POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
CARACTERIZACION DE LOS DEPORTES COLECTIVOS E INDIVIDUALES
DIDACTICA GENERAL Y DEL DEPORTE
SERGIO ANDRES RIVERA BAYONA
DAVID FELIPE GUTIERREZ ZAPATA
ANDRES FELIPE VALDERRAMA ARBOLEDA
FACULTAD DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE
PROFESIONAL EN DEPORTE
09/06/2023
JUDO
Es un deporte de combate proveniente de Japón el cual se subcategoriza como un
deporte de combate de agarre, sus practicantes son conocidos como judocas los cuales
entrenan y combaten uno a uno en un tatami con unas medidas de 8 x 8 y con una
vestimenta llamada judogi hecho de algodón para permitir agarres eficaces que faciliten
técnicas como lanzamientos, derribos, luxaciones, etc.
Distinguido por buscar la máxima expresión de respeto hacia el rival, Judo = Camino de
la suavidad y donde cada cinturón con el paso del tiempo simboliza una etapa de la
vida.
A continuación, realizaremos un profundo abordaje de este deporte donde podremos
resaltar sus principales características y de sus deportistas, como:
Estructura (categorización, comunicación, espacio, reglamento, etc.)
Técnicas y movimientos
Habilidades motrices predominantes
Entrenamiento y cambios fisiológicos (desde iniciación)
Estructuras musculares y lesiones comunes
CLASIFICACION
Podemos clasificar el judo como un deporte de combate el cual como habíamos
mencionado al inicio del documento se subclasifica como deporte de combate de agarre
y de oposición, con espacio común y una participación simultanea de los individuos,
teniendo en cuenta las características del judo podemos definir que la comunicación
predominante en dicho deporte es la comunicación no verbal
Sin embargo, no podemos descartar la comunicación verbal como una comunicación
de tipo indirecta y secundaria, lo cual explicaremos a continuación:
Comunicación no verbal: las formas no verbales de comunicación están presentes
casi en todas las actividades de nuestro día a día y vamos a decir que las principales
manifestaciones de este lenguaje son:
El lenguaje mimético o de señas.
El lenguaje corporal.
El lenguaje extraverbal.
Teniendo en cuenta lo anterior y buscando aclarar porque en el judo predomina la
comunicación no verbal, describiremos un combate y los momentos donde esta
comunicación se manifiesta y como se manifiesta
Antes de iniciar un combate los individuos se acercan al tatami y se saludan «¡Rei!»
(礼) - en este saludo se realiza una reverencia (igualmente al juez)
Para iniciar el combate, en un deporte de combate como en la gran mayoría de
deportes hay momentos donde uno de los individuos o conjuntos está o defendiendo o
atacando y es fundamental tener la capacidad y habilidad de analizar el lenguaje
corporal y extraverbal rápidamente para poder reaccionar ante una técnica o intención
del contrario, para explicarlo de una manera más sencilla y más contextual:
Si mi rival tiene la intención de realizar un derribo, él no me va a decir
directamente con un lenguaje verbal “te voy a derribar “yo por medio de sus
gestos corporales y movimientos que por lógica interna poseo podre reaccionar y
tomar una decisión …
Con el ejemplo anterior y ya teniendo claro la comunicación predominante, hablaremos
de la secundaria:
Comunicación verbal: Se presenta y se manifiesta indirectamente en el combate
(Comunicación de personas externas o internas pero que no afecta directamente en el
combate)
Podemos verla presente principalmente de individuos como:
Juez: Verbalmente es el encargado de dar el inicio al combate “Hayime “
Anunciar faltas “Shidos “o para dar final al combate “Mate “
Entrenador: La misión del entrenador durante el combate es poder analizar los
errores de su dirigido y los de su rival para rápidamente dar las indicaciones para
o corregir lo que está haciendo mal o actuar sobre los errores del rival para tomar
acción a su favor, la mayoría de entrenadores lo hacen de manera verbal, sin
embargo, también se ve con lenguaje no verbal, específicamente por señas lo
cual permite que el rival no obtenga la información para reaccionar ante ello ( se
ve cuando se pausa el combate ) .
ESCENARIO
El escenario o el espacio
donde se desarrollan los deportes es muchas veces visto solo como eso y no se tiene
en cuenta a la hora de la preparación física y psicológica del deportista , para explicar
brevemente esto empezaremos diciendo que el tatami tiene unas medidas de 8 X 8 y
que el tiempo promedio de combate es de 3 min sabiendo que el tiempo máximo es de
4 min, ¿entonces tendría sentido preparar a un deportista para recorrer 10 km sabiendo
que en su contexto no hará recorridos explosivos o constantes ni por lo menos de un
kilómetro ?
Cabe resaltar que cualidades como la rcistencia son claves en la mayoría de deportes,
pero se presentan de distintas maneras otros factores a tener en cuenta es cuando se
presentan competencias que se realicen en un ambiente climático el que no es el
habitual en el cual el deportista desarrolla su actividad comúnmente
REGLAMENTO
Higiene y presentación personal: cabello, uñas, olor
Saludo presentación: Al inicio y final del combate (RITSU-REI)
Duración del combate: Masculino: 5 minutos – Femenino: 4 minutos
Joven (menores de 21 años) 4 minutos - Cadete (menores de 18 años): 4 minuto
Faltas y penalizaciones: Shido: se da cuando se realiza un golpe no permitido
o durante un periodo superior a 25 segundos no se realiza ningún ataque ni
acción para combatir.
Hansoku-make: para obtener esta falta debes contar con un mínimo de 3
shidos, tener una actitud antideportiva o realizar cualquier técnica head diving, es
penalizada con la pérdida del combate
Puntuación: Ippon, realizar este tipo de punto te convierte en el ganador
directo del combate. Para obtenerlo debes proyectar al contrario y hacer que
caiga sobre su espalda o inmovilizarlo durante más de 20 segundos provocando
que se rinda.
Waza-ari, se correspondería con medio punto y para ganar el combate
necesitas ganar dos.
