0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Cuestionario Finanzas Pulicas

El documento aborda el concepto de gasto público, definiéndolo como las erogaciones del Estado para satisfacer necesidades públicas, y detalla sus funciones, clasificación y principios. Se discuten las causas del aumento del gasto público, el financiamiento a través de la deuda pública y sus consecuencias, así como los instrumentos de crédito público. Finalmente, se explican las diferencias entre deuda pública interna y externa, directa e indirecta, y a corto y largo plazo.

Cargado por

Giogris Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Cuestionario Finanzas Pulicas

El documento aborda el concepto de gasto público, definiéndolo como las erogaciones del Estado para satisfacer necesidades públicas, y detalla sus funciones, clasificación y principios. Se discuten las causas del aumento del gasto público, el financiamiento a través de la deuda pública y sus consecuencias, así como los instrumentos de crédito público. Finalmente, se explican las diferencias entre deuda pública interna y externa, directa e indirecta, y a corto y largo plazo.

Cargado por

Giogris Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

GASTOS PUBLICOS

1) DEFINICIONES DEL GASTO PÚBLICO: “las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de la ley para
cumplir sus fines consistentes en satisfacción de las necesidades públicas”. ya que, en la época moderna tanto su
estimación y ejecución están valoradas en términos monetarios, y están representadas en dinero o en bienes que pueden
ser objeto de valoración monetaria. Estas erogaciones son efectuadas por el Estado ya que se incluyen todas las sumas de
dinero que egresan del Tesoro Público y deben ser financiadas por los ingresos recaudados por éste.
“no hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice (principio de legalidad del gasto), es decir los entes públicos solo
pueden ejecutar el gasto cuando éste ha sido autorizado previamente por algún tipo de instrumento legal.

2) FUNCIONES DEL GASTO PÚBLICO: El conjunto de finalidades que pueden ser cubiertas con la estimación y
ejecución del gasto público pueden ser agrupados en tres categorías principales:
*Función social (redistributiva): En primer lugar, cumple función redistributiva, al intentar mejorar las condiciones
de vida de la población de menores ingresos, financiando esta función con los recursos que recauda de los sectores de la
población que percibe la mayor porción de la renta nacional. El producto de la actividad económica se distribuye en
forma desigual entre los agentes económicos que participan en ella (empresarios, empleados, obreros, sus grupos
familiares); algunos obtienen ingresos más que suficientes para satisfacer sus necesidades diversas, mientras otros no
logran cubrir sus necesidades básicas con el bajo nivel de ingresos disponibles.
* Función económica (reguladora): En cuanto a la función económica del gasto público, es necesario señalar que
existen erogaciones que persiguen la finalidad de regular o incentivar la actividad económica de un sector o de todo un
país. Por ejemplo, la entrega de subsidios a ciertas empresas que aún no alcanzan un nivel aceptable de competitividad en
los mercados nacionales e internacionales. También es el caso de los incentivos crediticios que se entregan a pequeños
empresarios para estimular nuevamente la producción y el empleo.
* Función administrativa: En ellos se incluyen las erogaciones que se realizan para mantener en funcionamiento el
aparato estadal (sueldos, materiales, mantenimiento de inmuebles, gastos electorales, etc.). Como se señaló
anteriormente, el principio de legitimidad del gasto establece que en la medida en que el gasto cumpla una finalidad
económico- social será más legítimo, por lo que estos gastos de tipo administrativo no deberían de representar una
cuantía importante en el total.

3) CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO: Son diferentes los criterios que pueden utilizarse para clasificar los
gastos públicos. Se mencionan dos de los más utilizados en la práctica:
*Los gastos ordinarios: son aquellos que suelen repetirse período tras período y aparecen planificados y estimados en
los presupuestos anuales. Otra definición: “Son los que se repiten en cada ejercicio presupuestario o que forman parte de
las actividades normales del Estado”.
Los gastos extraordinarios: surgen por situaciones irregulares, no previstas en la planificación normal de las actividades
gubernamentales, como, por ejemplo: las catástrofes.
Un gasto público puede no repetirse todos los años, pero si se ha previsto su rogación, durante el ejercicio presupuestaria
se considera como un gasto ordinario (un ejemplo que ilustra este caso son los gastos que se destinan a las elecciones de
autoridades, que no ocurren anualmente).

