0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas51 páginas

Clase Diplomatura Derecho Minero y Gestión Empresarial - Final

La Diplomatura en Derecho Minero y Gestión Empresarial aborda la adquisición de derechos mineros, los requisitos legales para la actividad minera y los principios del procedimiento minero. El documento detalla la regulación del derecho minero, la clasificación de las sustancias minerales y los procedimientos para obtener permisos de exploración y explotación. Además, se discuten las características de la actividad minera, el dominio minero y la autoridad competente en el ámbito provincial.

Cargado por

Franco Schwill
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas51 páginas

Clase Diplomatura Derecho Minero y Gestión Empresarial - Final

La Diplomatura en Derecho Minero y Gestión Empresarial aborda la adquisición de derechos mineros, los requisitos legales para la actividad minera y los principios del procedimiento minero. El documento detalla la regulación del derecho minero, la clasificación de las sustancias minerales y los procedimientos para obtener permisos de exploración y explotación. Además, se discuten las características de la actividad minera, el dominio minero y la autoridad competente en el ámbito provincial.

Cargado por

Franco Schwill
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Diplomatura en

Derecho Minero y
Gestión Empresarial
21 de junio de 2024

Adquisición de derechos mineros:


minas, cateos, canteras.
Procedimientos.
Principios procesales.

Arturo Isa
2024
Requisitos legales para la actividad
minera

1.Tener un Permiso de Exploración (Cateo) o concesión minera (Mina)

otorgada por el Juzgado de Minas. O un Convenio de extracción de

áridos (otorgado por la Secretaría de Minería y Energía).

2. Presentar y obtener la Aprobación del Informe de Impacto Ambiental.

3. Inscribirse en el Registro Minero Provincial.

4. Utilizar Guía de Tránsito de minerales para el transporte de los

mismos.
Derecho Facultad del Congreso de la Nación de dictar el

minero Código de Minería (C.M.) (art. 75 inc. 12 C.N.).

El derecho minero regula todo lo Las provincias dictan sus leyes de procedimiento
relativo al dominio de las minas, minero (Salta: Ley 7141 - Código de Procedimientos
a la adquisición, conservación o Mineros).
pérdida del derecho a explorar o
explotar un yacimiento minero y Los recursos minerales pertenecen al dominio
los derechos y obligaciones del originario de la Nación o de las provincias en
Estado y los particulares en el cuyo territorio se encuentran (art. 124 C.N.)
aprovechamiento de las
sustancias minerales (art. 1 C.M.)
Derecho Autonomía del derecho minero:

minero a) Científica: Principios. Unidad


conceptual.
Contenido:
Art. 1. del CM: b) Legal o legislativa: Código de
Derecho de fondo
Minería y normas de procedimiento.
y de forma

c) Académica: Unidad curricular.


Características de
la actividad minera

Recurso escaso y no renovable.

Distribuido desigualmente en
el mundo.
Alto riesgo. Capital intensivo.
Largo plazo.
Beneficios: efecto multiplicador,
generación de divisas, desarrollo.
Seguridad jurídica. Protección
ambiental. Licencia social.
Dominio minero y propiedad minera

Dominio minero:

Dominio originario: Los minerales pertenecen a la Nación o a las provincias según


el territorio en que se encuentren (art. 124 C.N.).

Dominio derivado: Forman parte del dominio privado del Estado, pero éste debe
conceder las minas a los particulares que cumplan los requisitos establecidos por
la ley (arts. 7, 8, 9 y 10 del Código de Minería; art. 236 del Código Civil y Comercial).

El dominio particular de las minas se establece mediante la concesión legal.


Dominio minero y Código de Minería (sistema regalista):
propiedad minera
Art 7: “Las minas son bienes privados de la Nación o de
las Provincias según el territorio en que se encuentren”.
Sistemas de regulación:
(Ver art. 236 del Código Civil y Comercial de la Nación).
a) Accesión: Los minerales del suelo o subsuelo
pertenecen al dueño de la superficie (ej. algunas Art 9: “El Estado no podrá explotar ni disponer de las
jurisdicciones de EEUU y Canadá).
minas sino en los casos expresados en la presente ley”.
b) Ocupación: Pertenecen al primer ocupante.

Art 8: “Concédese a los particulares la facultad de


c) Res nullius: No pertenecen originariamente a
nadie. El estado las entrega al descubridor. buscar minas, de aprovecharlas y disponer de ellas
como dueños con arreglo a las prescripciones de este
d) Dominial: El dueño es el Estado y puede
disponer de ellos, explotarlos, etc (ej. ley 12.161 de
Código”.
hidrocarburos).