Si realizando una acción te detienes por algún motivo, no serás puntuado
Se pueden realizar agarrares en el cuello o la solapa del kimono, si no son
negativos
Romper agarres, independientemente de que sea con una mano o con dos, sin
tomar inmediatamente un agarre será considerado shido
Es posible recolocarse el traje de judo y el cabello una vez por judoca por
competencia. En caso de realizarse en más de una ocasión será considerado
como s
En caso de empate se realizará “punto
TECNICAS Y MOVIMIENTOS
El Judo tiene varios tipos de movimientos que se clasifican según su función y
estructuras que utilizan, principalmente hablaremos técnicas de proyección (Tachi
Waza), técnicas de agarre (Kumi Kata) y técnicas de estrangulación y luxación (Ne
Waza). Dentro de las técnicas de proyección en el Judo se encuentran principalmente
cuatro: Koshi Waza (técnicas de cadera), Ashi Waza (técnicas de pierna), Te Waza
(técnicas de mano) y Sutemi Waza (técnicas de sacrificio). Además, dentro de las
técnicas de agarre se encuentran el Kuzushi (desequilibrio) y el Tsukuri (preparación).
Cada una de estas técnicas involucra diferentes movimientos y habilidades físicas
específicas.
HABILIDADES MOTRICES DOMINANTES
Autores como Larovere (1990), denominan habilidad al conjunto de acciones motrices
que realiza el hombre en cualquier actividad, para este autor existen habilidades
generales y específicas. Las generales se refieren a las comúnmente en todos los
individuos, que partiendo de la propia motricidad natural han permitido la supervivencia
del ser humano desde tiempos ancestrales; y que hoy constituyen la base de
actividades motoras más avanzadas y específicas, como las deportivas.
Entre las generales se citan:
Las locomotoras: caminar, correr, saltar, golpear, rodar, botar, caer, trepar,
subir, bajar, etc.
Las no locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar,
empujar, levantar, arrastrar, colgarse, equilibrarse, etc. (estabilización)
Las proyecciones: lanzar, recepcionar, golpear, patear, batear, atrapar, driblar,
rodar, etc.
Las específicas, abarcan todas las que pertenecen a aquellos deportes de estructura
compleja como el judo, cuya esencia es la integración de más de una de las habilidades
básicas para formar otras más complejas
Entre las habilidades especializadas más comunes en el judo y que forman parte de su
iniciación podemos citar: agarrar, halar, empujar, girar sobre apoyos, agacharse,
trasladarse, desplazarse en bipedestación, desplazarse decúbito supino, decúbito
prono, cargar y caer.
El desarrollo de estos tipos de habilidades debe ser un proceso sistematizado, que va
desde las más generales hasta las específicas, con el fin de lograr la necesaria
transferencia progresiva desde las acciones más simples hacia las más complejas.
Amador le asigna sub - roles y acciones a cada uno de los tipos expuestos por Petrov,
dividiendo la táctica de la acción técnica en rol de ataque y rol de defensa:
1. Para el rol de ataque propone los siguientes sub - roles:
Desestabilizar – Estabilización
Desequilibrar - Estabilización
Empujar - Estabilización
Amagar (fintar y engañar) - Estabilización
Tracción – Mixtas
Desplazamientos preparatorios – Locomoción
Ataques directos – Mixtas
Combinaciones, etc.
2. En la defensa propone:
Esquivar - Mixtas
Defender o bloquea - Mixtas
ENTRENAMIENTO
El nivel de desarrollo deportivo depende de un conjunto de condicionantes físicos,
psicológicos, intelectuales, tácticos y técnicos que se buscan desarrollar mediante el
entrenamiento, empezaremos a hablando de la iniciación deportiva en este deporte y
continuamente de las siguientes etapas ya que tenemos que tener conocimiento de la
sistematización y la relación que tiene cada etapa con la siguiente ya que lo aprendido y
desarrollado se transfiere a cada una de ellas
Antes de definir las exigencias y metodologías de cada una de las etapas vamos a
dividir o clasificar el entrenamiento en:
Entrenamiento táctico: el empleo de la táctica solamente es posible cuando el
atleta cuenta con la técnica necesaria, la capacidad cognitiva y la capacidad
psicofísica. Siendo posible afirmar que un entrenamiento táctico es eficiente
cuando el atleta llega a la competencia en un estado ideal, con la disponibilidad
de todo su potencial individual.
El entrenamiento táctico en Judo debe ser iniciado tan pronto sea posible,
simultáneamente con la técnica, siendo realizada la formación deportiva, durante las
fases preescolar y escolar tardía, de manera lúdica, a través de juegos.
Entrenamiento técnico: El entrenamiento técnico pasa por varios niveles de
aprendizaje (Silva, 2000)
1. Nivel de información y comprensión: El atleta es ayudado por sus
experiencias motoras y su capacidad de observación y conceptualización.
2. Nivel de coordinación básica: Caracterizada por el esfuerzo excesivo y
parcialmente errado, brusquedad temporal en el desarrollo, ejecución imprecisa
del movimiento, amplitud insuficiente del movimiento, cadencia motora falsa y
por ello falta de precisión motora.
3. Nivel de coordinación fina: Caracterizada por el empleo adecuado de fuerza,
amplitud y ritmo motor, movimiento fluido.
4. Nivel de consolidación: el perfeccionamiento y la disponibilidad varían. En este
momento se logra la coordinación precisa del movimiento con éxito incluso en
condiciones difíciles o no habituales. La automatización parcial del movimiento
permite que el deportista centre su atención en puntos críticos del desarrollo
motor. Los fenómenos que conlleva son la precisión, la constancia y la armonía
de los movimientos.
Entrenamiento físico: El desarrollo y el trabajo de las capacidades condicionales va a
ser determinado por la etapa en que se encuentre el individuo
EDAD PRE ESCOLAR 3 – 7 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: actividad bilateral
Resistencia Anaeróbica aláctica: Puede ser lograda realizando actividades en
tiempos máximo de 15 segundos, evitando la acumulación de lactato
Resistencia Anaeróbica láctica: No se realiza, pues el individuo carece de las
enzimas necesarias para la remoción del lactato.
Fuerza: Desarrollada de forma natural, sin sobrecarga, privilegiando la fuerza
rápida, sin trabajo estático. Ej. Arrastrarse
Flexibilidad: No se trabaja, debido al desarrollo natural del niño en esta fase. Es
importante resaltar que el trabajo en ella no representa ganancias, pudiendo
causar perjuicios en el equilibrio postural.
Velocidad: Trabajo en distancias cortas, no superando los 15 seg
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Equilibrio: Salto de sapo
Coordinación mano ojo-Manual: Aseguramiento de agarre
Coordinación Motora Fina: Conceptos de judo
Coordinación Motora Global: Actividades lúdicas
Coordinación Espacio Temporal: Cumplimiento de tareas por tiempo
INFANCIA ESCOLAR 7 -10 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia Aeróbica: Utilizar el principio de carga individual. Ejercicios con
intensidad media. Ej. Carrera continua con velocidad media.