4) Criterio Económico: Este criterio considera el efecto del gasto sobre la infraestructura física del país y sobre la
formación de capital nacional.
* Los gastos corrientes: Son los pagos que el ente público debe realizar en forma indispensable para el correcto y
normal
desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en general. Pueden ser gastos de consumo, por
ejemplo: conservación y reparación de edificios, renovación de bienes muebles, etc. O retributivos de servicios, por
ejemplo: sueldo y salarios, honorarios de funcionarios y empleados. Estos gastos no significan un incremento directo del
patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema económico y son tan necesarios como los
gastos de inversión”.
* Los gastos de capital: “son todas aquellas erogaciones del Estado que significan un incremento directo del patrimonio
público. Pueden consistir en pagos emanados de la adquisición de bienes de producción (maquinarias, equipos, etc.), en
inversiones en obras públicas infraestructurales (presas hidroeléctricas, viaductos, carreteras, puentes) o en inversiones
destinadas a industrias claves (siderurgia, petroquímica, fabricación de equipo pesado), ya sea que éstas sean motivo de
explotación pública o privada, en cuyo último caso la inversión se hace en forma de préstamo o aporte de capital”.
* Servicio de la deuda pública: que incluye fundamentalmente las erogaciones por concepto de pagos de intereses y
amortización de capital adeudado. En algunos países (como en el caso venezolano) no se utiliza este tercer rubro al
clasificar el gasto público, por lo que se considera el pago de intereses como un gasto corriente y a la amortización de
capital como un gasto de capital.
Relacionando la clasificación financiera y la económica puede observarse que los gastos corrientes, de capital y de
servicio de deuda público constituyen gastos ordinarios. Sólo cuando surgen por circunstancias imprevistas pueden
considerarse como gastos extraordinarios.
5) PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO
*Principio de Eficiencia: Esto es la generación de resultados al menor costo posible.
* Principio de Equilibrio Fiscal: El art. 311 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dice que, en el
marco plurianual del presupuesto, los ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios.
* Principio de Legalidad: El art. 314 de la CRBV dice que no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en
la Ley de Presupuesto.
* Principio de Control: Es el conjunto de actividades realizadas por instituciones competentes para lograr, mediante
sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y corrección de la administración del Patrimonio Público.
* Principio de Unidad de Presupuesto: Los ingresos y gastos deben presentarse en un único documento y estructurado
de manera que éste clara cuál es la procedencia de los ingresos y cuál es el destino de los gastos.
* Principio de Universalidad: El presupuesto debe contener todos los ingresos y todos los gastos que se pretendan
realizar.
* Principio de transparencia: Todas las fases del proceso presupuestario deben ser públicas.
* Principio de Unidad de Caja: Todos los ingresos cobran en una sola cuenta, a la que también se cargan todos los
desembolsos (la cuenta del tesoro).
6) CAUSAS DEL AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO:
* Crecimiento aparente: La causa más importante del aumento aparente de los gastos públicos es la desvalorización de la
moneda de papel en régimen de curso forzoso. Como los gastos públicos representan, en gran medida, adquisiciones de
bienes y servicios en el mercado, la desvalorización del dinero implica el aumento de los gastos públicos en su valor nominal.
*Crecimiento real: El aumento real de los gastos públicos se debe, a las siguientes causas:
A) Aumento del territorio: Trae consigo el aumento de los gastos públicos por la necesidad de proveer a la organización
política y administrativa de las nuevas regiones y atender a los servicios públicos (defensa, seguridad, salud, instrucción), así
como también efectuar inversiones básicas para el desarrollo de aquellas.
B) Aumento de la población: El crecimiento demográfico es causa de aumento de los gastos públicos, ya que el volumen de
los servicios está ligado a la magnitud de la población.
C) Aumento de la renta nacional: El crecimiento de la renta nacional permite al Estado satisfacer, más intensamente, las
necesidades públicas ya asumidas o asumir otras nuevas, que antes quedaban postergadas por el nivel de renta anterior. Esto
se da en todos los niveles (nacional, provincial, municipal).
* Aumento absoluto y aumento relativo: El aumento del territorio, de la población y de la renta nacional producen
obviamente un aumento absoluto de los gastos públicos.
* Incremento por motivaciones políticas, económicas y sociales: En primer término, el aumento de los gastos públicos, no
motivado por las causas ya examinadas, debe atribuirse al crecimiento de las tareas y funciones asumidas por el Estado. Las
tareas limitadas que la filosofía liberal asignaba al Gobierno, han sido ampliadas masivamente por la filosofía
intervencionista.
* Nuevos cometidos del Estado y sus motivaciones: Influyen dos motivaciones fundamentales:
A) La motivación económico-social: Consiste en la tendencia, en el desenvolvimiento de las empresas, a sustituir gastos
específicos por gastos generales.
B) La motivación sociológico-política: Consiste en la transformación ideológica concomitante con la transformación de la
estructura de la sociedad y de la influencia de nuevas clases.
* Armamentismo y guerra: Se trata de un aumento real y no solo absoluto sino también relativo, o sea de un aumento per
cápita y también en relación al ingreso nacional. Los conflictos armados provocan una brusca elevación de los gastos y que,
terminada la guerra, la reducción de ellos no significa el retorno al nivel ni al ritmo de crecimiento anterior a la guerra.
7) EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO: El multiplicador del gasto mide el efecto que sobre el nivel de renta
nacional de equilibrio produce un incremento autónomo del gasto público. Cuando el incremento de gasto se financia con
impuestos, el efecto expansivo sobre la renta nacional del incremento del gasto es neutralizado por el efecto contractivo
producido por el incremento de los impuestos y el multiplicador del gasto en este caso es igual a la unidad.
8) EL ACELERADOR DEL GASTO PÚBLICO: El principio de aceleración consiste en el efecto que la mayor demanda
de bienes de consumo origina para la demanda de bienes de inversión. En una formulación simple, la explicación del
principio de aceleración es la siguiente: un incremento de la demanda de bienes de consumo provoca un mayor uso de los
equipos, originando una mayor demanda de bienes instrumentales. Este principio proporciona un medio útil y conveniente
