lo siguiente: ambulatorio 16 (32%), hospital 33 (66%), privado 1 (2%). A pesar de
que los ambulatorios son los centros de salud más cercanos a la población y de fácil acceso, es
notorio que el hospital es el principal centro donde acuden a vacunar los pacientes, lo que nos
hace pensar que las madres prefieren este centro asistencial con la esperanza de que cuenten
con todas las vacunas aplicar a cada uno de los niños.
(3)
El estudio realizado por Véliz en el estado Anzoátegui concluyeron que el 60% de
los encuestados no acudieron a la cita de vacunación, en este estudio 47 (92,2%) cumple con
su cita, 3 (5,9%) acude en ocasiones y 1 (2%) no lo cumple. En nuestro estudio se demostró
que los pacientes si acuden a vacunarse, sin embargo es de suma importancia saber la razón
por la cual la mayoría de los pacientes en nuestro centro no tienen el esquema de vacunación
completo según el MPPS. Por tal razón surge la siguiente pregunta ¿Cuándo va a vacunar a su
hijo hay las vacunas? 41 (82%) respondió si, 5 (10%) no y 4 (8%) a veces. No se justifica el
incumplimiento del esquema ya que en su mayoría los centros de salud cuentan con las
vacunas que se le debe aplicar al paciente de manera gratuita unido a las campañas de
vacunación con el fin de prevenir patología o el agravamiento de las mismas. Sin embargo es
importante tomar en cuenta la accesibilidad que tiene el representante hacia el centro de
vacunación más cercano, ya que esta es una de las limitantes que podría influir en esta
problemática.
Conclusiones
Los autores agradecen la colaboración de la Dra. Maria Fernanda Mendes y la Dra. Rosana
Rodriguez, adjuntos al Servicio de Pediatría del Hospital General del Este “Dr. Domingo
Luciani” por el apoyo prestado para la realización del presente trabajo.
REFERENCIAS
1. OPS. XII Reunión del Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre enfermedades
hasta los 6 años que consultaron al servicio de emergencia. Hospital Universitario “Dr.
Muchachito” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” y nivel de
hasta 24 meses. Argentina. Arch Argent Pediatr. 2011. [20 Mayo 2014]. Disponible en:
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2011/v109n3a06.pdf
7. Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente. (1998). Gaceta Oficial De la
Caracas; 2011.
Report of the Committee on Infectious Diseases. 25th de. Elk Grove Village, IL:
Diphtheria, tetanus and pertussis: Recommendation for vaccine use and other
Practices (ACIP).
14. Glaxo Smith Kline. Rotarix. Full Prescribing Information. Abril 2008. 2. OPS.
Publicación Científica y Técnica No. 623. 2007. 3. O'Ryan G. Miguel. Vacunas anti-
rotavirus: Al fin una realidad. Rev Chil Infect 2005; 22 (4): 345- 354.
Edición.2005: 113-126. 2. CDC. Measles, Mumps, and Rubella. Vaccine Use and
Strategies for Elimination of Measles, Rubella, and Congenital Rubella Syndrome and
Control of Mumps: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization
http://www.pap.es/files/1116-492-pdf/517.pdf
18. Kimmel SR, et al. Addressing Immunization Barriers, Benefits, and Risks. J Fam
2005. Venezuela.
ANEXOS
Anexo 1
Nos dirigimos a Ud. en la oportunidad de informarle que se dará inicio al Trabajo denominado
“OPORTUNIDADES PERDIDAS EN VACUNACIÓN”. El estudio se llevará a cabo en el
Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani y consiste en la realización de un trabajo de
investigación que incluye niños entre un mes y veinticuatro meses de edad quienes se
encuentran hospitalizados, independientemente del género y de la procedencia, atendidos en el
área de Emergencia Pediátrica del Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani, durante el
periodo comprendido entre mayo de 2014 a septiembre de 2014, con la finalidad de conocer los
factores del incumplimiento de las vacunas. Se realizará un interrogatorio y verificación de la
tarjeta de vacunación, llenando la ficha de recolección de datos, la cual incluirá identificación
del paciente, así como estratificación socioeconómica según Método de Graffar; frecuencia
para vacunar, centros de vacunación, causas por las cuales dejan de asistir a vacunar,
conocimiento del representante acerca de las vacunas del Ministerio para el Poder Popular para
la Salud (MPPS) sin costo económico alguno. Se le agradece leer cuidadosamente, y de estar de
acuerdo, dar su consentimiento para que su representado participe. Dicha participación es
completamente voluntaria, sin riesgos ni molestias para el paciente. Es necesario destacar que
la no participación de su representado no influirá en la orientación que recibirá. Si tiene dudas o
preguntas al respecto, favor comunicarse con cualquiera de los siguientes contactos:
Dra. Cristina Del V. González H, residente del tercer año de Pediatría. Tlf: 0424-4058267.
Dra. Eglee C. Flores M, residente del tercer año de Pediatría. Tlf: 0426-1145664.