Resistencia Anaeróbica Aláctica: Puede ser realizada con atención especial
en tiempo máximo de 15 segundos, evitando la acumulación de lactato
Resistencia Anaeróbica láctica: No debe realizarse en esta etapa, pues el
individuo no posee las enzimas necesarias para una remoción eficiente del
lactato.
Fuerza: Realizada de forma natural, sin sobrecarga, privilegiando la fuerza
rápida, sin trabajo estático. Ej. Arrastrar. Fortalecimiento del sistema postural y
motor. Ej. Entrenamiento en circuito
Flexibilidad: Inicio de las actividades de elongación, principalmente actividades
de cadera y hombro
Velocidad: Fase en que ocurre. mayor desarrollo. Trabajar velocidad de
reacción.
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Equilibrio: Movimientos hacia un objetivo
Coordinación mano ojo-Manual: Aseguramiento de agarre
Coordinación Motora Fina: Conceptos de judo
Coordinación Motora Global: Actividades lúdicas
Coordinación Espacio Temporal: Cumplimiento de tareas por tiempo
EDAD ESCOLAR TARDIA 10– 13 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: Utilizar el principio de carga de manera individual.
Ejercicios con intensidad media. Ej. Carrera continua a velocidad media.
Resistencia Anaeróbica aláctica: Puede ser lograda realizando actividades en
tiempos máximo de 15 segundos, evitando la acumulación de lactato
Resistencia Anaeróbica láctica: No se realiza, pues el individuo carece de las
enzimas necesarias para la remoción del lactato.
Fuerza: Ejercicios que consideren el dominio del peso corporal o la utilización de
pequeñas cargas adicionales. Ej. Juego de carretilla de mano.
Flexibilidad: Es necesario un trabajo específico para el desarrollo global.
Velocidad: Es necesario trabajar la velocidad de reacción y capacidad de
aceleración.
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Se debe-realizar el mantenimiento de la coordinación y un mejoramiento de las
mismas a partir de esta fase. Iniciar el mejoramiento y refinamiento de las
habilidades técnicas.
ENTRENAMIENTO TACTICO
A partir de esta fase, es posible dar nociones tácticas de lucha.
PUBESENCIA 13-15 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: En esta fase etaria o de entrenamiento se decide sobre la
necesidad futura de desempeño, la cual debe ser trabajada.
Resistencia Anaeróbica aláctica: Puede ser desarrollada con atención especial
en tiempos máximo de 15 segundos, evitando la acumulación de lactato. Ej.
Concursos.
Resistencia Anaeróbica láctica: No se realiza, pues el individuo carece de las
enzimas necesarias para la remoción del lactato.
Fuerza: Ejecución de un entrenamiento que no ocasione desbalances en el
aparato locomotor por una desproporción entre la carga y la capacidad de
soporte, -lo que facilitaría la aparición de daños en el sistema energético.
Flexibilidad: Urgentemente necesaria, se debe hacer utilizando principalmente
ejercicios con un compañero. La utilización de ejercicios en parejas se justifica
por la sociabilidad.
Velocidad: Entrenamiento más intenso de los componentes modificadores de la
velocidad, es decir, de la fuerza rápida, aprovechando el estímulo del crecimiento
y el aumento de la actividad hormonal.
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Se debe-realizar el mantenimiento de la coordinación y un mejoramiento de las mismas
a partir de esta fase. Iniciar el mejoramiento y refinamiento de las habilidades técnicas.
ENTRENAMIENTO TACTICO
Profundización del conocimiento táctico
ENTRENAMIENTO TECNICO
A partir de este momento se desarrolla la especialización técnica.
ADOLESCENCIA 14– 19 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: En esta fase etaria o entrenamiento se decide sobre la
capacidad futura de desempeño, a ser trabajada.
Resistencia Anaeróbica aláctica: Debe ser trabajada
Resistencia Anaeróbica láctica: Debe ser trabajada
Fuerza: Esta fase representa el mejor período para entrenar la fuerza. Trabajo
con grandes grupos musculares.
Flexibilidad: Trabajo de consolidación de la elongación muscular.
Velocidad: Entrenamiento intensivo de los aspectos condicionados y
coordinación de la velocidad. Énfasis continuo
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Se deben-consolidar los logros en la coordinación y el mejoramiento de las
mismas durante esta fase. Dar continuidad el mejoramiento y refinamiento de las
habilidades técnicas.
ENTRENAMIENTO TACTICO
Profundización del conocimiento táctico.
ENTRENAMIENTO TECNICO:
Trabajo intenso
EDAD ADULTA 18– 24 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: Consolidación y mejoramiento.
Resistencia Anaeróbica aláctica: Consolidación y mejoramiento.
Resistencia Anaeróbica láctica: Consolidación y mejoramiento.
Fuerza: Desarrollo de la fuerza específica en los músculos más solicitados.
Consolidación y mejora de los grandes grupos musculares
Flexibilidad: Consolidación y mejoramiento.
Velocidad: Consolidación y mejoramiento
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Se deben-consolidar los logros en la coordinación y el mejoramiento de las
mismas durante esta fase. Dar continuidad el mejoramiento y refinamiento de las
habilidades técnicas.
ENTRENAMIENTO TACTICO
Especialización del entrenamiento y conocimiento táctico
ENTRENAMIENTO TECNICO
Especialización del entrenamiento técnico
24 AÑOS EN ADELANTE
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: Consolidación y mejoramiento.
Resistencia Anaeróbica aláctica: Consolidación y mejoramiento.
Resistencia Anaeróbica láctica: Consolidación y mejoramiento.
Fuerza: Consolidación y mejoramiento
Flexibilidad: Consolidación y mejoramiento.
Velocidad: Consolidación y mejoramiento
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Consolidación y mejoramiento
ENTRENAMIENTO TACTICO
Consolidación y mejoramiento
ENTRENAMIENTO TECNICO
Consolidación y mejoramiento
Observaciones generales
1. La transición de las fases no es fija, son dependientes de la maduración biológica
individual; (REF)
2. Durante la primera etapa, las competencias deben adaptarse a la realidad infantil,
sin buscar resultados;
3. A partir de la adolescencia, la tercera etapa, se le motiva a buscar los primeros
resultados;
4. En las dos últimas etapas, se verifican los índices máximos en las competencias
del individuo.
