0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas26 páginas

Trabajo Final de Anatomia y Fisiologia Del Sistema Nervioso

El trabajo final de Anny Paola Sánchez Ferreras sobre Anatomía y Fisiología del sistema nervioso resume las generalidades del sistema nervioso, sus componentes, funciones y la importancia de las neuronas y células gliales. Se abordan las divisiones del sistema nervioso central y periférico, así como la protección del SNC a través de las meninges. Además, se discuten las funciones específicas de los hemisferios cerebrales y los nervios craneales.

Cargado por

100076712
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas26 páginas

Trabajo Final de Anatomia y Fisiologia Del Sistema Nervioso

El trabajo final de Anny Paola Sánchez Ferreras sobre Anatomía y Fisiología del sistema nervioso resume las generalidades del sistema nervioso, sus componentes, funciones y la importancia de las neuronas y células gliales. Se abordan las divisiones del sistema nervioso central y periférico, así como la protección del SNC a través de las meninges. Además, se discuten las funciones específicas de los hemisferios cerebrales y los nervios craneales.

Cargado por

100076712
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Asignatura: Anatomía y Fisiología del sistema nervioso

Tema: Trabajo final

Facilitador: Jefferson Romero

Participante: Anny Paola Sánchez Ferreras

Matricula: 100076712

Fecha: 16/12/2024

Introducción
El sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del
cuerpo humano. Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la
información que proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el
fin de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas.

En este trabajo final estaremos haciendo un breve resumen de cada unidad


trabajada en esta asignatura, tomando los temas más relevantes. También un
breve opinión personal sobre esta asignatura y sobre el sistema nervioso.

Unidad l
Generalidades del sistema nervioso

Concepto del sistema nervioso

El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas


(encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular
el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su
interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema
nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo,
evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en
músculos o glándulas.

El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas:

El sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el


cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico. La médula espinal es
la parte del sistema nervioso central situado en el interior del canal vertebral y
se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo. El SNC
(encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de
información sensorial. Además el SNC es también la fuente de nuestros
pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de
funciones motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta
adecuada.

El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el


encéfalo y la médula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se
originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los que se originan
en la médula espinal, nervios raquídeos o espinales. Los ganglios son
pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los cuales
contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a
nervios espinales. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que
forman vías de información centrípeta (desde los receptores sensoriales hasta
el SNC) y vías centrífugas (desde el SNC a los órganos efectores).

Tejido nervioso: estructura y función

El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o


gliales.

Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al


sistema nervioso: pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc.
Son células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las
funciones del sistema nervioso. Representan la unidad básica funcional y
estructural del sistema nervioso. El encéfalo humano contiene alrededor de
100.000 millones de neuronas.

Las neuronas tienen una estructura básica y constan de 3 partes esenciales:

El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus


orgánulos intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.

Dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a


través de las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas
vecinas con las cuales establece una sinapsis o contacto entre células.

Axones es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a


través de la cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a
otras células nerviosas o a otros órganos del cuerpo.

Células gliales
Las células gliales, también llamadas neuroglia o simplemente glía, son
células pequeñas no excitatorias que apoyan a las neuronas pero no propagan
potenciales de acción. En cambio, mielinizan las neuronas, mantienen el
equilibrio homeostático, brindan apoyo estructural, protección y nutrición para
las neuronas en todo el sistema nervioso.

Las principales células de la neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos,


células ependimarias, células de Swchann, y células satélites.

Sistema nervioso central (SNC), componentes y funciones.

Es el centro de comando del organismo. Es una parte del sistema nervioso


cuya función es analizar e integrar información del medio interno y externo,
para así generar una respuesta coordinada a la información recibida.

El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula


espinal. Estos se encuentran alojados dentro del cráneo y la columna vertebral
respectivamente.

El encéfalo está formado por cuatro partes; cerebro, diencéfalo, cerebelo


y tronco encefálico. Juntas, estas partes procesan la información que llega
desde los tejidos periféricos y generan comandos que le indican a los
diferentes tejidos del cuerpo cómo responder y funcionar.

La médula espinal es la continuación del tronco encefálico. También tiene la


capacidad de generar comandos, pero solo para procesos involuntarios, es
decir, reflejos. Sin embargo, su función principal es pasar información entre el
SNC y la periferia.

