0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Revista Estudios Psicológicos

El artículo revisa sistemáticamente la influencia de los programas de intervención sobre el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en soldados, destacando que el TEPT afecta negativamente la salud física y psicológica de los militares. Se identificaron dos estudios con un total de 263 participantes, mostrando una relación entre la participación en zonas de operaciones y el TEPT. Se concluye que es crucial implementar programas de intervención y resaltar la importancia de la inteligencia emocional, resiliencia y apoyo social para mitigar los efectos del TEPT.

Cargado por

ArielaMarzorati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Revista Estudios Psicológicos

El artículo revisa sistemáticamente la influencia de los programas de intervención sobre el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en soldados, destacando que el TEPT afecta negativamente la salud física y psicológica de los militares. Se identificaron dos estudios con un total de 263 participantes, mostrando una relación entre la participación en zonas de operaciones y el TEPT. Se concluye que es crucial implementar programas de intervención y resaltar la importancia de la inteligencia emocional, resiliencia y apoyo social para mitigar los efectos del TEPT.

Cargado por

ArielaMarzorati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Rev. estud. psicol. (2023). Vol. 3 Núm. 1 pág.

34-48

Revista Estudios Psicológicos


https://estudiospsicologicos.com
ISSN: 2788-6492 / E-ISSN: 2788-6506

Editada por:
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en


soldados. Una revisión sistemática
Benefits of intervention for Post-Traumatic Stress Disorder in soldiers. A systematic review

Benefícios da intervenção para transtorno de estresse pós-traumático em soldados. Uma revisão sistemática

José-Gabriel Soriano-Sánchez1
Universidad de La Rioja, Logroño, La Rioja – España
https://orcid.org/0000-0002-3780-0189
[email protected] (correspondencia)

DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.01.003

Enviado: 12/09/2022 – Aceptado: 20/10/2022 – Publicado: 21/10/2022

PALABRAS CLAVE RESUMEN. Antecedentes: Actualmente, el Ejército, constituido por el de Tierra, Aire y Mar,
demanda de un trabajo constante al servicio de la nación, siendo el primer deber del militar la
bienestar, militar disposición permanente de la defensa nacional. En consecuencia, sus integrantes han de hacer
profesional, revisión frente a diversas situaciones estresantes durante su trayectoria profesional. Objetivo: Identificar
sistemática, soldados, mediante una revisión sistemática la influencia que ejercen los programas de intervención sobre el
TEPT. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en personal militar profesional. Materiales y métodos:
Revisión sistemática en cinco bases de datos multidisciplinarias mediante dos fórmulas de
búsqueda en inglés y español, siguiendo las recomendaciones de Cochrane, las fases de la guía
PRISMA. La selección de los estudios se realizó mediante dos lecturas, garantizando exhaustividad
y reproducibilidad. Resultados: Se incluyeron dos estudios con un total de N = 263 participantes.
Los resultados muestran una relación existente entre la participación en Zona de Operaciones (ZO)
y TEPT en el personal militar profesional. Conclusión: El TEPT afecta negativamente la salud física
y psicológica del soldado. En consecuencia, es relevante intervenir mediante programas para
reducir el TEPT. Finalmente, se resalta la importancia que posee la IE, la resiliencia y el apoyo,
tanto familiar como social, para paliar los efectos del TEPT.

KEYWORDS ABSTRACT. Background: Nowadays, the Army, consisting of Land, Air, and Sea, demands a
constant work in the service of the nation, being the first duty of the military the permanent
welfare, professional disposition of the national defense. Consequently, its members have to face several stressful
military, systematic situations during their professional career. Aim: To identify, through a systematic review, the
review, soldiers, PTSD. influence of intervention programs on Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) in professional
military personnel. Materials and methods: Systematic review in five multidisciplinary databases
using two search formulas in English and Spanish, following Cochrane recommendations and the

1
Doctorando en Educación y Psicología en la Universidad de La Rioja (España).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática
phases of the PRISMA guide. The selection of studies was made by two readings, guaranteeing
completeness and reproducibility. Results: Two studies were included with a total of N = 263
participants. The results show a relationship between participation in Zone of Operations (ZO) and
PTSD in professional military personnel. Conclusion: PTSD negatively affects the physical and
psychological health of the soldier. Consequently, it is relevant to intervene through programs to
reduce PTSD. Finally, the importance of EI, resilience and support, both family and social, to
alleviate the effects of PTSD is highlighted.

PALAVRAS-CHAVE RESUMO. Antecedentes: Hoje em dia, o Exército, composto por Terra, Ar e Mar, exige um trabalho
constante ao serviço da nação, sendo o primeiro dever dos militares a prestação permanente da
bem-estar, militares defesa nacional. Consequentemente, seus membros têm que enfrentar várias situações
profissionais, revisão estressantes durante sua carreira profissional. Objetivo: Identificar, por meio de uma revisão
sistemática, soldados, sistemática, a influência dos programas de intervenção sobre o Transtorno de Estresse Pós-
PTSD. Traumático (PTSD) no pessoal militar profissional. Materiais e métodos: Revisão sistemática em
cinco bancos de dados multidisciplinares usando duas fórmulas de busca em inglês e espanhol,
seguindo as recomendações da Cochrane e as fases do guia PRISMA. A seleção dos estudos foi
feita por duas leituras, garantindo a completude e reprodutibilidade. Resultados: Dois estudos com
um total de N = 263 participantes foram incluídos. Os resultados mostram uma relação entre a
participação na Área de Operações (AO) e o PTSD no pessoal militar profissional. Conclusão: O
PTSD afeta negativamente a saúde física e psicológica do soldado. Conseqüentemente, é relevante
intervir através de programas para reduzir o PTSD. Finalmente, é destacada a importância da EI,
resiliência e apoio, tanto familiar quanto social, para mitigar os efeitos do PTSD.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, el personal militar tiene como deber principal la defensa de su nación, llegando a dar su vida
cuando la situación lo requiera (Jha et al., 2020). Entre las virtudes de los soldados se encuentran el valor, la
prontitud, la obediencia y la exactitud, así como el cumplimiento de sus deberes impulsados por el sentimiento
al honor y la presentación de un constante amor al servicio y el deseo de emplearse en las situaciones de mayor
riesgo y fatiga, mostrando en todo momento una permanente disponibilidad al servicio de la nación (Puell de la
Villa, 2021). Esto hace que sus miembros se vean sometidos a presiones que pueden provocar problemas
psicológicos y sociales, afectando a sus competencias y/o habilidades intrapersonales e interpersonales (Flood
et al., 2022). En consecuencia, es relevante que los centros de formación militar promuevan entre los futuros
soldados los principios y normas éticas de comportamiento militar (Highhouse et al., 2015), así como el
desarrollo de diversos constructos psicológicos, como la resiliencia para otorgar un mejor desempeño
profesional de sus integrantes (Taylor et al., 2022). Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48

