0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas71 páginas

Cristina González - Final Defensa, Eglee Flores - Final Defensa

El trabajo evalúa las oportunidades perdidas en la vacunación de niños de 1 a 24 meses en el Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani, identificando factores que contribuyen al incumplimiento del esquema de vacunación. A pesar de que el 60% de los padres conocen el esquema y consideran importante vacunar, el 52% de los niños presentaron esquemas incompletos. Se concluye que es crucial educar a padres y personal de salud para mejorar la cobertura vacunal y evitar oportunidades perdidas.

Cargado por

Félix L.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas71 páginas

Cristina González - Final Defensa, Eglee Flores - Final Defensa

El trabajo evalúa las oportunidades perdidas en la vacunación de niños de 1 a 24 meses en el Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani, identificando factores que contribuyen al incumplimiento del esquema de vacunación. A pesar de que el 60% de los padres conocen el esquema y consideran importante vacunar, el 52% de los niños presentaron esquemas incompletos. Se concluye que es crucial educar a padres y personal de salud para mejorar la cobertura vacunal y evitar oportunidades perdidas.

Cargado por

Félix L.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRIA Y PUERICULTURA
HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR. DOMINGO LUCIANI”

OPORTUNIDADES PERDIDAS EN VACUNACIÓN

Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al título de Especialista en Pediatría y
Puericultura

Cristina del Valle González Heredia

Eglee Carolina Flores Milano

Tutor: María Fernanda Mendes Pestana

Caracas, Noviembre de 2016


ÍNDICE DE CONTENIDO

1
RESUMEN

INTRODUCCIÓN 3

MÉTODOS 28

RESULTADOS 31

DISCUSIÓN 33

REFERENCIAS 39

ANEXOS 42
OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACION

Cristina del Valle González Heredia, C.I. 17.777.432. Sexo: Femenino, E-mail:
[email protected]. Telf: 0424-4058267. Dirección: Hospital General del Este Dr.
Domingo Luciani. Curso de Especialización en Pediatría y Puericultura.
Egleé Carolina Flores Milano, C.I. 14.384.614. Sexo: Femenino, E-mail:
[email protected]: 0426-1145664. Hospital General del Este Dr. Domingo
Luciani. Curso de Especialización en Pediatría y Puericultura.

Tutor: María Fernanda Mendes Pestana, C.I. 6.842.514. Sexo: Femenino, E-mail:
[email protected]: 0414-3123385. Dirección: Hospital General del Este Dr.
Domingo Luciani. Especialista en Pediatría y Puericultura.

RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud a través de su programa de Vacunación ampliado
Expaded Programmeon Inmunizacion Global Group (EPIGAP) coordina los esfuerzos para
disminuir las Oportunidades Perdidas de Vacunación ampliando estrategias apropiadas
adaptadas a la realidad socioeconómica de cada país. Para alcanzar una cobertura deseada en
un 95 % o más. Objetivo: Evaluar los factores implicados en el incumplimiento del esquema
de vacunación según el Ministerio del Poder Popular para la Salud en niños de 1 mes hasta 24
meses, hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital General de Este Dr. Domingo
Luciani entre mayo hasta Septiembre 2014. Métodos: A partir de la selección de tarjetas de
vacunación de los niños de 1 mes hasta 24 meses se realizó un estudio prospectivo de tipo
observacional, analítico, donde se compararon las características demográficas, clínicas y
factores de riesgo en dichos lactantes. Resultados: El 60% de los representantes refieren
conocer el esquema de vacunación y a su vez todos consideran importantes la colocación de
vacunas por lo que no se niegan a la colocación de las mismas. La mayoría refirió vacunar al
niño según el Ministerio del Poder Popular para la Salud, sin embargo se evidenció que el
52% de los pacientes tuvo esquema de vacunación incompleto. La máxima cobertura en
vacunas fue BCG/Hepatitis (100%), Polio/Pentavalente (94%), Rotavirus (88%).
Conclusiones: Hacer énfasis en educar a padres y representantes con información precisa y
correcta para evitar las oportunidades perdidas de vacunación, igualmente al personal para
evitar creencias y contraindicaciones erróneas.
PALABRAS CLAVE: oportunidades perdidas, vacunación, factores de riesgo
LOST OPPORTUNITIES FOR VACCINATION

Cristina del Valle González Heredia, C.I. 17.777.432. Gender: Female. E-mail:
[email protected]. Phone: 0424-4058267. Address: General Hospital of the East
Dr. Domingo Luciani. SpecializationCourse in Pediatrics and Childcare.

Egleé Carolina Flores Milano, C.I. 14.384.614. Gender: Female, Email:


[email protected]:0426-1145664. Address: General Hospital of the East Dr.
DomingoLuciani. SpecializationCourse in Pediatrics and Childcare.

Tutor: María Fernanda Mendes Pestana, C.I. 6.842.514. Gender: Female, Email:
[email protected]: 0414-3123385.Address: General Hospital of the East Dr.
Domingo Luciani. Specialist in Pediatrics and Childcare.

ABSTRACT

The World Health Organization through its expanded immunization program Immunization
Expaded Programmeon Global Group (EPIGAP) coordinates efforts to reduce missed
vaccination opportunities to expand appropriate strategies adapted to the socioeconomic
realities of each country. To achieve a desired coverage of 95% or more. Objective: To
evaluate the factors involved and the failure of vaccination according to the Ministry of
Popular Power for Health in children aged 1 month to 24 months, hospitalized in the pediatric
ward of the General Hospital Dr. Domingo Luciani This from May to September 2014.
Methods: from the selection of vaccination cards of children from 1 month to 24 months, a
prospective observational study, analytical type, where the demographic and clinical
characteristics and risk factors in these infants were compared was performed. Results: 60%
of the representatives refer meet the vaccination schedule and turn all considered important the
placement of vaccines so not refuse to placing them. Most referred to vaccinate the child
according to the Ministry of Popular Power for Health, however showed that 52% of patients
had incomplete vaccination scheme. The maximum coverage was BCG vaccine / Hepatitis
(100%), Polio / Pentavalent (94%), Rotavirus (88%). Conclusions: Emphasize educate
parents and guardians with accurate and correct to avoid missed opportunities for vaccination,
also the staff to avoid erroneous beliefs and contraindications.

KEYWORDS: lost opportunities, vaccination, risk factors


INTRODUCCIÓN

Las inmunizaciones entraron al nuevo milenio con gran fuerza. Actualmente se están
incorporando nuevas vacunas a los esquemas básicos de inmunización y existe la forma de
garantizar la calidad de las mismas. Todavía existe mucho por hacer, principalmente en llegar
a aquellas personas que no se benefician actualmente de los servicios de vacunación. (1)

La vacunación universal ha sido una de las estrategias más efectivas en salud pública,
contribuyendo a disminuir drásticamente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y
a erradicar algunas de ellas. No obstante, hay que hacer conciencia que se necesita alcanzar
coberturas vacunales altas que impidan la circulación de microorganismos entre la población,
para que la eliminación y erradicación de estas enfermedades a través de la vacunación sea
posible.

El problema de la inaccesibilidad a la vacunación, ocasiona conflictos de orden


público, el cual se ha incrementado en los últimos años. Igualmente el número de defunciones
del personal de salud que vacuna, se ha incrementado con el consiguiente abandono de zonas
geográficas donde viven poblaciones rurales postergadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su programa de vacunación


ampliado Expanded Programme on Inmunization Global Advisory Group (EPI GAP) lleva
muchos años coordinando esfuerzos para disminuir las oportunidades perdidas de vacunación
y lograr la máxima cobertura a nivel internacional.(2) El cumplimiento de estos programas
requiere la colaboración tanto de la administración como del personal sanitario implicado,
estableciendo las estrategias apropiadas adaptadas a la realidad socio-sanitaria que será
distinta en cada país.

A pesar de los esfuerzos, las coberturas vacunales distan en muchos países de ser las
óptimas, lo que reduce la probabilidad de erradicar determinadas enfermedades infecciosas y
aumenta el riesgo de epidemias. Una de las causas principales de no alcanzar la cobertura
deseada en los países desarrollados son las oportunidades perdidas de vacunas. (2)

La población infantil menor de cinco años, es la población prioritaria en el Programa


Ampliado de Inmunizaciones en Venezuela, con el fin de mejorar y transformar la calidad de
vida de los venezolanos, disminuyendo la morbilidad y mortalidad por enfermedades que
pueden ser prevenidas por vacunas.

Planteamiento del problema

En general se indica que la cobertura para cualquiera de las vacunas del calendario
debe llegar a 95% o más no solo globalmente sino por departamento o municipio, logrando
disminuir la transmisión o control de la enfermedad.

En relación a lo expuesto anteriormente surge la siguiente interrogante de estudio:

¿Cuál es la cobertura de las vacunas, la frecuencia y características asociadas a la pérdida de


una oportunidad de vacunación en niños de 1 mes hasta 24 meses de edad, hospitalizados en el
Servicio de Pediatría del Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani” en el período de
mayo a septiembre de 2014?

Justificación e importancia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su programa de vacunación


ampliado Expanded Programme on Inmunization Global Advisory Group (EPI GAP) realiza
esfuerzos para disminuir las oportunidades perdidas de vacunación y alcanzar la máxima
cobertura preventiva. El cumplimiento de estos programas requiere la colaboración del
personal sanitario implicado, estableciendo las estrategias apropiadas adaptadas a la realidad
socio-sanitaria que será distinta en cada país.

A pesar de ello, las coberturas vacunales distan de ser las óptimas en muchas naciones,
lo que reduce la probabilidad de erradicar determinadas enfermedades infecciosas y aumenta
el riesgo de epidemias. Una de las causas principales de no alcanzar la cobertura deseada en
los países desarrollados son las oportunidades perdidas de vacunas.

La población infantil menor de cinco años, es la población prioritaria en el Programa


Ampliado de Inmunizaciones en Venezuela, con el fin de mejorar y transformar la calidad de
vida de los venezolanos, disminuyendo la morbilidad y mortalidad por enfermedades que
pueden ser prevenidas por vacunas.
La investigación planteada contribuirá al conocimiento sobre las vacunaciones en el
área de influencia del Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”, así como también a
implementar nuevas formas y estrategias que ayuden a la aplicación de medidas eficaces, ya
que la prevención es el único medio de lucha contra la propagación de enfermedades
prevenibles por vacunas. En este sentido se pretende determinar la cobertura vacunal de
acuerdo al esquema del Ministerio del Poder Popular para la salud (MPPS), la frecuencia de
oportunidades perdidas en vacunación, sus características y factores de riesgo en niños
menores de dos años de edad hospitalizados en el Hospital General del Este “Dr. Domingo
Luciani” desde mayo a septiembre de 2014.

Antecedentes.

La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces en relación


con el costo. Desde el establecimiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en
1974, se han evitado en el mundo millones de defunciones y discapacidades causadas por
enfermedades prevenibles por vacunación.

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una acción conjunta de los países de


la región y el mundo para apoyar acciones tendientes a mejorar coberturas de vacunación a fin
de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades prevenibles por
vacunas.