Art 10: “La propiedad particular de las minas se


e) Regalista: El Estado es dueño originario, pero no
puede explotar las minas y debe concederlas a los establece por la concesión legal”.
particulares.
Autoridad minera: autoridad concedente
y poder de policía
Al ser un país federal, la organización de la autoridad minera le corresponde a cada
provincia en su ámbito territorial (arts. 1, 5 y 75 inc. 12 C.N.).

Existen básicamente tres sistemas diferentes:

Judicial Administrativo Mixto


En Salta, la autoridad
concedente es el Juzgado de
Juzgado administrativo
Minas (art. 2 C.P.M.) y el poder de
La autoridad La autoridad
de minas dependiente policía de orden técnico-
concedente es un juez concedente un
del Poder Ejecutivo. Sus ambiental está a cargo de la
de minas dependiente organismo
decisiones se apelan Secretaría de Minería y Energía
del Poder Judicial de la dependiente del Poder
ante una Cámara de del Ministerio de Producción,
provincia (Salta). Ejecutivo (San Juan,
Apelaciones Civil y Trabajo y Desarrollo Sustentable.
Catamarca).
Comercial (Jujuy).
11/12 13

Utilidad
Inmueble pública
Caracteres
Código
especiales de la de
propiedad Minería

minera
Indivisible Perpetua

14/15 18
1) Inmuebles
Inmueble
Art 11 del CM: “Las minas forman una propiedad distinta de la del terreno en que se
encuentran, pero se rigen por los mismos principios que la propiedad común, salvo las
disposiciones especiales de este Código”

Art 12 del CM: “Las minas son inmuebles. Se consideran también inmuebles las cosas
destinadas a la explotación con el carácter de perpetuidad, como las construcciones,
maquinas, aparatos … y las provisiones necesarias para la continuación de los trabajos
que se llevan en la mina, por el termino de 120 días”.

Consecuencias de su carácter inmueble : pueden hipotecarse, se transmiten de


manera similar a un inmueble, el Juzgado cuenta con un escribano de minas, admiten
la constitución de servidumbres, etcétera.
Art 13 del CM:

Regla: “La explotación de las minas, su exploración, concesión y demás


actos consiguientes, revisten el carácter de utilidad pública.”

Inmueble
Dentro de la concesión: “La utilidad pública se supone en todo lo relativo
al espacio comprendido dentro del perímetro de la concesión...”

2) Utilidad Fuera del perímetro de la concesión: “La utilidad pública se establece


fuera de ese perímetro, probando ante la autoridad minera la utilidad

pública
inmediata que resulta a la explotación”.

Consecuencias jurídicas:

Servidumbres (art. 146).


Expropiación y venta forzada del terreno superficial (arts. 90 y 156).
Imposibilidad de suspender los trabajos de la mina salvo por motivos
de seguridad pública, conservación de las pertenencias o la integridad
de los trabajadores (art. 17).
3) Indivisibilidad material
Inmueble
Regla: Art 14 del CM.- “Es prohibida la división material de las minas, tanto relación a
sus dueños, como respecto de terceros. Ni los dueños, ni terceros pueden explotar una
región o una parte de la mina, independientemente de la explotación general”.

Excepción: Art 15 del CM.- “Cuando las minas consten de DOS (2) o más pertenencias, la
autoridad permitirá a solicitud de las partes, que se haga la separación siempre que,
previo reconocimiento pericial, no resulte perjuicio ni dificultad para la explotación
independiente de cada una de ellas.

Las diligencias de separación se inscribirán en el registro de minas y las nuevas


pertenencias quedan sujetas a las prescripciones que rigen las pertenencias ordinarias”.
Art 18 del CM:

“Las minas se conceden a los particulares por


tiempo ilimitado”.

Inmueble
El concesionario mantiene la titularidad de la mina a
perpetuidad, siempre que se cumpla
con las normas que regulan el amparo de la
concesión:
4) Perpetuidad
a) Pago de un canon anual: por pertenencia y tipo
de mineral (art. 213).

b) Inversión de un capital fijo: plan de 5 períodos


anuales (art. 217).

c) Actividad de la mina (art. 225): Durante los 4 años


anteriores.
Clasificación de “Minas de las que el suelo es un accesorio, que

las sustancias 1° pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo


pueden explotarse en virtud de concesión legal
otorgada por autoridad competente”.
El Código de Minería (art. 2) distingue
Inmueble
tres categorías de minerales,
estableciendo un sistema legal diferente
para cada una. “Minas que, por razón de su importancia, se

Se excluyen los hidrocarburos


2° conceden preferentemente al dueño del suelo; y
minas que, por las condiciones de su yacimiento,
se destinan al aprovechamiento común”.
líquidos y gaseosos (petróleo y gas),
los cuales se rigen por su legislación
específica.