En particular, en cualquier Ejército del mundo, los soldados han de cumplir con la legislación vigente en sus
quehaceres diarios (Naifeh et al., 2022). No obstante, por ejemplo, en España los miembros de los tres Ejércitos
tienen como misión principal defender la soberanía e independencia, así como la defensa de su integridad
territorial, consiguiendo que se cumpla el ordenamiento constitucional (C.E., 1978). Además, deberán entregar
su vida cuando la situación lo requiera, conforme a los preceptos contemplados en la Ley Orgánica 5/2005, de
17 de noviembre, de la Defensa Nacional (L.O. 5/2005), los de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la
carrera militar, así como los de las Reales Ordenanzas, constituyendo estas últimas aquellas normas de
comportamiento, derechos y deberes del soldado español (R.D. 96/2009). En este sentido, cuando el soldado
participe en misiones de paz en Zona de Operaciones (ZO), contribuirá al mantenimiento de la paz, a la
estabilidad y seguridad, así como al apoyo de la ayuda humanitaria, haciendo frente a las situaciones cambiantes
de cada momento y utilizando toda su capacidad de análisis e iniciativa para su logro. Los militares, es decir,

35
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

los miembros de las Fuerzas Armadas (FAS) deben poseer unas buenas bases psicológicas que les permitan el
desarrollo de unos adecuados niveles de habilidades y/o destrezas, las cuales cobran gran relevancia para poder
manejar situaciones adversas en las que puedan verse comprometidos a lo largo de su trayectoria militar (Vives
et al., 2021). Por lo tanto, es fundamental que los centros de formación militares, meros transmisores de valores,
actitudes y conductas militares (Maglione et al., 2022), lleven asimismo diferentes programas que fomenten
entre sus miembros diversos constructos psicológicos para otorgar un mejor desempeño profesional de sus
integrantes en cualquier Ejército y permitan fomentar una mejora de la calidad de vida (Hernández y García,
2021).

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) consiste en una forma de trastorno que deriva ansiedad,
obteniéndose en el individuo por la exposición a diversos factores estresantes que le llegan a generar diversos
síntomas negativos, de carácter físico y/o psicológico (Murphy et al., 2018). Dicho trastorno se ha analizado en
diversos contextos, como en algunos casos y, de manera más singular, en contextos de ámbito militar (Trachik
et al., 2021). Igualmente, cuando el individuo y, en este caso, el militar profesional se ve envuelto en un contexto
de trabajo donde la situación diaria le genera situaciones estresantes a lo largo del tiempo, le puede conllevar a
que alcance el llamado síndrome de burnout o quemado por el trabajo, influyendo este de manera negativa
sobre su salud mental (McBride et al., 2022).

El TEPT afecta al 9% de las personas a lo largo de su vida y aumenta casi cuatro veces a 35% en el personal
de seguridad pública (Park et al., 2021). Las personas que regresan de los grupos armados o ZO presentan un
historial de eventos traumáticos debidos al estrés mental grave subsiguiente y a los niveles elevados de agresión
reactiva y apetitiva que pueden persistir y si no se tratan con frecuencia impiden la consolidación de la paz y la
estabilidad social (Koebach et al., 2019). En consecuencia, Pintado y Rodríguez (2019) exponen que se debe
tener presente que los militares tras pasar por situaciones de estrés en ZO, como son actualmente los países
de Irak o Afganistán demandan determinadas ayudas especializadas tras el regreso de dichos contextos (Vogel,
2016), para así poder recuperar su vida diaria (Currier et al., 2016). Así, se deben dejar los roles tradicionales
del Ejército (Fortney et al., 2016), en los que la cultura militar se ve enfatizada fuertemente por los pensamientos,
sentimientos y comportamientos consistentes con el rol masculino (Hammer et al., 2013), debiendo romper
dicha barrera y poder avanzar hacia las costumbres y creencias que demanda la sociedad (O´Neil, 2015).

Por consiguiente, la Inteligencia Emocional (IE) constituye el constructo que permite la regulación de las
emociones, al permitir al individuo hacer frente a las distintas situaciones estresantes (Soriano-Sánchez y Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
Jiménez-Vázquez, 2022b), puesto que favorece a la comprensión los sentimientos propios y los del resto (Azilah
et al., 2020). De hecho, dicha variable psicológica impulsa a un mayor bienestar personal (Cortellazzo et al.,
2021). Las emociones, por su parte, son concluyentes en las conductas propias e interpersonales, afectando a
los vínculos y relaciones con los demás, siendo necesarias para nuevos aprendizajes y para el bienestar personal
(Shuo et al., 2022). Por ello, es necesario que emerja bienestar por parte de los trabajadores de las diferentes
escalas del Ejército para alcanzar mejores resultados de productividad y de reducción de rotación de personal,
mitigando los niveles de estrés, pudiendo liderar a través de un adecuado nivel de IE (García, 2019). En otra
dirección, la resiliencia es considerada un constructo fundamental en el Ejército contemporáneo, ya que dicho
constructo permitirá hacer frente a los diversos escenarios de estrés (Naifeh et al., 2021), saliendo de los mismos
de manera favorecida, mostrando el ser un mayor compromiso institucional al ayudarle a alcanzar los objetivos
organizacionales previamente establecidos (Arslan, 2021).