Los programas de inmunización de las Américas han sido sumamente exitosos. En


1970, los esquemas de vacunación de los países incluían cuatro vacunas que protegían contra
seis enfermedades (formas graves de tuberculosis, difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y
sarampión). Las tasas de cobertura en esa época no superaban el 10%. Posteriormente, con la
vacunación sistemática y las campañas de erradicación de la poliomielitis, las coberturas
aumentaron hasta alcanzar, en la década de 1980, un nivel promedio de 70% a 80%.

En la década de 1990, la mayoría de los países incorporaron nuevas vacunas: vacunas


combinadas, como la triple o trivalente viral o contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis
(SRP), la vacuna conjugada contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib), y la vacuna contra la
hepatitis B (Hep B). Estas dos últimas fueron rápidamente sustituidas por una presentación
combinada con la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP).
El mayor número de vacunas no afectó los niveles de cobertura alcanzados, los cuales
mantuvieron su tendencia al aumento, con un promedio de 90% en 2004-2005.

En 1999, en Venezuela, estado Anzoátegui, Véliz, en su trabajo de grado titulado


“Evaluación del Esquema de Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos hasta los 6 años de edad
que consultaron al Servicio de Emergencia, Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti”,
Barcelona, Octubre 1998- Junio 1999, obtuvo los siguientes resultados: El 60 % de los
pacientes no cumplieron el esquema de inmunización, de los cuales el 75,6 % correspondieron
al grupo de edades de 0 a 2 años; siendo la DPT la de mayor incumplimiento con un 57,14 %.
Con respecto a las causas de incumplimiento del esquema de inmunización, el 46,67 % se
debió a no consultar a los centros asistenciales pertinentes, 25,33 % por falta de información y
23,33 % por ausencia de vacunas. Cabe destacar que, Veliz halló como principal causa de
incumplimiento del esquema de inmunización el no consultar a los centros asistenciales
pertinentes, por lo tanto, la autora tomó en cuenta en su investigación la importancia de la
asistencia a las consultas de Medicina Familiar y Pediatría, como oportunidades para
actualizar el carnet de inmunización y educar a las madres de manera continua en relación al
tema. (3)
En el 2008 en Venezuela, Rondón, realizó un trabajo de grado titulado Cobertura de
Vacunación de los niños del preescolar “El Muchachito” del Hospital Central Universitario
“Dr. Antonio María Pineda” y nivel de conocimiento de sus representantes sobre el esquema
ideal de vacunación, cuyo objetivo fue determinar el nivel de cobertura de vacunación y el
nivel de conocimiento de sus representantes sobre las vacunas, importancia y esquema ideal de
vacunación. Los hallazgos fueron los siguientes: Nivel de conocimiento de los representantes:
13% excelente, 35% bueno, 39% regular y 12% deficiente. Se confirmó que el esquema del
PAI obtuvo cobertura entre 72 y 100% a diferencia del esquema de la Sociedad Venezolana de
Pediatría y Puericultura (SVPP), que incluye varicela (2,02%), hepatitis A (3,38%) y
antineumococo (4,05%). En cuanto al grado de instrucción, predominó el nivel universitario
(36%), seguido del de bachiller (34%). Al relacionar grado de instrucción con nivel de
conocimiento, se observó que los de instrucción universitaria, técnica y bachiller tenían un
nivel de conocimiento de regular a bueno. Se concluye que a mayor nivel de conocimiento de
los padres sobre vacunas, mayor es la cobertura, determinándose así la necesidad de promover
un plan educativo preventivo dirigido a los representantes para mejorar los conocimientos y
por ende la cobertura. Considerando lo anterior, la autora propuso un programa educativo que
se aplicó en la comunidad Santa Eduviges para mejorar conocimientos, erradicar las falsas
creencias y así mejorar la cobertura. (4)
En el 2008, Judit Juhász, realizó un trabajo cuyo objetivo fue proponer un programa
educativo para la formación de actitudes preventivas ante el incumplimiento y retraso de la
aplicación del esquema nacional de inmunización en la comunidad Santa Eduviges, Puerto La
Cruz. El estudio es de tipo investigación acción- participante; la muestra estuvo conformada
por 72 niños menores de 5 años de edad, de ambos sexos, con esquema de inmunización
incompleto o con retraso en alguna dosis previa según la edad recomendada; se aplicó un
cuestionario para evaluar conocimientos, motivos de no vacunación y creencias; y se utilizó el
paquete estadístico SPSS para Windows versión 11.5. Resultados: 56.9 % no conoce cuales
son las enfermedades que previenen las vacunas; motivos de no vacunación y creencias: no
hubo vacuna (36.1%), enfermedad del niño (27.8 %), olvido de vacunar (22.2 %), trabajo
materno (8.3 %), migración (2.8 %), es mejor adquirir la enfermedad naturalmente y falta de
comprensión de la tarjeta (1.4 %, respectivamente). Posteriormente, se comienza a aplicar el
programa educativo, para realizar los correctivos a nivel de atención primaria. Descriptores:
Esquema nacional de inmunización, conocimiento, creencias. (5)

Marco Teórico

La vacunación universal a través de los Programas Nacionales de Inmunización (PNI)


ha contribuido a disminuir drásticamente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y
a erradicar alguna de ellas. Sin embargo, se necesita alcanzar coberturas de vacunación
elevadas para disminuir o evitar la circulación de un agente. Un problema importante por
resolver, incluso en países desarrollados, son los esquemas atrasados de vacunación (EAV),
que resultan en un riesgo aumentado de enfermedades inmunoprevenibles (EIP). Es
importante que los niños reciban las vacunas en los tiempos previstos, pues si se postergan
permanecen en situación de riesgo con la probabilidad de adquirir una enfermedad
inmunoprevenible (EIP) que podría, perfectamente, haberse evitado. (6)

En muchas ocasiones, el único contacto que establecen los niños no vacunados con el
sistema de salud, es a través de los servicios de urgencia. Se trata, precisamente, de los grupos
de población más desfavorecidos; suelen tener carnets incompletos de vacunación, consultan
con menor frecuencia y, por lo tanto, la incidencia de las oportunidades perdidas de
vacunación en estos grupos vulnerables puede ser mayor. La práctica de diferir la vacunación
para otra cita, la falta de disponibilidad de vacunas en el lugar donde se detecta la necesidad de
vacunar, los horarios reducidos de los vacunatorios, las falsas contraindicaciones, pueden
constituir motivos importantes de oportunidades perdidas de vacunación. (6)

Los profesionales de la salud deben utilizar todas las visitas al consultorio para evaluar el
estado de inmunización y administrar las vacunas para las cuales es elegible, en tanto no
existan contraindicaciones.

Las razones para considerar por lo cual se pierden oportunidades de inmunizaciones se


pueden enumerar como sigue:

 Falla de los profesionales de salud para considerar las visitas de atención aguda como
momento para regularizar las inmunizaciones.
 Incapacidad para determinar con precisión el estado de inmunización.
 Adherencia a contraindicaciones erróneas
 Fallas para proveer todas las vacunas necesarias de manera simultánea.

Algunas barreras adicionales en los servicios de emergencias y otras instalaciones para


cuidados agudos son: presión de tiempo, percepción de las inmunizaciones de rutina en el
primer nivel de atención. Los sistemas de información de las inmunizaciones y las órdenes
permanentes ayudan a prevenir las oportunidades perdidas.

La vacunación ha eliminado o reducido significativamente la frecuencia de muchas


enfermedades infecto-contagiosas. Las diferentes sociedades han logrado con la
modernización de los esquemas de vacunación, reducir la frecuencia de enfermedades
infecciosas y le han transferido a la vacunación un rol primordial como factor de desarrollo
social. Los esquemas nacionales de vacunación amplios, eliminan diferencias odiosas
establecidas por el acceso a inmunizaciones basado en la capacidad económica de las
familias. Una nueva visión de la vacunación es considerarla como un factor de promoción
social y de reducción de pobreza.
La Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998), en su Art. 5
titulado obligaciones generales de la familia refiere que “La familia es responsable, de forma
prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen
responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo
y educación integral de sus hijos”.(7)
El mismo artículo refiere que “El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia
apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que
los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y
obligaciones”.
La Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), en su Art. 47
titulado derecho a ser vacunado refiere que “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
la inmunización contra las enfermedades prevenibles”. Además refiere que “El Estado debe
asegurar programas gratuitos de vacunación obligatoria dirigidos a todos los niños y
adolescentes. En estos programas, el Estado debe suministrar y aplicar las vacunas, mientras
que los padres, representantes o responsables deben garantizar que los niños y adolescentes
sean vacunados oportunamente”. (7)

Ley de Inmunizaciones

ARTICULO 7º. Todo niño deberá ser inmunizado de acuerdo a lo previsto por el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; los padres, representantes, tutores o encargados del
menor serán los responsables del cumplimiento de esta obligación. Igual responsabilidad
compete al que hospede o tenga bajo su dependencia a menores, con el objeto de educarlos,
protegerlos o emplearlos. Las autoridades portuarias, aeroportuarias y de tránsito terrestre
exigirán a todo niño menor de diez 10 años el o los certificados de inmunizaciones
pertinentes al momento de transitar por cualquier vía dentro del país o en viaje al exterior. (8)

ARTICULO 8º. Será requisito previo para la inscripción de todo menor que ingrese como
educando a las instituciones educativas públicas o privadas, la presentación del
correspondiente Certificado de Inmunización. Los directores de dichos establecimientos son
responsables del cumplimiento de esta medida. (8)
Las vacunaciones incluidas en el esquema oficial del Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS) que se aplican de manera gratuita en todo el país son: BCG o antituberculosa,
triple bacteriana (difteria, tétanos y tosferina) rotavirus, anti-poliomielítica oral (Sabin), anti-
haemófilus, anti-hepatitis tipo b, trivalente viral (rubéola, sarampión y parotiditis) anti-
amarilica, influenza estacional y antitetánica para adultos. (9)

La cobertura de las vacunas del esquema oficial, ha sido motivo de manifestaciones


oficiales y particulares en los últimos años, debido al descenso del porcentaje de niños
protegidos eficazmente. En 2008, en niños de un año de edad, la cobertura de las diversas
vacunas, en el país, no alcanzaba el 90%, salvo BCG y trivalente viral.

Esta situación puede relacionarse con las estrategias utilizadas para la vacunación masiva
no sistemática, efectuada en muchas oportunidades, por personal voluntario, lo cual, unido a la
dispersión de ubicación de la población en los numerosos barrios existentes en el país, ha
contribuido a las bajas coberturas que se han observado. Se considera que si los numerosos
centros de atención de salud existentes, mantuvieran una actividad permanente de vacunación
en sus respectivas áreas de influencia, la cobertura de las vacunaciones podrían mejorar
significativamente. (9)

1. Vacuna anti tuberculosis. BCG

Es una vacuna de bacilos atenuados de Mycobacterium bovis. Este producto biológico es


elaborado con cultivo desecado de bacilos de Calmette-Guerin de varias cepas. Protege de las
formas graves de tuberculosis, entre el 52% y el 100% para la meningitis tuberculosa y la
tuberculosis miliar, y del 2% al 80% para la tuberculosis pulmonar. (10)

La vacunación con BCG está indicada en recién nacidos sanos que viven en países donde
la tuberculosis es un problema de salud pública, o en niños PPD negativos que viven en zonas
endémicas. Puede administrarse sin previa prueba de PPD, en los menores de 14 años, que
no tengan antecedentes de haber recibido la vacuna o en ausencia de cicatriz de vacunación, y
no sea contacto de caso de tuberculosis. La administración en mayores de 14 años, se hará
exclusivamente por indicaciones específicas de orden médica y/o epidemiológica.
Administración de la vacuna BCG es dosis única de 0.1 ml, se aplica en recién nacidos o
lo más pronto posible después del nacimiento. Vía intradérmica, en la región deltoidea del
brazo derecho, sin prueba tuberculínica previa, sola o simultáneamente con otras vacunas,
pero en sitios diferentes.