5. Las capacidades condicionantes son aquellas conocidas como capacidades
físicas, y son resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. Un desempeño óptimo
de estas capacidades, depende, entre otros factores, de la experiencia motora
vivida por el infante.
6. Las capacidades de coordinación son parte de las habilidades motrices,
determinadas, sobre todo, por el proceso de control de los movimientos. A los
diez años de edad aproximadamente, su sistema nervioso central es
prácticamente igual al de un individuo adulto, y por esta razón, estas capacidades
deben desarrollarse de manera adecuada por este grupo de edad.
ESTRUCTURAS MUSCULARES
FLEXORES Y EXTENSORES DE LA MANO: Muy importante su desarrollo en los
Judocas para las técnicas de agarre.
DORSALES: Sirven para inclinar la columna. Es un músculo importantísimo para los
Judocas para traccionar e inmovilizar.
OBLICUOS: Elevan la pelvis y rotan el tronco a ambos lados. Están en sinergia con los
lumbares en la misión de mantener el tronco vertical.
GLÚTEOS: Los músculos más olvidados de todos y, sin embargo, necesarios para
extender el muslo sobre la pelvis y hacer que haya una rotación externa. Por este
motivo, logran eficacia y potencia en técnicas como O-soto-gari, Harai-goshi o Uchi-
mata.
BÍCEPS FEMORAL: Flexionan la pierna y extienden el pie en sinergia con los gemelos.
Es necesario trabajarlos para las técnicas del Judo.
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: Es un músculo de vital importancia en el Judo a la
hora efectuar las rotaciones del cuello al proyectar.
PECTORALES: Extienden el brazo y lo llevan hacia adentro, fijándolo. Trabajan en
sinergia con los dorsales y nos sirven, como el tríceps, para movimientos de defensa,
repulsión y salida en Judo suelo.
DELTOIDES: flexiona el hombro y lo aleja del cuerpo (abducción), Se utiliza para
ABDOMINALES SUPERIORES: Acercan el tórax a la pelvis, mantienen el tronco
vertical y dan potencia al proyectar. Trabajan en sinergia con los lumbares, oblicuos y
abdominales inferiores. Imprescindible su desarrollo en los Judocas.
ABDOMINALES INFERIORES: Sirven para elevar las piernas y, en sinergia con los
superiores, mantienen el tronco en vertical
ADUCTORES Y ABDUCTORES: Mantienen la separación y abertura de las piernas. Es
necesario trabajar su musculación para mejorar los desplazamientos y las técnicas de
pierna.
CUÁDRICEPS CRURAL: Estiran la pierna en sinergia con los gemelos. Es el músculo
más importante para las técnicas tipo Seoi-nag
GEMELOS: Elevan los pies y levantan el cuerpo. Ayudan a mantener la pierna
extendida en técnicas como Uchi-mata y Harai-goshi.
SISTEMA ENERGETICO
El sistema energético que va a predominar es determinado por factores como el tiempo
reglamentario (combate) y las funciones o acciones motrices que se realicen en dicho
tiempo y espacio donde se realice la actividad, teniendo en cuenta esto: tiempo de
combate reglamentario (4-5 minutos) que usualmente incluyendo las pausas podemos
decir que el tiempo regular es de (10 minutos) en un espacio de 8 X 8. Entonces un
deporte donde se manifiestan esfuerzos máximos y sub-máximos de carácter
irregularmente intermitente. Toda la predominancia del sistema anaeróbico para
producir energía durante el enfrentamiento de competición en Judo y al mismo tiempo
exponen la importancia del sistema aeróbico para el conjunto de la competición (torneo
completo) como base en la cual se asienta una potente vía anaeróbica. Asimismo, las
altas concentraciones de ácido láctico registradas tanto al término de un solo
enfrentamiento como al finalizar todo el conjunto de los mismos (7,2-17,9 mmol. l-1)
vuelven a poner de manifiesto la necesidad que tienen los judocas de poseer un
desarrollado sistema aeróbico de producción de energía que genera una menor
concentración de ácido láctico. Este es eliminado con una rapidez suficiente (entre y
durante enfrentamientos) para estar en las mejores condiciones posibles y afrontar las
exigencias condicionales de la competición. Pues bien, si pudiésemos conocer el
momento (a través de parámetros cardíacos, lácticos, ventilatorios, etc.…) en el cual el
organismo de un judoca pierde su homeostasis fisiológica desarrollando su actividad
motora específica, podríamos llevar a cabo entrenamientos orientados a la mejora y
mantenimiento de dicho acontecimiento, siempre teniendo en cuenta que no es el
objetivo principal del entrenamiento bioenergético específico del Judo, pero que
representa un parámetro importante para mejorar el rendimiento en competición.
Pulkkinen (2001) puede unirse a los otros contenidos del proceso de entrenamiento
(técnica, táctica, fuerza, etc.…) evitando posibles interferencias o efectos negativos
entre todo
ULTIMATE
El Ultimate Frisbee es un deporte de conjunto sin contacto que se juega con un disco
volador, conocido comúnmente como frisbee. Combina elementos del fútbol americano,
el fútbol y el baloncesto, pero se distingue por su énfasis en el juego justo, el espíritu
deportivo y la autogestión lo cual se ve reflejado en la ausencia de un árbitro en los
encuentros.
Su objetivo es marcar puntos pasando el disco hacia una zona de anotación ubicada al
final del campo de juego. Cada equipo está compuesto por siete jugadores y el disco se
mueve a través del campo mediante pases realizados entre los jugadores, sin poder
correr con él.
A continuación, realizaremos un profundo abordaje de este deporte donde podremos
resaltar sus principales características y de sus deportistas, como:
Estructura (categorización, comunicación, espacio, reglamento, etc.)
Técnicas y movimientos
Habilidades motrices predominantes
Entrenamiento y cambios fisiológicos (desde iniciación)
Estructuras musculares y lesiones comunes
Clasificación
Podemos clasificar el Ultimate como un deporte de disco y de oposición, con espacio
común y una participación simultanea de los individuos, teniendo en cuenta las
características del Ultimate podemos definir que la comunicación predominante en
dicho deporte es la comunicación no verbal.
Sin embargo, no podemos descartar la comunicación verbal como una comunicación
de tipo indirecta y secundaria al igual que otras lo cual explicaremos a continuación:
1. Comunicación no verbal Los jugadores utilizan señales y gestos para
comunicarse sin palabras. Estos gestos pueden incluir movimientos de mano
para indicar una dirección, señales visuales para pedir el lanzamiento del disco,
o señales específicas para coordinar tácticas de juego lo cual también es
analizado por los rivales para reaccionar antes dichas acciones.