36
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

Los síntomas disociativos se asocian a un peor funcionamiento cognitivo en los dominios de la memoria,
atención y funcionamiento ejecutivo entre los individuos con TEPT (McKinnon et al., 2016), incluidos los
veteranos (Howard et al., 2021). En particular, el deterioro cognitivo se ha asociado con una reducción del
funcionamiento psicosocial (Jaeger et al., 2006) y la capacidad de realizar actividades instrumentales de la vida
diaria (Drew et al., 2019). Además, podría conllevar a una ingesta diaria de alcohol (Irizar et al., 2021), asociado
al consumo de tabaco (Bohórquez-Borda et al., 2022), lo que incrementa la ansiedad de la persona (Soriano-
Sánchez y Jiménez-Vázquez, 2022a). Finalmente, a día de hoy se ha expuesto los beneficios que poseen los
programas de intervención como, por ejemplo, en mindfulness para mejorar la salud psicológica de los
trabajadores, tanto de modo presencial como online (Pérez-Fuentes et al., 2020), así como mediante
intervenciones realizadas con el uso de App para reducir el TEPT (Lasee et al., 2020) o, incluso, la utilización
de nuevas propuestas, como podría ser la realidad virtual (Jones et al., 2022).

El presente estudio
Los estudios de revisión sistemática consisten en una revisión exhaustiva de la evidencia científica basada en
un protocolo, generalmente diseñado para responder a una pregunta de investigación específica (Molero et al.,
2020; Soriano-Sánchez y Sastre-Riba, 2022). En consecuencia, hasta nuestro alcance, a día de hoy no se ha
realizado ningún trabajo que exponga la relevancia que ocupan las intervenciones enfocadas en el tratamiento
del TEPT en población militar. Por ello, el objetivo del presente trabajo consiste en identificar mediante una
revisión sistemática la influencia que ejercen los programas de intervención sobre el TEPT en personal militar
profesional.

2. MÉTODO

Procedimiento y estrategias de búsqueda

Esta investigación se basa en una revisión sistemática de la literatura. Para su elaboración se siguieron los pasos
propuestos por la declaración PRISMA (Moher et al., 2015). De este modo, se realizó una búsqueda de
investigaciones en diferentes bases de datos científicas. En concreto, se ha realizado una búsqueda de artículos
en las bases de datos científicas de carácter internacional, concretamente en PsycINFO, Psicodoc, Psychology
Database, Scocopus y Web of Science. Para ello, se utilizó la siguiente fórmula de búsqueda, tanto en español
como en inglés: (TEPT AND personal militar profesional) OR (PTSD AND soldier) AND (program intervention).
La búsqueda se realizó durante el mes de septiembre de 2022.
Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
En el sentido anterior, se obtuvieron un total de 350 artículos. Particularmente, en PsycINFO (k = 235), en
Psychology Database (k = 86), en PSICODOC (k = 20), en Scopus (k = 2) y, finalmente, en PubMed Central (k
= 7), como se puede observar en la Tabla 1. De este modo, en primer lugar, se efectuó una primera lectura del
título, así como del resumen de la población fijada, con el objetivo de aplicar el primer criterio de exclusión. No
obstante, donde hubo alguna controversia, se realizó una lectura comprensiva del texto completo para así poder
aplicar el resto de los criterios conceptuales y metodológicos establecidos.

37
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

Tabla 1
Bases de datos, descriptores, fórmulas de búsqueda y nº de referencias

Base de datos Fórmulas de búsqueda Nº Referencias

(PTSD AND personal militar profesional) OR (TEPT AND soldier) AND


134
(program intervention)
PsycINFO
(TEPT AND personal militar professional) OR (TEPT AND soldado) AND
101
(programa de intervención)
(PTSD AND personal militar profesional) OR (TEPT AND soldier) AND
76
Psychology (program intervention)
Database (TEPT AND personal militar professional) OR (TEPT AND soldado) AND
20
(programa de intervención)
(PTSD AND personal militar profesional) OR (TEPT AND soldier) AND
7
(program intervention)
PSICODOC
(TEPT AND personal militar professional) OR (TEPT AND soldado) AND
13
(programa de intervención)
(PTSD AND personal militar profesional) OR (TEPT AND soldier) AND
2
(program intervention)
Scopus
(TEPT AND personal militar professional) OR (TEPT AND soldado) AND
-
(programa de intervención)
(PTSD AND personal militar profesional) OR (TEPT AND soldier) AND
7
(program intervention)
PubMed Central
(TEPT AND personal militar professional) OR (TEPT AND soldado) AND
-
(programa de intervención)

Proceso de selección de las publicaciones

Para la selección de los estudios se establecieron los siguientes criterios de inclusión: 1) trabajos en inglés y
español; 2) investigaciones que evalúan el TEPT en personal militar profesional; y 3) estudios científicos de
intervención.

Por otro lado, los criterios de exclusión fueron: 1) trabajos repetidos; 2) estudios cualitativos; 3) investigaciones
publicadas en otro idioma diferente al inglés o español; 4) trabajos que guardan relación con otras cuestiones
asociadas al TEPT o referentes al Ejército (p.e. TEPT en médicos, policías… relacionados con el consumo de Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
sustancias, etc.); 5) tesis doctorales, capítulos de libro o libros; 6) estudios sin acceso al texto completo; 7)
trabajos instrumentales; 8) estudios de caso; y 9) investigaciones de diseño transversal.

En relación a los diferentes motivos de exclusión de trabajos durante la fase de revisión y selección fueron: 43
estudios por estar repetidos; 1 trabajo por no permitir el acceso al texto completo; 1 estudio por ser de otro
idioma distinto al español o inglés, particularmente, en portugués; 67 trabajos por ser de diseño cualitativo; 168
investigaciones por corresponderse con el tercer criterio de exclusión; 34 trabajos por ser tesis doctorales,
capítulos de libro o libros; 1 estudio por no permitir el acceso al texto completo; 2 por tratarse de trabajos
instrumentales; 1 por ser estudio de caso; y, finalmente, 29 estudios por ser de diseño transversal.

En el sentido anterior, como se puede observar en la Figura 1, la muestra que compone el cuerpo base de esta
revisión sistemática se corresponde con un total de k = 2 publicaciones.