para el estudio de los efectos que los gastos públicos pueden tener sobre la inversión privada.
9) EL AMPLIFICADOR DEL GASTO PÚBLICO: Consiste en la amplificación de la demanda global a través de las
variaciones en las existencias de materias primas o de productos terminados. Las variaciones en la demanda de bienes de
consumo tienen como efecto, las variaciones en las existencias y éstas, a su vez, sobre la demanda de bienes de inversión,
constituyendo así un fenómeno intermedio entre el multiplicador y el acelerador. Pero igual se está lejos de alcanzar
resultados concretos.
10) FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO
La deuda pública
*Deuda Pública Bruta: saldo de la deuda pública bruta representada por el monto total de los compromisos financieros
contraídos por el Sector Público Nacional, que han sido efectivamente desembolsados o colocados y están pendientes de
reembolso, incluidos los atrasos de intereses y de comisiones, calculados al final de un periodo determinado.
*Deuda Pública Neta: el saldo de la deuda pública neta es igual al saldo de la deuda pública bruta menos el saldo de pre
financiamiento disponibles.
*Pre financiamiento: activos externos o internos cuyo uso está destinado de manera exclusiva para atender el servicio de
pasivos pendientes.
*Banca Comercial: comprende los préstamos otorgados por instituciones bancarias. Bilaterales: comprende los préstamos
otorgados por Gobiernos de otros países a través de sus bancos oficiales y organismos públicos.
*Multilaterales: comprende los préstamos otorgados por organismos financieros internacionales con el objetivo de promover
la inversión de capitales para fortalecer el desarrollo del país.
*Tenedores de Bonos: comprende los títulos de deuda emitidos por el Estado, colocados en mercados voluntarios
internacionales.
*Crédito de Proveedores: comprende los préstamos otro por empresas comerciales, para proveer bienes o servicios a los
entes ejecutores de programas y proyectos del sector público.
11) CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Causas: La principal causa de la deuda pública es la aparición recurrente de desequilibrios de índole fiscal (exceso de gastos
sobre los ingresos). El origen de la deuda se encuentra también en la utilización inadecuada de los fondos provenientes del
endeudamiento, pues no se generan los recursos necesarios para atender su servicio contractual. En estos casos el Gobierno se
ve forzado a:
o Recortar el gasto de otras actividades para disponer de los fondos necesarios.
o Aumentar la carga tributaria, lo cual puede incidir en la distribución del ingreso y la competitividad de las empresas.
o Incrementar el saldo de su deuda, lo cual presiona al alza el nivel de las tasas de interés reales y estruja las oportunidades de
inversión del sector privado, con el consecuente efecto negativo en el crecimiento económico.
Consecuencias: Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
¶ Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
¶ Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente
muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.
¶ Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
¶ Con frecuencia, la deuda es están gran que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo
con el tiempo, en vez de disminuir. Así el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en
una espiral sin fin de empobrecimiento.
¶ Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.
12) INSTRUMENTOS DE CRÉDITO PÚBLICO
Son instrumentos de crédito público, los documentos que emplean acreedores y deudores para justificar los préstamos y
garantizar sus derechos.
Son instrumentos o documentos de crédito público, los títulos, acciones, bonos y demás obligaciones emitidas por los
gobiernos en nombre del Estado, los cuales circulan como dinero y se cotizan en bolsa, a un tipo relativamente alto, según sea
mayor o menor el crédito nacional.
Son instrumentos o documentos de crédito privado las letras, libranzas, pagarés y billetes emitidos por los particulares como
consecuencia de sus operaciones, los cuales circulan como un signo de moneda y se aceptan en el mercado por un valor más o
menos grande, según sea mayor o menor la confianza que inspiren.
13) DEUDA PÚBLICA INTERNA Y DEUDA PÚBLICA EXTERNA
*Deuda pública interna: saldo de la deuda bruta representada por el monto total de compromisos financieros, que han sido
efectivamente desembolsados y estás pendientes de reembolso, incluido los atrasos, calculados al final de un periodo
determinado con acreedores residentes.
Deuda pública externa: saldo de la deuda bruta representada por el monto total de los compromisos financieros, que han
sido efectivamente desembolsados y están pendientes de reembolso, incluido los atrasos, calculados al final de un periodo
determinado con acreedores no residentes o títulos registrados en los mercados internacionales.
14) DEUDA PÚBLICA DIRECTA E INDIRECTA: Deuda pública directa: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros contraídos por el Ejecutivo Nacional a través de Ministerio del Poder Popular
para la economía, finanzas y banca pública, que han sido efectivamente desembolsados y están pendientes de reembolso,
incluido los atrasos, calculados al final de un periodo determinado. Deuda pública indirecta: saldo de deuda bruta
representada por el monto total de los compromisos financieros contraídos directamente por entidades gubernamentales,
garantizados por el Gobierno central, que han incluido los atrasos, calculados al final de un periodo determinado.
15) DEUDA PÚBLICA A CORTO Y A LARGO PLAZO: Se contabiliza como deuda de corto plazo aquellas operaciones
de crédito público con vencimientos de un año o inferiores y como deuda a largo plazo las operaciones con vencimientos
superiores a un año, tomando como base el vencimiento original de la deuda.
16) EL SERVICIO DE LA DEUDA: Comprende el monto total pagado por concepto de capital e intereses, los cuales se
definen:
*Capital: comprende todas aquellas cantidades que disminuyen el saldo del principal adeudado.
*Intereses: pagos periódicos que representan el costo del financiamiento celebrado. Dentro de esta categoría se registran los
cargos financieros asumidos por el deudor por concepto de comisiones financieras y los intereses de mora cancelados.
17) EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y DEL ENDEUNDAMIENTO DELESTADO. VARIACIONES Y SUS
CAUSAS
Los orígenes de la deuda externa venezolana se remontan al propio nacimiento de la nación venezolana. Sin embargo, el
General Juan Vicente Gómez fue quien, por primera vez, hizo el compromiso de cancelar la deuda externa, lo cual se efectuó
en 1930, como homenaje al Libertador en el centenario de su muerte y gracias a los ingresos del petróleo que entonces