Los minerales nucleares se someten


“Minas que pertenecen únicamente al propietario,
a ciertas reglas especiales, si bien en
y que nadie puede explotar sin su consentimiento,
todo lo demás se rigen por las salvo por motivos de utilidad pública”.
disposiciones de la primera
categoría.
“Minas de las que el suelo es un accesorio, que

1° pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo


pueden explotarse en virtud de concesión legal
otorgada por autoridad competente”.

Art. 3 del CM:

Corresponden a la primera categoría:

a) Las sustancias metalíferas siguientes: oro, plata, platino, mercurio,


cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, níquel, cobalto, bismuto,
manganeso, antimonio, wolfram, aluminio, berilio, vanadio, cadmio,
tantalio, molibdeno, litio y potasio;

b) Los combustibles: hulla, lignito, antracita e hidrocarburos sólidos;

c) El arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita, fosfatos calizos,


azufre, boratos y wollastonita; (art. 1° de la Ley N° 25.225 B.O.
29/12/1999.)

d) Las piedras preciosas.


“Minas que, a) por razón de su importancia, se

2° conceden preferentemente al dueño del suelo; y


b) minas que, por las condiciones de su yacimiento,
se destinan al aprovechamiento común”.

Art. 4 del CM:

Corresponden a la segunda categoría:

a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el


lecho de los ríos, aguas corrientes y los placeres.

b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las


minas permanecen sin amparo y los relaves y escoriales de los establecimientos
de beneficio abandonados o abiertos, en tanto no los recobre su dueño.

c) Los salitres, salinas y turberas.

d) Los metales no comprendidos en la primera categoría.

e) Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas,


baritina, caparrosas, grafito, caolín, sales alcalinas o alcalino terrosas,
amianto, bentonita, zeolitas o minerales permutantes o permutíticos.
“Minas que pertenecen únicamente al

3°2° propietario, y que nadie puede explotar sin


su consentimiento, salvo por motivos de
utilidad pública”.

Art. 5 del CM:

Corresponden a la tercera categoría:

Las producciones minerales de naturaleza pétrea


o terrosa, y en general todas las que sirven para
materiales de construcción y ornamento, cuyo
conjunto forma las canteras.
Adquisición de las minas

El Código de Minería regula de modo principal dos derechos diferentes


que se conceden a través de dos tipos de permisos:

Derecho de exploración Derecho de explotación

Comprende el derecho exclusivo de buscar minerales Comprende el derecho de explotar


en un área determinada y solicitar concesiones mineras la mina descubierta una vez
dentro de ella durante un tiempo determinado. concedida.
Principios del procedimiento minero

1. Normas procesales en los códigos de fondo y de procedimiento.

2. En la Provincia de Salta la Autoridad Minera es judicial, art. 2 C.P.M.

3. Impulso del proceso a cargo del Estado y de la parte, art. 4 C.P.M.

4. El peticionante puede presentarse sin patrocinio letrado, art. 7 C.P.M.

En caso de recursos se requiere tal patrocinio, art. 56 C.P.C. y C.

5. Los plazos previstos en el Código de Minería se cuentan en días

corridos, los del C.P.M. en hábiles


Permiso de exploración o cateo

Otorga el derecho exclusivo de realizar actividades de prospección y


exploración en un área y durante un plazo determinados y de
obtener concesiones de explotación dentro del perímetro del
permiso.

Art. 25 del CM:

Solicitud que consigne las coordenadas de los vértices del área y demás
datos sobre la exploración.

Programa mínimo de trabajos, estimación de las inversiones e indicación


de los elementos y equipos a utilizar. Pago de canon en forma provisional.