38
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

Figura 1
Diagrama de flujo con los pasos para la selección de los artículos

Artículos identificados en la Duplicados


búsqueda inicial (k = 350) (k = 36)
Identificados

Artículos identificados para título Sin acceso al texto


y revisión de resumen completo
Cribados

(k = 314) (k = 1)

Artículos potencialmente
Artículos excluidos según criterios
Elegibilidad

elegibles accedidos en su
totalidad de exclusión (k = 311)
(k = 313)

Artículos identificados para


revisión
Incluidos

(k = 2)

3. RESULTADOS

Análisis descriptivos de los estudios seleccionados

En función a los resultados de los estudios seleccionados para la revisión sistemática, como se puede observar
en la Tabla 3, se exponen los resultados obtenidos para el análisis de la relación entre TEPT y contextos del
ejército profesional, en los que han participado un total de N = 263 individuos pertenecientes al contexto militar.
En consecuencia, para extraer la información de esta revisión sistemática, los estudios fueron codificados
Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
siguiendo el siguiente proceso: (1) autores y año de la publicación; (2) objetivo/s del estudio; (3) lugar; (4)
variables evaluadas; (5) Mage (DT); y (6) instrumento utilizado para medir el nivel de TEPT.

En relación al lugar de publicación, los estudios fueron realizados en Francia (Belrose et al., 2019) y Austria
(Howard et al., 2021), donde a pesar de tener unos objetivos diferentes, ambos tenían como finalidad intervenir
para combatir el TEPT en personal militar. Respecto a las variables evaluadas, fueron el TEPT y los recursos
psicológicos: optimismo, mindfulness, bienestar, motivación y autoestima (Belrose et al., 2019), así como el
TEPT y la ansiedad, la depresión y la calidad del sueño (Howard et al., 2021). En cambio, sólo presentaba la
media de edad, en este caso, el estudio de Belsore et al. (2019), donde los participantes tenían una Mage = 34.5
±9.3. En último lugar, en relación a los instrumentos evaluados, pueden observarse en la Tabla 2.

39
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

Tabla 2
Conjunto de estudios que tratan la relación entre TEPT y personal militar
Autores y año Instrumento evaluación
Objetivo/s Lugar Variables evaluadas Mage (DT)
publicación TEPT
(i) Evaluar los recursos
psicológicos que siguen siendo
sostenibles para estos
expuestos al trauma en función de
sus síntomas de TEPT; (ii)
TEPT y los recursos
Analizar la dinámica de
psicológicos:
reapropiación de recursos
Belrose et al. optimismo
después del programa de Francia 34.5 (±9.3) a
(2019) mindfulness, bienestar,
rehabilitación militar, que se
motivación y
centra en los valores en acción
autoestima
(VIA) como fortalezas del carácter;
y (iii) Evaluar cómo estos recursos
y su reapropiación
facilitan la reintegración
profesional civil
(i) Establecer la prevalencia de
TEPTC
en relación al TEPT en una
muestra australiana de miembros
TEPT y los recursos
militares activos o
Howard et al. psicológicos: ansiedad,
en retiro en busca de tratamiento; Australia - b
(2021) depresión y calidad del
y
sueño
(ii) Examinar las implicaciones del
diagnóstico de TEPTC
para el perfil de ingreso y
respuesta a tratamiento
Nota. Mage = Media edad; DT = Desviación Típica; a = Cuestionario para evaluar la gravedad del TEPT (PCL-5) de Ashbaugh et al.
(2016); b = Escala PTSD Checklist (PCL-5) del DSM-5 (Blevins et al., 2015).

Por otro lado, en la Tabla 3 se muestran los principales resultados de cada uno de los trabajos.

Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48

40
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

Tabla 3
Principales resultados de los estudios incluidos en la revisión sistemática
Autores y año N (M, DT) N (M, DT)
Principales resultados
publicación TEPT Preintervención TEPT Postintervención
La VIA pareció ser un factor importante para la reintegración. Los
resultados
destacaron la importancia de tener en cuenta las necesidades
Belrose et al. 32 ( )
32 (37.8, ±17.56) existentes y la optimización de las modalidades de rehabilitación
(2019)
individual, colectiva e institucional para soldados que sufren de
TEPT con el fin de comprender mejor la dinámica del proceso de
recuperación
El TEPT es común dentro de miembros militares activos o en
retiro
y está asociado a mayores niveles de severidad psiquiátrica,
Howard et al. persistiendo a lo largo del tiempo. La tendencia de aquellos con
358 (60.4, ±9.0) 231 (47.0; ±16.1)
(2021) TEPTC de permanecer
altamente sintomáticos tras el tratamiento sugiere componentes
de tratamiento adicionales
que deberían ser considerados para mejorar su calidad de vida
Nota. = disminución tras la intervención; N = número de participantes; M = Media; DT = Desviación Típica.

Síntesis de la evidencia hallada


En primer lugar, Howard et al. (2021) llevaron a cabo una intervención con militares del Ejército Australiano
para establecer la prevalencia de TEPTC y examinar las implicaciones del diagnóstico de TEPTC para el perfil
de ingreso y respuesta a tratamiento. Los componentes grupales incluyeron la psicoeducación y el tratamiento
de los síntomas (20 y 30 días de tratamiento con cada cohorte de 5-10 participantes que recibieron una
combinación de terapia individual y de grupo). Los resultados indicaron que alrededor del 80% de los veteranos
militares que buscaban tratamiento cumplían los criterios para un probable diagnóstico de TEPT. De hecho, la
composición de los síntomas que caracterizan al TEPT podía impulsar la búsqueda de tratamiento y, por lo tanto,
podía ser el diagnóstico predominante para los veteranos que acuden a los servicios clínicos relacionados con
el trauma. Finalmente, tras la postintervención los resultados hallaron una reducción de los niveles de TEPT, así
como de ansiedad y depresión.

