0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas68 páginas

Estructura Formal de La Historia Clinica

El documento describe la estructura formal de la historia clínica, que incluye anamnesis, examen físico, y evolución del paciente. Se enfatiza la importancia de recopilar información detallada sobre antecedentes personales, hábitos y condiciones del paciente para un diagnóstico adecuado. Además, se aborda la necesidad de un enfoque respetuoso y privado al tratar temas de identidad de género y salud sexual.

Cargado por

al066461
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas68 páginas

Estructura Formal de La Historia Clinica

El documento describe la estructura formal de la historia clínica, que incluye anamnesis, examen físico, y evolución del paciente. Se enfatiza la importancia de recopilar información detallada sobre antecedentes personales, hábitos y condiciones del paciente para un diagnóstico adecuado. Además, se aborda la necesidad de un enfoque respetuoso y privado al tratar temas de identidad de género y salud sexual.

Cargado por

al066461
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

ESTRUCTURA FORMAL

DE LA HISTORIA
CLÍNICA
Clínica
Propedéutica
Doctora Ana Silvina Hernandez Garcia

Equipo:
Camila Isabel Vargas Ordoñez
Brisly Yurieth Sosa Yah
Braulio Canche Zetina
Ricardo Espinoza Cardoso
Aranza Ximena Sanchez Echavarría
Vanessa Mena
HISTORIA CLÍNICA
DEL PACIENTE
INTERNADO
HISTORIA CLÍNICA
Documento Documento Documento Documento Documento
médico. científico. legal. económico. humano.

Características Descripción: -Testimonios Costo cancelado: Relación


de la de la establecida con
enfermedad -Hallazgos. enfermedad. -Institución. el médico y el
desde un punto -Manifestaciones -Obra social enfermo.
de vista médico. evolutivas. -Justificación. -Paciente.
Estructura
Historia clínica:

01 Anamnesis. 03 Resumen semiológico.


• Datos personales.
• Motivo de consulta o internacionación.
• Enfermedad actual y sus antecedentes. Consideraciones
• Antecedentes personales. 04 diagnósticas.
-Fisiológicos.
-Patológicos.
-De medio.
-Hábitos.
05 Evolución diaria.
• Antecedentes hereditarios y familiares.

02 Examen físico. 06 Epícrisis.


Anamnesis
Indagación por medio de preguntas acerca de
las características de la enfermedad y de los
antecedentes del paciente.

Características: Historia clínica:


• Realizado por el médico. • Borrador-Historia definitiva.
• Orden. • Finalidad.
• Ambiente tranquilo. • Datos positivos.
• Lenguaje técnico.
Anamnesis
DATOS PERSONALES:

Datos que identifican al enfermo.

•Nombre. •Ocupación.
•Edad. •Domicilio.
•Estado civil. •Persona responsable.
•Nacionalidad.

MOTIVO DE CONSULTA:

Orientación hacia el aparato o sistema


afectado y la evolución del padecimiento.
Anamnesis
ENFERMEDAD Y SUS ANTECEDENTES:

• Redacción precisa y en orden cronológico


de todo el padecimiento del paciente.

• Comenzando con las primeras


manifestaciones de la enfermedad.

• Datos de forma cronológica.

•No hay que limitar las referencias.


Anamnesis
ANTECEDENTES PERSONALES:

Fisiológicos: Patológicos:

Relacionado con su Enfermedades de la


nacimiento. infancia.
En la mujer:
Enfermedades médicas.
•Edad de la menarca.
•Ritmo menstrual.
•FUM. Antecedentes alérgicos.
•Inicio de vida sexual.
•Embarazos. Antecedentes quirúrgicos
•Partos. y traumatismos.
•Lactancia.
03 Antecedentes alergicos
interrogar: alergias o intolerancias a fármacos, en caso de ser positivos
se anotará en la carátula de la historia clínica. También preguntar
sobre alergias inhalatorias, alimentarias, cutáneas y tratamientos de
desensibilización

Braulio Canché
04 Antecedentes quirúrgicos y traumáticos
Preguntar: Operaciones. Si es afirmativo se consigna fechas,
institución y medico cirujano tratante. Para tener acceso a datos que al
paciente se le puedan pasar por alto.
Interrogar: traumatismo, fracturas y pérdida de conciencia.