Divisiones del encéfalo

Cerebro

El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el


tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de
sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los
núcleos estriados (situados en la profundidad de la sustancia blanca). El
cerebro es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres humanos leer,
escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado,
planear el futuro e imaginar lo que no ha existido.

Áreas funcionales de la corteza cerebral

Las funciones del cerebro son numerosas y complejas. En general, el córtex se


divide en tres grandes tipos de áreas funcionales: áreas sensoriales (reciben e
interpretan impulsos relacionados con las sensaciones); áreas motoras (inician
movimientos); y áreas de asociación (funciones de integración más complejas,
como memoria, emociones, etc.).

Diencéfalo

Es una estructura pareada con mitades simétricas ubicada en la porción


caudal del prosencéfalo entre el telencéfalo y el tronco encefálico, en el sistema
nervioso central. Este se encuentra en la región central del encéfalo
conformando su núcleo central.

Funciones

Centro principal de la transmisión y procesamiento de la información sensitiva y


el control autónomo:
- A través de las conexiones del sistema límbico: centro de la memoria y la
emoción
- A través de conexiones con los ganglios basales: coordinación motora
- A través de conexiones con las áreas sensoriales primarias, como la auditiva
o la visual

Cerebelo

Ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo


raquídeo y protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o
tentorio, una prolongación de la dura madre, la cual proporciona sostén a la
parte posterior del cerebro. El cerebelo se une al tronco del encéfalo por medio
de tres pares de haces de fibras o pedúnculos cerebelosos.

Funciones

El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la


médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo
exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular
esquelético.
Tronco encefálico

El tronco encefálico (tronco del encéfalo, tronco cerebral, tallo del encéfalo o
tallo encefálico) es la parte más caudal del encéfalo y está conformada por
el mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo (médula oblongada).

Funciones

Regulación de la respiración, ritmo cardíaco, presión sanguínea, consciencia,


reflejos audiovisuales, gusto y digestión, funciones autónomas y coordinación.

Funciones de los hemisferios cerebrales

Todo lo que piensas y sientes, todo lo que recuerdas, aprendes e incluso la


forma en que te mueves está controlado por un órgano central: el cerebro. Este
órgano está dividido en dos hemisferios cerebrales y tiene una importancia
crucial en el funcionamiento del cuerpo humano.

Los dos hemisferios están unidos por el “cuerpo calloso”. Un trabajo


sincronizado de los dos hemisferios permite integrar eficazmente las
informaciones que llegan al cerebro. Cuando más compleja es una tarea, más
asociados tienen que estar los dos hemisferios para realizarla.

Estas dos estructuras están siempre conectadas debido a una tercera


estructura conocida como cuerpo calloso, compuesta por millones de fibras
nerviosas que están conectadas a todo el cuerpo.

Los hemisferios derecho e izquierdo no son idénticos, sino que cada uno está
especializado en el control de ciertos tipos de conductas y funciones. Ambos
tienen una importancia fundamental para el cuerpo humano y poseen una
relación inversa con respecto al organismo.

El hemisferio derecho está relacionado con el control de la expresión no


verbal y la interpretación de las imágenes. Debido a esto, la inteligencia
espacial, la percepción, la capacidad de expresar las emociones y de captarlas,
radica en él.

Así, aspectos como la intuición, recuerdo de melodías, rostros y voces, el


reconocimiento o la comunicación no verbal son controlados por el hemisferio
cerebral derecho.

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de las personas. A


diferencia del hemisferio derecho, el izquierdo está relacionado con la parte
verbal de la comunicación. Él se encarga de las funciones “racionales”: la
capacidad de análisis, la lógica, operaciones matemáticas, deducciones, la
memoria verbal, la lectura o la escritura.
Unidad ll

Generalidades del sistema nervioso

(Continuación)

Protección del sistema nervioso central: Las meninges

Las meninges son tres membranas que protegen al sistema nervioso


central, envolviendo al encéfalo y la médula espinal, separándolas así de las
paredes de los huesos que las rodean (cráneo y columna vertebral). De
acuerdo con su localización, estas se denominan: meninges craneales,
aquellas que envuelven al encéfalo, y meninges espinales, aquellas que
envuelven la médula espinal.