En otra dirección, Belrose et al. (2019) realizaron un programa integrador mediante intervención psicosocial, Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
activades deportivas, coaching y apoyo a los recursos humanos. El programa comenzó con una sesión de
formación de 9 días denominada “Human Resources Training-HRT”. Todos los soldados de este estudio
estuvieron de baja por enfermedad durante al menos 6 meses debido a un TEPT crónico y estaban a la espera
de una pensión de la comisión de invalidez militar. De este modo, con el fin de ayudar a los soldados expuestos
al trauma con TEPT crónico a lidiar con las preocupaciones y el estrés diario durante su programa de
reintegración, se utilizaron dos enfoques principales de la psicología positiva durante el programa de
entrenamiento de 9 días. Los resultados destacaron la importancia de tener en cuenta las necesidades existentes
del paciente y la optimización de las modalidades de rehabilitación individual, colectiva e institucional para
pacientes que sufren de TEPT con el fin de comprender mejor la dinámica del proceso de recuperación de un
individuo crónicamente afectado.

41
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

4. DISCUSIÓN

El objetivo del presente trabajo consistía en identificar mediante una revisión sistemática la influencia que ejercen
los programas de intervención sobre el TEPT en personal militar profesional. En consecuencia, tras la
intervención llevada a cabo por Howard et al. (2021) permite señalar que el TEPT emerge entre los miembros
que prestan servicio militar y en consecuencia demandan de tratamientos adicionales para mejorar su calidad
de vida. Estos resultados se encuentran relacionados con los expuestos por Belrose et al. (2019). De este modo,
se podría decir que aquellos soldados profesionales que participan en ZO son quienes presentan un mayor nivel
de TEPT frente a quienes no lo hacen, aunque dichos niveles podrían estar mediados por los factores de la
personalidad (Ponce et al., 2018), donde esta podría influir en su creatividad y compromiso adquirido en el
trabajo (Molero et al., 2020). No obstante, tras la finalización en ZO, parece ser relevante la influencia que ejerce
el apoyo social (Hays et al., 2021) y familiar (McGaw y Reupert, 2022), para mediar los síntomas de TEPT.

El servicio militar lleva asociado en determinados casos secuelas emocionales, como sería en el caso de los
despliegues en misiones de paz, relacionado con síntomas físicos (Engelhard et al., 2011) o, incluso,
psicológicos (Pintado y Rodríguez, 2019). De este modo, sería interesante tener presente que la IE favorece a
un mayor bienestar personal (Cortellazzo et al., 2021; Soriano-Sánchez y Jiménez-Vázquez, 2022b), lo que
podría permitir al castrense sentirse más comprometido con la institución organizacional y establecer unas
adecuadas relaciones interpersonales (Bui et al., 2017). Al igual sucede con el constructo de la resiliencia, ya
que sugiere permitir al soldado hacer frente a las diversas situaciones de estrés (Naifeh et al., 2022). De otro
modo, el consumo de sustancias es relevante por parte de la población militar (Bohórquez-Borda et al., 2022).
En consecuencia, para hacer frente a este problema sería interesante tener presente las indicaciones de Au-
Yeung et al. (2021): realizar ejercicio físico diario, tener adecuados hábitos alimenticios e ir reduciendo poco a
poco el consumo.

En cualquier caso, es necesario brindar al personal que presta el servicio militar de aquellos recursos necesarios
para cubrir cualquier tipo de necesidad, de manera que pueda prestar un trabajo de calidad y, por tanto, no se
vea expuesto a elevados escenarios de ansiedad y estrés (Maglione et al., 2022). De hecho, como revelan
Soriano et al. (2019), el estrés y la ansiedad son dos conceptos muy afines entre sí, pero bien es cierto que se
diferencian. Por un lado, el estrés puede entenderse como la incapacidad por parte del sujeto para hacer frente
a las demandas extrínsecas (ambiente), generándose por situaciones agobiantes y pudiendo derivar en
trastornos psicológicos a veces graves. Por otro lado, la ansiedad hace referencia al estado de agitación ante la Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
anticipación de una situación peligrosa (una amenaza).

En consecuencia, la ansiedad hace referencia al estado de agitación ante la anticipación de una amenaza, es
decir, de una situación peligrosa, lo que conlleva a una respuesta emocional que engloba, tanto el nivel
cognitivo, como el emocional, el fisiológico, y/o el motor (Soriano et al., 2020). En esta dirección, la presencia
de bajos niveles podría mostrar un mayor optimismo (Naifeh et al., 2021) y un menor riesgo para desarrollar el
síndrome de burnout (Ram et al., 2021), lo que favorece su bienestar personal (Martínez-Cuazitl et al., 2022;
McBride et al., 2022).

Esta revisión sistemática ofrece la posibilidad de informar a la institución militar y a su personal de la importancia
que posee la presencia del TEPT y su relación con distintos constructos psicológicos. De hecho, a nivel
organizativo, los datos aportados podrían facilitar la selección, contratación y promoción del futuro personal

42
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

militar. Así, se podría fomentar un incremento de bienestar de todos sus miembros y obtener una mayor
consecución de los objetivos institucionales previamente establecidos.

Por otro lado, respecto a las implicaciones prácticas, conocer futuras variables a partir de la interrelación de los
resultados expuestos sugiere constituir el paso previo para diseñar intervenciones educativas eficaces (Soriano-
Sánchez, 2022). En este sentido, sería interesante llevar a cabo intervenciones innovadoras para fortalecer la
motivación de los participantes (Soriano-Sánchez y Jiménez-Vázquez, 2023).

Sin embargo, este estudio no se encuentra exento de limitaciones. En primer lugar, se podría hallar en las bases
de datos seleccionadas, por lo que es posible que se hayan podido omitir de manera involuntaria estudios
publicados en otros recursos electrónicos. En otro sentido, otra limitación se podría encontrar en el escaso
número de publicaciones, así como en la síntesis de los resultados hallados. Ello ha impedido que se pudiese
realizar un metaanálisis.

Para ampliar el conocimiento acerca de este tema, como futura línea de investigación sería interesante realizar
nuevos estudios de diseño longitudinal, los cuales tengan en cuenta los resultados hallados en el presente
estudio, de manera que se puedan aportar nuevas conclusiones.

Las intervenciones para reducir los niveles de TEPT pueden mediar positivamente en el optimismo, mindfulness,
bienestar, motivación y autoestima, reduciendo los niveles de ansiedad y depresión. En consecuencia, con el
propósito de mejorar la calidad de vida de los militares profesionales durante su carrera militar y en su vida
personal. En este sentido, sería interesante tener en cuenta la aplicación de intervenciones a través de la
utilización de los entornos virtuales, dado su gran potencial en la salud psicológica de los profesionales (Jones
et al., 2022).

