0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas4 páginas

Radiografias Odontopediatria

El documento presenta un análisis radiográfico de piezas dentales en odontopediatría, identificando características como zonas radiopacas y radiolúcidas en diferentes dientes. Se describen observaciones específicas sobre la cámara pulpar, raíces y aparatología ortodóntica en los dientes 4, 5 y 6, así como en los molares 15, 16, 45 y 46. El informe destaca la importancia de estas observaciones para el diagnóstico y tratamiento dental.

Cargado por

Yeison Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas4 páginas

Radiografias Odontopediatria

El documento presenta un análisis radiográfico de piezas dentales en odontopediatría, identificando características como zonas radiopacas y radiolúcidas en diferentes dientes. Se describen observaciones específicas sobre la cámara pulpar, raíces y aparatología ortodóntica en los dientes 4, 5 y 6, así como en los molares 15, 16, 45 y 46. El informe destaca la importancia de estas observaciones para el diagnóstico y tratamiento dental.

Cargado por

Yeison Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FACULTAD DE LA SALUD

PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA

RADIOGRAFIA ODONTOPEDIATRIA

INTEGRANTES

YEISON SILVA ROA


LUIS MENDEZ
JUNIOR PEÑA SILVA

MARÍA JOSÉ JANICA ACOSTA

SEMESTRE VI

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


SANTA MARTA
MAGDALENA
2023
Periapical
lo primero que podemos observar es la zona radiopaca en cada pieza que hace referencia a
la aparatología ortodontica en el diente número: 6 observamos zona radiopaca en oclusal,
medio y mesial del diente además podemos ver los cuernos pulpares definidos una cámara
pulpar pequeña y una continuidad radiolucida de las raíces hasta el tercio medio y
apicalmente difusa En el diente número 5 observamos zona radiopaca en oclusal, ( su
parte media de la corona ) no se logran observar los cuernos pulpares y tampoco la cámara
pulpar, simplemente podemos notar la raíz ligeramente ensanchada en el tercio cervical y
en forma de conicidad hacia apical pero observándose difusa en su porción apical En el
diente número 4 observamos zona radiopaca en oclusal, ( su parte media de la corona ) no
se logran observar los cuernos pulpares y tampoco la cámara pulpar, simplemente podemos
notar la raíz ligeramente ensanchada en el tercio cervical y de forma continua pero hacia
apical observándose difusa en su porción apical
Oclusal
Al principio de la imagen, se puede apreciar en todos los órganos dentales de forma
radiopaca aparatologia dental. De allí se parte desde el esmalte donde se puede ver de modo
radiopaco una estructura sin mayores cambios a resaltar o presentar alteraciones en toda su
base . Más a cervical se puede ver su cámara pulpar posee una tonalidad de tipo radiolucida
dónde no presenta cambios o mayores alteraciones al promedio que puede entenderse como
de extiende hasta la raíz del órgano dental. De modo radiolucido también podemos notar el
espacio que existe entre el órgano dental y el espacio ligamental cómo un área a resaltar.
Desde su parte más coronal hasta el apice de la raíz se logra apreciar una imagen definida
de la cámara pulpar en modo radiolucido.
Aleta de mordida (Bitewing)
Observamos radiográficamente zonas radiopacas correspondientes a los órganos dentales
15, 16, 45, 46, cada una de estas con zonas radiolúcidas bien delimitadas correspondientes a
la cámara pulpar que luego se bifurca en zonas alargadas, continuas, bien delimitadas
correspondientes a sus respectivos conductos radiculares, igualmente podemos observar
zonas radiolúcidas que rodean las raíces de cada diente, correspondiente al espacio del
ligamento periodontal. En el primer molar superior (16) en su tercio oclusal podemos
observar una zona radiopaca de aproximadamente dos milímetro por otra parte en el primer
molar inferior observamos un área radiolúcida de aproximadamente 4 milímetros en el
tercio oclusal.

También podría gustarte