Sin embargo, las meninges craneales y espinales son contiguas una con la otra
y consisten en tres capas meníngeas. Estas son, desde la más superficial a la
más profunda:

Duramadre también conocida como paquimeninge es la capa meníngea más


externa, está formada por tejido conectivo denso irregular y se compone por
dos capas:

 La capa superficial es la duramadre perióstica craneal, que cubre la cara


interna del diploe, actuando como la capa periosteal del cráneo.
 La duramadre meníngea craneal, que se ubica superficial al espacio
aracnoideo.

Aracnoides es una meninge similar a una telaraña, se encuentra interpuesta


entre la duramadre y la piamadre. El espacio entre estas es llamado espacio
subdural y de acuerdo con algunos autores, contiene una capa muy fina de
líquido.

Piamadre es una membrana altamente vascularizada, que sigue de cerca el


contorno del encéfalo. No se encuentra directamente en la cara del encéfalo,
sino que está separada de éste por un espacio fino llamado espacio subpial,
formado por los pies terminales de los astrocitos (glia limitans).

La función de las meninges es proteger al encéfalo y la médula espinal de


traumas mecánicos, dar soporte a los vasos sanguíneos y formar una cavidad
continua a través de la cual circula el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Específicamente, el LCR pasa entre las dos capas meníngeas internas
(aracnoides y piamadre) que en conjunto son llamadas leptomeninges.
Medula espinal

Es una parte del sistema nervioso central localizada dentro del conducto
vertebral. Se extiende desde el foramen magno hasta el nivel de la primera o
segunda vértebras lumbares. Su anatomía refleja su función: conducir
impulsos nerviosos entre el encéfalo y los demás órganos y tejidos del cuerpo.

Estructura

Superficie externa: fisura media anterior, surco medio posterior, surcos


anterolaterales y surcos posterolaterales

Estructura interna: Sustancia gris: astas anterior, posterior e lateral


Sustancia blanca: cordones anterior, lateral y posterior

Función

Conducir impulsos nerviosos entre el cerebro y los demás órganos del cuerpo
Promover los reflejos espinales.
Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico (SNP) está conformado por todos los nervios que
emergen del encéfalo y la médula espinal, es decir, a partir del sistema
nervioso central.

El sistema nervioso periférico está casi completamente constituido por nervios.


Existen dos tipos de nervios: nervios craneales y nervios espinales.
Funcionalmente, el SNP puede ser dividido en sistema nervioso autónomo y
sistema nervioso somático. Ambos pueden ser subdivididos; el primero
en simpático y parasimpático, y el segundo en motor y sensitivo.

Componentes anatómicos

Nervios periféricos (nervios espinales, nervios craneales, nervios autónomos)


Ganglios.

Componentes funcionales

Sistema nervioso autónomo (SNA) - parte involuntaria que controla las células
cardiacas, musculares lisas y glandulares.
Sistema nervioso somático (SNS) - parte voluntaria que controla la musculatura
esquelética y procesamiento de la sensibilidad somática.

Función

Conduce información motora y sensitiva entre el sistema nervioso central


y tejidos corporales periféricos.

Estructura de un nervio.

Los nervios son los elementos del sistema nervioso periférico encargados de
transportar los impulsos nerviosos por todo el cuerpo. Cada nervio está
formado por uno o varios fascículos de fibras nerviosas. A su vez, cada fibra
nerviosa se compone del axón de la neurona y de las células de Schwann que
lo recubren y facilitan el transporte y la velocidad del impulso nervioso. Las
células de Schwann actúan como aislante, gracias a la composición de mielina
de su citoplasma.

Los nervios pueden ser muy largos, como los que van desde la médula espinal
hasta la punta del dedo de un pie. Cada fascículo del nervio está rodeado por
una capa de tejido conjuntivo llamada perineurio. Si el nervio tiene más de un
fascículo, todos ellos están rodeados por otra capa llamada epineurio.