2. Comunicación verbal: Los jugadores utilizan el lenguaje verbal para
comunicarse entre sí durante el juego. Pueden dar instrucciones, indicar
movimientos y estrategias, o alertar a sus compañeros sobre la presencia de
oponentes y además cabe resaltar que los suplentes juegan también un papel
muy importante durante el juego ya que estos alertan a los compañeros de
campo sobre los movimientos de los adversarios, sobre cual es el mejor
lanzamiento a utilizar, lanzamiento a cubrir y si el disco va en el aire, entre
muchas otras cosas, siendo esta una participación totalmente legal y se les llama
jugadores de línea.
Campo de juego
El juego se lleva a cabo entre dos equipos, con siete jugadores en cada equipo. El
objetivo del juego es marcar puntos atrapando un disco volador (Frisbee) en la zona de
anotación del equipo contrario.
El campo mide 70 yardas de largo por 40 yardas de ancho (64 metros por 37
metros), con una zona de anotación de 20 yardas (18 metros) de profundidad.
El
campo de juego juega un papel crucial en la preparación física de los jugadores. A
continuación, veremos algunas razones por las cuales toma un papel importante en la
preparación del deportista:
1. Espacio y dimensiones adecuadas: El campo de juego en el Ultimate tiene
dimensiones específicas que permiten a los jugadores desarrollar su juego de
manera óptima. Estas dimensiones proporcionan el espacio necesario para
realizar sprints, cambios de dirección y movimientos laterales, lo que contribuye
al desarrollo de la velocidad y agilidad de los jugadores.
2. Resistencia y condición física: La naturaleza continua y dinámica del juego
requiere una buena resistencia cardiovascular y una sólida condición física en
general. Jugar en un campo de juego de Ultimate permite a los jugadores
trabajar en su resistencia y mejorar su capacidad para mantenerse activos
durante todo el partido.
3. Estrategia y toma de decisiones: El campo de juego de está dividido en zonas
específicas, como la zona de defensa y la zona de ataque. Estas divisiones
estratégicas y las líneas de juego ayudan a los jugadores a comprender y
ejecutar tácticas y estrategias efectivas. La familiaridad con el campo de juego y
su diseño permite a los jugadores tomar decisiones rápidas y precisas sobre
cómo posicionarse y moverse para lograr sus objetivos.
4. Juego en equipo y comunicación: El campo de juego proporciona un espacio
físico en el que los jugadores pueden practicar la comunicación efectiva y el
juego en equipo. El diseño del campo y las posiciones de los jugadores influyen
en cómo se transmiten las instrucciones, cómo se establecen las jugadas y cómo
se coordina el movimiento colectivo. La práctica regular en el campo de juego
ayuda a mejorar la comunicación entre los jugadores y fortalece su capacidad
para trabajar juntos como equipo.
En conclusión, el campo de juego es esencial para la preparación física de los
jugadores, ya que les permite desarrollar habilidades como velocidad, agilidad,
resistencia, coordinación, equilibrio, estrategia, toma de decisiones, juego en equipo y
comunicación. Practicar y jugar en un campo de juego adecuado ayuda a los jugadores
a mejorar su rendimiento y a estar preparados para competir en el deporte.
REGLAMENTO
1. Inicio: Cada punto empieza con los equipos situados en las líneas frontales de
su zona opuesta de anotación. El equipo defensor lanza el disco (“pull”) al equipo
atacante. Un juego oficial tiene siete jugadores en la cancha por cada equipo.
2. Anotación: Se consigue un punto cada vez que el equipo de ataque atrapa un
pase dentro de la zona de anotación del equipo defensor. Los equipos cambian
de dirección después de cada gol, y un nuevo punto comienza con un “pull” del
equipo que acaba de anotar.
3. Movimiento del disco: El disco puede avanzar en cualquier dirección para
completar un pase a un compañero de equipo. Los jugadores no pueden correr
con el disco en la mano. La persona que tiene el disco (“lanzador”) tiene 10
segundos para pasar el disco. El defensor que marca al lanzador (“marker”)
realiza el conteo “stall.”
4. Cambio de posesión: Cuando un pase no se completa (p.ej. el disco sale fuera
del campo, cae al suelo, hay un bloqueo, una intercepción, tiempo de conteo
“stall” excedido), la defensa pasa inmediatamente a tener la posesión del disco y
pasa a ser la ofensa.
5. Sustituciones: Los jugadores que no están en el juego pueden sustituirse con
jugadores en el juego al término de un punto o si ha habido una lesión.
6. Sin contacto: Los jugadores deben intentar de evitar el contacto físico durante el
juego. Choques “picks” y pantallas “screens” son prohibidos también.
7. Faltas: Cuando un jugador tiene un contacto que afecta la jugada, ocurre una
falta. Cuando una falta hace que un jugador pierda la posesión, el juego
comienza como si no se hubiera perdido la posesión del disco. Si el jugador
contra el que se llamó la falta no está de acuerdo, la jugada vuelve al momento
anterior.
8. Auto – Arbitraje: Los jugadores son responsables de llamar sus propias faltas.
Los jugadores resuelven las disputas entre sí mismos.
9. Espíritu de juego: El principio fundamental de las reglas en Ultimate es el
Espíritu del Juego, que asigna la responsabilidad del juego limpio en al jugador.
Se fomenta el juego competitivo, pero nunca a expensas del respeto entre
jugadores, el cumplimiento de las reglas y el gozo del juego.
TÉCNICAS Y MOVIMIENTOS
1. Lanzamiento de flick o forehand: Es el lanzamiento básico más común en el
Ultimate frisbee. Se realiza agarrando el disco con los dedos debajo del borde y
lanzándolo hacia adelante con un movimiento rápido de muñeca. El lanzamiento
de flick proporciona velocidad y precisión en distancias cortas y medias.
2. Lanzamiento de backhand: Es otro lanzamiento fundamental en el Ultimate
frisbee. Se realiza agarrando el disco con los dedos debajo del borde, pero esta
vez la mano está al revés, o sea en supinación. El lanzamiento se ejecuta
lanzando el disco hacia adelante con un movimiento de brazo y muñeca,
desenrollando la muñeca al soltar el disco. El lanzamiento de backhand permite
mayor alcance y control que el flick.
