0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Vicente VGS-SD

La investigación analiza la relación entre estilos de afrontamiento y agresividad en estudiantes de secundaria en el Callao, utilizando un diseño correlacional y una muestra de 306 alumnos. Se concluye que el estilo de afrontamiento no productivo se relaciona débilmente con la agresividad, y se identifican patrones en los niveles de afrontamiento y agresividad entre los estudiantes. Los resultados indican que un 24.5% de los estudiantes nunca o a menudo utilizan el estilo resolver el problema, mientras que un 22.9% presenta un nivel bajo de agresividad.

Cargado por

Wendi MP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Vicente VGS-SD

La investigación analiza la relación entre estilos de afrontamiento y agresividad en estudiantes de secundaria en el Callao, utilizando un diseño correlacional y una muestra de 306 alumnos. Se concluye que el estilo de afrontamiento no productivo se relaciona débilmente con la agresividad, y se identifican patrones en los niveles de afrontamiento y agresividad entre los estudiantes. Los resultados indican que un 24.5% de los estudiantes nunca o a menudo utilizan el estilo resolver el problema, mientras que un 22.9% presenta un nivel bajo de agresividad.

Cargado por

Wendi MP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Estilos de afrontamiento y agresividad en estudiantes de secundaria en dos


instituciones educativas públicas del Distrito del Callao, 2018”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTOR:

VICENTE VALVERDE, Grace Semni

ASESOR:

Mg. MANRIQUE TAPIA, César Raúl

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

VIOLENCIA

LIMA – PERÚ

2018
Dedicatoria

Con júbilo, goce y satisfacción dedico este


logro a Dios, a mis padres y hermana, en
especial a mi mamá Lucinda Valverde por
sus consejos, valores y por su amor, a mi
mejor amigo de la infancia Yuder Barrón,
por su apoyo incondicional. Así mismo en
aquellas personas especiales que siempre
estuvieron a mi lado y brindaron su apoyo
incondicional hacia mi persona, todas ellas
me inspiran a ser y continuar siendo una
excelente persona.

iii
Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a Dios, que


gracias a él he podido lograr todo lo que he
querido no fue fácil el proceso, pero siempre
me dio fuerzas y me mantuvo de pie, a mis
padres y hermana, por su apoyo emocional,
financiero y moral. A mi asesor Manrique
Tapia, César Raúl y a los docentes de la
Universidad César Vallejo quienes durante
mi proceso profesional me brindaron sus
enseñanzas y aprendizajes para culminar
con éxito mi carrera profesional.

iv
Presentación

Señores miembros del jurado calificador:

Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de Grados y Títulos para la


elaboración y la sustentación de la Tesis de la Escuela Profesional de Psicología de la
Universidad “César Vallejo”, para optar el título Profesional de Licenciado(a) en
Psicología, presento la tesis titulada: “Estilos de afrontamiento y agresividad en
estudiantes de secundaria en dos instituciones educativas públicas del Distrito del Callao,
2018. La investigación tiene la finalidad de determinar el nivel de correlación existente
entre dichas variables.

El documento consta de siete capítulos: el primer capítulo denominado


introducción, en la cual se describen los antecedentes, el marco teórico de las variables,
la justificación, la realidad problemática, la formulación de problemas, la determinación
de los objetivos y las hipótesis. El segundo capítulo denominado marco metodológico, el
cual comprende la Operacionalización de las variables, la metodología, tipo de estudio,
diseño de investigación, la población, muestra y muestreo, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y los métodos de análisis de datos. En el tercer capítulo se encuentran
los resultados, el cuarto capítulo la discusión, en el quinto capítulo las conclusiones, en
el sexto capítulo las recomendaciones, en el séptimo capítulo las referencias
bibliográficas y por último los anexos.

Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las
exigencias establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

Grace Semni Vicente Valverde

vi
Índice

Pág.
Página del Jurado…………………………………………………………………….…..…..…ii
Dedicatoria………………………………………………………………………………...….iii
Agradecimientos……………………………………………………………………………..iv
Declaratoria de Autenticidad………………………………………………………………v
Presentación………………………………………………………………………………….vi
Índice…………………………………………………………………………………….…..vii
Índice de tablas…………………………………………………………………………….viii
Índice de figuras……………………………………………………………………………..x
RESUMEN……………………………………………………………………………….….xi
ABSTRACT………………………………………………………………………………....xii
I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1
1.1. Realidad problemática ...............................................................................................1
1.2. Trabajos previos .........................................................................................................4
1.3. Teorías relacionadas al tema...................................................................................20
1.4. Formulación al problema ........................................................................................31
1.5. Justificación del estudio ..........................................................................................31
1.6. Hipótesis ...................................................................................................................32
1.7. Objetivos ...................................................................................................................32
II.MÉTODO .......................................................................................................................35
2.1. Diseño de investigación ..........................................................................................35
2.2. Variables, operacionalización .......................................................................... 36
2.3. Población y muestra ................................................................................................39
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ...... 43
2.5. Métodos de análisis de datos ..................................................................................54
2.6. Aspectos éticos.........................................................................................................55
III. RESULTADOS…………………………………………………………………….…57
IV. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………...66
V.CONCLUSIONES………………………………………………………………………75
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………………..77
VII. REFERENCIAS……………………………………………………………………… ..78

ANEXOS……………………………………………………………………………….….82

vii
Índice de Tablas
Pág.
Tabla 1: Población de estudiantes de dos instituciones educativas públicas del Distrito del
Callao…………………………………………………………………………,…….40

Tabla 2: Muestra estratificada de la Institucion Educativa Juan Ingunza Valdivia………….41

Tabla 3: Muestra estratificada de la Institucion Educativa Los Jazmines……………………42

Tabla 4:Distribución de la muestra estratificada según Institucion educativa, Sexo y Grado de


Instrucción…………………………………………………………………………..42

Tabla 5: Baremos de las categorias del estilo resolver el problema…………………………48

Tabla 6: Baremos de las categorias del estilo referencia a otros…………………………….48

Tabla 7: Baremos de las categorias del estilo afrontamiento no productivo………………….48

Tabla 8: Baremos de la agresividad………………………………………………………….52

Tabla 9: Baremos de la agresividad fisica……………………………………………………53

Tabla 10:Baremos de la agresividad verbal…………………………………………………..53

Tabla 11:Baremos de ira……………………………………………………………………..53

Tabla 12:Baremos de la hostilidad…………………………………………………………..54

Tabla 13:Prueba Kolmogorov – Smirnov para estilos de afrontamiento y agresividad…….57

Tabla 14:Correlación Rho Spearman entre estilos de afrontamiento y agresividad en estudiantes


de secundaria en dos instituciones educativas públicas del Distrito del Callao, 2018 57

Tabla 15:Correlación Rho Spearman entre estilos de afrontamiento y las dimensiones de la


agresividad en estudiantes de secundaria en dos instituciones educativas públicas del
Distrito del Callao, 2018”……………………………………………………………58

Tabla 16: Correlación Rho Spearman entre el estilo resolver el problema y agresividad en
estudiantes de secundaria en dos instituciones educativas públicas del Distrito del
Callao, 2018”…………………………………………………………………………59

Tabla 17: Correlación Rho Spearman entre el estilo referencia a otros y agresividad en
estudiantes de secundaria en dos instituciones educativas públicas del Distrito del
Callao, 2018”…………………………………………………………………………59

viii
Tabla 18:Correlación Rho Spearman entre el estilo afrontamiento no productivo y agresividad
en estudiantes de secundaria en dos instituciones educativas públicas del Distrito del
Callao, 2018”…………………………………………………………………………60

Tabla 19:Correlación Rho Spearman entre estilos de afrontamiento y agresividad en estudiantes


de secundaria en dos instituciones educativas públicas del Distrito del Callao, 2018,
ségun sexo……………………………………………………………………………60

Tabla 20: Correlación Rho Spearman entre estilos de afrontamiento y agresividad, en


estudiantes de secundaria en dos instituciones educativas públicas del Distrito del
Callao, 2018, según grado de instrucción…………………………………………….61