Hay básicamente dos tipos de nervios, según su función: a) los nervios


somáticos; b) los nervios autónomos o vegetativos. Los nervios somáticos son
los que transportan los impulsos nerviosos producto de las acciones voluntarias
del cerebro. Estos nervios inervan los músculos para producir su movimiento.
Los nervios vegetativos son los que pertenecen al sistema nervioso autónomo,
que es el encargado de dirigir las funciones involuntarias de control de los
órganos del cuerpo, como el corazón, los pulmones, el sistema digestivo, etc.
Uno de los nervios más importantes de sistema nervioso autónomo o
vegetativo es el nervio vago, que controla numerosas funciones vitales.

Los pares craneales y sus funciones generales.

* Nervio Olfativo (I): Transmite la información olfativa al cerebro.

* Nervio Óptico (II): Transmite la información visual al cerebro.

* Nervio Oculomotor / Motor Ocular Común (III): Inerva el esfinter de la


pupila(Movimiento de la pupila) y la mayoría los músculos encargados de los
movimientos oculares: elevador del párpado superior, recto superior, recto
medial, recto inferior y oblicuo inferior.

* Nervio Troclear / Patético (IV): Inerva el músculo oblicuo superior del ojo
(movimiento de aducción del glóbulo ocular; rotación interna del ojo ~ gira el ojo
en dirección a la nariz; también deprime/hace descender el ojo).

* Nervio Trigémino (V): Percibe la información sensitiva de la cara e inerva los


músculos de la masticación (masetero y temporal).

* Nervio Abductor / Abducens / Motor Ocular Externo (VI): inerva el músculo


recto lateral del ojo (movimiento de abducción del globo ocular; rotación
externa del ojo ~ gira el ojo en dirección opuesta a la nariz).

* Nervio Facial (VII): Inerva los músculos dedicados a crear expresiones


faciales y las glandulas lagrimales y salivales. También recoge la información
de los 2/3anteriores de la lengua (gusto).

* Nervio Estatoacústico / Vestibuloclear / Auditivo (VIII): Recoge la información


auditiva y cenestésica (equilibrio, gravedad y movimiento).

* Nervio Glosofaríngeo (IX): Recoge información del tercio posterior de la


lengua (gusto) e inerva la glándula parótida (encargada de producir saliva), el
músculo estilofaríngeo (movimientos de la laringe; deglución) y el músculo
estilogloso (movimiento de la lengua; deglución).

* Nervio Vago / Neumogástrico (X): Inerva todos los movimientos faríngeos


(deglución, respiración, fonación y audición) y la mayoría de laríngeos
(aexcepción de los que inerva el par VIII).

* Nervio Accesorio (XI): inerva los movimientos de la cabeza y los hombros


(trapecio y esternocleidomastoideo).

Nervio Hipogloso (XII): Inerva la mayoría de los movimientos de la lengua


encargados de la deglución y la articulación de sonidos.
Nervios espinales y plexos nerviosos

Un plexo nervioso es una red de axones de los ramos anteriores de los nervios
espinales.

Un plexo nervioso se asemeja a una caja de distribución eléctrica de una casa.


En un plexo, las fibras nerviosas procedentes de diferentes nervios espinales
están ordenadas y recombinadas, de manera que todas las fibras que van a
una parte específica del cuerpo quedan agrupadas en un solo nervio.

Los principales son los siguientes: Plexo cervical: Inerva el cuello, la parte
superior de los hombros y del tórax, parte de la piel y los músculos de la
cabeza. Plexo braquial:

Inerva los hombros y extremidades superiores.

Puntos clave sobre los nervios


espinales
Orígenes Raíces anterior (ventral) y posterior
(dorsal) de la médula espinal
División por región 8 cervicales
12 torácicos
5 lumbares
5 sacros
1 coccígeo
Función Recibir información sensitiva desde la
periferia y transmitirla al sistema
nervioso central (SNC)
Recibir información motora del
sistema nervioso central y transmitirla
a la periferia
Correlaciones clínicas Pinzamiento de las raíces de los
nervios espinales, protrusión discal,
hernia discal, estenosis espinal,
pinzamiento del nervio espinal
El sistema nervioso autónomo: división simpática y parasimpática.

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo liso, el


músculo cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de
forma inconsciente la homeostasis del medio interno. Anatómicamente
distinguimos una parte central del SNA, situada dentro de las meninges, y una
parte periférica, situada fuera de las meninges.