3. Lanzamiento de hammer: Es un lanzamiento aéreo en el que el disco se
sostiene verticalmente con una mano en el centro y se lanza en un ángulo alto y
descendente, similar a un martillo. El lanzamiento de hammer se utiliza para
lanzamientos a larga distancia y para superar la defensa enemiga.
4. Corte: El corte es un movimiento ofensivo en el que un jugador se mueve
rápidamente por el campo para recibir un pase del lanzador. Los cortes pueden
ser en línea recta, en zigzag o en forma de L, y están diseñados para confundir a
los defensores y crear espacios abiertos para recibir el pase.
5. Marcaje: El marcaje es la acción defensiva de tratar de evitar que el jugador
contrario reciba o lance el disco. El marcador debe estar a una distancia segura
del jugador con el disco y puede utilizar movimientos rápidos de pies, cambios de
dirección y movimientos laterales para dificultar los lanzamientos y los cortes del
oponente.
6. Salto de recepción: En el Ultimate, a menudo es necesario saltar para atrapar
pases altos o fuera de alcance. Los jugadores utilizan técnicas de salto, como
saltos verticales o saltos de lado, para llegar al disco y atraparlo antes de que
toque el suelo.
HABILIDADES MOTRICES PREDOMINANTES
En la práctica del Ultimate, se requieren varias habilidades motrices para jugar de
manera efectiva. Estas habilidades incluyen:
1. Lanzar: El lanzamiento es una habilidad fundamental en el Ultimate. Los
jugadores deben ser capaces de lanzar el disco de manera precisa y con
diferentes tipos de lanzamientos, como lanzamientos de revés, lanzamientos de
flick y lanzamientos de martillo.
2. Atrapar: Los jugadores deben ser capaces de atrapar el disco de manera
efectiva. Esto implica la capacidad de leer la trayectoria del disco, ajustar la
posición del cuerpo y las manos, y atrapar el disco de forma segura y
consistente.
3. Correr: El Ultimate es un deporte de correr y desplazarse constantemente. Los
jugadores deben ser rápidos y ágiles, capaces de cambiar rápidamente de
dirección y de acelerar y frenar de manera efectiva.
4. Saltar: En el Ultimate, a menudo es necesario realizar saltos para atrapar o
bloquear el disco. Los jugadores deben tener la capacidad de saltar
verticalmente y de manera coordinada para competir por el disco en situaciones
de salto.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
La orientación, el equilibrio, el ritmo, la adaptación, el acoplamiento o
sincronización y la reacción hacen parte de las capacidades coordinativas necesarias
para la práctica de este deporte en el que se trabajara con cambios de dirección y
agilidad los cuales brindan la capacidad de cambiar de dirección rápidamente y de
manera ágil lo cual es esencial para evitar a los defensores, crear separación y marcar
a los oponentes. Los jugadores deben ser capaces de moverse de manera rápida y
eficiente en diferentes direcciones. Y también con el dominio y control del cuerpo ya
que el Ultimate requiere un buen control y la capacidad de ajustar la postura y el
equilibrio del cuerpo durante el juego puesto que esto es especialmente importante para
realizar lanzamientos y recepciones en situaciones de movimiento rápido.
ENTRENAMIENTO
EDAD PRE ESCOLAR 3 – 7 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
El Ultimate es un deporte que implica correr, saltar y lanzar un disco volador (frisbee) de
un jugador a otro. Es importante tener en cuenta que a esta edad su desarrollo físico y
habilidades motoras aún están en proceso. Por lo tanto, se recomienda enfocarse en
actividades adecuadas a su nivel de desarrollo y capacidades.
Si bien las capacidades condicionales (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y
coordinación) son importantes para cualquier deporte, en los niños más jóvenes se
deben trabajar de manera lúdica y adaptada a su nivel. Es importante recordar que a
esta edad los niños tienen diferentes ritmos de desarrollo y habilidades individuales. Es
fundamental adaptar las actividades a sus capacidades y proporcionar un entorno
seguro y divertido para su participación.
1. Resistencia: Fomenta la resistencia cardiovascular y la capacidad pulmonar
mediante juegos y actividades que impliquen correr, como carreras cortas o
juegos de persecución con el frisbee.
2. Fuerza: Mejora la fuerza muscular mediante actividades como saltar, trepar y
empujar objetos livianos, como conos o aros.
3. Velocidad: Desarrolla la velocidad de desplazamiento a través de juegos de
carrera, como carreras de relevos o carreras de velocidad cortas.
4. Flexibilidad: Promueve la flexibilidad realizando ejercicios de estiramiento
suaves y dinámicos al comienzo y al final de cada sesión de práctica.
5. Coordinación: Mejora la coordinación motora mediante juegos que involucren el
lanzamiento y la recepción del frisbee, como lanzar y atrapar el frisbee entre los
jugadores en un círculo.
CAPACIDADES COORDINATIVAS:
Para los niños de 3 a 7 años, es importante centrarse en el desarrollo de habilidades
motoras básicas y coordinación, ya que su nivel de desarrollo físico y cognitivo está en
una etapa temprana.
1. Equilibrio: El equilibrio es una capacidad coordinativa fundamental. Puedes
realizar juegos y actividades que ayuden a los niños a desarrollar su equilibrio,
como caminar en una línea recta mientras sostienen el disco en la palma de la
mano extendida.
2. Agilidad: La agilidad es importante para moverse rápidamente y cambiar de
dirección durante el juego. Puedes organizar juegos y ejercicios que involucren
saltos, giros y cambios de dirección para desarrollar la agilidad de los niños.
3. Coordinación: El Ultimate implica movimientos coordinados de todo el cuerpo.
Puedes realizar ejercicios simples de estiramientos y movimientos básicos, como
saltar, correr y girar, para ayudar a los niños a desarrollar una mejor coordinación
corporal.
4. Velocidad de reacción: La capacidad de reaccionar rápidamente a los
estímulos es importante. Puedes realizar juegos y actividades en los que los
niños tengan que reaccionar rápidamente a las señales visuales o auditivas,
como lanzar y atrapar el disco en respuesta a una señal.
INFANCIA ESCOLAR 7 -10 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
1. Resistencia aeróbica: El Ultimate es un deporte de alta intensidad que requiere
movimientos rápidos y constantes. Desarrollar la resistencia aeróbica permitirá a
los niños mantener un rendimiento constante durante todo el juego.