Contraindicaciones

 En padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C


 Dermatitis progresiva, el eczema no es una contraindicación.
 Enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes
alquilantes, radiaciones).
 Pacientes con cuadro clínico del SIDA (la infección asintomática por VIH no es
contraindicación).
 Las personas que hayan recibido transfusiones, o inmunoglobulina, esperarán cuando
menos tres meses para ser vacunadas. No aplicar durante el embarazo.
 La vacuna BCG no deberá administrarse a pacientes que estén recibiendo dosis
profilácticas de medicamentos antituberculosos. (10)

2. Vacuna anti Hepatitis B

Administrar a todo recién nacido dentro de las primeras 12 horas del nacimiento, previo al
egreso de la maternidad. Cuando se desconozca el estado serológico de la madre para el Virus
de la Hepatitis B (VHB), se debe comprobar con marcadores (anti-core y HBs) a la madre tan
pronto sea posible. (11)

Si el recién nacido es producto de madre con serología negativa para el VHB, se puede
iniciar el esquema de vacunación a los dos meses de edad. El intervalo mínimo entre 2da y
3ra dosis, nunca debe ser menor a 8 semanas y nunca antes de los 6 meses de la primera.

El recién nacido producto de madre con serología positiva (HBs) para Hepatitis B deben
recibir la primera dosis de la vacuna en las primeras 12 horas de vida y adicionalmente 0.5 ml
de inmunoglobulina anti Hepatitis B. Esta última puede administrarse hasta el 7mo día de
nacido. La segunda dosis se debe administrar al mes de edad y la tercera no antes de los 6
meses de edad. A estos niños, posteriormente, de los 9 a 18 meses después de completar el
esquema de vacunación, se debe solicitar la determinación de Anti-HBs, si las cifras de
anticuerpos son menores a 10 UI/I, debe repetirse el esquema completo.

Para la dosis en el recién nacido sólo debe administrarse la vacuna monovalente, mientras
que para completar el esquema de vacunación puede utilizarse el producto monovalente o
vacunas combinadas (Tetravalentes, Pentavalente y Hexavalente). (11)

3. Vacunas Anti Poliomielitis

Dada la disponibilidad en el país de vacuna de polio inactivada (VPI) con alto margen de
seguridad, combinada con otros antígenos, debería ser utilizada como vacuna ideal, debido a
los riesgos producidos por vacuna de polio oral (VPO) como son: Polio paralitica asociada a
la vacuna de polio acelular (VAP) y cepas circulantes de polio derivada de la vacuna (cVDP)
que pueden originar brotes de enfermedad paralitica. Se enfatiza la necesidad de mantener
coberturas vacunales superiores a 80%. El MPPS hasta el momento administra vacuna de anti
polio oral (VPO), a menores de 5 años en forma rutinaria y en las campañas de seguimiento,
ya que ella ha logrado la erradicación de polio en algunos continentes. Los hijos de madres
con VIH/SIDA, no deben recibir vacuna VPO. (11)

Indicaciones: vacunación rutinaria a partir de los dos meses de edad, la administración en


trabajadores de salud que manipulen el virus en laboratorios, viajeros con esquema
incompleto. (12)

Esquema: dosis de RN hasta los 27 días, seguida de tres dosis a los 2, 4, 6 meses de edad y
dosis adicionales en cada jornada a los menores de 5 años. La Sociedad Venezolana de
Pediatría y Puericultura establece 3 dosis (2, 4, 6 meses) y 2 refuerzos (al año de la tercera
dosis y entre los 4 y 6 años).

4. Vacunas anti Difteria, Tétanos y Pertussis (Tos ferina)

La vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tétanico adsorbidos, con vacuna
antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b
(DPaT/VIP+Hib). (13)
La vacuna DPT o triple bacteriana contiene los toxoides diftérico y tetánico elaborados en
formol, purificados y adsorbidos, así como los inmunógenos derivados de B. pertussis.

La vacuna contra la difteria se encuentra con frecuencia en las siguientes presentaciones:


Bivalente: difteria, tétanos (DT y Td con menor toxina diftérica). Trivalente: difteria, tétanos,
pertussis (DPT, dTp)

El esquema ideal de tres dosis más dos refuerzos, debe ser con la vacuna DTPa (Pertusis
acelular). La vacuna dTpa, contentiva de menor concentración de los componentes difteria y
pertusis, debe usarse como dosis única de refuerzo o como una de las dosis dentro de la serie
en las situaciones de:

Niños de 7 a 10 años y adolescentes:

 Con esquema incompleto: Dentro de las dosis faltante debe administrarse una de dTpa
las otras con dT.
 No inmunizados deben recibir la serie de tres dosis. Una de ellas debería ser con dTpa
y dos dosis de dT.

La vacuna dTpa puede ser utilizada en mujeres embarazadas idealmente de las 27 a 36


semanas (32 SG en promedio), de no lograrse se debe administrar en el postparto inmediato; y
posteriormente las dosis necesarias de TT o dT a objeto de cumplir con las pautas para la
eliminación del tétanos neonatal.

En adolescentes y adultos (aún mayores de 65 años), sin esquema previo o incompleto, se


administrarán tres dosis, una de ellas debe ser dTpa. Administrar refuerzos con dT o TT cada
10 años. (11)

Eventos temporalmente asociados a la vacunación con DPT Locales: dolor y


enrojecimiento (generalmente por irritación de la piel con el adyuvante de la vacuna) en el
sitio de la aplicación, que pueden durar de 2 a 3 días. Sistémicos: malestar, irritabilidad y
fiebre de 38.5º C por 12 o 24 horas (después de 48 horas generalmente corresponde a otra
causa) y crisis convulsivas asociadas a fiebre. Pueden presentarse reacciones de tipo urticaria,
por hipersensibilidad al toxoide diftérico. (13)
5. Vacuna anti Haemophilus influenzae tipo b

Se recomienda dosis de refuerzo de 15 a 18 meses de edad. Niños no inmunizados,


mayores de 59 meses con enfermedades de alto riesgo de adquirir infecciones por Hib deben
recibir 1 dosis de vacuna. Para aquellos infectados con VIH o con deficiencia de IgG2 deben
recibir 2 dosis con intervalo de 4 a 8 semanas (de conseguir la presentación de Hib
monovalente). (11)

Aquellos niños vacunados con alguna combinación vacunal que incluya pertusis acelular,
es muy importante que reciban la dosis de refuerzo, debido a la posibilidad de presentarse
disminución en la producción de anticuerpos específicos contra el Haemophilus influenzae
tipo b, por interferencia inmunológica.

6. Rotavirus

Es una vacuna de virus vivos atenuados serotipo G1P1 genotipo P8 que de acuerdo a
estudios previos proporciona inmunidad heterotípica contra infecciones subsecuentes para
evitar enfermedad grave, deshidratación y muerte. (14)

Existen actualmente en el país dos vacunas anti Rotavirus. Se recomienda su uso rutinario
a partir de los 2 meses de vida. El esquema de la vacuna monovalente humana (RV1 /
Rotarix®) es de dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad. Para la vacuna pentavalente humano-
bovino (RV5 / Rotateq®) se administran 3 dosis: A los 2, 4 y 6 meses y 0 días. Para ambas
vacunas la edad mínima de administración es 6 semanas y la edad máxima para la tercera
dosis es 32 semanas y 0 días de edad. (11)

Contraindicaciones

 Hipersensibilidad conocida a la aplicación previa de la vacuna.



Sujetos con antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier
malformación congénita no corregida. (14)
7. Vacuna anti Neumocócica Conjugada (Streptococcus pneumoniae)

Se administran 3 dosis con intervalo de 2 meses y un refuerzo de los 15 a los 18 meses de


edad. Los niños que reciban la primera dosis a partir de los 7 meses de vida, deben recibir 2
dosis más un refuerzo. Quienes inicien esquema de 12 a 23 meses, solo recibirán dos dosis.
En niños sanos con edades de 24 a 59 meses sin inmunización previa, administrar una dosis,
dando prioridad a niños con riesgo moderado de infección (asistencia a guarderías, casas de
cuidado diario y otros). (11)

Desde 2010, en EEUU el Comité Asesor de Practicas en Inmunizaciones (ACIP por sus
siglas en inglés) recomienda una (1) dosis adicional de Vacuna Neumocócica Conjugada
(PCV13) a todos los niños sanos inmunizados con esquema apropiado a su edad, esta
recomendación se extiende hasta los 71 meses para niños sanos y con alto riesgo; sin embargo
en Venezuela, la Comisión de Inmunizaciones de Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría (SVPP) la indica hasta los 59 meses, edad estipulada al licenciar esta vacuna en
nuestro país. No obstante, en casos de niños mayores a 71 meses y adolescentes con alto
riesgo de adquirir enfermedades por Streptococcus pneumoniae, adecuadamente evaluados
por equipo multidisciplinarios de especialistas podrían aplicarse otras pautas.

Para aquellos niños con enfermedades de base con alto riesgo a contraer infecciones por
Streptococcus pneumoniae o sus complicaciones, se recomienda completar los esquemas con
cualquier vacuna conjugada disponible. (VNC-10 o VNC-13)

Los niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae, deben recibir en forma
secuencial el esquema mixto con las vacunas conjugadas y de polisacárido 23-valente de
forma complementaria, la cual solo se administra a niños con edad de 24 y más meses. (11)

8. Vacuna Antiinfluenza

Las vacunas que se utilizan para prevenir la influenza contienen cepas virales,
representando subtipos de virus de influenza A H1N1 y H3N2, e influenza B, recomendadas
por la OMS. Las vacunas pueden estar constituidas por virus completos o fraccionados. Cada
año puede cambiar la estructura de una o más cepas del virus de la influenza, ocasionando el
surgimiento de nuevas cepas. Actualmente existe una vacuna de virus vivos atenuados que no
es de uso rutinario en nuestro país. Todos los comentarios y recomendaciones estarán
(15)
relacionados con la vacuna de virus inactivados.