1. La parte central del SNA está compuesta por grupos de neuronas


localizadas en la médula espinal y el tronco cerebral (p.e., en el bulbo hay
centros nerviosos que regulan la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la
respiración), y grupos neuronales situados en el sistema límbico y el
hipotálamo. Estos centros nerviosos reciben impulsos sensoriales procedentes
en su mayoría de interoceptores (receptores localizados en vasos sanguíneos,
vísceras y sistema nervioso que transmiten información acerca del medio
interno).

2. La parte periférica del SNA está compuesto por los nervios vegetativos, que
son básicamente motores. Las vías motoras autónomas están compuestas por
dos motoneuronas en serie. La primera motoneurona se denomina neurona
preganglionar, su cuerpo neuronal está en el encéfalo o médula espinal y su
axón sale del SNC como parte de los nervios craneales o raquídeos. Este axón
antagónicas.
Unidad lll

Fisiología del Sistema Nervioso

Diseño general del sistema nervioso.

Tejido Nervioso

Los órganos que integran el Sistema Nervioso están formados


fundamentalmente por el tejido nervioso cuyos elementos constitutivos son las
neuronas y células gliales que dan origen a la sustancia gris formada por los
cuerpos neuronales y el neuronilla, y la sustancia blanca, formada por las fibras
nerviosas o axones y sus vainas.

Neurona

La unidad anatómica y funcional del tejido nervioso es la neurona, célula


altamente especializada cuyas propiedades de excitabilidad y conducción son
la base de las funciones del sistema.

Nervios

Sus elementos constitutivos fundamentales son los axones, que se hallan


rodeados de tejido conectivo.

Ganglio

Se denomina ganglio al conjunto de células nerviosas que se encuentran en el


curso de los nervios, es, por lo tanto, masa de sustancia gris.

Células gliales

La células gliales (o glía) son células del sistema nervioso que se encargan
principalmente de funcionar como soporte para las neuronas. Además,
intervienen de forma activa en el procesamiento cerebral de la información.

Neuroglia

Las neuronas del sistema nervioso central están sostenidas por algunas
variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia
(neuro = nervio; glia = pegamento). Estas células en general son más
pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número (50 por
ciento del volumen del encéfalo y la médula espinal).

Las meninges

Todo el eje encéfalo espinal se halla envuelto y defendido por tejido conectivo
fibroso que forma las meninges: la duramadre, la piamadre y la aracnoides.
La neurona: unidad funcional básica del SNC.

La neurona o célula nerviosa es la unidad funcional básica del sistema nervioso


y corresponden a células especializadas que transmiten mensajes en forma de
señales bioeléctricas. ... El axón s la fibra única que transmite el impulso
nervioso desde el cuerpo de la neurona a las dendritas de otras neuronas.

Porción sensitiva del sistema nervioso.

El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la


información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores
sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los
principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el
olfato.

Porción motora del sistema nervioso

Estas actividades se denominan colectivamente funciones motoras del sistema


nervioso, y los músculos y glándulas se llaman efectores. Las neuronas
encargadas de esta función son neuronas motoras o eferentes, que transmiten
información del encéfalo y médula espinal a las diversas estructuras
corporales.

Función integradora del sistema nervioso.

Resultado de imagen para Función integradora del sistema


nervioso.www.elpopular.pe

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la


motora.

- Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los


receptores u órganos receptivos. ... - Integradora: Analiza la información
sensorial y toma las decisiones apropiadas

Almacenamiento de la información.

Esto es debido principalmente a las neuronas. Si de por sí cada neurona fuera


capaz de guardar un recuerdo, nuestra capacidad se mediría en gigabytes,
prácticamente lo que tiene el iPod más barato.

Pero no solo eso, cada neurona establece más de 1000 terminaciones


nerviosas con el resto de las neuronas lo que hace que se multiplique por
mucho más la cantidad de recuerdos que se pueden llegar a almacenar.

Principales niveles de función del sistema nervioso central.

Sistema Nervioso Central (SNC): estructura, funciones y enfermedades. El


Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por el cerebro y la médula
espinal. Se conoce como "central", ya que integra la información de todo el
cuerpo y coordina la actividad en todo el organismo.

Nivel medular.

La médula espinal es la porción del sistema nervioso central contenida en el


interior de la columna vertebral. Se extiende desde el Foramen Magnum hasta
el espacio vertebral L2 en adultos.

