0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas

Columna No. 4 El Maiz en La Cultura Popular Guajira

El maíz es un elemento central en la cultura popular guajira, actuando como un principio unificador que refleja las tradiciones y creencias del pueblo. Su importancia va más allá de la gastronomía, ya que se le atribuyen propiedades medicinales y mágicas, siendo un legado ancestral que ha perdurado a lo largo de los siglos. Además, el maíz simboliza la resistencia cultural y la identidad de las clases menos favorecidas en la sociedad colombiana.

Cargado por

lksandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas

Columna No. 4 El Maiz en La Cultura Popular Guajira

El maíz es un elemento central en la cultura popular guajira, actuando como un principio unificador que refleja las tradiciones y creencias del pueblo. Su importancia va más allá de la gastronomía, ya que se le atribuyen propiedades medicinales y mágicas, siendo un legado ancestral que ha perdurado a lo largo de los siglos. Además, el maíz simboliza la resistencia cultural y la identidad de las clases menos favorecidas en la sociedad colombiana.

Cargado por

lksandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EL MAIZ EN LA CULTURA POPULAR GUAJIRA

Teniendo en cuenta la variación esquemática bajo la cual el maíz funciona como principio
unificador enmarcando los rasgos culturales del guajiro, es posible afirmar que toda esta
versatilidad unificadora tanto en el ámbito medicinal como ancestral cultural se debe a la
aparición del oro granulado en el país

El maíz además de ser un ingrediente de suma importancia empleado en la gastronomía Guajira,


siendo participe además en todas las regiones del país, es así como permea en la formación
identitaria del colombiano, esta significancia, en el colectivo cultural, tiene un trasfondo,
evidenciado en los conceptos que recurriendo a la sabiduría popular y el análisis socio-critico
serán tratados a continuación a fin de visualizar y ahondar paulatinamente en la
conceptualización histórica del maíz en su máxima expresión.

Primeramente, la cultura popular guajira parte de un concepto meramente antropológico que es


concerniente a aquellas cosas que hace o que ha hecho el pueblo; asimismo, hace alusión a las
costumbres y tradiciones del pueblo guajiro, de ahí que el maíz, ha estado presente desde los
inicios del pueblo con incidencia cultural del wayuu ulterior, como sustento y continuando a ser
legado ancestral en calidad de sanador y milagroso debido a la cosmovisión cultural aportada por
cada pueblo guajiro quien adoptó estas creencias.

Antropológicamente resulta útil analizar entonces la distinción entre pueblo y no pueblo es decir
el pueblo y las clases pudientes, ya que en realidad está cruzada con otra distinción, es la
distinción móvil entre la cultura de elite y la cultura de la periferia.

En este sentido, puede afirmarse que el legado del maíz es perteneciente única y exclusivamente
a la cultura de periferia, la clase pobre, obrera y menos pudiente de la sociedad. Quienes en su
colectivo tienen como referente las bondades del maíz, reafirmadas en las coplas, poemas y
creencias ancestrales en las cuales le es conferido al maíz el poder mágico, sanador y hasta
meritorio para concretar amores.

En este orden de ideas, se encuentra además el análisis del pueblo turbulento, la tensión y
asimismo la resistencia ante las circunstancias que este debe pasar dejando ver un estado de
equilibrio estático pero a la vez undívago frente a los nacientes conceptos para con los cuales
coplas enmarcadas en el enamoramiento toman como significantes otros aspectos de la naturaleza
para consolidar, la angustia, la tragedia, el descontento y las benevolencias o castigos de un Dios
creador

Es entonces donde resulta propicio mencionar la importancia que los muiscas le dieron al maíz,
importancia narrada línea tras línea en las crónicas del inca Garcilaso de la vega, de las cuales se
puede extraer además, que es el maíz, la planta herbácea que mayor perdurabilidad ha tenido en
la fauna americana, debido a que los europeos al llegar intentando someter a quienes aquí
habitaban hicieron manipulación del entorno sembrando plantas venenosas que dadas las
condiciones terminaban por añejar la fauna y flora aquí existente. En medio de tales
circunstancias, el muisca se aferró al maíz, le hizo culto e hizo ungüentos protectores para alejar
el mal y este les hizo ganar muchas guerras y perdura hasta el día de hoy.

Consecuentemente, el maíz que ha perdurado en Colombia y su cultura es el mismo que se


originó o en el valle de Tehuacán en puebla, allí fueron encontradas muestras de maíz cultivado
que datan de 7.000 años, fue el cultivo característico de las ulteriores culturas mesoamericanas

Es tal su perdurabilidad que, 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada, fundó un asentamiento en un


lugar sagrado para los muiscas, y este actualmente es conocido como el chorro de Quevedo, este
sitio le rinde tributo a la bebida ancestral más antigua de Colombia: la chicha que tras provenir
del maíz es parte también del legado cultural colombiano.

Ahora bien, concibiendo el maíz como cultura popular y ubicándolo a su vez en el régimen
guajiro que proviene además de la gastronomía y creencia wayuu, resulta útil resaltar los
innumerables beneficios que a este se le atribuyen y trascienden de lo ancestral a la
materialización medicinal de un país, se usa para dar aliento al ganado, se usa para fortalecer al
debilitado y en culturas como la indígena wayuu se emplea para dar todos los nutrientes a las
jóvenes durante la menarquia y al igual que muchos siglos antes de que los europeos llegaran a
América en la actualidad el maíz sigue siendo un alimento básico en las demás culturas
americanas

En cuanto a los orígenes de este grano sagrado se cree que la aparición de este se remonta a
obtención de un mejor grano, desarrollada a partir de un maíz silvestre que hoy ha desaparecido,
es así como diversas matronas wayuu y líderes de otros grupos indígenas lo afirman.

De modo que, no tienen gran importancia sus raíces pues la cultura popular se ve reflejada en
aquellas formas o actividades que han quedado incorporadas como tradiciones, sin importar en
absoluto la clase ni raza de procedencia si no su perdurabilidad, de modo que, si se quedaron
incorporadas en las prácticas culturales ya son cultura popular.

También podría gustarte