0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Antropologia Sekek - 1

La antropología social y médica es un campo interdisciplinario que examina cómo la cultura influye en la salud y la enfermedad, siendo crucial en el contexto de desafíos globales actuales. Esta disciplina permite diseñar intervenciones efectivas y culturalmente sensibles, abordando desigualdades en salud relacionadas con factores como género y etnia. A través de un enfoque holístico y metodologías etnográficas, se promueve el respeto y la comprensión intercultural en la atención médica.

Cargado por

katherine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Antropologia Sekek - 1

La antropología social y médica es un campo interdisciplinario que examina cómo la cultura influye en la salud y la enfermedad, siendo crucial en el contexto de desafíos globales actuales. Esta disciplina permite diseñar intervenciones efectivas y culturalmente sensibles, abordando desigualdades en salud relacionadas con factores como género y etnia. A través de un enfoque holístico y metodologías etnográficas, se promueve el respeto y la comprensión intercultural en la atención médica.

Cargado por

katherine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental


De los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos
Área Ciencias De La Salud
Programa De Medicina
Sección 3

La antropología social y medica se presenta como un


campo interdisciplinario que explora la intersección entre la
cultura, la salud y la enfermedad. Esta disciplina nos invita a
comprender cómo las creencias, prácticas y valores de una
sociedad influyen en la forma en que las personas
experimentan, entienden y responden a la salud y la
enfermedad. A medida que las sociedades contemporáneas
enfrentan desafíos globales en salud, como pandemias,
desigualdades en el acceso a servicios médicos y la creciente
diversidad cultural, la compresión de los factores sociales que
influyen en la salud se vuelve crucial.
En el contexto actual, marcado por la globalización y la
interconexión de culturas, la antropología médica se ha
convertido en una herramienta fundamental para abordar los
problemas de salud de manera integral. Al reconocer la
diversidad de perspectivas y experiencias en torno a la salud y
la enfermedad, esta disciplina nos permite diseñar
intervenciones más efectivas y culturalmente sensibles.
Además, la antropología médica nos ayuda a identificar y
abordar las desigualdades en salud, que son las diferencias
evitables en el estado de salud de diferentes grupos de
personas. Estas desigualdades pueden estar relacionadas con
factores como el género, la etnia, la clase social, la orientación
sexual, la religión y la ubicación geográfica.
La antropología social nos ayuda a comprender las
diversidades culturales y la complejidad de la sociedad
humana debido a que esta disciplina se centra en el estudio
de la sociedad humana tanto como en sus culturas,
analizando las practicas, creencias, normas y estructuras
sociales que los caracterizan. Esta disciplina va más allá de la
simple descripción de costumbres y tradiciones. Se sumerge
en el entramado de relaciones sociales, explorando cómo las
personas interactúan entre sí, cómo se organizan en grupos y
cómo construyen su identidad en relación con los demás. Al
analizar las prácticas, creencias, normas y estructuras
sociales que caracterizan a cada cultura, la antropología social
nos revela la riqueza y diversidad de la experiencia humana. A
través de su enfoque holístico y metodologías etnográficas, la
antropología social ofrece herramientas valiosas para
comprender la diversidad cultural y la complejidades de la
sociedades humanas, a su vez este conocimiento promueve el
respeto y la tolerancia en la sociedad humana, a través de la
educación intercultural, la resolución de conflictos, las políticas
inclusivas y activismo social que por su parte ayudan al
fomento del dialogo global que facilita a diferentes culturas a
entender las similitudes y respetar las diferencias de entre
culturas. En cambio, la antropología medica es una
subdisciplina que estudia la salud, enfermedad y el cuidado
médico desde un enfoque holístico, al mismo tiempo esta
disciplina reconoce que la salud y la enfermedad son
fenómenos complejos que están influenciados por una
variedad de factores biológicos culturales y sociales. En el
cual encontramos el relativismo cultural, interacción entre
factores y la experiencia del paciente, por consiguiente, la
aplicación de este conocimiento se puede aplicar en
educación cultural a los profesionales de la salud para así
poder comunicarse de manera efectiva con pacientes de
diversas procedencias, también involucrando a las
comunidades en los programas de salud comunitaria o de
promoción de la salud y así poder construir confianza por
último, el monitoreo y evaluación de los sistemas
implementados en las comunidades
En conclusión, la antropología social y medica se erige como
una disciplina esencial para comprender las complejidades de
la salud y las enfermedades en contextos socioculturales y
diversos. A través de sus enfoques etnográficos y su atención
a las dinámicas sociales.

También podría gustarte