Nivel subcortical o inferior.

El sistema o estructura subcortical, localizada en ambos hemisferios


cerebrales, está compuesta por aquellos centros cerebrales que se ubican
entre la sustancia blanca, situándose cerca de la región lateral y ventral de los
ventrículos laterales.

Como información complementaria, la materia blanca es la materia que


compone el 60% del cerebro. Esta sustancia está formada por una gran
cantidad de fibras nerviosas, las que a su vez contienen los axones neuronales.
Estos axones se caracterizan por estar recubiertos por una vaina de mielina
que los protege y favorece la rápida transmisión de las señales eléctricas
nerviosas.

Nivel cortical o superior.

El cerebro como centro regulador de todas las funciones superiores en los


seres vivos tiene ciertas características que le son inherentes. Sin embargo no
se encuentra una estructura uniforme en la corteza cerebral por lo cual se ha
dividido, anatómica y funcionalmente, en una serie de áreas que difieren entre
sí en su espesor, el número de células, sus fibras y en las funciones que éstas
desempeñan.

Por ello si se tiene una lesión o alteración en un punto específico de esta


corteza se tendrá una connotación funcional determinada.
Unidad lV

Fisiología del sistema nervioso

(Continuación)

Sinapsis del sistema nervioso central.

La sinapsis se define como la unión entre dos células, sirviendo como el medio
de comunicación principal entre una neurona presináptica que inicia la señal y
una célula postsináptica que la recibe. Este tipo de conexión facilita la
comunicación no solo entre dos neuronas, sino también entre una neurona y
una célula efectora, como por ejemplo una célula muscular o glandular.

Tipos de sinapsis

La transmisión del impulso nervioso a través de la sinapsis neuronal puede


ser química o eléctrica, y por lo tanto, se puede clasificar en dos tipos con base
en su funcionamiento: las sinapsis químicas, que son el tipo más común en el
sistema nervioso humano, y las sinapsis eléctricas, que se encuentran
principalmente en los animales no mamíferos.

Las sinapsis químicas y eléctricas difieren en numerosos aspectos, incluyendo


su estructura, la forma de comunicación entre las células conectadas, la
velocidad de transmisión y la direccionalidad de la señal.

Dependiendo de la ubicación de la interacción entre las dos células


involucradas (es decir, las partes de la neurona que se unen), las sinapsis
también se pueden clasificar como:

 Axodendríticas: interacción entre el botón terminal del axón de la neurona


presináptica y la dendrita de la neurona postsináptica.
 Axosomática: interacción entre el botón terminal del axón de la neurona
presináptica y el cuerpo celular (soma) de la neurona postsináptica.
 Axoaxónica: interacción entre el botón terminal del axón de una neurona y el
axón de otra neurona.
 Dendrodendrítica: interacción entre las dendritas de dos neuronas.
 Dendrosomática: interacción entre las dendritas de una neurona y el cuerpo
celular (soma) de otra neurona.
 Somatosomática: interacción directa entre los cuerpos celulares de dos
neuronas.
Conducción unidireccional en las sinapsis químicas

En una sinapsis química, una neurona libera moléculas neurotransmisoras en


un pequeño espacio (la hendidura sináptica) que está adyacente a otra
neurona. Los neurotransmisores son mantenidos en pequeños sacos llamados
vesículas, y son liberadas en la hendidura sináptica por exocitosis. Luego estas
moléculas se unen a los receptores en la célula postsináptica del lado de la
hendidura sináptica. Por último, los neurotransmisores deben borrarse de la
sinapsis a través de uno o de varios posibles mecanismos, incluyendo la
degradación enzimática o re-absorción por transportadores específicos en la
célula presináptica o posiblemente por neuroglia para terminar la acción del
transmisor.

Anatomía fisiológica de la sinapsis.

Es una aproximación (funcional) intercelular especializada entre neuronas, 2 ya


sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora o
entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular).
En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Este se
inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la
membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso
nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia
neurona segrega un tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se
depositan en la hendidura o espacio sináptico (espacio intermedio entre esta
neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora).