Toda persona ≥ de 6 meses de edad debe recibir vacuna contra la Influenza. A niños < de
9 años que reciban la vacuna por primera vez, administrar 2 dosis con intervalos de 4
semanas. En menores de 35 meses se utiliza dosis pediátrica (0,25 ml), a partir de los 36
meses (0,5 ml). Posteriormente administrar una dosis anual. (11)

Dado que la inmunidad es de corta duración, se recomienda la vacunación anual para una
óptima protección contra la gripe, para todas las personas con edades de 6 meses en adelante,
como la primera y mejor manera de proteger contra la influenza. Para la temporada 2013-
2014 las vacunas trivalentes contra influenza contienen tres antígenos virales diferentes: un
virus de la influenza A(H1N1), un virus de la influenza A(H3N2) y un virus de la influenza B.

La vacuna tetravalente, contienen los tres antígenos de las vacunas trivalentes más un
antígeno de una segunda cepa del virus de la vacuna contra la influenza B; sin embargo no
está disponible en el país.

La Comisión de Inmunizaciones de la SVPP hace las siguientes indicaciones para vacuna


antiinfluenza:

 Toda persona sana con edad mayor o igual a los 6 meses.


 Toda persona sana con edad mayor o igual a los 6 meses que tenga alguna
enfermedad crónica o condición de riesgo a padecer la influenza y sus
complicaciones.
 Toda embarazada a cualquier edad gestacional, de preferencia entre el segundo o
tercer trimestre. NO usar vacunas de virus atenuados (No están disponibles en
Venezuela).
 Personas en contacto o al cuidado de personas de riesgo: trabajadores del sector de la
salud, representantes y cuidadores de niños menores de seis meses de edad. (11)

Las reacciones locales que pueden presentarse son: sensibilidad, dolor, eritema, induración
contusión en el sitio de inyección y rigidez en el deltoides o brazo. Las reacciones sistémicas
que pueden presentarse son: escalofrío, malestar general, cefalea, mialgias, artralgias. (15)
9. Vacunas anti Sarampión, anti Rubéola y anti Parotiditis (Triple Viral)

Es una vacuna de virus vivos atenuados, conocida como Triple Viral o SRP que protege
contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Se trata de un preparado liofilizado de virus
atenuados de sarampión en fibroblastos de embrión de pollo, de la cepa Edmonston-Enders, o
de la cepa Schwarz. Otros preparados comerciales, contienen la cepa Edmonston-Zagreb
atenuada en células diploides humanas MRC-5. Virus atenuados de rubéola, en células
diploides humanas WI-38 o MRC-5, de la cepa RA 27/3. Virus atenuados de la parotiditis en
células de embrión de pollo, de la Cepa Jeryl Lynn; de la cepa Rubini cultivados en células
diploides humanas WI-38 o MRC-5 o de la Urabe AM-9 en huevos de embrión de gallina. (16)
Las vacunas están disponibles en forma monovalente o combinada. Cada dosis de las vacunas
monovalentes o combinadas contienen aproximadamente 0.3 mg de albúmina humana, 25 µg
de neomicina, 14.5 mg de sorbitol y 14.5 mg de gelatina hidrolizada.

La dosis inicial debe administrarse a los 12 meses de edad. La segunda dosis de los 4 a 6
años. Según situación epidemiológica el intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. De no
tener este esquema en los primeros 10 años debe cumplirse en la adolescencia. (11)

Siguiendo pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) / OPS / y Ministerio del


Poder Popular para la Salud (MPPS), para lograr la erradicación del Sarampión, es obligatorio
la administración de dosis adicionales en las Campañas de Seguimiento.

Contraindicaciones: (16)

 Fiebre mayor a 38.5° C.


 Antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo, o a la neomicina
(para las vacunas elaboradas en embrión de pollo).
 Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de gammaglobulina, en los tres
meses previos a la vacunación.
 Personas con inmunodeficiencias incluyendo a pacientes con enfermedades
hematooncológicas u otras neoplasias.
 Inmunodeficiencias, con excepción de los infectados por el VHI en la fase
asintomática.
 Tampoco debe aplicarse a menores de edad que están bajo tratamiento con
corticoesteroides por vía sistémica, o con otros medicamentos inmunosupresores o
citotóxicos.
 Enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia, tumores del sistema nervioso
central o convulsiones sin tratamiento.
 Tuberculosis sin tratamiento.

Reacciones adversas asociada a la vacunación con triple viral Locales: Se puede presentar
dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación, durante el transcurso de
las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación.

Sistémicos: Entre el quinto y décimo segundo día posterior a la aplicación del biológico,
puede presentar malestar general, rinitis, cefalea, tos, fiebre (rara vez >39.5° C), que persiste
de dos a tres días. También se pueden presentar erupciones cutáneas. Aunque poco
frecuentes, pueden presentarse: Parotiditis uni o bilateral, después de doce días y dura menos
de cuatro días. Meningitis aséptica, Púrpura trombocitopénica. (16)

10. Vacuna anti Amarílica (Fiebre Amarilla)

La persistencia de focos geográficos reactivados ratifica la necesidad de vacunar a partir


de los 12 meses de edad. En situación de epidemia la vacuna debe administrarse a partir de
los 6 meses de edad, sin embargo el médico debe conocer y estar vigilante al riesgo teórico de
encefalitis, que puede presentarse en niños de 4 a 9 meses de edad. En caso de vacunar a
mujeres en lactancia, esta debe suspenderse durante 14 días por el riesgo de pasar el virus
vacunal al lactante. (11)

Indicaciones: personal de salud en riesgo, todo niño de 1 año de edad que resida en los
países de Suramérica con alto riesgo para fiebre amarilla), toda persona que resida en zonas
urbanas y rurales que sean consideradas enzoóticas o endémicas, residentes en áreas infectadas
de Aedes aegypti, toda persona que penetre a la selva por motivos de trabajo. (12)

La única institución autorizada para expedir el certificado internacional de vacunación


anti amarílica es el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). En mayo de 2013 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la no necesidad de administrar refuerzo. (11)
11. Vacuna anti Hepatitis A

La vacuna es inactiva con formaldehido y adsorbida con hidróxido de aluminio como


adyuvante.

Indicaciones: depende de la endemicidad del país, si es muy baja generalmente no se


emplea de rutina. Vacunación rutinaria de la infancia, en Venezuela se indica a partir del año
de edad. (12)

Se administran 2 dosis a partir de los 12 meses de edad con intervalo de 6 meses,


pudiendo cumplirse este esquema en niños y adolescentes no vacunados a cualquier edad. La
dosis pediátrica se indica a menores de 18 años. En la actualidad se espera su inclusión en el
(11)
esquema del MPPS.

12. Vacuna anti Varicela

El virus de Varicela Zoster (VVZ) es un alfaherpesvirus. Cada dosis de vacuna de 0,5ml


(liofilizado reconstituido en el momento de la administración) contiene, por lo menos 2000
unidades formadoras de placas de virus atenuados de la cepa OKA. La administración de una
sola dosis induce seroconversión en 95% a 100% de los niños sanos susceptibles. (12)

Se administran 2 dosis de la vacuna contra la varicela. Debe administrarse la primera dosis


a los 12 meses de edad y la segunda de 4 a 6 años de edad. Según situación epidemiológica el
intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. En los adolescentes no vacunados se
administran 2 dosis con intervalos de 3 meses. En espera de su inclusión en el esquema del
(11)
MPPS.

13. Vacunas anti Meningococo

El meningococo, N meningitidis causa enfermedad endémica y también epidémica,


principalmente meningitis y meningococcemia. En Venezuela desde 2011 los serotipos
circulantes son: Serotipo B y Y en menores de un año, serotipo B en niños de 12 meses a 23
meses; serotipo C en el grupo de 24 a 59 meses, serotipos B y C en el grupo de 5 años a 14
años y en el grupo de 15 años hasta 59 años los serotipos C, B y Y.
Las vacunas contra meningococo se recomiendan en el presente esquema a niños y
adolescentes sanos y con alto riesgo a contraer la enfermedad (déficit de componentes del
complemento, asplenia anatómica o funcional, inmunodeficiencias primarias y, situaciones de
endemia o híper-endemia). (11)

Las vacunas no conjugadas, por su poca inmunogenicidad en niños menores, solo


deben ser administradas a partir de los 2 años de edad y dependiendo de la situación
epidemiológica se harán las recomendaciones al respecto

Actualmente están disponibles en el país dos vacunas conjugadas contra el meningococo.


Por la gravedad de la enfermedad y su alta morbimortalidad, la Comisión de Inmunizaciones
de la SVPP recomienda administrar:

 Vacuna conjugada contra meningococo C.


 Niños sanos menores de 6 meses: Esquema de dos (2) dosis a los 2 y 4 meses más
refuerzo entre 12 a 15 meses de edad.
 Niños sanos de 6 meses a 11 meses administrar una (1) dosis con refuerzo después de
los 12 a 15 meses de edad.
 Cuando se administra por primera vez en mayores de 1 año administrar dosis única.

La Comisión de Inmunizaciones de la SVPP recomienda que a niños con alto riesgo


para contraer enfermedad por meningococo administrar dos dosis (2 y 4 meses) y a partir de
los 9 meses administrar la vacuna tetravalente conjugada MCV4-D. A partir de 6 meses el
esquema es una dosis de meningococo C y con separación de 3 meses, administran la vacuna
tetravalente conjugada. (11)

14. Vacunas Conjugadas Tetravalente contra Meningococo

Las vacunas antimeningocócicas disponibles para esta enfermedad son desarrolladas a


partir del polisacárido capsular serogrupo específico y de las conjugadas. (12)

Venezuela hasta el momento cuenta con una vacuna conjugada tetravalente contra
meningococos A/C/Y/W-135 (MCV4) Actualmente solo la MCV4-D (MENACTRA®) posee
licencia concedida por el MPPS para administrar a partir de los 9 meses de edad hasta los 55
años.
15. Vacuna anti Neumocócica de polisacáridos 23-valente

Niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae. No debe administrarse antes de los
2 años. Para estos niños y cumplir esquema mixto con vacunas antineumocócicas conjugadas
(esquemas previos completos de VCN 10 o VCP 13), el intervalo mínimo con dosis previa de
vacuna anti neumocócica conjugada es 8 semanas. Según Recomendaciones del Comité
Asesor sobre Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) sobre VNC-13, si recibió primero la PCV-
23 tiene que esperar 1 año para recibir VNC-13.

Oportunidades Perdidas de Vacunas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una oportunidad perdida de


vacunación es toda circunstancia por la cual un niño menor de 5 años encontrándose apto y
teniendo necesidad de ser vacunado, no se le administra la vacuna al acudir al centro de salud.
(11)

Entre las muchas limitantes que dejan a los niños sin acceso al programa, siendo aptos
y teniendo necesidad de vacunar, es la no administración de la vacuna al acudir al
establecimiento, dando como resultado oportunidades perdidas de vacunación.

Los miedos injustificados a la vacunación o las creencias erróneas de los padres y


profesionales de salud por motivos culturales, religiosos, noticias de prensa negativas o por
acceso a información en internet generan oportunidades perdidas de vacunación.

Las falsas contraindicaciones se han descrito como el principal motivo de no


aprovechar una oportunidad para vacunar, por ello es prioritario que tanto el personal sanitario
como los padres las conozcan para reducir al máximo su impacto, ya que realmente son muy
escasas las verdaderas contraindicaciones o precauciones ante las vacunas.