Declaración jurada sobre la inexistencia de las prohibiciones resultantes


de los arts. 29 y 30.
Código de Procedimientos Mineros de Salta (ley 7141)
Formularios de uso obligatorio (art. 8)
Permiso de exploración o cateo

Unidades de medida (UM): 500 hectáreas. Cada permiso puede


Liberaciones:
tener un máximo de 20 UM (10.000 has.).
Extensión del cateo - 4 UM
Plazo: 150 días por la primera UM y 50 días más por cada UM
adicional (máximo 1100 días). 2

Limitaciones: A los 300 días se desafectará una

-No podrán otorgarse a la misma persona, a sus socios, ni por extensión equivalente a la mitad de
interpósita persona, más de veinte (20) permisos ni más de la superficie que exceda de cuatro
cuatrocientas (400) unidades por provincia (art. 29). (4) unidades de medida e
-No podrán otorgarse a una misma persona permisos sucesivos
igualmente a los 700 días sobre la
sobre la misma área o parte de ella sino despues un (1) año desde
superficie remanente.
su caducidad.
Permiso de exploración o cateo

Efectos jurídicos del permiso:

1) Exclusividad (art. 25).


2) Apropiación (art. 28).

Obligaciones del titular:

1. Canon de exploración (art. 25).


2. Instalación de los trabajos (30 días - art. 30).
3. Programa mínimo de trabajos (art. 30).
4. Indemnizar al superficiario en caso de causarle daños (art. 32).
5. Presentar la información y documentación técnica (90 días desde intimado - art. 30).
Solicitud (art. 25)

Permiso de Inscripción gráfica,


registro y publicación
exploración:
(art. 27)
Procedimiento
(art. 25 CM; arts. 35- Informe de Impacto
Ambiental (art. 251)
48 CPM)

Concesión (art. 27)


Permiso de exploración o cateo

Cateador ilegal: Quien explora sin permiso previo de la autoridad minera.

No pierde el derecho a hacer suyos los descubrimientos.


Acarrea determinadas sanciones:
1. Multa en favor del superficiario, además de los daños que le ocasione (art. 26 CM).
2. Puede ser excluido por un tercero autorizado si descubre en su perímetro (art. 28).

Derechos del superficiario: Puede explorar sustancias en su terreno sin permiso

previo, pero si no lo obtiene:

a) No puede ejercer el derecho de preferencia que le acuerda la ley (sustancias de 2°


categoría; art. 171 CM).

b) Puede ser excluido por un tercero autorizado (art. 28 CM)


Investigación geológica minera a cargo
del Estado
Art. 346 del CM:

Investigación geológica de base que realice el Estado no requiere permiso de la autoridad


minera.

Se faculta al Estado Nacional y las provincias a disponer zonas exclusivas de interés especial
para la prospección minera, que realizará en forma directa o con participación de terceros.
Máximo 100.000 has por Provincia.

La facultad de disponer zonas exclusivas corresponde a la autoridad provincial o a la empresa


o entidad estatal provincial creada al efecto.

En caso de dar participación a terceros, se debe convocar concurso público (ej. licitación,
concurso de proyectos integrales, etc.).

Duración: Cada zona se mantendrá vigente por el plazo improrrogable de 2 años desde su
conformación.

Liberación: Las zonas en las que el Estado o la empresa estatal no haya realizado trabajos de
prospección o efectuado adjudicación a terceros quedarán automáticamente liberadas.
Investigación geológica minera a cargo
del Estado
Las minas que descubran estos organismos en el curso de sus investigaciones también deberán transferirse por
este mecanismo dentro del año de operado el descubrimiento, vencido el cual quedarán automáticamente
vacantes.
Las empresas o entidades estatales también porán solicitar permisos de exploración y concesiones de
explotación con arreglo a las disposiciones generales del CM.

Salta: Art. 29 del Código de Procedimientos Mineros.

Toda resolución firme que disponga la liberación de áreas registradas ocupadas por derechos mineros,
deberá ser publicada de oficio en extracto por la Autoridad Minera, por un día en el Boletín Oficial...
En los casos de liberación de áreas ocupadas por derechos mineros o declaración de minas vacantes, previo
a la publicación ... se notificará de las actuaciones mediante remisión del expediente a la empresa Estatal
Minera o ente que la reemplace, para que, dentro del término perentorio e improrrogable de ciento veinte
(120) días hábiles de recibido el expediente, exprese su decisión de someter el área a investigación en los
términos y alcances establecidos en el Título XXI del Código de Minería.
Manifestación de descubrimiento o
solicitud de mina. Descubrimiento.

Las minas se adquieren en virtud de concesión legal otorgada por autoridad


competente. Son objeto de concesión (art. 44):

A) Los nuevos descubrimientos: “Hay descubrimiento cuando, mediante una


exploración autorizada o a consecuencia de un accidente cualquiera, se encuentra
un criadero antes no registrado”.