5. CONCLUSIÓN

En definitiva, la presente revisión sistemática aporta tras el análisis de los distintos trabajos que el TEPT afecta
negativamente la salud física y psicológica del militar profesional. En este sentido, cuando se presentan menores
niveles se muestra un incremento de bienestar personal, así como un mayor engagement con la organización
de la que forma parte. En suma, sería interesante tener presente el desarrollo de la resiliencia y de la IE para
otorgarles a los militares profesionales de recursos psicológicos que les permitan poder afrontar con mejor
éxito el TEPT y alcanzar los objetivos organizacionales, independientemente del lugar donde se encuentren
destinados. Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
Agradecimientos
Expreso mi agradecimiento a los docentes del programa de Doctorado en Educación y Psicología de la
Universidad de La Rioja (España).
Conflicto de intereses / Competing interests:

El autor declara que el presente proyecto no representa ningún conflicto de intereses.

Rol de los autores / Authors Roles:

No aplica.

Fuentes de financiamiento / Funding:


Las fuentes de financiación que dieron lugar a la investigación son de carácter personal y motivación profesional.

43
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
El autor declara no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de la
investigación.

REFERENCIAS

Arslan, G. (2021). Psychological maltreatment predicts decreases insocial wellbeing through resilience in college
students: A conditional process approach of positive emotions. Current Psychology.
https://doi.org/10.1007/s12144-021-01583-0

Ashbaugh, A. R., Houle-Johnson, S., Herbert, C., El-Hage, W., y Brunet, A. (2016). Psychometric validation of
the english and French versions of the posttraumatic stress disorder checklist for DSM-5 (PCL-5). PLoS
ONE, 11, e0161645. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0161645

Au-Yeung, C. S., Chao, R. F., Hsu, y L.Y. Why It Is Difficult for Military Personnel to Quit Smoking: From
the Perspective of Compensatory Health Beliefs. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 18(22), 12261. https://doi.org/10.3390/ijerph182212261

Azilah, N. L., Devi, I., y Zainal, N. (2020). The Relationship between Emotional Intelligence (EI) and the Malaysian
University English Test (MUET) Performance among Technical Students. International Journal of
Learning, Teaching and Educational Research, 19(7), 280-297. https://doi.org/10.26803/ijlter.19.7.16

Belrose, C., Duffaud, A. M., Dutheil, F., Trichereau, J., y Trousselard, M. (2019). Desafíos asociados con la
reintegración civil de soldados con TEPT crónico: un nuevo enfoque que integra recursos psicológicos y
valores en la reapropiación de acción. Psiquiatría Frontal, 9, 737.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00737

Blevins, C. A., Weathers, F. W., Davis, M. T., Witte, T. K., y Domino, J. L. (2015). The posttraumatic stress
disorder checklist for DSM-5 (PCL-5): Development and initial psychometric evaluation. Journal of
Traumatic Stress, 28(6), 489-98. https://doi.org/10.1002/jts.22059

Bohórquez-Borda, D., Gómez-Villaraga, D., Pérez-Cruz, D., y García-Rinción, L. (2022). Desregulación


emocioinal y nivel de riesgo por consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios
colombianos. CES Psico, 15(3), 115-132. https://doi.org/10.21615/cesp.6159

Bui, E., Zakarian, R. J., Laifer, L. M., Sager, J. C., Chen, Y., Cohen, S., y Ohye, B. (2017). Psychometric Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
properties of the Parenting Sense of Competence Scale in treatment-seeking post-9/11 veterans.
Journal of Child and Family Studies, 26. 464-470. https://doi.org/10.1037/a0019405

Constitución Española (1978). Boletín Oficial del Estado, de 29 de diciembre, número 311.

Cortellazzo, L., Bonesso, S., Gerli, F., y Pizzi C. (2021). Experiences that matter: Unraveling the link between
extracurricular activities and emotional and social competencies. Frontiers in Psychology, 12, 659526.
http://dx.doi.org/10.1007/10.3389/fpsyg.2021.659526

Currier, J. M., McDermott, R. C., y Sims, B. M. (2016). Patterns of help-seeking in a national sample of student
veterans: A matched control group investigation. General Hospital Psychiatry, 43, 58-62.
http://dx.doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2016.08.004

44
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

Drew, D. A., Weiner, D. E., y Sarnak, M. J. (2019). Cognitive deficits are associated with functional impairment
in severely depressed patients. American Journal of Kidney Diseases, 74(6), 782-790.
https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2019.05.017

Engelhard, I. M., Van Den Hout, M., Weerts, J., Hox, J. J., y Van Doornen, J. P. (2011). Un estudio prospectivo
de la relación entre el estrés postraumático y síntomas de salud física. Revista Universalud, 1, 30-35.
http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistauniversalud/article/view/192

Flood, A., y Keegan, R. J. (2022). Cognitive resilience to psychological stress in military personnel. Frontiers in
Psychology, 13, 1-12. https://doi.org/3389/fpsyg.2022.809003

Fortney, J. C., Curran, G. M., Hunt, J. B., Cheney, A. M., Lu, L., Valenstein, M., y Eisenberg, D. (2016).
Prevalence of probable mental disorders and help-seeking behaviors among veteran and non-veteran
community college students. General Hospital Psychiatry, 38(1), 99-104.
http://dx.doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2015.09.007

García, P. A. (2019). La inteligencia emocional y su impacto en el desempeño laboral. Revista Caribeña de


Ciencias Sociales. En línea. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/inteligencia-emocional-
laboral.html

Hammer, J. H., Vogel, D. L., y Heimerdinger-Edwards, S.R. (2013). Men’s help seeking: Examination of
differences across community size, education, and income. Psychology of Men & Masculinity, 14(1), 65-
75. http://dx.doi.org/10.1037/a0026813

Hays, R. D., Edelen, M. A., Rodriguez, A., y Herman, P. (2021). Support for the Reliability and Validity of the
National Institutes of Health Impact Stratification Score in a Sample of Active-Duty U.S. Military Personnel
with Low Back Pain. Pain Medicine, 22(10), 2185-2190. http://dx.doi.org/10.1093/pm/pnab175

Hernández, E., y García, M. (2021). Benefits of PsyCap Training on the Wellbeing in Military Personnel.
Psicothema, 33(4), 536-43. http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2021.151

Highhouse, S., Doverspike, D., y Guion, R. M. (2015). Essentials of personnel assessment and selection.
Routledge.