Los niños tienen derecho a recibir protección de salud, para garantizar su bienestar y
un desarrollo armónico, en muchos casos los programas de salud no brindan atención a todos
los niños, en muchas ocasiones los programas no se ejecutan en las mismas condiciones que
fueron estructurados, factores como la dotación de insumos, vacunas, personal y otros factores
limitan los resultados de excelencia en el área de atención pediátrica, deteriorando de esta
manera el principal objetico de calidad de atención. (11)
Se considera una oportunidad perdida cada visita que realice a un centro sanitario un
individuo que precise ser vacunado y que, a pesar de no existir contraindicaciones, no recibe
todas las vacunas necesarias. (17)
Las oportunidades perdidas en inmunización ocurren en establecimientos que
rutinariamente ofrecen inmunización, tales como centros de salud u hospitales, durante la
consulta de crecimiento y desarrollo, consultas por patologías o en el área de emergencias
urgencias. (18) La internación provee la oportunidad de captura del paciente e inmunización de
rutina; sin embargo, la pesquisa de los internados para evaluar su historia natural está lejos de
ser rutinaria y no aparece como prioridad.

Oportunidades Perdidas en Inmunización. ¿Cuándo?


Control de crecimiento y desarrollo
Consulta por patología
Área de emergencia/urgencia
Alta hospitalaria. (19)

¿Por qué se pierde la oportunidad de vacunar?


1. Los encargados de administrar las vacunas pueden no detectar la necesidad de vacunar,
especialmente si el carnet de inmunización no es llevado a la consulta o no existe
registro del estado vacunal del niño.
2. Muchos médicos y enfermeras evitan la administración simultánea de vacunas
inyectables; las razones frecuentemente invocadas a la resistencia para la
administración simultánea incluyen conceptos erróneos de disminución de una
respuesta inmune adecuada o aumento de los efectos adversos, ninguno de ellos con
soporte científico. La objeción de los padres y la falta de una recomendación adecuada
también influyen en la aplicación simultánea de vacunas.
3. No aplicar esquemas acelerados en niños con menos dosis de las que les corresponden.
4. Contraindicaciones erróneas: es el mayor número de oportunidades perdidas. Algunas
de las más comunes son: enfermedades menores (infección respiratoria alta, resfrío,
otitis media aguda, diarrea o fiebre moderada); terapia antibiótica (no afecta la
respuesta inmune de la vacuna); exposición o convalecencia a una enfermedad;
contacto con embarazadas; lactancia (no disminuye la respuesta a las vacunas
rutinarias incluida vacuna OPV); prematuridad (debe ser vacunado en relación a su
edad cronológica); entre otras. (19)
5. Hospitalización, es una oportunidad real de “poner al día” la inmunización, pero la
mayor parte se pierden, por lo que la inmunización apropiada de acuerdo a la edad
durante el alta hospitalaria debería estar protocolizada.

Entre otras causas encontramos actitud del personal: resistencia a abrir un frasco por un
niño, logística y organización del servicio: desabastecimiento de vacunas, horarios y días
de vacunación, personal ausente. (20)

Causas
No detección de la necesidad de vacunar
No administración simultánea
No aplicación de esquemas acelerados
Contraindicaciones erróneas
Hospitalización. (19)

Contraindicaciones Erróneas

Enfermedad aguda con febrícula o diarrea moderada en niño sano


Terapia antimicrobiana
Fase de convalecencia de una enfermedad
Reacción a una dosis previa de DTP
Prematuridad
Madre o contacto familiar embarazada
Lactancia materna
Exposición reciente a una enfermedad infecciosa
Historia familiar de convulsiones
Historia familiar de síndrome de muerte súbita relacionada a vacuna pertussis o
antisarampionosa
Historia familiar de evento adverso postvacunal
Malnutrición. (19)

Estrategias para reducir oportunidades perdidas de inmunización

Eliminando las oportunidades perdidas de inmunización podría aumentarse la cobertura


vacunal hasta un 20 %, aplicando:
1. Reducción de barreras para la inmunización: tiempo de espera; disminución de las
distancias y accesibilidad a los centros de vacunación, aumento del horario de
atención; evaluación clínica previa del niño (solo la pregunta: ¿cómo está su niño/a
hoy?); provisión de vacunas e insumos.
2. Reconsiderar como conducta rutinaria de vacunar en todo contacto del niño/a con el
establecimiento de salud, “todo contacto con el establecimiento de salud debe ser
considerado como oportunidad para vacunar”.
3. Realizar estudios epidemiológicos periódicos de oportunidades perdidas de vacunas
en centros asistenciales y difundir sus resultados.
4. Campañas de capacitación y concientización para los miembros del equipo de salud y
padres. La “inmunización oportuna” permite integrar la inmunización a la rutina
asistencial.
5. Llevar registros adecuados y accesibles de la inmunización: vacuna, fecha de
aplicación, número de lote, actualización del carnet del niño, registro en el centro
asistencial. (19)
6. Programar adecuadamente la cantidad de biológicos y otros insumos necesarios para
cubrir el área de influencia. (20)
7. Participación activa de los funcionarios de salud, buscando siempre a los niños a
vacunar.
8. Personal bien capacitado y con oportunidades de actualizarse mediante la lectura de
reportes técnicos, asistencia a charlas, conferencias, cursos y participando a reuniones
de personal para el análisis del desempeño.
9. Promover el cambio de actitudes en la población, utilizando la imagen y credibilidad
de los mensajes que difunden líderes comunitarios, autoridades locales, educadores
entre otros.

El Comité de Vacunas de la Academia Americana de Pediatría publica en 1992 los


Estándares para Inmunización en Pediatría, dirigido a los profesionales de la salud cuyo
objetivo primordial es proteger a todos los niños y resume acciones a tomar para mejorar
coberturas vacunales y disminuir las oportunidades perdidas. (19)

Estándares para la inmunización en Pediatría


 Los centros deben ser de fácil acceso y disponibilidad.
 No existen requisitos previos para recibir una vacuna.
 Los servicios de inmunizaciones deben ser gratuitos o de bajo costo.
 Se debe utilizar todo encuentro clínico para evaluar los esquemas de
inmunización del paciente.
 Educar a los padres sobre inmunizaciones.
 Informar sobre los beneficios y probables efectos adversos de las vacunas.
 Todas las vacunas que el niño necesita en esa consulta se deben aplicar
simultáneamente.
 Los servicios de inmunización deberán utilizar registros precisos y completos.
 Denunciar los efectos adversos.
 Usar procedimientos adecuados para el manejo de vacunas.
 Realizar auditorías semestrales para evaluar niveles de cobertura.

Las consultas de atención primaria, donde es habitual que exista infraestructura y la


existencia de un pequeño almacén de vacunas en todos los centros sanitarios contribuiría a
disminuir las oportunidades pérdidas.
En Venezuela según el establecimiento de salud referente al programa de
inmunización se dispone de seguimientos de inmunizaciones según Sociedad Venezolana de
Puericultura y Pediatría vs inmunizaciones según el Ministerio del Poder Popular para la Salud
que garantiza coberturas de inmunización y de esta forma mantener protegida a toda la
población materno-infantil contra estas enfermedades evitando de esta manera la presencia de
oportunidades perdidas de vacunación. (18)
Objetivo general

1. Evaluar los factores implicados en el incumplimiento del esquema de vacunación


según el Ministerio del Poder Popular para la Salud en niños de 1 mes hasta 24 meses,
hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital General del Este “Dr. Domingo
Luciani” entre mayo 2014 hasta septiembre de 2014.

Objetivos específicos

1. Determinar la cobertura del esquema de vacunación según el Ministerio del Poder


Popular para la Salud.
2. Identificar el nivel socio-económico (Graffar) de los niños con oportunidades perdidas
de vacunación.
3. Indagar el nivel de conocimiento que poseen las madres de los niños con
oportunidades perdidas de vacunas sobre las inmunizaciones.
4. Determinar la accesibilidad del establecimiento de salud donde se aplica la vacunación.

Aspectos éticos.

La presente investigación comprenderá la población de lactantes hospitalizados en el


Servicio de Pediatría del Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani” durante el período
de mayo a septiembre de 2014. Por lo tanto para llevar a cabo este trabajo, al representante
legal de cada uno de los pacientes atendidos se le informará sobre el tema de estudio con la
finalidad de obtener la aprobación para la inclusión de su hijo (a) en el mismo.

En consecuencia, se explicará que el objetivo del siguiente trabajo de investigación


será determinar las causas de las oportunidades perdidas de vacunas, siendo este un
procedimiento no invasivo que no pondrá en riesgo la vida del paciente y no acarreará
molestias, ya que implica el análisis de la tarjeta de inmunización del paciente.

Los pacientes serán evaluados sin distinción de raza, género, religión, convicción
política, nivel sociocultural y económico de los representantes y los seleccionados para la
investigación se incluirán bajo la autorización de los padres a través de un consentimiento
informado el cual debe ser leído y firmado por los mismos.
MÉTODOS

Tipo de estudio:

Se realizó un estudio de tipo prospectivo, observacional, analítico, donde se


compararon las características demográficas, clínicas y factores de riesgo en lactantes
hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani
durante en el período de mayo hasta septiembre de 2014.

Población y muestra:

Se seleccionaron todas las tarjetas de vacunación de los niños de 1 mes hasta 24 meses
hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital General del Este “Dr. Domingo
Luciani” durante en el período de mayo a septiembre 2014.

Criterios de Inclusión:

La muestra estuvo constituida por el grupo de pacientes cuya edad está incluida dentro
del grupo en evaluación, que hayan nacido a término, sin desnutrición o patologías que
impliquen omitir dosis de inmunizaciones.

Variables

Operacionalización de las variables

VARIABLE ESCALA TIPO


Presencia de Sí Nominal
inmunizaciones No
completas
Edad Años y meses Ordinal
Género Masculino Cualitativa Nominal Dicotómica
Femenino
Lugar de procedencia Lugar de residencia Nominal
Graffar I, II, III, IV,V Cualitativa Ordinal Politómica
Número de 1, 2, 3, 4, 5,… Cuantitativa Discreta
inmunizaciones perdidas
Complicaciones del Fiebre, convulsión, Nominal
evento diarrea, vómitos
Aplicación de vacunas en Sí Nominal
fechas posteriores a la No
oportunidad ideal de
vacunación

Procedimiento

Se realizó un trabajo de investigación evaluando las inmunizaciones en lactantes,


hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital General del Este “Dr. Domingo
Luciani” durante en el período de 01/05/2014 hasta el 01/09/14.

Previamente se explicó y entrego a los padres un consentimiento informado para la


inclusión de su hijo (a) en el estudio (Anexo N° 1), de esta manera se realizo un interrogatorio
llenando la ficha de recolección de datos (Anexo N° 2), la cual incluyo identificación del
paciente (nombres y apellidos, edad en años y meses, género, procedencia); así como
estratificación socioeconómica según Método de Graffar; condiciones medio ambientales del
niño incluido (servicios básicos, agua potable, disposición de excretas); aplicación o no de
vacunas con el número de dosis.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos humanos y materiales.