Tabla 21: Nivel del estilo resolver el problema en estudiantes de secundaria en dos instituciones
educativas públicas del Distrito del Callao, 2018”………………………………..…63

Tabla 22: Nivel del estilo referencia a otros en estudiantes de secundaria en dos instituciones
educativas públicas del Distrito del Callao, 2018”…………………………………..64

Tabla 23: Nivel del estilo afrontamiento no productivo en estudiantes de secundaria en dos
instituciones educativas públicas del Distrito del Callao, 2018………………….….64

Tabla 24: Nivel de la agresividad en estudiantes de secundaria en dos instituciones educativas


públicas del Distrito del Callao, 2018……………………………………………….65

Tabla 25: V. de Aiken de la variable Estilos de Afrontamiento………………………….....95

Tabla 26: Estadistica de Fiabilidad del Afrontamiento ……………………………….…....97

Tabla 27: Estadística de Fiabilidad del estilo resolver el problema………………………...97

Tabla 28: Estadística de Fiabilidad del estilo referencia a otros………………………...….97

Tabla 29: Estadística de Fiabilidad del estilo afrontamiento no productivo………………..98

Tabla 30: V. de Aiken de la variable agresividad………………………………………..…99

Tabla 31: Estadística de Fiabilidad de la agresividad……………………………………..100

ix
Índice de figuras

Pág.

Figura 1: Ítems originales y actualizados de la Escala de afrontamiento para adolescentes


(ACS)………………………………………………………………………………34

Figura 2: Ítems originales y actualizados del cuestionario de Agresión (AQ)………………...38

Figura 3: Estrategias de afrontamiento que predominan, según estilo de afrontamiento………63

x
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estilos de


afrontamiento y agresividad en estudiantes de secundaria en dos Instituciones Educativas
Públicas del Distrito del Callao. El trabajo de investigación se abordó desde las
perspectivas del tipo de estudio correlacional, con la aplicación de un diseño no
experimental de corte transversal, realizándose un muestreo de tipo probabilístico
estratificado, donde se obtuvo una muestra de 306 estudiantes de 1° a 5° grado de
secundaria. Se empleó la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) y el
Cuestionario de agresión (AQ). Se concluyó que el estilo de afrontamiento no productivo
se relaciona de manera débil y directa con la agresividad. Así mismo el estilo de
afrontamiento no productivo y agresividad se relaciona de manera directa y directa según
el 1° y 5° grado de instrucción. De acuerdo con los niveles el 24.5% predomina una
categoría “nunca lo hago” y “lo hago a menudo” según el estilo resolver el problema. Por
otro lado, el 22.5% predomina la categoría “lo hago algunas veces” según el estilo
referencia a otros, el 22.9% predomina la categoría “lo hago algunas veces” según el estilo
afrontamiento no productivo. Por último, el 22.9% predomina el nivel bajo según la
agresividad.

Palabras claves: Estilos de Afrontamiento, agresividad, adolescentes

xi
ABSTRACT

The objective of this research was to determine the relationship between coping styles
and aggressiveness in high school students in two Public Educational Institutions of the
District of Callao. The research work was approached from the perspective of the type of
correlational study, with the application of a non-experimental cross-sectional design,
making a stratified probabilistic type sampling, where a sample of 306 students from 1st
to 5th grade was obtained high school The Adolescent Coping Scale (ACS) and the
Assault Questionnaire (AQ) were used. It was concluded that the nonproductive coping
style is weakly and directly related to aggressiveness. Likewise, the style of
nonproductive coping and aggressiveness is directly and directly related according to the
1st and 5th grade of instruction. According to the levels, 24.5% dominate a category "I
never do it" and "I do it often" according to the style to solve the problem. On the other
hand, 22.5% predominate the category "I do it sometimes" according to the reference
style to others, 22.9% predominate the category "I do it sometimes" according to the non-
productive coping style. Finally, 22.9% predominate the low level according to the
aggressiveness.

Keywords: Coping Styles, Aggressiveness, adolescents

xii
114

También podría gustarte