2. Velocidad: La velocidad es importante para realizar sprints rápidos, tanto en la
carrera como en los cambios de dirección. Mejorar la velocidad ayudará a los
niños a moverse de manera ágil y eficiente en el campo.
3. Fuerza muscular: La fuerza muscular es esencial para lanzar el frisbee con
potencia y precisión, así como para saltar y realizar acciones defensivas. Es
importante desarrollar la fuerza en todo el cuerpo, centrándose en los músculos
principales utilizados en el Ultimate, como los de las piernas, los hombros y el
tronco.
CAPACIDADES COORDINATIVAS:
1. Coordinación viso manual: El Ultimate implica lanzar y recibir el frisbee de
manera precisa. Desarrollar la coordinación mano-ojo ayudará a los niños a
mejorar su habilidad para atrapar y lanzar el frisbee con mayor precisión.
2. Orientación espacial: Los jugadores de Ultimate Frisbee necesitan tener una
buena orientación espacial para moverse en el campo de juego, ubicarse
correctamente en relación con sus compañeros de equipo y anticipar el
movimiento del frisbee. Se pueden realizar ejercicios que fomenten la percepción
espacial y la conciencia de la posición en el campo.
3. Equilibrio: El equilibrio es esencial para mantener una postura estable durante
los movimientos rápidos y los cambios de dirección en el Ultimate Frisbee. Se
pueden realizar ejercicios que desafíen el equilibrio, como mantenerse sobre un
solo pie o realizar movimientos en superficies inestables.
EDAD ESCOLAR TARDIA 10– 13 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
1. Resistencia cardiovascular: El Ultimate Frisbee es un deporte que requiere
una buena resistencia cardiovascular, ya que implica correr, cortar, saltar y
cambiar rápidamente de dirección durante todo el partido. Se recomienda
realizar actividades aeróbicas como correr, nadar o andar en bicicleta para
mejorar la resistencia cardiovascular.
2. Resistencia muscular: El juego de Ultimate Frisbee también implica fuerza
muscular, especialmente en las piernas y los brazos. Los ejercicios de fuerza
como sentadillas, flexiones de brazos y levantamiento de pesas livianas
ayudarán a desarrollar la resistencia muscular necesaria para realizar
movimientos explosivos y repetitivos.
3. Velocidad y agilidad: La velocidad y la agilidad son habilidades importantes en
el Ultimate Frisbee para correr, cambiar de dirección y reaccionar rápidamente a
las acciones del juego. Los ejercicios de velocidad y agilidad, como los sprints,
los ejercicios de conos y los saltos laterales, pueden ser beneficiosos para
desarrollar estas capacidades.
CAPACIDADES COORDINATIVAS:
1. Coordinación viso manual: El Ultimate requiere una buena coordinación ojo-
mano para lanzar y atrapar el disco de forma precisa. Practicar lanzamientos y
recepciones repetidamente ayudará a mejorar esta habilidad.
2. Coordinación motora: La coordinación motora es importante para realizar
movimientos fluidos y coordinados durante el juego. Se pueden realizar ejercicios
como el trabajo de pies, ejercicios de equilibrio y movimientos de lateralidad para
mejorar esta capacidad.
3. Percepción espacial: El Ultimate implica una percepción espacial precisa para
evaluar la ubicación del disco, los compañeros de equipo y los oponentes.
Juegos y ejercicios que involucren el análisis de situaciones y la toma de
decisiones rápida pueden ayudar a desarrollar esta habilidad.
ENTRENAMIENTO TÁCTICO
El entrenamiento táctico en el Ultimate implica enseñar y practicar estrategias de
juego, como el movimiento sin disco, las jugadas de equipo y la comunicación en
el campo. Algunos aspectos tácticos que considerar pueden ser la formación de
la defensa, las estrategias de marcaje y las jugadas ofensivas. Los entrenadores
y los jugadores más experimentados pueden brindar orientación sobre las
tácticas específicas.
PUBESENCIA 13-15 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: Los jugadores necesitan tener una buena resistencia
aeróbica para poder correr durante todo el partido sin fatigarse fácilmente. Se
recomienda incluir entrenamientos de carrera continua, intervalos y juegos de
alta intensidad para mejorar esta capacidad.
Fuerza: La fuerza es importante para lanzar el frisbee con potencia y precisión,
así como para realizar movimientos explosivos, como saltos y giros. Los
ejercicios de fuerza pueden incluir entrenamiento con pesas, ejercicios
corporales y ejercicios específicos para el lanzamiento del frisbee.
Flexibilidad: La flexibilidad es fundamental para evitar lesiones y mejorar la
movilidad en los movimientos de lanzamiento y recepción. Los estiramientos
estáticos y dinámicos deben formar parte de la rutina de calentamiento y
enfriamiento.
CAPACIDADES COORDINATIVAS:
Coordinación viso manual: Los jugadores deben ser capaces de recibir y
lanzar el frisbee de manera precisa. Se pueden realizar ejercicios de lanzamiento
y recepción con diferentes distancias, alturas y ángulos.
Coordinación espacial: Los jugadores deben tener una buena percepción del
espacio y ser capaces de moverse de manera efectiva en el campo. Los
ejercicios de movilidad, cambios de dirección y agilidad pueden ayudar a mejorar
esta capacidad.
Coordinación dinámica general: El Ultimate implica cambios constantes de
velocidad, dirección y ritmo. Los ejercicios que implican cambios de ritmo, giros y
desplazamientos laterales pueden ayudar a mejorar la coordinación dinámica.
ENTRENAMIENTO TÁCTICO:
Posicionamiento en el campo: Enseñar a los jugadores a posicionarse
correctamente en el campo para maximizar las opciones de pase y recepción.
Toma de decisiones: Ayudar a los jugadores a leer el juego y tomar decisiones
rápidas y efectivas sobre a quién pasar el frisbee o cómo defender.
Estrategias de juego: Enseñar diferentes estrategias de juego, como el juego
en zonas o el juego en hombre a hombre, y cómo aplicarlas en diferentes
situaciones.
Habilidades técnicas:
El entrenamiento técnico se centra en mejorar las habilidades individuales, como
el lanzamiento, la recepción y la defensa. Es importante dedicar tiempo a
practicar estos fundamentos técnicos de manera regular.
ADOLESCENCIA 14– 19 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: En esta fase etaria o entrenamiento se decide sobre la
capacidad futura de desempeño, a ser trabajada.