Recursos humanos:

Población de 1 mes hasta 24 meses de edad con oportunidades perdidas en vacunación,


hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital General del Este “Dr. Domingo
Luciani” durante en el período de mayo hasta septiembre de 2014.

Personal de salud de la hospitalización pediátrica: Médicos residentes y personal de


enfermería.

Padres y representantes de los pacientes de 1 mes hasta 24 meses de edad con


oportunidades perdidas en vacunación, hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital
General del Este “Dr. Domingo Luciani”.

Recursos materiales:

Tarjetas de vacunación de los niños hospitalizados. Por lo tanto los materiales


necesarios para llevar a cabo tal procedimiento constarán de: hojas blancas para formato de
encuesta y consentimiento informado impresos. Bolígrafos. Computadora para
mecanografiado del trabajo de investigación. Impresora.

Tratamiento estadístico adecuado

Se calculó la media y desviación estándar de las variables continúas; en el caso de las


variables nominales, se calculó sus frecuencias y porcentajes. Los contrastes de las variables
continuas entre si el esquema de vacunación era o no completo, se realizó con la prueba no
paramétrica U de Mann-Whitney; en el caso de las variables nominales, se aplicó la prueba
chi-cuadrado de Pearson. Los datos fueron analizados con JMP-SAS 12.
RESULTADOS

La muestra estuvo conformada por 50 pacientes pediátricos, de éstos, 78% fueron


lactantes menores y 22% lactantes mayores; hubo ligera prevalencia de género masculino con
52% de los casos; 56,0% de los pacientes fue estrato IV, 30% estrato V. El grado de
instrucción más frecuente fue secundaria completa, seguido por 32% con primaria completa.
El número de hijos fue uno en un 38% de los casos, dos hijos con 32% y más de dos con 30%.
Tabla 1.

En la tabla 2, se sintetizaron otros indicadores epidemiológicos, 60% de los pacientes


refirió conocer el esquema de inmunización del MPPS; y a su vez, todos creen que es
importante la colocación de vacunas; 98% de las personas responsables del cuidado del niño
fue mujeres; y la edad media de los responsables fue de 26 ± 7 años; la persona encarga de
llevar el niño a vacunarse fue la madre.

La tabla 3, sintetizó los indicadores relacionados a la vacunación, 74% respondió


vacunar al niño según el esquema MPPS; 2% de pacientes no acudió y 10% de paciente lo
hizo cada 2 meses; a su vez, 56% de las indicaciones de vacunas fueron realizadas por
enfermeras y 28% por pediatras; 52% de los casos tuvo esquema incompleto de vacunación;
sobre el tipo de vacunas y su frecuencias, estas fueron: BCG (100%), hepatitis (100%), polio
oral (94%), pentavalente (94%), rotavirus (88%), neumococo (38%), anti-influenza (28%),
trivalente viral (12%), anti-amarílica (10%), refuerzo de pentavalente (6%) y refuerzo de polio
(6%).

En la tabla 4, 66% de los pacientes indicó ir al hospital a colocar vacunas; 94% sí


cumple las citas de vacunación; 82% dijo que sí tenían vacunas en el sitio donde se las
colocaban y todos los representantes respondieron no negar colocar las vacunas a sus niños.

La relación de indicadores epidemiológicos con esquema completo e incompleto de


vacunación según el MPPS (tabla 5), ninguna de las variables analizadas tuvo relación con
éste.
En la tabla 6, no hubo asociación con tener esquema completo o incompleto con los
indicadores evaluados; y lo mismo se observó en la tabla 7; en el tipo de vacuna, 23,1% de
neumococo tuvo esquema incompleto y 54,2% fue esquema completo (p = 0,024). Por último,
tabla 8, el sitio donde acudió el paciente a colocar la vacuna no se relacionó con el tipo de
esquema (p = 0,140), como tampoco con el hecho no cumplir las citas (p = 0,229), y si habían
o no vacunas en el sitio donde se colocaban éstas (p = 0,564).
DICUSIÓN

La oportunidad perdida de vacunar es un tema de interés en el país, debido a la


frecuencia que hay en el incumplimiento de las inmunizaciones en los pacientes que acuden a
nuestros centros de salud diariamente, lo que nos orienta a indagar sobre las posibles razones
del incumplimiento de las mismas y el conocimiento en general que tienen los representantes
sobre el tema.

El conocimiento que poseen las madres acerca del Esquema de Vacunación del MPPS
y las enfermedades que previene es de vital importancia para el cumplimiento de dicho
esquema en las edades correspondientes y sus respectivos refuerzos, para así evitar el retraso
de las mismas o en algunos casos la pérdida definitiva de la oportunidad de vacunación.

La información obtenida de las encuestas realizadas muestra que 39 niños (78%) son
lactantes menores y 11 (22%) lactantes mayores, demostrando que la mayoría de los pacientes
que acuden a nuestro centro de salud y permanecen hospitalizados se encuentran en edades
comprendidas entre 1 mes y 12 meses de edad, edades donde debe cumplirse un número
importante de inmunizaciones según el MPPS.

En cuanto al género 26 (52%) fueron del sexo femenino y 24 (48%) del sexo
masculino, interpretándose que el género no prevalece en cuanto al cumplimiento o no del
esquema de vacunación.

Se tomo en cuenta el estrato social de cada paciente y de ese modo se evaluaron


diferentes parámetros obteniéndose los siguientes resultados Graffar II 2 (4%), Graffar III 5
(10%), Graffar IV 28 (56%), Graffar V 15 (30%). De acuerdo a los resultados obtenidos en
este estudio la mayoría pertenece a la clase obrera y marginal, solo un pequeño porcentaje
pertenece a un estrato social más alto, sin embargo al momento de dejar pasar la edad
correspondiente para la vacunación en cierto modo se pudiese ver más afectada la población
con un estrato socioeconómico más bajo debido a la accesibilidad al centro de salud o los
medios a través del cual trasladarse entre otros.

(4)
El estudio realizado por Rondón en Barquisimeto donde se evalúo el grado de
instrucción de los padres donde predominó el grado de instrucción universitario con un
36,08%. A diferencia de dicho estudio donde prevaleció el grado de instrucción secundaria
completa, en esta investigación en orden decreciente se encuentra, la primaria completa 32%
secundaria incompleta 12%, superior completa 8%, primaria incompleta y superior incompleta
6%. En vista de lo antes plateado es evidente que la población estudiada en nuestro centro
hospitalario cuenta con un grado de instrucción incompleto por lo que es necesario realizar
más énfasis en la importancia de cumplir con el esquema de vacunación en niños, adaptando la
información a un nivel de fácil entendimiento para los padres.

Tomando en cuenta lo antes descrito planteamos la siguiente pregunta ¿afectará el


grado de instrucción en el conocimiento del esquema de inmunización del MPPS? En un
(4)
estudio realizado por Rondón en el 2008 en Venezuela se concluyó que el 87% de los
encuestados si conoce el esquema mientras que un 12% es deficiente. En comparación con el
trabajo realizado en el Hospital Domingo Luciani que arrojó que el 30 (60%) respondió que si
tiene conocimiento sobre el esquema de inmunización mientras que el 20 (40%) contesto que
no, por tal motivo se puede concluir que a pesar de que la mayoría de la población en estudio
contaba con padres con un grado de estudio incompleto no se ve afectado el conocimiento de
los mismos acerca del tema en vista de que actualmente han surgido muchas campañas de
vacunación en nuestro país facilitando al paciente la colocación de las mismas y por ende la
prevención de enfermedades o en tal caso la gravedad de la misma.

Igualmente se tomo en cuenta el sexo de la persona responsable del niño donde se


evidencio que el 49 (98%) fue del sexo femenino y solo un 1 (2%) sexo masculino, es decir
que el sexo del responsable del niño no afecta en el cumplimiento o no del esquema de
vacunación.

(5)
Judit Juhász realizo un estudio en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui donde se
observo que la principal fuente de información sobre las vacunas fue la familia con un 41,7%
y el Pediatra con 31,9%, en nuestro estudio predominó el personal de enfermería 28 (56%)
quien es la principal fuente de información para los padres para el control de vacunación
seguido del pediatra 14 (28%) y con un menor porcentaje el resto. Por tal razón es importante
hacer énfasis en la frecuencia con la que se debe vacunar a los niños, es responsabilidad
directa del pediatra instruir y recordar en cada consulta la edad correspondiente para vacunar e
igualmente exigir la tarjeta de vacunación en cada control con ayuda del personal de
enfermería quien es la encargada directa del control de vacunación.

El esquema de vacunación del MPPS en la mayoría de los casos se cumple a cabalidad


los primeros 6 meses de vida en vista de la frecuencia con que deben acudir las madres al
control pediátrico, sin embargo en este estudio se demostró que 26 (52%) no cumple con el
esquema de vacunación y 24 (48%) lo cumple. A pesar de la susceptibilidad que poseen los
pacientes pediátricos y las múltiples campañas para vacunar para la prevención de
enfermedades, la población continúa con el incumplimiento de las mismas lo que hace más
susceptible al paciente, en nuestro centro hospitalario se han evidenciado agravamiento de
ciertas enfermedades debido a la falta de inmunizaciones independientemente de la razón por
la que la no fue cumplida.

(4)
En el trabajo realizado por Rondon en el 2008 en Barquisimeto se aprecia que la
mayor cobertura de vacunación fue de BCG con un 100%, antipolio 93,90%, antiamarilica
93,91% y Haemophylus influenzae tipo b 93,84%, con un menos porcentaje antineumoco con
un 4,05%. En el estudio realizado a los pacientes hospitalizados en el Hospital Domingo
Luciani se puede apreciar más receptividad por parte de los padres en cuanto a la aplicación de
las vacunas obteniéndose para BCG 100%, Hepatitis B 100%, Pentavalente 94%, polio oral
94%, rotavirus 88% y en un porcentaje más bajo Neumococo 38%, Antiinfluenza 28%,
Trivalente viral 12%, antiamarilica 10%, refuerzo de polio 6%, refuerzo de pentavalente 6%.
En conclusión se evidencia un alto cumplimiento de las vacunas los primeros meses de vida y
a medida que se acercan al año de edad ya han perdido interés en el cumplimiento, lo que
incrementa el número de niños con el esquema de vacunación incompleto aumentado así las
posibilidades de enfermarse. Llama la atención el cumplimiento de BCG y Hepatitis B en
100% porque son de cumplimiento obligatorio al egresar en recién nacido del centro
asistencial.

Se tomó en cuenta el centro de salud donde son llevados los pacientes a vacunarse. Se
encontró lo siguiente: ambulatorio 16 (32%), hospital 33 (66%), privado 1 (2%). A pesar de
que los ambulatorios son los centros de salud más cercanos a la población y de fácil acceso, es
notorio que el hospital es el principal centro donde acuden a vacunar los pacientes, lo que nos
hace pensar que las madres prefieren este centro asistencial con la esperanza de que cuenten
con todas las vacunas aplicar a cada uno de los niños.