Braulio Canché
04 De medio
Acápite, vinculado al Medioambiente, familiar, laboral social y cultural.
Patologías geográficas y trabajo; informarán el nivel educacional del
enfermo, entorno familiar, habitacional y medios de vida

Braulio Canché
04 De medio

orientar y enfermdedad/patol
Orden
conocer ogía

bocio, lejos del mar y parasitosis en


Lugar de nacimiento y posterior
vinculadas étnica o geográficamente infraestructura pobre y sin servicios
lugar de residencia sanitarios

Conocer el tipo de hábitad del


Casa-habitación enfermo, servicios sanitarios, animales la calidad del bebé-enfermedades
y tóxicos

nivel de instrucción importante a la


Escolaridad hora de explicar instrucciones de
tratamiento

Braulio Canché
04 De medio
Averiguar y Enfermedad/patolo
Orden
preguntar gía

saturnismo-baterías eléctricas
neumoniosis-mineros
oficio, profesión, lugar de tareas y su
Ocupación brucelosis-materiales
horario
Dolores en torax-computadora

fecha de casamiento y estado civil,


hijos y sus edades.
núcleo familiar Psicología del enfermo, sus estados de
ánino, disposición y responsabilidades

Braulio Canché
04 De medio

enfermedad
Orden informar
patología

El servicio militar implica una revisión con


servicio militar Salud de enfermo a los 18/20 años, posibilidad de diagnóstico de cuadros
patológicos

Braulio Canché
Hábitos
Las costumbres de una persona proporcionan información de personalidad.
Alimentación: Interrogar sobre calidad, cantidad y horario.

Intolerancias alimentarias: Algunos alimentos por sus nutrientes


pueden generar intolerancia que orientan a enfermedades del aparato
digestivo. Los alimentos muy condimentados, o azucarados no los
toleran enfermos con úlcera péptica gastroduodenal. Estos pacientes
son intolerantes al mate con azúcar, café y algunas bebidas alcohólicas,
que pueden generar dispepsia.
Braulio canché
Hábitos

Intolerancias alimentarias: Comidas colecistoquinéticos causa cuadros


dispépticos a enfermos con patología vesicular, los alimentos incluyen la
yema, la crema y chocolate, grasas. También causa eructos, meteorismo,
náuseas y vómitos. Cuando es muy intenso= Síndrome de cólico biliar.
*Dispepcia intestinal= intolerantes a fibras y azúcares simples.

Braulio canché
Hábitos

Apetito: características de cuadros patológicos. Las neoplasisas,


infecciones y enfermedad fébriles o que afecten el estado general,
disminuyen el apetito o anorexia. El aumento de apetito es típico de
diabetes mellitus y de hipertiroidismo.

Braulio canché
Hábitos

Catarsis intestinal: Lo normal es hacer popó 1 o 2 veces por día hasta


dos veces por semana, si se alarga, se llama estreñimiento o diarrea. Es
importante investigar si cambian los horarios. Los laxantes pueden ser
irritantes para el tracto digestivo provocando enfermedad intestinal. La
coloración del la popó puede ser ausente (coledociano), negro o melena.