B) Las minas caducadas y vacantes: “En cualquier caso de caducidad la mina volverá
al dominio originario del Estado y será inscrita como vacante, en condiciones de ser
adquirida como tal de acuerdo con las prescripciones de este Código”.
Solicitud (art. 46)

Inscripción
gráfica (art. 50)
Manifestación
de descubrimiento
Informe de Impacto
Ambiental (art. 251)

Registro (art. 54)


Manifestación de descubrimiento: solicitud

Código de Procedimientos Mineros de Salta (ley 7141)


Art. 46. – El descubridor presentará un escrito ante la autoridad minera
Formularios de uso obligatorio (art. 8)
haciendo la manifestación del hallazgo y acompañando muestra del
mineral.

El escrito se presenta en dos (2) ejemplares y contendrá el nombre,


estado y domicilio del descubridor, el nombre y el domicilio de sus
compañeros, si los tuviere, y el nombre que ha de llevar la mina.

Contendrá también el punto del descubrimiento que será el mismo de


extracción de la muestra.

Se expresará, también el nombre y mineral de las minas colindantes y a


quién pertenece el terreno, si al Estado, al municipio o a los particulares.
En este último caso, se declarará el nombre y domicilio de sus dueños.
TASAS RETRIBUTIVAS DE SERVICIOS
Artículo 29 ap. 3 ley 6.611 (texto según ley 8.419)
Unidad Tributaria (U.T.) período 2024 = $ 33,00 (Res. 18/2023)

U.T. Servicio Tasa ($)

Solicitudes de concesión de permiso de cateo.

Manifestación de descubrimiento de minas.

400.000 U.T. Concesión de permiso de cateo. $ 13.200.000

Registro de la manifestación del descubrimiento de minas que provengan de


cateo concedido.

Solicitud de servidumbre.

Manifestación de descubrimiento de cantera.

100.000 U.T. $ 3.300.000


Transferencia de cada propiedad minera (cesión de derechos, compraventa
de propiedad minera, etc.).

25.000 U.T. Concesión para cada hectárea de cantera. $ 825.000


TASAS RETRIBUTIVAS DE SERVICIOS
Artículo 29 ap. 3 ley 6.611 (texto según ley 8.419)
Unidad Tributaria (U.T.) período 2024 = $ 33,00 (Res. 18/2023)
U.T. Servicio Tasa ($)

Inscripciones y reinscripciones en los Registros Mineros (Productor Minero, Explorador Minero, y


Plantas de Beneficios de Minerales)
700 U.T. $ 23.100
Certificados que expida la Secretaría de Minería y Energía.
Por cada pedimento acerca del cual se solicite: certificados e informes de titularidad o cualquier
otro registro que se solicite.

900.000 U.T. Solicitud de mina vacante (por pertenencia). $ 29.700.000

Por el registro de cada pertenencia y sus equivalentes reservadas en manifestaciones de


90.000 U.T. descubrimiento de tipo diseminado, que provengan de hallazgos casuales, sin reconocer $ 2.970.000
antecedentes en un cateo concebido o por pertenencia que exceda de este.

Registro de manifestación de descubrimiento en tipo no diseminado, que provengan de


500.000 U.T. hallazgos casuales, sin reconocer antecedentes en un cateo concedido o por pertenencia que $ 16.500.000
exceda de este.

Concesión de servidumbre.
Manifestación de descubrimiento:
casos de concurrencia

Primer descubridor: Es quien primero solicita el registro, siempre que la


prioridad de la presentación no resulte de dolo o fraude (art. 60 CM).

En caso de concurrencia: Será preferido aquel que determine de una manera


cierta, clara e inequívoca la situación del cerro y la naturaleza y condiciones del
criadero (art. 61 CM).

Art. 11 CPM Salta: Se preferirá al solicitante que haya cumplido todos o el mayor
número de requisitos legales. En caso de paridad, se citará a las partes a audiencia
de conciliación y si ésta fracasa se adjudicará por sorteo.
Inscripción gráfica (art. 50 CM)
Art. 50. – Presentada la solicitud, se le asignará un número cronológico y
secuencial.

La autoridad del catastro minero lo analizará para determinar si la misma


recae en terreno franco o no, hecho que se notificará al peticionario, dándole
copia de la matrícula catastral.