iniciaban su crecimiento sostenido. En la década de 1930, no se contrajo deuda pública externa y la deuda interna era
prácticamente inexistente. En la segunda mitad de la década, con el advenimiento de una nueva situación política nacional a
la muerte del General J.V Gómez, las presiones para un mayor gasto público se dejaron sentir, pero continúo la prudencia
fiscal. En 1940, la deuda externa no existía y la interna alcanzaba a sólo Bs. 1.000.000. Puede decirse, por tanto, que la dura
lección de principios de siglo se mantuvo vigente por mucho tiempo y era algo así como una norma de honor nacional no
recurrir al crédito público externo.
Situación fiscal de Venezuela y deuda durante 1940-1948
Las finanzas públicas se fortalecieron considerablemente en este período. A partir de 1943, fue incorporado al régimen
tributario el Impuesto Sobre La Renta y las compañías petroleras tuvieron que entregar al Fisco Nacional mayores ingresos.
Las recaudaciones fiscales aumentaron de Bs. 329.000.000 en 1940 a Bs. 660.000.000 en 1945, es decir, se duplicaron; en
tanto que los egresos ascendieron de Bs. 369.000.000 a Bs. 582.000.000 en el período considerado. Las reservas del Tesoro,
que alcanzaban sólo a Bs 3.000.000 en 1940, se elevaron a Bs 231.000.000 en 1945. En estos años no se contrataron
empréstitos públicos externos y la deuda interna presentaba un saldo de Bs. 25.000.000, menos del 4% del ingreso fiscal
ordinario, en 1945. En los años siguientes hasta 1948 tampoco se recurrió al endeudamiento público con el extranjero y la
deuda interna se situaba, al cierre de 1948, en Bs. 23.000.000. La evolución de las finanzas públicas durante esos años fue
favorable: los ingresos aumentaron de Bs. 856.000.000 en 1946 a Bs. 1.776.000.000 en 1948, mientras que los egresos
ascendieron de Bs. 952.000.0000 a Bs. 1.644.000.000 en el mismo período. Las reservas del Tesoro se cifraban en Bs.
251.000.000 al finalizar el año 1948.
La deuda externa venezolana durante la dictadura de Pérez Jiménez (1949-1957)
Durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez se hizo uso del crédito público en magnitudes apreciables en
comparación con los períodos anteriores. No obstante, la expansión fiscal registrada en la década de 1950 en razón de los
crecientes ingresos petroleros, el Gobierno, empeñado en programas de infraestructura e industrias básicas, hizo uso del
crédito, bien por la vía legalmente pautada o bien por la vía administrativa no sujeta a esos requisitos. En 1956 y 1957 el
Gobierno otorgó nuevas concesiones petroleras y obtuvo ingresos extraordinarios por tal concepto, sin embargo, incurrió en
un diferimiento de pag. A final de 1957 la deuda pública externa autorizada ascendía a Bs 790.000.000 y la interna a Bs.
565.000.000, para un total de Bs. 1355.000.000; pero, como se conoció después, a la caída del régimen militar, la deuda
flotante, irregularmente contraída, alcanzaba una cantidad mucho mayor, del orden de Bs. 3.000.000.000 y tuvo que ser
reconocida y rápidamente amortizada por el Gobierno provisorio de 1958.
La deuda externa en el primer período de la democracia (1959-1973)
La tendencia de los ingresos y gastos oficiales fiscales ordinarios durante este período fue progresiva, aunque se registraron
oscilaciones, como es natural. En general, se recurrió al crédito público con bastante frecuencia y al cierre de 1973, el saldo
global de la deuda pública era de Bs. 8.434.000.000, de cuya cantidad correspondía a deuda externa Bs. 5.201.000.000, un
62%. Los recursos obtenidos del crédito público se aplicaron a obras de infraestructura e industrias básicas, así como también
a programas sociales. Hay que mencionar la existencia de una deuda flotante, de la cual se registraron montos variables:
Bs.406.000.000 en 1960, Bs 226.000.000 en 1963, Bs. 56.000.000 en 1965 y Bs. 19.000.000 en 1966. Esta práctica irregular
se repitió frecuentemente en años posteriores
La deuda durante el Boom Petrolero (1974-1978)
Los ingresos fiscales ordinarios registran una fuerte expansión en este período, en virtud del alza de los precios del petróleo y
sus efectos derivados en la capacidad contributiva interna. En 1974 el ingreso ordinario fiscal ascendió a Bs.42.558.000.000,
con un incremento del orden de 165% con respecto a 1973; en particular, el ingreso fiscal petrolero aumentó en 226%, para
situarse en Bs 36.448.000.000 en 1974. En años posteriores este ingreso petrolero sufrió un descenso, pero se mantuvo en un
rango cuantitativo sustancialmente superior a la tendencia histórica registrada hasta 1973. El Gobierno consideró conveniente
recurrir al crédito público con el objeto de impulsar más vigorosamente el crecimiento económico, mediante programas
globales autorizados por el Congreso de la República, en lugar de proyectos específicos, lo cual correspondió a la estrategia
del Plan de la Nación. En el período 1974-1978, los ingresos fiscales ordinarios totalizaron Bs. 202.183.000.000, de los
cuales Bs. 151.358.000.000 (un 75%) procedían del petróleo. En ese mismo período, el endeudamiento neto público aumento
en Bs. 40.665.000.000, o sea en 482%, si se toma en cuenta sólo la deuda autorizada; pero si se agrega la deuda flotante
estimada al cierre de 1978 en Bs. 30.000.000.000, se llega a un gran total de Bs. 79.099.000.000, como deuda pública.
La deuda en el período 1979-1983
Cuando el presidente Luis Herrera Campis llegó a la presidencia, en 1979, declaró en su discurso de toma de posesión ante el
Congreso de la República, que recibía una Venezuela “hipotecada”, para significar la fuerte carga de la deuda pública
entonces existente, calculada, como se mencionó anteriormente, en casi Bs. 80.000.000.000. Posteriormente, cálculos más
exactos situaron el monto de la deuda en Bs. 110.000.000.000, incorporando compromisos administrativos no registrados en
el Ministerio de Hacienda conforme a las normas legales. Las prácticas irregulares administrativas hicieron difícil, hasta
1984, el conocimiento preciso del monto, la composición y las características de la deuda pública externa. Estas graves
deficiencias de la administración del crédito público prestaron excesos, anormalidades y manejos artificiosos en cuanto al
endeudamiento.
La deuda en el período 1984-1993
Durante el gobierno del Presidente Jaime Lusinchi (1984-1989) el endeudamiento neto externo fue de escasa significación, de
modo que puede decirse que el nivel de la deuda pública externa permaneció sin variaciones, en un monto estimado en US $
27.000.000.000. En 1984 fue designada por el Presidente de la República una comisión negociadora que condujo las
instancias del caso con el comité de Bancos designado por el conjunto de los acreedores privados internaciones, con el objeto
de llegar a un acuerdo básico de condiciones y términos, el cual fue suscrito en septiembre de ese mismo año. En los años