Braulio canché
04 Hábitos
Diuresis: Lo normal en orina es de 1.5 L x día. Es dificil interrogarlo, pero
en cuanto a micciones, si pasa los 3 L es poliuria. Si es es menor de 1/2 L
es oliguria, típica de diabetes mellitus descompensada, insípida e
insuficiencia renal compensada.
Anuria: Sin emisión de orina, es signo de insuficiencia renal aguda o
crónica en etapas terminales u obstrucción de vías urinarias.-oliguria,
deshidratación, febriles, insuficiencia renal y cardiaca.
Polaquiuria: Mayor frecuencia de micciones e irritación o infección en las
vías urinarias.
: Aumento de micciones en la noche
Disuria: Dolor al orinar Braulio canché
04 Hábitos
Diuresis:
Se pregunta sobre los las frecuencia, color, espuma o turbiedades
Hematuria: Sangre
Coluria: Bilis
Incontinencia urinaria: No poder retener, normal en lactante y vejéz.
Somnolencia: En personas recién despiertas y puede ser un signo de
transtornos neurológicos o metabólicos

Braulio canché
04 Hábitos
Sueño: En adulto con sueño nocturno de 8hrs, varía según la edad, trabajo,etc... Los
lactantes 20 hrs, los ancianos de 4 a 5 hrs.
Hipersomnia: Diabetes, hipotiroidismo, uremia y sedantes indagar.
Insomnio: -De conciliación, en que cuesta conciliar, se debe a preocupaciones y de -
Terminación: El paciente se levanta temprano y no logra conciliar el sueño, en ancianos,
puede ser depresión..

Braulio canché
Hábitos
Bebidas alcohólicas: 7cal x gr, es potencial tóxico neurológico y
digestivo.
Ingesta exagerada- Puede que se niegue o disminuya
Abstemio: No toma
El depender de alcohol es enfermedad social
Patología: Afecta al SNC(polineuritis), hepatopatías tóxicas, gastritis y
desnutrición.
OMS y consumo de riesgo: 40 a 60g y 20 a 40g

Braulio canché
Hábitos
Bebidas alcohólicas:
4 categorías:
-fermentadas: Cerveza (4.6%) y vino (12.5%)
-Destiladas/bebidas blancas/alta graduación: destilación de bebidas
fermentadas como whiskym grapa, vodka y aguardientes. (40% a 50%)
-Absínicas: Aceites aromatizantes. Tiene 20 a 30g de alcohol por 100ml con
azúcar.
-Vérmuts: Alemania ‘ajenjo’. Compuesto de vino blanco, alcohol, hierbas
aromáticas. Tenor alcohólico de 20-25%, dispersión en férnel de 40-45%
Braulio canché
Hábitos
Infusiones: Té, café (gastritis, taquicardia e insomnio) y mate azucarado(mal
intolerante para ulcerosos).

Tabaco: Enfermedades cardiovasculares, neoplasias en aparato respiratorio. El que


fuma tiene 17 riesgo de cancer de pulmon. En pipa, cancer de boca y más nicotina.
Averiguar: Tipo de fumador, hace cuanto y desde cuando no fuma
Expresable: cantidad de cigarros x años/ 20

Drogas: Ilícito, problema social grave. En alumnos de 13 a 17 años. Afecta al sistema


nervioso

Braulio canché
Hábitos

Drogas: Afecta el sistema nervioso central, no hay drogas blandas y


duras, algunas sustancias son la coca marihuana, morfina, heroína.
provoca trastornos orgánicos graves y destruye la personalidad

Braulio canché
Hábitos
Medicamentos: el hábito de muchas personas es tomar medicamentos; los
grupos terapéuticos involucrados son analgésicos(trastornos digestivos),
tranquilizantes(adicción y cambios en personalidad) y laxantes irritantes (
alteraciones intestinales funcionales y orgánicas). Los pacientes crónicos, su
tratamiento es permanente. El medicamento tiene efectos secundarios, es por
ello que se debe investigar la ingesta de fármacos. Ancianos medicados con
muchos preparados (polifarmacia) no siempre preciso. En este caso se debe
averiguar si el enfermo presenta intolerancia o reacciones alérgicas a fármacos