Excepto que el terreno esté franco en su totalidad, el peticionario deberá


pronunciarse en quince (15) días sobre su interés o no respecto del área libre.
De no existir un pronunciamiento expreso, la petición se archivará sin más
trámite.

Art. 14 del CPM: Se rechazará "in limine" todo pedimento minero sobre un área ya
solicitada que se encuentre en trámite. Dichas presentaciones no otorgarán
prioridad alguna.
Informe de Impacto Ambiental (art. 251 CM)
Art. 251. – Los responsables comprendidos en el articulo 248 deberán presentar ante la
autoridad de aplicación, y antes del inicio de cualquier actividad especificada en el
Artículo 249, un Informe de Impacto Ambiental.

Sujetos obligados / responsables (art. 248): Personas físicas y jurídicas públicas o


privadas que desarrollen las actividades indicadas en el art. 249.

Se renueva en forma bianual (art. 256).

Actividades comprendidas (art. 249):

a) Prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de


Contenido: Art. 253 del CM,
sustancias minerales comprendidas en este Código de Minería, incluidas todas las actividades destinadas
Decreto 1342/97 y Resoluciones
al cierre de la mina.
N° 130/09, 448/09 y 343/2015 de
la Secretaría de Minería de la
b) Los procesos de trituración, molienda, beneficio, pelletización, sinterización, briqueteo, elaboración
provincia de Salta.
primaria, calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado, pulido lustrado, otros que puedan surgir de
nuevas tecnologías y la disposición de residuos cualquiera sea su naturaleza.
Registro (art. 54 CM)
Pertenencias:
Art. 54.- “La explotación podrá emprenderse y
Son las unidades básicas que
proseguirse acto continuo del registro, sin que
componen la concesión.
obsten reclamaciones ni pleitos referentes a la mina Art. 72. – La extensión del terreno dentro de cuyos
o al terreno que debe ocupar...”. límites puede el minero explotar su concesión, se
llama pertenencia.

Registro Mensura Art. 73. – El terreno correspondiente a cada


pertenencia se determina en la superficie por
líneas rectas, y en profundidad por planos

Petición en
verticales indicados por esas líneas.
1 año desde
100 30 días la petición
días desde la de mensura
labor legal Pertenencia ordinaria: 6 a 9 has.

Pertenencias extraordinarias: 100 has


(yacimientos de tipo diseminado, borato y litio /
Publicación Labor legal Plan de Inversión
24 a 36 has (hierro) / 54 a 81 has (combustibles
en el B.O.
(art. 53). sólidos).
Registro (art. 54 CM)
Importancia del Concesión legal:
Naturaleza jurídica: Modo de adquisición del dominio de la
Registro:
mina como cosa inmueble. Es constitutiva de ese dominio.

1. Importa la concesión provisoria de


la mina que se delimitará Caracteres:

definitivamente en la mensura. 1) Legal


2. Garantiza definitivamente la 2) Gratuita
preferencia del concesionario. 3) Indivisible
3. Impide adulterar la solicitud, 4) De utilidad pública
4. Permite iniciar la explotación. 5) Perpetua
5. Marca el inicio de los plazos para el 6) Transmisible
pago de canon, ejecutar la labor 7) Inexpropiable salvo utilidad pública superior
legal y peticionar la mensura de la 8) Hipotecable
mina. 9) Embargable
Efectos jurídicos de la concesión:

1. Permite iniciar la explotación (art. 54).

2. Hace dueño al concesionario de todos los criaderos que se encuentren dentro

de los límites de la concesión (arts. 99 - 101).

3. Permite la constitución de grupos mineros si las diferentes minas colindantes

están mensuradas (arts. 138 - 145).

4. Internación de labores (arts. 102-108).

5. Hace posible la constitución de servidumbres y la adquisición del suelo (arts.

146 - 160).
Efectos jurídicos de la concesión:
Labor legal y mensura (arts. 68/9 y 81-93 CM)

Labor legal: Mensura:


Es la operación por la cual se determina la forma,
extensión y posición de las pertenencias que
Consiste en un pozo o trinchera que
sirve para poner de manifiesto el componen la concesión.
criadero de mineral.
El acta de mensura aprobada constituye el título
Debe comunicarse su realización definitivo de propiedad de la mina.
dentro de los 100 días del registro,
prorrogables por 100 días más. La petición de mensura debe presentarse dentro
de los 30 días de comunicada la labor legal.
En caso de omisión se dispone la
cancelación del registro (art. 60
La petición se publicará en el B.O. por 3 veces en el
CPM).
espacio de 15 días y se notificará a los titulares de
las minas colindantes.
Mensura (arts. 81-93 CM)

Todo interesado podrá formular reclamaciones dentro de los 15 días de su notificación o desde el último día
correspondiente a la publicación.

