0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Acuerdo 03 de 2023 OK

El Acuerdo No. 03 de 2023 del Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio modifica el Acuerdo 005 de 2022, eliminando las especialidades de medicina interna y medicina familiar como puertas de entrada en el modelo de atención. Se establece un enfoque en la atención primaria y se definen indicadores y Acuerdos de Niveles de Servicio para garantizar la calidad y oportunidad en la atención médica. El acuerdo entra en vigencia a partir de su expedición y deroga disposiciones contrarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Acuerdo 03 de 2023 OK

El Acuerdo No. 03 de 2023 del Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio modifica el Acuerdo 005 de 2022, eliminando las especialidades de medicina interna y medicina familiar como puertas de entrada en el modelo de atención. Se establece un enfoque en la atención primaria y se definen indicadores y Acuerdos de Niveles de Servicio para garantizar la calidad y oportunidad en la atención médica. El acuerdo entra en vigencia a partir de su expedición y deroga disposiciones contrarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO

ACUERDO No. 03 DE 2023

(11 de julio de 2023)

“Por el cual se modifica el Acuerdo 005 de 2022”

El Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, en


ejercicio de sus funciones legales y reglamentarias, en especial, las conferidas por el
numeral 2 del artículo 5 de la Ley 91 de 1989 y

CONSIDERANDO

Que la Ley 91 de 1989 creó el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, en
adelante FOMAG, como una cuenta especial de la Nación, con independencia patrimonial,
contable y estadística, sin personería jurídica.

Que en virtud de lo previsto en el artículo 3 de la Ley 91 de 1989, los recursos de naturaleza


pública del FOMAG son manejados a través de la FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A, conforme
al contrato de fiducia mercantil celebrado el 21 de junio de 1990 que consta en la Escritura
Pública 083 de la Notaria 44 del Círculo de Bogotá

Que la Ley 91 de 1989 en su artículo 6° ordenó que el contrato de fiducia mercantil


estableciera como órgano de gobierno del FOMAG el Consejo Directivo del Fondo Nacional
de Prestaciones Sociales del Magisterio.

Que el numeral 2 del artículo 5 de la Ley 91 de 1989 señala que el Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio tendrá como uno de sus objetivos: “Garantizar la
prestación de los servicios médico-asistenciales, que contratará con entidades de acuerdo
con instrucciones que imparta el Consejo Directivo del Fondo”

Que el inciso segundo del artículo 279 de la Ley 100 de 1993 dispone que se exceptúa del
Sistema Integral de Seguridad Social “a los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio, creado por la Ley 91 de 1989”, régimen excepcional que fue
declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-461 de 1995.

Que a los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio se les debe
brindar garantía continua del derecho fundamental a la Salud a través de la prestación
oportuna e ininterrumpida de los servicios respectivos.

Que a través del acuerdo No 5 de 2022 El Consejo Directivo del Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio, en ejercicio de sus funciones legales y reglamentarias,
en especial, las conferidas por el numeral 2 del artículo 5 de la Ley 91 de 1989 modifico y
adiciono el Acuerdo 09 de 2016 concertándose condiciones estructurales asociados a la
prestación y contratación de los servicios de salud seguridad y salud en el trabajo.

Que, el numeral primero de lo acordado con relación al modelo de atención estableció una
nueva definición frente a las especialidades puerta de entrada así:

“Para lograr la integralidad y resolutividad, el modelo de atención incluirá de manera


adicional a las puertas de entrada establecidas, cinco especialidades médicas: ginecología,
obstetricia, pediatría, medicina familiar o medicina interna, en caso que no se cuente con
medicina familiar disponible en la región, también se habilitará el servicio de psicología con
acceso directo para todos los casos en que sea requerida la atención y de acuerdo con la
disponibilidad de la oferta. Lo anterior sin perjuicio de las especialidades adicionales que
puedan ofrecer los oferentes en el curso del proceso de selección.”

Que, con relación a las especialidades de medicina interna y medicina familiar se ha


efectuado un análisis sistemático desde la perspectiva técnica que sugiere dificultades
sustanciales asociadas a la; (i) por la oferta insuficiente de los especialistas para toda la
población (ii) Inoportunidad (iii) no garantía del acceso, lo que generaría un potencial de
incumplimiento del modelo.

Que, por lo expuesto se considera conveniente y oportuno la eliminación de las


especialidades de medicina interna y medicina familiar como puerta de entrada atendiendo
la necesidad de adoptar condiciones del modelo de atención consecuentes con la realidad
del mercado.

Que, el numeral 13 de lo acordado frente a indicadores y acuerdos de niveles de servicio


expreso:

13. Indicadores y Acuerdos de Niveles de Servicio.

El seguimiento a la ejecución de los contratos de salud se realizará, entre otros instrumentos,


con la definición de indicadores que den cuenta de la calidad y tiempo de la atención, la
gestión del riesgo y de los servicios, y los resultados en salud. Estos indicadores, en lo
pertinente, harán parte de Acuerdos de Niveles de Servicio (ANS), que se incorporarán en los
términos de referencia y en los respectivos contratos. El incumplimiento de los indicadores
incorporados en los Acuerdos de Niveles de Servicio, tendrán un descuento en la
remuneración mensual del contratista, sobre los recursos de la UPCM y dependiendo del %
de incumplimiento y condiciones de la prestación efectiva del servicio de salud, se aplicará la
condición resolutoria expresa contemplada en el código civil. En el evento en que se rescinda
el contrato, La Fiduprevisora deberá seleccionar entre los oferentes habilitados para la
correspondiente región el operador que prestará los servicios de salud en la correspondiente
región, aplicando el procedimiento que para el efecto defina el Consejo Directivo del FOMAG.
Que, frente a la definición de los Acuerdos de Niveles de Servicio se debe precisar que los
mismos tienen que ver con el valor de la contraprestación la que es correlativa a la prestación
efectivamente prestada de tal forma que la remuneración debe ser proporcional a la calidad
y oportunidad con que el contratista cumplió con su obligación pactándose, en consecuencia,
descuentos por niveles de servicio.