Braulio canché
Hábitos
Hábitos sexuales: Interrogar sobre las prácticas sexuales, número de
parejas, la actividad homosexual, las medidas para tener "sexo seguro"
y los métodos anticonceptivos. preguntar ETS y alteraciones en la
práctica sexual (dolor, impotencia, eyaculación precoz, frigidez,
anorgasmia y falta de deseo)

Actividad física: Interrogar si hace ejercicio y calidad,

Braulio canché
Identidad de género
Todas las sociedades tienen un conjunto de género que pueden servir de base para la
formación de la identidad social de un individuo en relación con otros miembros.
Mayormente existe una división básica entre los atributos de género a hombres y mujeres.
Hay un un binarismo de género al que la mayoria de las perxmas y se acoplaría a los
ideales dc lamascuhnidad y la feminidad respecto al sexo o género: el sexo la identidad de
género y expresión de género. Sin embargo hay algunas personas que no se identifican
con su género, estos se les llaman transgéneros o género no binario.

Braulio canché
Identidad de género
Por ello, la anamnesis se debe realizar con respeto, llamándolos por su apellido y en el consultario
preguntar como prefiere que se le llame. Debe ser en un ambiente privado teniendo ecuenta el lenguaje
corporal. Algunos ejemplos de preguntas bien elaboradas que no tengan respuestas si o no son:

Tiene pareja, de qué sexo es su pareja


Tiene más de un compañero sexual
mantiene relaciones sexuales, ha tenido algún problema en sus relaciones, cuando mantiene relaciones le
duele o presenta algún síntoma por ejemplo sangrado, mantiene relaciones sexuales protegidas, utiliza
algún tipo de método anticonceptivo, ha tenido alguna lesión en genitales, tuvo alguna enfermedad de
transmisión sexual.
No insistir si el paciente no desea responder, se puede preguntar después o en otra consulta.

Braulio canché
EXAMEN FÍSICO
El médico se mantendrá en una actitud vigilante y atenta,
tratando de ampliar en todo lo posible la percepción y el
hallazgo de signos físicos.
Conviene que el ambiente donde se haga el examen físico
sea luminoso, templado y silencioso, y que no haya limite de
tiempo para la realización.

El enfermo estara acostado, con una


almohada, sin ropa, pero cubierto, para
respetar su intimidad y pudor. El medico
estará sentado de lado derecho del paciente,
aunque se pondra de pie cuando las
maniobras que va a efectuar lo requieran.
En todo momento y circusntancia, el medico
explicara al paciente el procedimiento que va a
realizar y su finalidad para lograr la mayor
colaboracion pero, sobre todo, para atenuar el
miedo y la incertidumbre que le produce la
situacion al paciente
ORDEN DEL EXAMEN FÍSICO
El examen se realiza de lo general a lo particular y con criterio
topográfico (cabeza, tórax, abdomen y extremidades)
Inspección: se mira
evaluando todos los aparatos y sistemas
Palpación: se toca
Lo primero que se debe efectuar es la medida del peso y de Percusión: se golpea
la altura, fundamental para compararlo con las mediciones Auscultación: se escucha
siguientes.

Los examenes instrumentales como la


termometria, la determinación de la tension
arterial y la observacion del fondo del ojo se
realizan en la parte final de la sesión.
impresión general
NIVEL DE CONCIENCIA: va desde la vigilia, somnolencia y estupor hasta el coma.

CONTENIDO DE LA CONCIENCIA: se refiere a la orientación temporoespacial, se


investiga mediante preguntas como, ¿que dia es hoy?, ¿donde estamos?,
¿cuantos años tiene?, ¿quien es el presiente de la republica?