1986 y 1987 la situación petrolera se tornó desfavorable, con fuerte incidencia negativa en las finanzas públicas y en la
balanza de pagos de Venezuela, no obstante, lo cual se atendió al servicio de la deuda externa. En el período de referencia, el
Gobierno Nacional no recurrió a la asistencia monetaria en el Fondo Monetario Internacional (FMI), para reforzar su
capacidad de pago al exterior, como sí lo hicieron otros países latinoamericanos deudores.
La deuda en el período 1994-2000
La deuda social se acrecentó y se produce una situación de incoherencia al lograrse un repunte económico desde el punto de
vista macroeconómico, pero sin repercutir en la población. Entre los años 90 a 2000, la situación de empobrecimiento
continuó, el desempleo aumentó y se observó una mayor concentración de la riqueza asociados a hechos de corrupción.
También la inseguridad personal aumentó, al extremo que para 1966 era el principal problema de los venezolanos, siendo la
más afectada la población en pobreza crítica “donde cada ocho de diez personas lo referían como la frustración predominante
en su vida diaria”. (Pulido de Briceño9, 2001, 157). La brecha evidente que se expresan en las manifestaciones de opulencia y
derroche de grupos privilegiados, frente a una población arruinada han creado un cuadro negativo del proceso social y que se
aleja de la esencia de los postulados democráticos, planteados en la campaña electoral por los dirigentes de los partidos y que
pueden generar luchas sociales de corte violento. Las crisis de la Venezuela de éste tiempo constituyen la resultante de las
crisis mundiales e internas, por lo que se puede calificar como moral, económica, política, institucional, y familiar. La crítica
situación de Venezuela exigía nuevos hombres que dirigieran su destino. El caos, la desesperanza y sobre todo el sentimiento
de frustración del venezolano destacaban en la población; estado anímico profundizado por los medios de comunicación que
habían sido implacables, en sus campañas contra los políticos y gobernantes en general, que actuaron en la Venezuela del
Pacto de Punto Fijo. El sistema político económico sufría una profunda crisis de desgaste que se manifestó en la opinión de la
gente, en todos los estratos. Los Partidos Políticos: Acción Democrática y COPEI, expresión auténtica del Pacto de Punto
Fijo hicieron grandes esfuerzos por rescatar su credibilidad, lo que lucía imposible ante la indiferencia de un pueblo que se
sentía engañado y frustrado, tanto por la situación del país: deuda externa, alto índice de desempleo, aumento de la pobreza,
inseguridad personal, inseguridad jurídica, corrupción administrativa y sobretodo la sensación de que no existían planes, ni
voluntad política de acuerdo a la trayectoria de los gobernantes para superar la coyuntura. El panorama venezolano, para
1998, según Humberto Méndez Castellanos10, director de la Fundación Centro para el Crecimiento y Desarrollo
(Fundacredesa) es el siguiente: veinte de cada cien niños crecen completamente, algunos no pasan de la educación que
reciben hasta los seis años, son niños que después del sexto aniversario no obtienen ningún tipo de educación. Solo el diez
por ciento de la población acumula bienestar, mientras que el cuarenta y dos por ciento de las familias no se pueden
considerar ciudadanos porque ningún miembro tiene educación ni salario adecuado y menos viviendas, es decir, nueve
millones de personas que sufren penurias. Por otro lado, la clase media que es la expresión de la dinámica económica y social
de un país se cuantifica en las naciones desarrolladas en el treinta por ciento, en Suiza, por ejemplo, llega al sesenta. En
Venezuela para 1978 teníamos el quince por ciento, en los ochenta se incrementaron los ricos que apenas constituían el cinco
por ciento de la población y para 1998 llegan al diez por ciento, los privilegiados. La clase media para 1998, es apenas del
once por ciento. En Venezuela casi el ochenta por ciento de la población, libra una intensa lucha contra las penurias, sin
capacidad de ahorro y “así medio sobrevive” teniendo en cuenta que hay una porción del treinta y 9 Mercedes Pulido de
Briceño, Socióloga, Directora de la Revista SIC. 10 Médico Pediatra, representante de ONU para los programas de medición
de Desarrollo Humano. 9 X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública,
Santiago, Chile, 18 - 21 Oct. 2005 nueve por ciento que es la gente que hoy medio vive con un sueldo y que si es despedida
pasa a la pobreza extrema (p.2). Aunado a lo anterior la deuda externa de Venezuela alcanzaba a 30.000 millones de dólares y
la interna a 4.500 millones de dólares según datos de Rafael de La Cruz11 (1998, p.2).
La deuda en el período 2000-2023
El Banco Central de Venezuela ha reportado en su página oficial sección estadísticas, sector externo, la deuda pública durante
el periodo desde el año 1997 hasta el año 2018 y describe una deuda pública para el año 2018 de 128 .543 millones de dólares
y una deuda privada 19 .889 millones de dólares y con un total de deuda externa de 148 432 millones de dólares. La deuda
venezolana comenzó a crecer desmedidamente luego de la reforma parcial de la Ley N. o6233 de administración financiera
del sector público por parte de la Asamblea Nacional, con los grandes préstamos a partir de 2007.La deuda pública ascendió
en mayo de 2018 al 186% del producto interno bruto muy por encima de la mayoría de países latinos que se encuentran entre
el 25% y el 87% del PIB durante el año 2018. Venezuela entró en Default desde el año 2017 y a la deuda vencida se le está
incrementando los intereses, para julio de 2021 la deuda externa atrasada era de 80 mil millones de dólares. De acuerdo al
Balance anual 2020 emitido en el mes de julio de 2021 por el presidente Ad Hoc de CITGO, la empresa enfrenta varias
demandas por US $9,000 millones de pagaré de bonos atrasados más reclamos de empresas que fueron nacionalizadas
durante el gobierno de Chávez. Para junio de 2023 Venezuela tiene vencido al momento unos 90,000 millones de dólares,
repartida en: Bonos de la República $51 MM y Bonos de PDVSA $49 MM. El economista Hermes Pérez, exjefe de la Mesa
de Cambio del Banco Central de Venezuela, informó «Con esto, van 11 emisiones de deuda impaga que han vencido desde
2017, equivalente a 44%, de un total de 25 emisiones “, señala que la deuda convierte al país en uno de los más
comprometidos del mundo, desde el punto de vista financiero.
INGRESOS PUBLICOS
1) Definición de ingresos públicos: Los ingresos públicos son los recursos financieros que el Estado recibe para financiar
sus actividades y cumplir con sus funciones. Estos ingresos provienen principalmente de impuestos, tasas, contribuciones,
ingresos por la venta de bienes y servicios, así como de otros ingresos no tributarios, como multas y penalidades.