Entre los neurotransmisores más importantes se encuentran el glutamato (Glu)


que es el "abuelo" de los neurotransmisores. Otros neurotransmisores
conocidos son el ácido gamma-aminobutírico (GABA) y la acetilcolina (Ach), la
noradrenalina, Dopamina, Serotonina, Adrenalina, Glicina, Encefalinas,
Endorfinas, etc.

Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que


transmiten señales (es decir, información) desde una neurona hasta la
siguiente a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis. Cuando esto
ocurre, la sustancia química se libera por las vesículas de la neurona pre-
sináptica, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de
acción en la neurona post-sináptica.

Características especiales de la transmisión sináptica.

La transmisión sináptica se define como, un área de contacto funcional entre


dos células excitables especializada en la transmisión del impulso nervioso.
Estos son los sitios donde el axón o alguna otra porción de alguna célula (la
célula presináptica), terminan en el soma, en las dendritas o en alguna otra
porción de otra célula (la célula postsináptica).
Estudios experimentales

El estudio experimental es un ensayo epidemiológico, analítico, prospectivo,


caracterizado por la manipulación artificial del factor de estudio por el
investigador y por la aleatorización (o randomización) de los casos o sujetos en
dos grupos, llamados «grupo control» («grupo de control») y «grupo
experimental» (o «grupo de experimentación»). La característica de la
aleatorización no es imprescindible en el estudio experimental, llamándose
entonces estudio cuasiexperimental.
Unidad V

Corteza Cerebral, Funciones Intelectuales del Cerebro, Aprendizaje y


Memoria

Anatomía fisiología de la corteza cerebral

La corteza cerebral (córtex cerebral o corteza del encéfalo) es la capa externa


de sustancia gris que cubre por completo la superficie de ambos hemisferios
cerebrales Tiene un grosor aproximado de 2-4 mm y consta de los cuerpos
neuronales o somas. Esta capa se pliega de forma compleja, con elevaciones
conocidas como giros o circunvoluciones y depresiones llamadas surcos o
cisuras.

Surcos principales

Surco lateral (cisura de Silvio): separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y
parietal
Surco central (cisura de Rolando): separa el lóbulo frontal del parietal
Surco parietooccipital: separa el lóbulo parietal del occipital
Surco cingular: separa el lóbulo límbico de los lóbulos frontal y parietal
Surco colateral: se encuentra entre el lóbulo límbico y temporal

Giros principales

Lóbulo frontal: giro precentral, frontal superior, frontal medio y frontal inferior
Lóbulo parietal: giro postcentral, lóbulo parietal superior, lóbulo parietal inferior
(giros supramarginal y angular)
Lóbulo temporal: giros temporal superior, temporal medio y temporal inferior
Lóbulo occipital: giros occipital superior, occipital medio y occipital inferior;
cuña, giro lingual
Lóbulo de la ínsula: giros cortos y giros largos de la ínsula
Lóbulo límbico: giros paraterminal, cingular, parahipocampal

Áreas corticales principales/Unidades funcionales

Lóbulo frontal: corteza prefrontal, corteza premotora, corteza motora primaria


(área 6 de Brodmann), área de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann)
Lóbulo parietal: corteza somatosensitiva primaria
Lóbulo temporal: corteza auditiva primaria, área de Wernicke
Lóbulo occipital: corteza visual primaria (área 17 de Brodmann)

Funciones

Control del movimiento voluntario, atención, aprendizaje, memoria, motivación,


toma de decisiones, planeación, solución de problemas, pensamiento
conceptual, percepción de estímulos sensitivos, procesamiento del lenguaje,
procesamiento visual e interpretación, modulación de emociones

Sistema talamocortical.

Es una unidad funcional cerebral compuesta por fibras nerviosas aferentes y


eferentes que conectan el tálamo con la corteza cerebral. Estas conexiones
neuronales unen a los núcleos talámicos con áreas funcionales de la corteza.

Funciones por áreas corticales específicas.

La corteza motora primaria forma parte de una red distribuida de áreas


corticales, cada una de las cuales desempeña su propia función de control
motor. Esas otras áreas son:

La corteza premotora (área de Brodmann 6), que se se encuentra adyacente a


la corteza motora primaria y por delante de ella.

Áreas de asociación.