Howard, A., Agathos, J. A., Phelps, A., Cowlishaw, S., Terhaag, S., Arjmand, H. A., Armstrong, R., Berle, D.,
Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
Steel, Z., Brewer, D., Human, B., Herwig, A., Wigg, C., Kemp, P., Wellauer, R., y O’Donnell, M. L. (2021).
Prevalence and treatment implications of ICD-11 complex PTSD in australian treatment-seeking current
and ex-serving military members. European Journal of Psychotraumatology, 12(1), 1-13.
https://doi.org/10.1080/20008198.2020.1844441

Irizar, P., Stevelink, S. A., Pernet, D., Gage, S. H., Greenberg, N., Wessely, S., Goodwin, L., y Fear, N. T. (2021).
Probable post-traumatic stress disorder and harmful alcohol use among male members of the british
police forces and the british armed forces: A comparative study. European Journal of Psychotraumatology,
12(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/20008198.2021.1891734

Jaeger, J, Berns, S, Uzelac, S, y Davis-Conway, S. (2006). Neurocognitive deficits and disability in major
depressive disorder. Psychiatry Research, 145(1), 39-48.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2005.11.011
45
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

Jha, A. P., Zanesco, A. P., Denkova, E., Morrison, A. B., Ramos, N., Chichester, K., Gaddy, J. W., y Rogers, S.
L. (2020). Bolstering cognitive resilience via train-the-trainer delivery of mindfulness training in applied
high-demand settings. Mindfulness, 11(3), 683-97. https://doi.org/10.1007/s12671-019-01284-7

Jones, C., Smith-MacDonald, L., Nancy, V. V., VanderLaan, A., Kaneva, Z., Dunleavy, R. S., Hamilton, T.,
Vermetten, E., y Bremault-Phillips, S. (2022). Therapist and operator experiences utilizing multi-modal
motion-assisted memory desensitization and reconsolidation (3MDR) for treatment of combat related
posttraumatic stress disorder amongst military and veteran populations. European Journal of
Psychotraumatology, 13(1), 1-11. https://doi.org/10.1080/20008198.2022.2062996

Koebach, A., Carleial, S., Elbert, T., Schimitt, S., y Robjant, K. (2021). Treating trauma and aggression with
narrative exposure therapy in former child and adult soldiers: A randomized controlled trial in Eastern DR
Congo. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 89(3), 143-155.
https://doi.org/10.1037/ccp0000632

Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.

Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional.

Maglione, M. A., Chen, C., Bialas, A., Motala, A., Chang, J., Akinniranye, G., y Hempel, S. (2022). Stress Control
for Military, Law Enforcement, and First Responders: A Systematic Review. RAND Health Quarterly, 9(3),
20. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9242555/

Martínez-Cuazitl, A., Martínez-Salazar, I. N., Maza-De La Torre, G., García-Dávila, J. A., Montelongo-Mercado,
E. A., García-Ruíz, A., Noyola-Villalobos, H. F., García-Araiza, M. G., Hernández-Díaz, S., Villegas-Tapia,
D. L., Cerda-Reyes, E., Chávez-Velasco, A. S., y García-Hernández, J. S. (2022). Burnout Syndrome in a
Military Tertiary Hospital Staff during the COVID-19 Contingency. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(4), 2229. https://doi.org/10.3390/ijerph19042229

McBride, D., Samaranayaka, A., Richardson, A., Gardner, D., Shepherd, D., y Wyeth, E. (2022). Factors
associated with self-reported health among New Zealand military veterans: a cross-sectional study. BMJ
Open, 12(5), e056916. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-05691

McGaw, V. E., y Reupert, A. E. (2022). Do Not Talk About That Stuff": Experiences of Australian Youth Living
With a Veteran Parent With PTSD. Traumatology, 28(1), 24-30. https://doi.org/ 10.1037/trm0000317 Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48

McKinnon, M. C., Boyd, J. E., Frewen, P. A., Lanius, U. F., Jetly, R., Richardson, J. D., y Lanius, R. A. (2016).
A review of the relation between dissociation, memory, executive functioning and social cognition in
military members and civilians with neuropsychiatric conditions. Neuropsychologia, 90, 210-234.
https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2016.07.017

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., y
PRISMA-P Group (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols
(PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1), 1. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1

Molero, M. M., Pérez-Fuentes, M. C., Barragán, A. B., Soriano, J. G., Oropesa, N. F., Sisto, M., y Gázquez, J. J.
(2020). Mindfulness in Family Caregivers of Persons with Dementia: Systematic Review and Meta-
Analysis. Healthcare, 8, 193. https://doi.org/10.3390/healthcare8030193
46
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

Molero-Jurado, M. M., Pérez-Fuentes, M. C., Soriano, J. G., Tortosa, B. M., Oropesa, N. F., Simón-Márquez,
M. D., y Gázquez-Linares, J. G. (2020). Personality and job creativity in relation to engagement in nursing.
Annals of Psychology, 36(3), 533-542. https://doi.org/10.6018/analesps.405391

Murphy, S., Elkit, A., Dokkedahl, S., y Shevlin, M. (2018). Testing competing factor models of the latent structure
of post-traumatic stress disorder and complex post-traumatic stress disorder according to ICD-11.
European Journal of Psychotraumatology, 9, 1-8. https://doi.org/10.1080/20008198.2018.1457393

Naifeh, J. A., Capaldi, V. F., Chu, C., King, A. J., Koh, K. A., Marx, B. P., Montgomery, A. E., O'Brien, R. W.,
Sampson, N. A., Stanley, I. H., Tsai, J., Vogt, D., Ursano, R. J., Stein, M. B., y Kessler, R. C. (2022).
Asociaciones prospectivas de caracterización de descargas militares con intentos de suicidio post-servicio
activo y personas sin hogar: Resultados del estudio para evaluar el riesgo y la resiliencia en miembros
del servicio-Estudio longitudinal (STARRS-LS). Military Medicine, 00, 1-11.
https://doi.org/10.1093/milmed/usac232