2) Efectos económicos del gasto público:


*Límites del gasto público: Las leyes para el gasto público pretenden lograr la deseada estabilidad presupuestaria de un
gobierno, con el propósito de establecer todas las administraciones públicas estén ligadas por ley a liquidar sin déficit
respectivos presupuestos. Hoy políticos y economistas piensan que para que haya un crecimiento equilibrado y duradero
hay que revisar el déficit, fuente de creciente endeudamiento y germen de inflación.
* Equilibrio presupuestario: Cuando un país ha logrado el déficit cero, no son pocos los que piensan que hay que
liquidar los presupuestos con superávit. A este respecto parece necesario advertir que el superávit no es, en sí mismo, un
objetivo deseable, porque su aparición por lo general, demuestra que se han obtenido más ingresos de los necesarios para
cubrir el gasto. Equilibrar el presupuesto, reducir el gasto supone poder reducir los impuestos, lo cual tiene enormes
ventajas para la mejora del nivel de renta de los ciudadanos, para fomentar la creatividad empresarial y para atraer la
inversión extranjera.
* La limitación legal del gasto: Una Ley que limite el gasto público representa la mejor forma de garantizar la
sostenibilidad de las Finanzas Públicas. Una Ley de este tipo cambia el desempeño de todos los gobernantes y
funcionarios, pues pasan a tener que obedecer normas y límites para la administración de las finanzas, riendo cuentas
sobre cómo gastan los recursos de la sociedad.
La aprobación de una Ley que, en vez de fijar la obligatoriedad del equilibrio presupuestario, limitara a un determinado
porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). El aumento anual de la deuda, en términos absoluto, refleja la verdadera
magnitud de la presencia de un problema fiscal, de la misma forma que su reducción denota un superávit.
* Las metas del gasto: Las metas económicas del gasto público de una economía son posibles una vez que puedan
trazarse metas impositivas potenciales en función al crecimiento económico que experimente la economía nacional.
De igual manera, una reducción del gasto, basada en la revisión y racionalización de cada una de las asignaciones
presupuestarias, debe considerar la proyección de un sendero de crecimiento sostenible para las futuras generaciones
permitiendo un crecimiento natural en el aumento del gasto destinado a atender las relaciones con el exterior, la defensa
del territorio, el orden público y la administración de la justicia.
3) Características de ingresos públicos:
- Obligatoriedad: Los ingresos públicos suelen ser obligatorios y están respaldados por la ley. Los ciudadanos y las
empresas están legalmente obligados a contribuir con ellos.
- Estabilidad: Los ingresos públicos deben ser estables y predecibles para permitir una planificación adecuada del
presupuesto estatal.
- Variedad de fuentes: Los ingresos públicos provienen de diversas fuentes, lo que proporciona al Estado una base
financiera diversificada y resistente.
- Redistribución: Los ingresos públicos suelen destinarse a la redistribución de la riqueza y a la provisión de bienes y
servicios públicos para el beneficio de la sociedad en su conjunto.
4) Clasificación y principios de derecho público: Los ingresos públicos se clasifican en ingresos ordinarios y
extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado recibe regularmente, como impuestos y tasas, mientras
que los ingresos extraordinarios son ingresos eventuales, como la venta de activos estatales. Los principios de derecho
público que rigen los ingresos públicos incluyen los principios de legalidad, capacidad contributiva, proporcionalidad,
igualdad, entre otros, que buscan garantizar la justicia y equidad en la recaudación fiscal.
5) Ingreso público de dominio público y dominio privado:
- Dominio público: Son los ingresos que pertenecen al Estado y están destinados a financiar sus actividades y funciones,
como los impuestos y las tasas.
- Dominio privado: Son los ingresos que el Estado obtiene como resultado de su actividad económica, como la venta de
bienes y servicios, y que pueden ser utilizados para financiar sus gastos operativos.