La corteza se ha estudiado mediante la estimulación eléctrica y la eliminación


de partes de esta. Fueron los científicos Penfield y Rasmussen, mediante el
primer método en pacientes despiertos, quienes dedujeron un mapa de las
funciones corticales. Por ejemplo, la zona de elaboración del pensamiento se
encuentra en la zona frontal de la corteza.

Área de Wernicke.

El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en el lóbulo


temporal izquierdo. .. Se ha propuesto además que las regiones alrededor del
área central de Wernicke, las áreas 20, 37, 38, 39 y 40 de Brodmann participan
en la asociación de las palabras con otros tipos de información (área de
Wernicke extendida).

5.2.3 La circunvolución angular: Interpretación de información visual.

El giro angular es una estructura del cerebro que ocupa la porción posterior de
una circunvolución situada entre el surco intraparietal y la rama horizontal de la
cisura de Silvio. La extensión hacia arriba de esta circunvolución recibe el
nombre de circunvolución cuadrada.

Un hemisferio cerebral es la mitad del cerebro. En cada cerebro encontramos


dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Son simétricos pero exactamente en
el cerebro humano. Constituyendo la parte exterior del cerebro y envueltos por
una sustancia gris denominada córtex, los hemisferios presentan unas
hendiduras que delimitan las diferentes zonas, los lóbulos.
Papel del lenguaje y las funciones intelectuales.

Esta capacidad intrínseca del ser humano le permite almacenar y evocar


acciones, conceptos y emociones que experimenta durante la vida, además es
fundamental en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo intelectual, algunos
autores refieren que el aprendizaje no sería posible sin la memoria, por lo cual
los consideran dos procesos complementarios y recíprocos. Por otra parte la
memoria permite desarrollar habilidades específicas para interactuar en la
sociedad y progresar en los diferentes campos cotidianos y profesionales por
medio de la apropiación del conocimiento y la puesta en práctica del mismo a
través de actividades motoras específicas.

Funciones de la corteza parieto occipitotemporal en el hemisferio no


dominante.

El cerebro humano puede dividirse en dos partes más o menos simétricas


denominadas hemisferios. Cada hemisferio puede dividirse en 4 lóbulos
diferentes:

Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo


tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.

Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el


procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del
cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación
de los objetos.

Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo


temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está
implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo
temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria
visual (caras, imágenes,...).

Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los


impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo,
de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y
espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación,
control y ejecución de las conductas.
Conclusión

El Sistema Nervioso es importante porque permite controlar y coordinar todas


las acciones voluntarias e involuntarias del cuerpo, el sistema Nervioso Central
formado por el Cerebro, cerebelo, protuberancia anular, bulbo raquídeo y
médula espinal permite procesar todo tipo de información sensorial que
proviene del medio externo o del interior del organismo y elaborar una
respuesta específica para cada estímulo procesado, el sistema nervioso
periférico formado por los nervios craneales y los raquídeos o espinales
permiten captar estímulos externos e internos mediante la red de neuronas
sensitivas o sensoriales llamadas vías aferentes y llevarlas al cerebro para su
procesamiento, la respuesta específica para cada estímulo es llevada por
medio de la red de neuronas motoras hacia cada área o zona determinada del
cuerpo, el sistema nervioso Autónomo, Involuntario o de la vida Vegetativa por
medio de sus divisiones Simpático y Parasimpático permite controlar todas las
acciones involuntarias del cuerpo (latidos del corazón, fisiología de cada
órgano, movimientos respiratorios, etc.)
Opinión Personal

En mi opinión personal en este transcurso de esta asignatura aprendimos


muchos sobre el sistema nervioso, cuales sus funciones, componentes para
que sirva muchas cosas relevantes para nuestra carrera como psicólogos, ya
que estos conocimientos nos sirven de manera útil para así tener las
informaciones necesarias sobre trastornos que son causados por alguna
anomalía del sistema nervioso. Es de gran utilidad todos estos conceptos
aprendidos durante esta asignatura sobre la anatomía y fisiología del sistema
nervioso.
Bibliografía

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?
1358605492

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-central-snc

https://awenpsicologia.com/hemisferios-cerebrales-derecho-e-izquierdo-
funciones-y-caracteristicas/

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/medula-espinal-es

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-periferico

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervios-espinales

https://www.kenhub.com/es/library/fisiologia/sinapsis

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/cerebro-es
Anexos

También podría gustarte