Que, los Acuerdos de Niveles de Servicio, no son incumplimientos que toquen con
responsabilidad subjetiva del contratista, son condición objetiva de pago acordada por las
partes conforme a las definiciones legales del pago que corresponde a una contraprestación
proporcional a la prestación recibida así que si la calidad y oportunidad generan una
condición objetiva que satisfecha por debajo de lo acordado conllevan un descuento en
proporcionalidad pactada que evite que el contratante pague por lo no recibido, por lo que
se hace necesario precisar el concepto planteado en el contenido del acuerdo.

Que, con fundamento en lo expuesto, el Consejo Directivo del FOMAG, estima necesaria
modificar el Acuerdo 05 de 2022, con el objeto de precisar los aspectos descritos

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO. Modificar el artículo 1º, numeral 1 del Acuerdo 5 de 2022 el cual quedará
así:

1. Modelo de Atención.

En el marco del régimen especial de los maestros, se acoge la Política de Atención Integral
en Salud, en el componente "La atención primaria como estrategia básica", que desarrolla
el enfoque de la atención primaria y la salud familiar y permite avanzar frente a las
definiciones previas del Modelo de Salud Familiar del Magisterio. La Atención Primaria en
Salud es una estrategia que busca, mediante tecnologías y métodos sociales, clínicos y
científicos, proveer asistencia esencial, continua e integral a las personas, familias y
comunidades en condiciones de cercanía como primer elemento de asistencia sanitaria"
que se garantiza por ser de alta calidad, costo efectiva y prestación de servicios
multidisciplinarios (OMS, 1978). El enfoque de salud familiar y comunitaria reconoce a la
familia y la comunidad como sujetos de atención en salud, entiende que la atención de
salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado de las familias, se
preocupa de la salud de las personas antes que aparezca la enfermedad, les entrega
herramientas para el autocuidado, la gestión y la promoción. Su énfasis está en promover
estilos de vida saludables, en fomentar la acción multisectorial y en fortalecer la
responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud. En caso de
enfermar, se preocupa porque las personas sean atendidas en las etapas tempranas de
la enfermedad, para controlar su avance y evitar su progresión a fases de mayor daño y
de tratamientos más complejos.
El Modelo de Atención hace especial énfasis en la gestión Integral del Riesgo en Salud por
grupos de población con características similares en términos de eventos de interés en
salud pública, que comparten la historia natural de la enfermedad y mecanismos
fisiopatológicos causales, factores de riesgo etiológicos y relacionados, desenlaces
clínicos similares y formas o estrategias eficientes de entrega de servicios. Al poseer
características similares, es posible definir una respuesta social organizada y coherente,
establecida como proceso de atención integral sectorial e intersectorial que permite su
gestión integral. El ajuste al modelo de atención en salud implica énfasis en la atención
estandarizada a través de programas para las enfermedades de mayor prevalencia, que
mejore la calidad en la atención de salud, en función del perfil demográfico de los
maestros, trabajadores y pensionados (cotizantes), con una media de edad superior a los
50 años y con una gran concentración entre los 45 y los 60 años.

Para lograr la integralidad y resolutividad, se tendrán las puertas de entrada adicionales


a las establecidas, las siguientes especialidades: ginecología, obstetricia y pediatría.

Serán puerta de entrada las especialidades de Medicina Interna y/o Medicina Familiar
para los afiliados que pertenezcan al grupo de riesgo cardio cerebro vascular metabólico
con clasificación de alto riesgo acorde a caracterización poblacional e individual, así como
para los pacientes que pertenezcan a las cohortes de enfermedades de alto costo.

También se habilitará el servicio de psicología con acceso directo para todos los casos en
que sea requerida la atención y de acuerdo con la disponibilidad de la oferta. Lo anterior
sin perjuicio de las especialidades adicionales que puedan ofrecer los oferentes en el curso
del proceso de selección.

ARTÍCULO SEGUNDO. Modifíquese el numeral “13. Indicadores y Acuerdos de Niveles de


Servicio” del artículo 2º del acuerdo 5 de 2022, en los siguientes términos:

Se establecerán instrumentos para incentivar el cumplimiento de las obligaciones de los


contratos de salud a través de la definición de indicadores que den cuenta de la calidad y
oportunidad en la atención, la gestión del riesgo y de los servicios, y los resultados en salud.
Estos indicadores, en lo pertinente, harán parte de Acuerdos de Niveles de Servicio (ANS),
que se incorporarán en los términos de referencia y en los respectivos contratos.

En los ANS se definirán los términos en que las obligaciones a cargo del contratista deben
ser satisfechas en atención a la oportunidad y calidad del servicio pactadas. El valor de la
contraprestación se ajusta y paga en proporción a las condiciones de calidad y oportunidad
de la prestación efectivamente ejecutadas, aplicándose cuando haya lugar, el descuento
acordado por las partes en el documento correspondiente que hará parte integral de las
condiciones de participación.

Los descuentos se le aplicaran en la remuneración mensual del contratista, sobre los


recursos de la UPCM.
ARTÍCULO TERCERO. VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de su expedición, modifica el
acuerdo No. 05 de 2022 y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

________________________________ _______________________________
ÓSCAR GUSTAVO SÁNCHEZ JARAMILLO CLAUDIA JINETH ÁLVAREZ BENÍTEZ
Presidente Secretaria Técnica
Consejo Directivo FOMAG Consejo Directivo FOMAG

También podría gustarte