(3)
El estudio realizado por Véliz en el estado Anzoátegui concluyeron que el 60% de
los encuestados no acudieron a la cita de vacunación, en este estudio 47 (92,2%) cumple con
su cita, 3 (5,9%) acude en ocasiones y 1 (2%) no lo cumple. En nuestro estudio se demostró
que los pacientes si acuden a vacunarse, sin embargo es de suma importancia saber la razón
por la cual la mayoría de los pacientes en nuestro centro no tienen el esquema de vacunación
completo según el MPPS. Por tal razón surge la siguiente pregunta ¿Cuándo va a vacunar a su
hijo hay las vacunas? 41 (82%) respondió si, 5 (10%) no y 4 (8%) a veces. No se justifica el
incumplimiento del esquema ya que en su mayoría los centros de salud cuentan con las
vacunas que se le debe aplicar al paciente de manera gratuita unido a las campañas de
vacunación con el fin de prevenir patología o el agravamiento de las mismas. Sin embargo es
importante tomar en cuenta la accesibilidad que tiene el representante hacia el centro de
vacunación más cercano, ya que esta es una de las limitantes que podría influir en esta
problemática.

Conclusiones

Las oportunidades perdidas de vacunas, es una problemática que se presenta


frecuentemente en nuestro país independientemente de la razón que conlleve al paciente a
tener un esquema de vacunación incompleto en los diferentes rangos de edad. Después de
realizar esta investigación en los pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital General
Dr. Domingo Luciani, se hace más notorio el incumplimiento de las mismas.

La población encuestada en su mayoría a pesar de contar con un bajo grado de


instrucción y Graffar IV y V, poseen cierto conocimiento sobre el esquema de vacunación
según el MPPS, sin embargo no es suficiente para contrarrestar la problemática en cuestión
actualmente; por tal motivo es necesario hacer énfasis en educar a los padres y representante
con información precisa y correcta para evitar las oportunidades perdidas de vacunación;
igualmente al personal de salud encargado del área de inmunización ya que es muy común las
falsas creencias y contraindicaciones erróneas de ambas partes que impiden la aplicación de la
vacuna en la edad correspondiente generando así un retraso importante en el esquema
haciendo más difícil su aplicación.

El personal de salud es en parte el responsable de las oportunidades perdidas de


vacunación ya que el desconocimiento de las indicaciones y contraindicaciones de las vacunas
en la principal fuente de información en el familiar del niño y que está en contacto directo con
el paciente. Es necesario corregir las falsas creencias sobre el tema para poder evidenciar a
largo plazo el progreso del cumplimiento del esquema de vacunación. De acuerdo a esto se
plantean las siguientes recomendaciones:

 Garantizar a los centros de salud la cantidad suficiente de vacunas para la población.


 Educar al equipo de salud sobre las falsas creencias y las contraindicaciones erróneas
para evitar las oportunidades perdidas de vacunación.
 Educar a los padres y representantes de los pacientes sobre la importancia y beneficios
de la inmunización, igualmente hacer énfasis contra las enfermedades que previene.
 Exigir la tarjeta de vacunación para corroborar el cumplimiento de las vacunas
 En cada consulta pediátrica informar al representante el próximo control de de
vacunas.
 Realizar campañas de vacunación que nos ayude abarcar mayor cobertura en el
cumplimiento del esquema.
 Notificar a las autoridades la falta de vacunas en los centros de salud destinados para
inmunización.
 Aplicar esquema de vacunas a los pacientes con inmunizaciones incompletas.
AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen la colaboración de la Dra. Maria Fernanda Mendes y la Dra. Rosana
Rodriguez, adjuntos al Servicio de Pediatría del Hospital General del Este “Dr. Domingo
Luciani” por el apoyo prestado para la realización del presente trabajo.
REFERENCIAS

1. OPS. XII Reunión del Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre enfermedades

prevenibles por vacunación. Quebec 1999. Publicación PAHO/HVP/99-000079.

2. Manual de Vacunas de México (2008- 2009).

3. Véliz, E. (1999). Evaluación del esquema de inmunizaciones en pacientes Pediátricos

hasta los 6 años que consultaron al servicio de emergencia. Hospital Universitario “Dr.

Luís Razetti”. Barcelona. Octubre de 1998- Junio de 1999. Trabajo de grado de

especialización no publicado. Universidad de Oriente, Barcelona.

4. Rondón, M. (2008). Cobertura de vacunación de los niños del preescolar “El

Muchachito” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” y nivel de

conocimiento de sus representantes sobre el esquema ideal de vacunación.

Barquisimeto. 2008. Trabajo de grado de especialización.

5. Propuesta de una programa educativo para la formación de actitudes preventivas ante

el incumplimiento y retraso de la aplicación del esquema nacional de inmunización

comunidad “Santa Eduviges”. Puerto la Cruz. Anzoátegi. 2008 (trabajo de grado)

6. Sap.org.ar. Esquemas Atrasados de Vacunación y Oportunidades de Vacunas en niños

hasta 24 meses. Argentina. Arch Argent Pediatr. 2011. [20 Mayo 2014]. Disponible en:

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2011/v109n3a06.pdf

7. Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente. (1998). Gaceta Oficial De la

República de Venezuela, 02-10-98.

8. Ley de Inmunizaciones. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Número 35.916.

Caracas, (8 de marzo de 1996).


9. Castro De Martín M, Velásquez Rojas J. Semiología Pediátrica. 1ª ed. Venezuela:

Caracas; 2011.

10. American Academy of Pediatrics.Tuberculosis.In: Pickering, de. 2000 Red Book:

Report of the Committee on Infectious Diseases. 25th de. Elk Grove Village, IL:

American Academy of Pediatrics; 2000: 593-613.

11. Esquema de Inmunizaciones para niños y adolescentes en Venezuela.

Recomendaciones para 2014-2015. Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura.

12. Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura. Manual de Vacunas. 1ª ed. Caracas,

Editorial Medica Panamericana. 2008.

13. Asociación Panamericana de Infectología. Vacunación contra la difteria, tétanos y tos

ferina (DPT). Manual de Vacunas de Latinoamerica. 3a ed. 2005: 75-99. 2. CDC.

Diphtheria, tetanus and pertussis: Recommendation for vaccine use and other

preventive measures: Recommendations of the advisory Committee on Immunization

Practices (ACIP).

14. Glaxo Smith Kline. Rotarix. Full Prescribing Information. Abril 2008. 2. OPS.

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas causadas por Rotavirus. Guía práctica.

Publicación Científica y Técnica No. 623. 2007. 3. O'Ryan G. Miguel. Vacunas anti-

rotavirus: Al fin una realidad. Rev Chil Infect 2005; 22 (4): 345- 354.

15. Asociación Panamericana de Infectología. Vacunación contra la influenza. En: Manual

de vacunas de Latinoamérica. 3ª ed. 2005: 203-222.

16. . Asociación Panamericana de Infectología. Vacunación contra sarampión, rubéola y

parotiditis (vacuna triple viral). Manual de vacunas de latinoamericana. 3ra.

Edición.2005: 113-126. 2. CDC. Measles, Mumps, and Rubella. Vaccine Use and

Strategies for Elimination of Measles, Rubella, and Congenital Rubella Syndrome and
Control of Mumps: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization

Practices (ACIP).May 22, 1998 / Vol. 47 / No. RR-8. (Asociación Española de

Vacunología), SEMERGEN (Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista) y

SemFyC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.)

17. Pap.es, Oportunidades Perdidas de Vacunación. MI Ubeda Sansano. Valencia- España:

Pap.es; 2005. [Actualizada 2005; acceso 10 de junio 2014]. Disponible en:

http://www.pap.es/files/1116-492-pdf/517.pdf

18. Kimmel SR, et al. Addressing Immunization Barriers, Benefits, and Risks. J Fam

Pract, 2007; 56:S61-S68.

19. Manual de Vacunas de Latinoamérica. (2005). (3ª ed.). Argentina.

20. Manual de Normas Técnicas del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. UNICEF.

2005. Venezuela.
ANEXOS

Anexo 1

CONSENTIMIENTO VÁLIDO PARA MENORES DE EDAD

Sr. (a) Representante: ______________________________________________________

Nos dirigimos a Ud. en la oportunidad de informarle que se dará inicio al Trabajo denominado
“OPORTUNIDADES PERDIDAS EN VACUNACIÓN”. El estudio se llevará a cabo en el
Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani y consiste en la realización de un trabajo de
investigación que incluye niños entre un mes y veinticuatro meses de edad quienes se
encuentran hospitalizados, independientemente del género y de la procedencia, atendidos en el
área de Emergencia Pediátrica del Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani, durante el
periodo comprendido entre mayo de 2014 a septiembre de 2014, con la finalidad de conocer los
factores del incumplimiento de las vacunas. Se realizará un interrogatorio y verificación de la
tarjeta de vacunación, llenando la ficha de recolección de datos, la cual incluirá identificación
del paciente, así como estratificación socioeconómica según Método de Graffar; frecuencia
para vacunar, centros de vacunación, causas por las cuales dejan de asistir a vacunar,
conocimiento del representante acerca de las vacunas del Ministerio para el Poder Popular para
la Salud (MPPS) sin costo económico alguno. Se le agradece leer cuidadosamente, y de estar de
acuerdo, dar su consentimiento para que su representado participe. Dicha participación es
completamente voluntaria, sin riesgos ni molestias para el paciente. Es necesario destacar que
la no participación de su representado no influirá en la orientación que recibirá. Si tiene dudas o
preguntas al respecto, favor comunicarse con cualquiera de los siguientes contactos:

Dra. Cristina Del V. González H, residente del tercer año de Pediatría. Tlf: 0424-4058267.
Dra. Eglee C. Flores M, residente del tercer año de Pediatría. Tlf: 0426-1145664.