Resistencia Anaeróbica aláctica: Debe ser trabajada
Resistencia Anaeróbica láctica: Debe ser trabajada
Fuerza: Esta fase representa el mejor período para entrenar la fuerza. Trabajo
con grandes grupos musculares.
Flexibilidad: Trabajo de consolidación de la elongación muscular.
Velocidad: Entrenamiento intensivo de los aspectos condicionados y
coordinación de la velocidad. Énfasis continuo
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Se deben-consolidar los logros en la coordinación y el mejoramiento de las
mismas durante esta fase. Dar continuidad el mejoramiento y refinamiento de las
habilidades técnicas.
ENTRENAMIENTO TACTICO
Profundización del conocimiento táctico.
ENTRENAMIENTO TECNICO:
Trabajo intenso
EDAD ADULTA 18– 24 AÑOS
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: Consolidación y mejoramiento.
Resistencia Anaeróbica aláctica: Consolidación y mejoramiento.
Resistencia Anaeróbica láctica: Consolidación y mejoramiento.
Fuerza: Desarrollo de la fuerza específica en los músculos más solicitados.
Consolidación y mejora de los grandes grupos musculares
Flexibilidad: Consolidación y mejoramiento.
Velocidad: Consolidación y mejoramiento
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Se deben-consolidar los logros en la coordinación y el mejoramiento de las
mismas durante esta fase. Dar continuidad el mejoramiento y refinamiento de las
habilidades técnicas.
ENTRENAMIENTO TACTICO
Especialización del entrenamiento y conocimiento táctico
ENTRENAMIENTO TECNICO
Especialización del entrenamiento técnico
24 AÑOS EN ADELANTE
CAPACIDADES CONDICIONALES
Resistencia aeróbica: Consolidación y mejoramiento.
Resistencia Anaeróbica aláctica: Consolidación y mejoramiento.
Resistencia Anaeróbica láctica: Consolidación y mejoramiento.
Fuerza: Consolidación y mejoramiento
Flexibilidad: Consolidación y mejoramiento.
Velocidad: Consolidación y mejoramiento
CAPACIDADES CORDINATIVAS
Consolidación y mejoramiento
ENTRENAMIENTO TACTICO
Consolidación y mejoramiento
ENTRENAMIENTO TECNICO
Consolidación y mejoramiento
ESTRUCTURAS MUSCULARES
El Ultimate es un deporte que involucra acciones como de correr, saltar, lanzar y
atrapar. Si bien el juego se centra en habilidades de lanzamiento y atrape, también se
requiere una buena condición física y el uso de varias estructuras musculares. A
continuación, se presentan algunas de las estructuras musculares utilizadas en la
práctica del Ultimate Frisbee:
Tren inferior:
Las piernas son fundamentales para correr, saltar y realizar cambios de
dirección rápidos en el Ultimate Frisbee. Los músculos principales involucrados
son los cuádriceps (en la parte frontal del muslo), los isquiotibiales (en la parte
posterior del muslo), los músculos de la pantorrilla o gastrocnemios y los
glúteos.
Tren superior:
Abdominales y zona lumbar: La estabilidad del tronco es esencial para
mantener una postura adecuada durante los movimientos y lanzamientos. Los
músculos abdominales (recto abdominal, oblicuos) y los músculos de la zona
lumbar (erector de la columna vertebral) son importantes para mantener el
equilibrio y generar potencia en los lanzamientos.
Hombros y brazos: Los lanzamientos y atrapes en el Ultimate Frisbee requieren
el uso de los músculos de los hombros y los brazos. Los músculos deltoides, los
músculos de la rotación externa del hombro (infraespinoso y redondo menor) y
los músculos del antebrazo son especialmente importantes para generar
velocidad y precisión en los lanzamientos.
Pectorales y espalda: Los músculos pectorales (pectorales mayor y menor) y
los músculos de la espalda (trapecio, dorsal ancho) son fundamentales para
realizar atrapes y mantener una postura adecuada durante el juego.
Músculos de agarre: Los músculos de las manos y los antebrazos son cruciales
para agarrar y lanzar el disco de forma efectiva. Fortalecer los músculos de
agarre, como los músculos flexores y extensores de los dedos, puede mejorar la
capacidad de atrapar y lanzar con precisión.
SISTEMA ENERGETICO
El Ultimate es un deporte que se juega típicamente al aire libre y debido a la naturaleza
del juego, los jugadores suelen depender principalmente del sistema energético
aeróbico.
El sistema energético aeróbico utiliza oxígeno para producir energía y es ideal para
actividades de larga duración y baja intensidad, como correr durante períodos
prolongados. En el Ultimate, los jugadores corren continuamente en el campo,
realizando cortes, cambios de dirección y sprints ocasionales, lo que implica un nivel
moderado de resistencia aeróbica. Además, el juego también puede requerir ráfagas de
energía anaeróbica, que es el sistema energético utilizado para actividades de alta
intensidad y corta duración. Por ejemplo, al realizar lanzamientos largos o rápidos, los
jugadores deben generar una gran cantidad de fuerza explosiva y velocidad en un corto
período de tiempo.
En conclusión, el Ultimate requiere un equilibrio entre el sistema energético aeróbico
para mantener la resistencia durante el juego y el sistema energético anaeróbico para
realizar acciones explosivas y rápidas.
BIBLIOGRAFIA
Polideportes. (2021). Ultimate, el deporte del espíritu de juego. POLIDEPORTES.
https://polideportes.poligran.edu.co/2021/05/29/ultimate-el-deporte-del-espiritu-de-juego/
Fedv (Federación Española de Ultimate). (s.f.). Orígenes del Ultimate. Recuperado de
https://fedv.es/es_do/orgenes-del-ultimate
(S/f). Ubu.es. Recuperado el 8 de junio de 2023, de
https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/diez_reglas_ultimate.pdf
Cebrián, diputado (2021, 20 de diciembre). Ultimate como contenido de
Educación Física: 1 propuesta práctica . Mundo
Entrenamiento. https://mundoentrenamiento.com/ultimate-en-educacion-fisica/
historia _ (s/f). Aprende Ultimate Frisbee. Recuperado el 8 de junio de 2023, de
https://aprendeultimatefrisbee.es/historia
(S/fb). Edu.co. Recuperado el 8 de junio de 2023, de
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/071-ultimate.pdf
Paul, C., Otero, T., Esteban, J., & Tejada, C. (s/f). Edu.co. Recuperado el 8 de
junio de 2023, de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/208-ultimatefrisbee.pdf