ACTITUD O POSTURAS: esta dada por la relacion que mantiene los distintos
segmentos del cuerpo entre si. Si no hay anormalidades de nominara “actitud
compuesta”. Hay actitudes características, como la de plegaria mahometana y
la ortopnea.
DECÚBITO: se define como la posición que adopta el paciente acostado en la
camilla o la cama.
Decubito dorsal / Supino: el dorso del cuerpo se apoya sobre la cama.
Ventral / Prono: vientre del cuerpo se apoya sobre la cama.
Es importante observar si el decúbito es indiferente ya que nos daria señal a algun
cuadro clínico.
HÁBITO CONSTITUCIONAL: mediolineo (atletico), longilineo (asténico) o
brevilineo (picnico). Para la clasificacion hay que tener en cuenta la estatura,
longitud de las extremidades, perimetro torácico y abdominal, adiposidad y el
desarrollo muscular
FACIES: gestualidad, color y simetria del rostro.
ESTADO DE NUTRICION: no solo se refiere al peso corporal, requiere una
cuidados anamnesis alimentaria, el uso de parámetros como el IMC y el
perímetro de la cintura, estudios inmunológicos y otros exámenes de
laboratorio.
ESTADO DE HIDRATACIÓN O DEL VOLUMEN DEL LIQUIDO EXTRACELULAR: se evalua
mediante la inspección y palpación. Son signos de deshidratación el signo del
pliegue y la lengua y las axilas secas.
SISTEMA TEGUMENTARIO (PIEL Y FANERAS)
Se observará toda la superficie de la piel para
percibir cambios de color, tumoraciones,
cicatrices u otros elementos dermatológicos. Se
observará a asimismo el trofismo, en los adultos
mayores es habitual la presencia de piel a
trófica.

La palpación se emplea para determinar


la temperatura cutánea y diferenciar
entre una piel seca y una húmeda.
Se denomina faneras todas las manifestaciones pilosas:
cabellos craneales, cejas, pestañas, barba y bigote, vello,
axilar, vello pubiano, vello corporal; las uñas de manos y
pies y los pezones.

Sus características se relacionan con el sexo


y con la edad, como la calvicie en los
ancianos, el bello pubiano romboidal en los
hombres o triangular en las mujeres.

A través de la piel se puede ver la circulación


venosa con sus características diferenciales en los
casos de hipertensión portal o el síndrome
mediastínico con obstrucción de la vena cava
superior.
Las dilataciones y elongamiento de las venas. Se denominan
várices frecuentes en el embarazo y en la mujer
posmenopáusica. Pueden provocar depósitos de pigmento en
la piel y trastornos tróficos, como la úlcera varicosa.
SISTEMA CELULAR SUBCUTÁNEO
Está constituido por el tejido adiposo que se encuentra en todo el
espacio subdérmico. Su signo patológico más visible es el edema, que
aparece en los miembros inferiores en los pacientes ambulatorios y debe
buscarse en la región sacra en los enfermos que están en cama, ya que
ocupa las zonas declives.

Es característico de las insuficiencias cardíaca, renal


y hepática. Otros hallazgos son nódulos los tofos
gotosos los lipomas y los quistes. Se pueden
estudiar las mamas, se buscan cambios tróficos y
nódulos.
SISTEMA LINFÁTICO
Los grupos ganglionares más accesibles son los
submaxilares, los de la cadena carótida en el cuello, los de la
nuca, los supraclaviculares, los axilares, los epitrocleares y los
inguinales. La patología que pueden presentar es tumoral o
inflamatoria/infecciosa
SISTEMA OSTEOARTICULOMUSCULAR
En los huesos se observan las modificaciones de la forma
y asimetrías, asi como la sensibilidad a la presión.
En las articulaciones se evalúa su movilidad activa y
pasiva, la presencia de dolor y deformaciones.
En los músculos se estudia el tono, la fuerza, el tropismo
y los movimientos activos y pasivos.
CABEZA
Se observará los diámetros, longitudinales y transversales, la dolicocefalia es el
predominio de longitudinal, y la braquicefalia del transversal se estudian los
pabellones auriculares y los ojos y sus anexos, las fosas nasales, los labios y la
cavidad bucal, el grado de higiene y conservación de las piezas, dentarias la
lengua, la mucosa yugal, las amígdalas y las fauces.