6) Diferencia entre recursos e ingresos públicos: Los recursos públicos incluyen tanto los ingresos como los gastos del
Estado, mientras que los ingresos públicos se refieren específicamente a los fondos que el Estado recibe. Los recursos
pueden provenir tanto de fuentes internas como externas, mientras que los ingresos son principalmente de fuentes
internas, como impuestos y tasas.

7) Crédito público: El crédito público es la capacidad del Estado para obtener recursos financieros mediante la emisión de
deuda pública, como bonos o préstamos, para financiar sus gastos cuando los ingresos ordinarios no son suficientes. El
crédito público puede ser interno, obtenido de ciudadanos y empresas nacionales, o externo, obtenido de prestamistas
extranjeros o instituciones financieras internacionales.
8) Tributos: conceptos, características y clasificación de los tributos:
- Concepto: Los tributos son pagos obligatorios que los ciudadanos y las empresas deben realizar al Estado sin recibir
una contraprestación directa a cambio. Son una fuente importante de ingresos públicos y se utilizan para financiar el
gasto público.
- Características: Los tributos se caracterizan por su obligatoriedad, generalidad, unilateralidad, no retribución directa y
finalidad pública.
- Clasificación: Los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los impuestos son pagos
obligatorios sin una contraprestación específica, las tasas se pagan por la prestación de un servicio público
individualizado, y las contribuciones especiales se pagan por beneficios individuales o incremento de valor de bienes
debido a la realización de obras públicas.