La autoridad minera fijará la fecha de mensura, que se notificará a los interesados con 10 días de anticipación
(art. 100 C.P.M.).

La mensura será practicada por ingeniero oficial o a falta del mismo por perito particular.

La operación principiará por el reconocimiento de la labor legal, luego se procede a medir las pertenencias
que componen la mina y por último se marcarán los puntos donde deben fijarse los linderos.

De todas las operaciones realizadas durante la diligencia se labrará un acta (diligencia de mensura) que
deberá ser presentada ante la autoridad minera dentro del plazo fijado (Salta: 60 días, art. 99 C.P.M.).

De corresponder, la autoridad procederá a aprobarla y ordenar su registro en el libro respectivo (Protocolo de


la Propiedad Minera - art. 18 Dec. Ley 430/57 Salta). De ella se dará copia al interesado como título definitivo de
propiedad.
Amparo de la concesión: Conjunto de
obligaciones que debe observar el
titular de un derecho de propiedad
sobre una mina, bajo pena de
caducidad.
Amparo de
la concesión Finalidad: Necesidad colectiva de que las
minas se exploten.

Sistema del C.M.:


1) Canon anual por pertenencia
2) Inversión de capitales
3) Activación o reactivación.
Canon

Consiste en el pago de una suma anual


Art. 213. – Las minas son concedidas a los
por pertenencia a favor del Estado según particulares mediante un canon anual
la jurisdicción en que encuentre la mina. por pertenencia, cuyos montos se
actualizarán mediante resolución
Se paga por adelantado y por partes dictada por la Secretaría de Minería de
iguales en dos semestres que vencen el la Nación, o el organismo que la
30 de junio y el 31 de diciembre de cada reemplace, conforme la variación
año. interanual del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) elaborado y publicado
Se exime del pago de canon durante los por el Instituto Nacional de Estadística y
tres (3) primeros años de la concesión en Censos (INDEC) en los términos que
el caso de nuevos descubrimientos (art. establezca la reglamentación.

224).
Canon
Código de Minería de la Nación
Valor Falta de pago:
actualizado

Artículo 31
Por km2 $58,25
“Art. 216.- La concesión de la mina caduca
Canon provisional
ipso facto por la falta de pago de una
Inciso 1: Sustancias de primera anualidad después de transcurridos DOS
$4.611,30
categoría (por pertenencia)
(2) meses desde el vencimiento.”
Artículo 215
Inciso 2: Sustancias de segunda
Canon forma y $2.329,92
escala
categoría (por pertenencia) Declaración de caducidad y rescate:
Transcurridos 14 meses, la autoridad
Inciso 3: Exploración o cateo de 1° y 2°
$23.493,36 minera dispondrá la caducidad de la mina
categoría (por unidad de medida)

y notificará al titular, quien cuenta con 45


Artículo 76 último Diseminados de 1º categoría, boratos y
párrafo litio
$46.113,00 días para rescatarla abonando el canon
adeudado más un recargo del 100%. En
Artículo 221
Por artículos 128, 124, 129 y 135 $2.329,92 caso de no rescatarla se declarará la
Concesionario de vacancia (art. 219).
socavones Por artículo 135 por cada 100 metros de
$11.649,60
superficie
Consiste en la obligación del concesionario
de invertir un capital fijo en base a un plan
Inversión de de 5 períodos anuales (art. 217 CM).

capitales Estimación del plan y monto de las


inversiones: Se debe presentar el plan de
inversión dentro del plazo de un (1) año a
partir de la fecha de la petición de mensura.

Destino de las inversiones: 1) Obras de laboreo


minero; 2) Construcción de campamentos,
edificios, caminos, etc; 3) Adquisición de
maquinarias, usinas, equipos, etc.
Plan de inversión
Monto: La inversión no podrá ser inferior a 300 veces el canon anual que
corresponda a la mina según el mineral y cantidad de pertenencias. En cada
uno de los primeros 2 años, la inversión no podrá ser inferior al 20% del total.

Término: La inversión deberá efectuarse en el término de cinco (5) años


contados desde la presentación de la estimación. Dentro de los 3 meses de
vencido cada período anual, se debe presentar una declaración jurada de
cumplimiento.