Se pueden estudiar los pares craneales en este


momento o durante el examen del sistema
nervioso.
CUELLO
Se observará su simetría y la presencia de edema tumoraciones, latidos,
ingurgitación yugular y fístulas. La palpación general del cuello permite
comprobar la presencia de crepitaciones, adenopatías, bocio, latidos, frémito y
craqueo laríngeo.

Para evaluar la movilidad cervical, se realizan


maniobras de motilidad activa y pasiva: flexión,
extensión, lateralización y rotación. La
auscultación permite detectar soplos carotídeos
y sobre la glándula tiroides.
TÓRAX
Se examinan los aparatos respiratorios y circulatorio. En general se
observará la conformación torácica para poner en evidencia aspectos
constitucionales o malformaciones como el tórax de zapatero o
acanalado.

Se buscarán asimetrías cambios de color,


cicatrices, movimientos latidos y tumoraciones.
En las mujeres se pueden examinar las mamas.
APARATO RESPIRATORIO
INSPECCIÓN

Tipo respiratorio: puede ser de dos tipos masculino o costo abdominal y femenino o costal
superior. Puede ser modificado por patologías, torácicas o abdominales.
Frecuencia respiratoria : es de aproximadamente 18 respiraciones por minuto (12-24);
taquipnea es el aumento de la frecuencia respiratoria y bradipnea, es su disminución.
Profundidad respiratoria : la respiración puede ser superficial (hipopnea) o profunda
(batipnea)
Se indicará también el ritmo respiratorio, y si se observan signos de dificultad ventilatoria
PALPACIÓN

Se buscarán cambios de temperatura, nódulos y puntos dolorosos


y se explorará la expansión de los vértices y bases pulmonares, la
elasticidad del tórax y las vibraciones vocales

PERCUSIÓN

Se evaluará la presencia de sonoridad, matidez o


matidez en las distintas regiones. Se estudiará la
excursión de las bases pulmonares y se percutirá la
columna.
AUSCULTACIÓN

se estudiarán los ruidos respiratorios normales en las distintas


regiones y la aparición de ruidos agregados
INSPECCIÓN
APARATO circulatorio
Se observarán los latidos localizados y generalizados. El choque de
la punta normal es habitualmente visible antes de los 40 años y
debe estar situado en el quinto espacio intercostal por dentro de la
línea hemiclavicular.

PALPACIÓN

Se pueden percibir, además de los latidos, frémito o frotes

AUSCULTACIÓN

Se escucharán los ruidos normales y patológicos los silencios y los soplos


ABDOMEN
Se investigarán el aparato digestivo y el genitourinario.

INSPECCION: se observarán la forma y simetría y la presencia de cicatrices, circulación,


colateral y latidos.
PALPACIÓN: La palpación debe comenzar con la mano de escultor , con la mano
ligeramente cóncava, se realiza una palpación muy superficial de la pared del
abdomen; esta maniobra permite la percepción de la temperatura y ayuda a disminuir
el tono de la pared. Luego se tomarán el tono, la tensión y el trofismo de los músculos,
se investigará la presencia de hernias y se explorarán los diversos puntos dolorosos. La
palpación profunda permitirá examinar las vísceras, huecas y los órganos sólidos.
PERCUSIÓN: es útil para el diagnóstico de la ascitis.
AUSCULTACIÓN: se certifica la presencia o la ausencia de ruidos,
hidroaéreos y soplos
APARATO GENITAL
Comienza con la inspección de los genitales externos, en el hombre, se
palpan los testículos y los epidídimos. La próstata se puede palpar
mediante el tacto rectal. En la mujer, el tacto vaginal permite la
investigación del útero y los anexos.
SISTEMA NERVIOSO
Se deben investigar las funciones cerebrales superiores, la motilidad
activa y pasiva y la marcha, la sensibilidad, superficial y profunda, y la
coordinación estática y dinámica. Los nervios craneales deben
evaluarse en forma independiente.
Resúmen semiológico
Constituido por los datos positivos de la
anamnesis y del examen físico

Se escribe de preferencia en prosa

Tiene doble finalidad:


Es una historia clínica abreviada de fácil y
rápida lectura
Es la base para las consideraciones
diagnósticas
Consideraciones diagnósticas
Se fundamentan los síndromes clínicos que surgen de
los signos y síntomas reunidos mediante anamnesis y
examen físico.