9) Contribuciones sociales: Definición, características y usos:


- Definición: Las contribuciones sociales son pagos obligatorios que los ciudadanos realizan al Estado para financiar la
seguridad social y otros servicios sociales.
- Características: Se diferencian de los impuestos en que están destinados específicamente a financiar servicios sociales
y no tienen carácter general.
- Usos: Las contribuciones sociales se utilizan para financiar programas de seguridad social, como pensiones, seguro de
salud, desempleo, entre otros, así como otros servicios sociales, como la educación y la vivienda.
10) Características de impuestos:
- Obligatoriedad: Los impuestos son obligatorios y están respaldados por la ley.
- Generalidad: Los impuestos se aplican de manera general a toda la población o a ciertos grupos de contribuyentes.
- Proporcionalidad: Los impuestos suelen ser proporcionales a la capacidad económica del contribuyente.
- No retribución directa: Los impuestos no están vinculados directamente a una contraprestación específica por parte
del Estado.

11) Principios generales de la imposición:


- Legalidad: Los impuestos deben estar establecidos por ley.
- Capacidad contributiva: Los impuestos deben ser proporcionales a la capacidad económica del contribuyente.
- Progresividad: Los impuestos deben ser más altos para aquellos con mayores ingresos.
- Igualdad: Los impuestos deben ser aplicados de manera justa y equitativa.
- Economía: Los impuestos deben ser eficientes en términos de costos de recaudación y administración.
-Certeza: Los impuestos deben ser claros y predecibles para los contribuyentes.
- Elasticidad: Los impuestos deben ajustarse a los cambios en la economía y la sociedad.
- Simetría: Los impuestos deben aplicarse de manera simétrica a situaciones similares.
12) Principales leyes impositivas de Venezuela: En Venezuela, las principales leyes impositivas incluyen:
a) Ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR): Esta ley regula la tributación sobre la renta y los beneficios obtenidos por
personas naturales y jurídicas en Venezuela. Establece las tasas impositivas, deducciones permitidas y otras disposiciones
relacionadas con la determinación y pago del impuesto sobre la renta.
b) Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA): Esta ley establece el impuesto sobre el valor agregado de bienes y servicios
comercializados en Venezuela. Define las actividades gravadas, las exenciones y las tasas impositivas aplicables al IVA.
c) Ley de Impuesto sobre Grandes Patrimonios (IGP): Esta ley establece un impuesto sobre el patrimonio neto de
personas naturales y jurídicas con grandes patrimonios en Venezuela. Busca redistribuir la riqueza y contribuir al
financiamiento del gasto público.
13) Principales impuestos indirectos en Venezuela: En Venezuela, algunos de los principales impuestos indirectos son:
a) Impuesto al Valor Agregado (IVA): Este impuesto se aplica a la venta de bienes y servicios en todas las etapas de
producción y distribución, gravando el valor agregado en cada etapa.
b) Impuesto de Importación: Este impuesto se aplica a los bienes importados al país y se calcula sobre el valor aduanero de
las mercancías, más los aranceles correspondientes.
c) Impuesto Específico al Consumo: Este impuesto se aplica a ciertos bienes específicos, como productos alcohólicos,
cigarrillos, combustibles, entre otros, y se calcula en función de la cantidad o el volumen del producto.
14) Definición de aduanas: Las aduanas son las autoridades encargadas de controlar el comercio exterior y la entrada y
salida de mercancías de un país. Su función principal es aplicar las regulaciones aduaneras, recaudar los derechos de aduana y
prevenir el contrabando y el fraude comercial.
15) Tributos de aduanas: Los tributos de aduanas son los impuestos y aranceles que se aplican a las mercancías que entran o
salen de un país a través de las aduanas. Estos tributos pueden incluir el impuesto de importación, el impuesto al valor
agregado, los derechos antidumping, entre otros.
16) Tipos y mecánicas de aduanas: Las aduanas pueden ser de importación, exportación o tránsito, dependiendo del tipo de
operación comercial que se esté realizando. Las aduanas realizan diversas funciones, como la clasificación arancelaria de
mercancías, la valoración aduanera, la inspección física y documental, y la recaudación de tributos de aduana.
17) Las aduanas dentro de las tendencias de comercio internacional: Las aduanas juegan un papel crucial en las
tendencias de comercio internacional al facilitar el flujo de mercancías entre países y garantizar el cumplimiento de las
normativas comerciales y aduaneras. Con el avance de la tecnología y la globalización, las aduanas están adoptando medidas
para agilizar los procedimientos aduaneros, como la implementación de sistemas electrónicos de declaración y despacho de
mercancías.
18) Efectos económicos en la imposición: La imposición fiscal puede tener diversos efectos económicos, incluyendo la
distribución del ingreso, la asignación de recursos, el comportamiento de los agentes económicos y el crecimiento económico.
19) Impacto, incidencias y traslación: El impacto de la imposición se refiere a quién soporta finalmente la carga fiscal,
mientras que las incidencias se refieren a cómo se distribuye esta carga entre los distintos agentes económicos. La traslación
impositiva se refiere a la capacidad de los agentes económicos para trasladar el costo de los impuestos a otros agentes a través
de ajustes en los precios o salarios.
20) Factores que incluyen en la traslación impositiva de las diferentes fuentes de mercado: Los factores que influyen en
la traslación impositiva incluyen la elasticidad de la demanda y la oferta, el poder de mercado, la competencia, la movilidad
de factores y la incidencia fiscal.
21) Los impuestos y el efecto multiplicador: Los impuestos pueden tener un efecto multiplicador sobre la economía al
influir en el consumo, la inversión y la producción a través de la modificación de los incentivos económicos y la distribución
del ingreso. Este efecto puede ser positivo o negativo dependiendo de las características específicas de la economía y las
políticas fiscales implementadas.

También podría gustarte