Naifeh, J. A., Mash, H. B. H., Stein, M. B., Vance, M. C., Aliaga, P. A., y Fullerton, C. S. (2021). Sex differences
in US Army suicide attempts during the wars in Iraq and Afghanistan. Medical Care, 59, 42-50.
https://doi.org/10.1097/MLR.0000000000001425

Park, A. H., Protopopescu, A., Poque, M. E., Boyd, J. E., O´Connor, C., Lanius, R. A., y Mckinnon, M. C. (2021).
Dissociative symptoms predict severe illness presentation in Canadian public safety personnel with
presumptive post-traumatic stress disorder (PTSD). European Journal of Psychotraumatology, 12, 1-12.
https://doi.org/10.1080/20008198.2021.1953789

Pérez-Fuentes, M. C., Molero, M. M., Mercader, I., Soriano, J. G., y Gázquez, J. J. (2020). Mindfulness for
Preventing Psychosocial Risks in the Workplace: A Systematic Review and Meta-Analysis. Applied
Sciences, 10(5), 1851. https://doi.org/10.3390/app10051851

Pintado, M., y Rodríguez, V. (2019). Crónica de política exterior española (diembre 2018 – mayo 2019). Revista
Electrónica de Estudios Internacionales, 37, 1-29. https://doi.org/10.17103/reei.37.17

Ponce, B., Andersen, S., Karstoft, K. I., y Elklit, A. (2018). Pre-deployment dissociation and personality as risk
factors for post-deployment post-traumatic stress disorder in Danish soldiers deployed to Afghanistan.
European Journal of Psychotraumatology, 9, 1443672. https://doi.org/10.1080/20008198.2018.1443672 Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
Puell de la Villa, F. (2021). Modernización de las Fuerzas Armadas durante el reinado de Juan Carlos I. Araucaria,
47, 413-423. https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.18

Ram, V., Bhakta, J. P., Roesch, S., y Millegan, J. (2021). Reducing Stress and Burnout in Military Healthcare
Professionals Through Mind-Body Medicine: A Pilot Program. Military Medicine, 00, 1-10.
http://dx.doi.org/10.1093/milmed/usab389

Real Decreto 96/2009, de 6 de febrero, por el que se aprueban las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas.

Shuo, Z., Xuyang, D., Xin, Z., Xuebin, C., y Jie, H. (2022). The Relationship Between Postgraduates' Emotional
Intelligence and Well-Being: The Chain Mediating Effect of Social Support and Psychological Resilience.
Frontiers in psychology, 13, 865025. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.865025

47
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Beneficios de la intervención ante el Trastorno de Estrés Postraumático en soldados. Una revisión sistemática

Soriano, J. G., Pérez-Fuentes, M. C., Molero, M. M., Gázquez, J. J., Tortosa, B. M, y González, A. (2020).
Beneficios de las intervenciones basadas en la atención plena para el tratamiento de síntomas ansiosos
en niños y adolescentes: Metaanálisis. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 42-53.
https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.034

Soriano, J. G., Pérez-Fuentes, M. C., Molero, M. M., Tortosa, B. M., y González, A. (2019). Beneficios de las
intervenciones psicológicas en relación al estrés y ansiedad: Revisión sistemática y meta-análisis.
European Journal of Education and Psychology, 12(2), 253. https://doi.org/10.30552/ejep.v12i2.283

Soriano-Sánchez, J. G. (2022). Factores psicológicos y consecuencias del Síndrome Fear of Missing Out: Una
Revisión Sistemática. Revista de Psicología y Educación, 17, 69-78.
https://doi.org/10.23923/rpye2022.01.217

Soriano-Sánchez, J. G., y Jiménez-Vázquez, D. (2022a). Predictores del consumo de alcohol en adolescentes:


una revisión sistemática de estudios transversales. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 73-86.
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.006

Soriano-Sánchez, J. G., y Jiménez-Vázquez, D. (2022b). A systematic review of the use of ICT and emotional
intelligence on motivation and academic performance. Technological Innovations Journal, 1(3), 7-27.
https://doi.org/10.35622/j.ti.2022.03.001

Soriano-Sánchez, J. G., y Jiménez-Vázquez, D. (2023). Innovative educational practices in higher education: a


systematic review. Revista Innova Educación, 5(1), 23-37. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.002

Soriano-Sánchez, J. G., y Sastre-Riba, S. (2022). Predictores asociados al consumo de tabaco en adolescentes:


una revisión sistemática. Retos, 46, 1065-1972. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93114

Taylor, C. L., Ivcevic, Z., Moeller, J., Menges, J. I., Reiter-Palmon, R., Brackett, y M. A. (2022). Gender and
emotions at work: Organizational rank has greater emotional benefits for men than women. Sex Roles,
86(1-2), 127-42. https://doi.org/3389/10.1007/s11199021-01256-z

Trachik, B., Oakey-Frost, N., Ganulin, M. L., Adler, A.B., Dretsch, M. N., y Cabrera, O. A. (2021). Military suicide
prevention: The importance of leadership behaviors as an upstream suicide prevention target. Suicide
and Life-Threatening Behavior, 51(2), 316-324. https://doi.org/3389/10.1111/sltb.12707
Rev. estud. psicol. Vol. 3. Núm. 1 (2023) pág. 34-48
Vives, M. P., Arango, I., y Contreras, D. C. (2021). La inteligencia emocional en educación militar. En D.C.
Contreras (Ed.), Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar. Una respuesta a los
desafíos de la educación contemporánea (pp. 169-191). Miles Doctus.

Vogel, D. L., y Heath, P. J. (2016). Men, masculinities, and help-seeking patterns. En Y. J. Wong, S.R. Wester,
Y.J. Wong, y S.R. Wester (Eds.), APA handbook of men and masculinities (pp. 685-707).
http://dx.doi.org/10.1037/14594-031

48
José-Gabriel Soriano-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

También podría gustarte