Diagnósticos 1 o más diagnósticos


Síndromes clínicos
diferenciales presuntivos

“Los malos diagnósticos suelen ser buenos Orientarán al plan terapeutico


razonamientos sobre hechos mal y a los estudios para alcanzar
observados¨ el diagnóstico definitivo
Evolución diaria
Se debe observar la evolución clínica del paciente con
posterioridad a su internación
Se deben determinar:

DATOS MENSURABLES

CAMBIOS EN EL EXÁMEN FÍSICO DEL ENFERMO

RESULTADOS DE LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

INFORMES DE LAS CONSULTAS REALIZADAS A ESPECIALISTAS


Evolución diaria

Se deben determinar:

INFORME DEL TRATAMIENTO INSTITUIDO

EVOLUCIÓN GENERAL
Epicrisis
Constituye el momento intelectivo culminante de la historia
Se confecciona en el momento del alta o fallecimiento
Epicrisis
Se deben anotar:

Tratamiento Diagnóstico de
Datos del paciente
instituido y alta
resultados
Antecedentes Pronóstico del
obtenidos
patológicos y paciente
sintomatología Evolución del
Diagnósticos enfermo y su
diferenciales estado en
planteados momento de alta

EXÁMENES Problemas
COMPLEMENTARIOS pendientes
HISTORIA CLÍNICA
DEL PACIENTE
AMBULATORIO
ANTECEDENTES
MEDICAMENTOS
HEREDOFAMILIARES

EXÁMENES
EXAMEN FÍSICO
COMPLEMENTARIOS
Notas de evolución
Parte fundamental de HCOP, en la cual se
detalla de forma ordenada y cronológica, la
presentación y manejo del problema al resolver.

A diferencia de la historia clínica tradicional, la


HCOP utiliza una serie sistematizada ordenada:
SOA

-Subjetivo (S)
-Objetivo (O)
-Apreciación (A)
Plan de acción
En esta parte se Planifica (P) la forma de seguimiento del paciente. Se puede
dividir en:

-Diagnostico (Dx): Se detallan estudios de laboratorio, imágenes u otros


estudios para solicitar.

-Terapéutico (Tx): Incluye la terapia farmacologica, fisioterapia, dieta, etc.

-Monitorización (Mx): Datos de control para establecer si el paciente mejora o


empeora, de forma espontanea o con tratamiento.

-Educacional (Ex): Medidas de información brindadas al paciente.


Historia clínica ambulatoria del
adulto mayor
(AM) Tiene características únicas, resultantes de los
cambios sensoriales y motricidad del envejecimiento.

Debe formularse con paciencia, tiempo y en un marco de


respeto e intimidad. Al final de la consulta se comparten
las indicaciones con el familiar/cuidador.

Una de las principales características de la AM es la


medicación múltiple. Debido a comorbilidades y
consulta a diferentes especialistas.
08 Bibliografía
Andrea Flores, 2030 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl
Borcelle Investigación ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.

Alejandro Torres, 2030 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl
Borcelle Investigación ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.

Maite Allende, 2030 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl
Borcelle Investigación ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.

Leire Arza, 2030 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl
Borcelle Investigación ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.

Lúa Couceiro, 2030 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl
Borcelle Investigación ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.

Rafa Ramírez, 2030 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl
Borcelle Investigación ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.
¡MUCHAS
GRACIAS!
www.unsitiogenial.es

También podría gustarte