Yo:____________________________________________________________representante de:
____________________________________________________________ He leído y
comprendido el objetivo y el procedimiento del trabajo y doy voluntariamente el
consentimiento para que mi representado participe en el estudio “Oportunidades Perdidas de
Vacunación”. Doy mi consentimiento marcando con una X: SI _______
En Caracas, a los ___________ días del mes de ____________________________ de 2014
1. Edad del niño: 29 días a 6 meses ____ 7 a 12 meses ____ 13 a 24 meses _____
2. Género del paciente: Femenino: ____ Masculino: ____
3. ¿Cuál es su procedencia? _______________ Rural: ____ Urbana: ____
4. Nivel socioeconómico según Graffar modificado
D. Condiciones de alojamiento:
Estrato social Puntaje: I (4 – 6), II (7 – 9), III (10 – 12), IV (13 – 16), V (17 – 20)
6. Número de hijos de la madre: ____ Posicion del paciente: ____ Hijo Único ____
7. ¿Conoce Ud. el Esquema Nacional de Inmunizaciones (vacunación) según el Ministerio
para el Poder Popular para la Salud (MPPS)? Si ____ No ____
8. ¿Las vacunas son importantes? Si ____ No ___
9. Edad y sexo del responsable del niño: Edad ___ Femenino ____ Masculino ___
10. ¿Quién es el encargado de llevar a vacunar al niño (a)?
Padre _____ Madre ____ Abuelos ____ Otros _____ Nadie ______
11. ¿Con qué frecuencia acude a vacunar a su hijo (a)?
Cada 2 meses _____ Cada 4 meses _____ Cada 6 meses _____ Según esquema del
MPPS ____ Jornada de Vacunación ____ Nunca ____ Según indica Enfermera _______
Según indica Médico General ____ Según indica Pediatra ______ Otro __
Tabla 1.
Características de la muestra según indicadores epidemiológicos básicos.
Variables n %
Edad
Lactante menor 39 78,0
Lactante mayor 11 22,0
Género
Masculino 24 48,0
Femenino 26 52,0
Estrato social
I 0 0,0
II 2 4,0
III 5 10,0
IV 28 56,0
V 15 30,0
Nivel de instrucción
Primaria incompleta 3 6,0
Primaria completa 16 32,0
Secundaria incompleta 6 12,0
Secundaria completa 18 36,0
Superior incompleta 3 6,0
Superior completa 4 8,0
Número de hijos
Uno 19 38,0
Dos 16 32,0
Más de dos 15 30,0
Anexo 4
Gráfico 1.
Característica de la muestra según edad.
Anexo 5
Gráfico 2.
Característica de la muestra según género.
Anexo 6
Gráfico 3.
Característica de la muestra según estrato social.
Anexo 7
Gráfico 4.
Característica de la muestra según grado de instrucción.
Anexo 8
Gráfico 5.
Característica de la muestra según número de hijos.
Anexo 9
Tabla 2.
Característica de la muestra según indicadores epidemiológicos básicos.
Variables Estadísticos
Si 30 60,0%
No 20 40,0%
Si 50 100,0%
No 0 0,0%
Masculino 1 2,0%
Femenino 49 98,0%
Padre 0 0,0%
Madre 50 100,0%
(*) media ± desviación estándar
Anexo 10
Gráfico 6.
Conoce el esquema de inmunización del MPPS.
Anexo 11
Gráfico 7.
Género responsable del cuidado del niño.
Anexo 12
Gráfico 8.
Quién indica la vacuna a colocar.
2
4%
14
28%
Enfermera
Médico general
Pediatra
Otro
28
56%
6
12%
Anexo 13
Tabla 3.
Característica de la muestra según indicadores de vacunación.
Variables n %
Frecuencia con la que vacunó al niño
No acudió 1 2,0
Cada 2 meses 5 10,0
En jornada de vacunación 1 2,0
Según el esquema MPPS 37 74,0
Según indica el pediatra 4 8,0
Según indica la enfermera 2 4,0
Quien indica que vacuna colocar
Enfermera 28 56,0
Médico general 6 12,0
Pediatra 14 28,0
Otro 2 4,0
Esquema de vacunación del MPPS
Completo 24 48,0
Incompleto 26 52,0
Tipo de vacunación
BCG 50 100,0
Hepatitis 50 100,0
Polio oral 47 94,0
Pentavalente 47 94,0
Rotavirus 44 88,0
Neumococo 19 38,0
Anti-influenza 14 28,0
Trivalente viral 6 12,0
Anti-amarilica 5 10,0
Refuerzo de pentavalente 3 6,0
Refuerzo de polio 3 6,0
Anexo 14
Gráfico 9.
Tipo de esquema del MPPS
Anexo 15
Gráfico 10.
Tipo de vacunas.
Anexo 16
Tabla 4.
Característica de la muestra según indicadores de vacunación.
Variables n %
Dónde acudió a vacunar al niño
Ambulatorio 16 32,0
Hospital 33 66,0
Privado 1 2,0
Cumple las citas de vacunación
Si 47 94,0
No 1 2,0
A veces 3 6,0
Cuando va a vacunar a su hijo: ¿Hay vacunas?
Si 41 82,0
Casi siempre 5 10,0
A veces 4 8,0
Se niega a colocarle vacunas a sus hijos
Si 0 0,0
No 50 100,0
Anexo 17
Gráfico 11.
Donde acudió a vacunar al niño.
1
2%
16
32% Ambulatorio
Hospital
Privado
33
66%
Anexo 18
Gráfico 12.
Cumple las citas de la vacunación.
Anexo 19
Gráfico 13
Cuando va a vacunar a su hijo: ¿Hay vacunas?
Anexo 20
Tabla 5.
Relación del esquema MPPS según indicadores epidemiológicos.
Tabla 6.
Relación de indicadores epidemiológicos básicos y tipo de esquema de vacunación MPPS.
Tabla 7.
Relación del esquema de vacunación MPPS según indicadores epidemiológicos.
Tabla 8.
Relación del esquema de vacunación MPPS según indicadores epidemiológicos.