Incumplimiento: Se declarará la caducidad de la concesión en caso de falta


de presentación del plan o declaraciones juradas de cumplimiento, inversión
insuficiente, cambio de destino, falsedad de las declaraciones, inexistencia de
las inversiones, modificaciones sin aviso que reduzcan el monto o
desafectación de los bienes (art. 218).
Activación o reactivación de la mina
“Art. 225.- Cuando la mina hubiera estado inactiva por más de CUATRO (4)
años, la autoridad minera podrá exigir la presentación de un proyecto de
activación o reactivación, con ajuste a la capacidad productiva de la
concesión, a las características de la zona, medios de transporte
disponibles, demanda de los productos y existencia de equipos de
laboreo.

Inactividad: Se considera tal cuando no se han efectuado en la mina


trabajos regulares de exploración, preparación o producción durante el
plazo de 4 años.

Plan de activación/reactivación: Se presentará dentro de los 6 meses de


intimado y será cumplido dentro de los plazos previstos hasta un máximo
de 5 años.
Caducidad y vacancia
Causales de caducidad:
1. Falta de presentación de la petición de mensura (art. 71).
2. Falta de pago de una anualidad del canon luego de transcurridos 2 meses
*Rescate: Dentro de los 45 días de notificada la caducidad.
1. Falta de presentación del plan y monto de inversiones y demás supuestos del art. 218.
2. Falta de presentación o incumplimiento del plan de activación o reactivación (art. 225).
3. Falta de cumplimiento del plan de restauración y demás obligaciones del art. 207 (minerales
nucleares).

Vacancia (también por abandono - art. 216):


“Art. 219.- En cualquier caso de caducidad la mina volverá al dominio originario del Estado y
será inscrita como vacante, en condiciones de ser adquirida como tal de acuerdo con las
prescripciones de este Código” (Procedimiento para adquirir minas vacantes -> Art. 219).
Sustancias de tercera
categoría
Sustancias de tercera categoría
Son aquellas minas que pertenecen únicamente al propietario del suelo, y que nadie puede explotar sin su
consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública.

Sustancias comprendidas (art. 5):


Las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en general todas las que sirven para materiales de
construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras.
Por lo tanto, pertenecen a esta categoría, entre otras, la piedra caliza, mármoles, granitos, basalto, lavas volcánicas,
cuarcitas, canto rodado, áridos en general.

Se aplica el sistema de la accesión, por cuanto el dueño del suelo es a su vez propietario del yacimiento.
Sin embargo, se consideran minas y por ende su explotación esta sometida a las disposiciones del C.M. y
reglamentos de policía y seguridad (art. 204). Pertenecen al dominio particular o estatal, según se encuentren en
terrenos privados o de propiedad del Estado Nacional, Provincial o Municipal.
Régimen de aprovechamiento de las sustancias de tercera categoría

a. Terrenos particulares (art. 203):

Un tercero podrá explotarlas únicamente obteniendo el consentimiento del propietario del inmueble, o bien,
si la empresa se declara de utilidad pública (expropiación de uso temporal).

En este último caso, el dueño del suelo tendrá preferencia en igualdad de condiciones para su explotación.

b. Terrenos fiscales (art. 201):

En este caso, por pertenecer a su dominio, “el Estado y las municipalidades pueden ceder gratuita o
condicionalmente y celebrar toda clase de contratos” con referencia a estas canteras. Son verdaderos
contratos de concesión administrativa (Catalano).

Hasta tanto no sean otorgadas en exclusividad, serán de aprovechamiento común.

Si alguien se encuentra aprovechándolas en forma común y se decide ceder el área a un tercero, el primer
ocupante será preferido en igualdad de condiciones.
Reglamentación en la provincia de Salta
(arts. 70-84 y 133-145 del C.P.M.)

1. La solicitud se presenta ante 2. La autoridad minera 3. Se publica la solicitud en el 4. No formulándose oposición, 5. La autoridad minera
el Juzgado de Minas con los requerirá la conformidad del B.O. 3 veces en el espacio de la Secretaría de Minería resolverá sobre la concesión
requisitos del art. 71. Poder Ejecutivo a través de la 15 días. establecera las condiciones del con base en los trámites
Secretaría de Minería y contrato, plazo, formas de cumplidos y los demás
Energía, que procederá a aprovechamiento y informes (ej. I.I. Ambiental) y
inscribir gráficamente la modalidades técnicas de dictámenes que correspondan.
solicitud. explotación.

También podría gustarte