Yo:____________________________________________________________representante de:
____________________________________________________________ He leído y
comprendido el objetivo y el procedimiento del trabajo y doy voluntariamente el
consentimiento para que mi representado participe en el estudio “Oportunidades Perdidas de
Vacunación”. Doy mi consentimiento marcando con una X: SI _______
En Caracas, a los ___________ días del mes de ____________________________ de 2014

Firma Representante: ______________________________ CI: ______________________


Anexo 2

OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACIÓN

EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD

Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”, Servicio de Pediatría.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS N°: ____

1. Edad del niño: 29 días a 6 meses ____ 7 a 12 meses ____ 13 a 24 meses _____
2. Género del paciente: Femenino: ____ Masculino: ____
3. ¿Cuál es su procedencia? _______________ Rural: ____ Urbana: ____
4. Nivel socioeconómico según Graffar modificado

A. Profesión del Jefe de la Familia:

Profesionales universitarios, altos comerciantes, gerentes 1


Profesiones técnicas 2
Empleados sin profesión universitaria o con técnica inferior 3
Obreros especializados 4
Obreros no especializados 5

B. Nivel de Instrucción de la Madre:

Enseñanza universitaria o su equivalente 1


Enseñanza secundaria o técnica superior completa 2
Enseñanza secundaria incompleta o técnica inferior 3
Educación primaria o alfabeta 4
Analfabeta 5
C. Fuente de ingreso de la familia:

Fuente principal: fortuna heredada o adquirida 1


Los ingresos consisten en ganancias, beneficios y honorarios 2
El ingreso es un sueldo, calculado sobre una base mensual o anual 3
El ingreso es un salario, calculado por semana. 4
El ingreso es un salario, calculado por día o por tarea realizada a destajo 5

D. Condiciones de alojamiento:

Vivienda con óptimas condiciones sanitarias, gran lujo y grandes espacios 1


Vivienda con óptimas condiciones sanitarias, menos lujos y espacios amplios 2
Vivienda con buenas condiciones sanitarias en espacios suficientes 3
Vivienda con ambiente espaciosos o reducidos con deficientes condiciones 4
sanitarias
Rancho o vivienda con espacio insuficiente y condiciones sanitarias inadecuadas 5

I ____ II ____ III ____ IV ____ V ____

Estrato social Puntaje: I (4 – 6), II (7 – 9), III (10 – 12), IV (13 – 16), V (17 – 20)

5. Nivel de instrucción de la madre: Ninguna ____ Primaria Incompleta ____ Primaria


Completa ____ Bachillerato Incompleto ____ Bachillerato Completo ____ Superior
Incompleta ____ Superior Completa ____

6. Número de hijos de la madre: ____ Posicion del paciente: ____ Hijo Único ____
7. ¿Conoce Ud. el Esquema Nacional de Inmunizaciones (vacunación) según el Ministerio
para el Poder Popular para la Salud (MPPS)? Si ____ No ____
8. ¿Las vacunas son importantes? Si ____ No ___
9. Edad y sexo del responsable del niño: Edad ___ Femenino ____ Masculino ___
10. ¿Quién es el encargado de llevar a vacunar al niño (a)?
Padre _____ Madre ____ Abuelos ____ Otros _____ Nadie ______
11. ¿Con qué frecuencia acude a vacunar a su hijo (a)?
Cada 2 meses _____ Cada 4 meses _____ Cada 6 meses _____ Según esquema del
MPPS ____ Jornada de Vacunación ____ Nunca ____ Según indica Enfermera _______
Según indica Médico General ____ Según indica Pediatra ______ Otro __

12. ¿Quién le indica qué vacunas colocarle a su niño?


Enfermera ____ Médico General _____ Pediatra____ Otro ____
13. El esquema de vacunación según el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)
está: Completo ____ Incompleto ____

14. Vacunas que tiene el paciente:


Vacunas Recién nacido 1 2 3 1er Refuerzo
BCG
Hepatitis
Polio oral
Pentavalente
Rotavirus
Anti-influenza
Trivalente viral
Anti-amarílica
Triple
Anti haemophilus

15. ¿Dónde acude a vacunarlo?


Ambulatorio ___ Hospital ____ Privado ____ No acude ____
16. ¿Cumple Ud. las citas de vacunación? Si ____ No ____ A veces ____

(De ser negativa su respuesta o a veces, indique por qué)


_________________________________________________________________________
17. ¿Cuándo va al centro de salud a vacunar a su hijo (a) hay la vacuna?
Si ____ No ____ Casi siempre _____ A veces _____
18. ¿Se niega Ud. a colocarle alguna vacuna a su hijo? Si ____ No ____

(De ser negativa su respuesta especifique cuál vacuna y por qué)


Anexo 3

Tabla 1.
Características de la muestra según indicadores epidemiológicos básicos.

Variables n %
Edad
Lactante menor 39 78,0
Lactante mayor 11 22,0
Género
Masculino 24 48,0
Femenino 26 52,0
Estrato social
I 0 0,0
II 2 4,0
III 5 10,0
IV 28 56,0
V 15 30,0
Nivel de instrucción
Primaria incompleta 3 6,0
Primaria completa 16 32,0
Secundaria incompleta 6 12,0
Secundaria completa 18 36,0
Superior incompleta 3 6,0
Superior completa 4 8,0
Número de hijos
Uno 19 38,0
Dos 16 32,0
Más de dos 15 30,0
Anexo 4

Gráfico 1.
Característica de la muestra según edad.
Anexo 5

Gráfico 2.
Característica de la muestra según género.
Anexo 6

Gráfico 3.
Característica de la muestra según estrato social.
Anexo 7

Gráfico 4.
Característica de la muestra según grado de instrucción.
Anexo 8

Gráfico 5.
Característica de la muestra según número de hijos.
Anexo 9

Tabla 2.
Característica de la muestra según indicadores epidemiológicos básicos.

Variables Estadísticos

Conoce el esquema de inmunización MPPS

Si 30 60,0%

No 20 40,0%

Las vacunas son importantes

Si 50 100,0%

No 0 0,0%

Género del responsable del niño

Masculino 1 2,0%

Femenino 49 98,0%

Edad del responsable del niño (años) (*) 26 ± 7

Encargado del llevar al niño a vacunarse

Padre 0 0,0%

Madre 50 100,0%
(*) media ± desviación estándar
Anexo 10

Gráfico 6.
Conoce el esquema de inmunización del MPPS.
Anexo 11

Gráfico 7.
Género responsable del cuidado del niño.
Anexo 12

Gráfico 8.
Quién indica la vacuna a colocar.

2
4%

14
28%
Enfermera
Médico general
Pediatra
Otro
28
56%

6
12%
Anexo 13

Tabla 3.
Característica de la muestra según indicadores de vacunación.

Variables n %
Frecuencia con la que vacunó al niño
No acudió 1 2,0
Cada 2 meses 5 10,0
En jornada de vacunación 1 2,0
Según el esquema MPPS 37 74,0
Según indica el pediatra 4 8,0
Según indica la enfermera 2 4,0
Quien indica que vacuna colocar
Enfermera 28 56,0
Médico general 6 12,0
Pediatra 14 28,0
Otro 2 4,0
Esquema de vacunación del MPPS
Completo 24 48,0
Incompleto 26 52,0
Tipo de vacunación
BCG 50 100,0
Hepatitis 50 100,0
Polio oral 47 94,0
Pentavalente 47 94,0
Rotavirus 44 88,0
Neumococo 19 38,0
Anti-influenza 14 28,0
Trivalente viral 6 12,0
Anti-amarilica 5 10,0
Refuerzo de pentavalente 3 6,0
Refuerzo de polio 3 6,0
Anexo 14

Gráfico 9.
Tipo de esquema del MPPS
Anexo 15

Gráfico 10.
Tipo de vacunas.
Anexo 16

Tabla 4.
Característica de la muestra según indicadores de vacunación.

Variables n %
Dónde acudió a vacunar al niño
Ambulatorio 16 32,0
Hospital 33 66,0
Privado 1 2,0
Cumple las citas de vacunación
Si 47 94,0
No 1 2,0
A veces 3 6,0
Cuando va a vacunar a su hijo: ¿Hay vacunas?
Si 41 82,0
Casi siempre 5 10,0
A veces 4 8,0
Se niega a colocarle vacunas a sus hijos
Si 0 0,0
No 50 100,0
Anexo 17

Gráfico 11.
Donde acudió a vacunar al niño.

1
2%

16
32% Ambulatorio
Hospital
Privado

33
66%
Anexo 18

Gráfico 12.
Cumple las citas de la vacunación.
Anexo 19

Gráfico 13
Cuando va a vacunar a su hijo: ¿Hay vacunas?
Anexo 20

Tabla 5.
Relación del esquema MPPS según indicadores epidemiológicos.

Esquema MPPS Esquema MPPS


completo incompleto
Variables n % n % P
Edad 0,119
Lactante menor 21 87,5 18 69,2
Lactante mayor 3 12,5 8 30,8
Género 0,786
Masculino 12 50,0 12 46,2
Femenino 12 50,0 14 53,8
Estrato social 0,228
I 0 0,0 0 0,0
II 0 0,0 2 7,7
III 1 4,2 4 15,4
IV 14 58,3 14 53,8
V 9 37,5 6 23,1
Nivel de instrucción 0,102
Primaria incompleta 2 8,3 1 3,8
Primaria completa 11 45,8 5 19,2
Secundaria incompleta 4 16,7 2 7,7
Secundaria completa 6 25,0 12 46,2
Superior incompleta 0 0,0 3 11,5
Superior completa 1 4,2 3 11,5
Número de hijos 0,536
Uno 8 33,3 11 42,3
Dos 7 29,2 9 34,6
Más de dos 9 37,5 6 23,1
Anexo 21

Tabla 6.
Relación de indicadores epidemiológicos básicos y tipo de esquema de vacunación MPPS.

Esquema MPPS Esquema MPPS


completo incompleto
Variables N % n % p
Conoce el esquema de inmunización
0,229
MPPS
Si 11 45,8 19 73,1
No 13 54,2 7 26,9
Las vacunas son importantes n/a
Si 24 100,0 26 100,0
No 0 0,0 0 0,0
Género del responsable del niño 1,000
Masculino 0 0,0 1 3,8
Femenino 24 100,0 25 96,2
Encargado del llevar al niño a vacunarse n/a
Padre 0 0,0 0 0,0
Madre 24 100,0 26 100,0
Anexo 22

Tabla 7.
Relación del esquema de vacunación MPPS según indicadores epidemiológicos.

Esquema MPPS Esquema MPPS


completo incompleto
Variables n % n % p
Frecuencia con la que vacunó al niño 0,093
No acudió 0 0,0 1 3,8
Cada 2 meses 5 20,8 0 0,0
En jornada de vacunación 0 0,0 1 3,8
Según el esquema MPPS 14 58,3 23 88,5
Según indica el pediatra 3 12,5 1 3,8
Según indica la enfermera 2 8,3 0 0,0
Quien indica que vacuna colocar 0,523
Cada 2 meses 1 4,2 0 0,0
Enfermera 15 62,5 13 50,0
Médico general 3 12,5 3 11,5
Pediatra 5 20,8 9 34,6
Otro 0 0,0 1 3,8
Tipo de vacunación
BCG 24 100,0 26 100,0 1,000
Hepatitis 24 100,0 26 100,0 1,000
Polio oral 22 91,7 25 96,2 0,943
Pentavalente 22 91,7 25 96,2 0,943
Rotavirus 22 91,7 22 84,6 0,741
Refuerzo de pentavalente 2 8,3 1 3,8 0,943
Refuerzo de polio 2 8,3 1 3,8 0,943
Anti-influenza 7 29,2 7 26,9 1,000
Trivalente viral 3 12,5 3 11,5 1,000
Anti-malárica 2 8,3 3 11,5 1,000
Neumococo 13 54,2 6 23,1 0,024
Anexo 23

Tabla 8.
Relación del esquema de vacunación MPPS según indicadores epidemiológicos.

Esquema MPPS Esquema MPPS


completo incompleto
Variables n % n % p
Dónde acudió a vacunar al niño 0,140
Ambulatorio 5 20,8 11 42,3
Hospital 19 79,2 14 53,8
Privado 0 0,0 1 3,8
Cumple las citas de vacunación 0,229
Si 24 100,0 23 88,5
No 0 0,0 1 3,8
A veces 0 0,0 2 7,7
Cuando va a vacunar a su hijo: ¿Hay
0,564
vacunas?
Si 21 87,5 20 76,9
Casi siempre 2 8,3 3 11,5
A veces 1 4,2 3 11,5
Se niega a colocarle vacunas a sus hijos n/a
Si 0 0,0 0 0,0
No 24 100,0 26 100,0

También podría gustarte