UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
TEMA:
Tarea X
PRESENTADO POR:
Marielis Ramírez Frías
MATRÍCULA:
201904773
ASIGNATURA:
Metodología De La Investigación I
PROFESOR:
Prof. Dr. Manuel Coronado, PHD.
Recinto Cibao Oriental Nagua María Trinidad Sánchez, Rep. Dom.
Estimado Participante:
Bienvenido a la primera Unidad de actividades, la cual lleva como
título Metodología de la Investigación: Nociones Generales, en la cual debes
realizar las siguientes actividades:
Elaboración de un cuadro comparativo de los tipos de investigación
científica.
Tiene como objeto el estudio de un
problema en la búsqueda de nuevos
Investigación pura
conocimientos.
Está dirigida la solución de problemas
específicos que mejoren la calidad de
Investigación aplicada
vida de los ciudadanos.
Se refiere a la investigación
bibliográfica realizada en distintos tipos
de escritos, tales como libros, revistas,
Investigación documental periódicos, boletines, documentos
académicos, actas o informes,
documentos personales (biografías,
diarios, cartas, manuales, archivos),
etc.
Básicamente se realiza en las áreas de
las ciencias sociales, psicológicas y
pedagógicas. La investigación de
Investigación de campo campo es la que se realiza en el lugar
de los hechos, es decir, donde ocurre el
fenómeno estudiado.
La investigación del laboratorio tendrá
siempre una parte introductoria bajo la
Investigación de Laboratorio
forma de resumen de tema.
2. Elabora un ensayo sobre: “La Importancia de la Investigación en la
Sociedad”.
Introducción
La investigación solo puede ser válida y útil cuando es expuesta dentro de una
comunidad que la podrá tomar como fundamentos para futuros estudios
ampliando así el conocimiento colectivo. La investigación tiene el objetivo de
conocer los diferentes problemas que se presentan en tanto a la cultura. La
investigación es un factor muy importante y enriquecedor en la cultura, ya que
permite estudiar los diferentes eventos y acontecimientos que han trascendido en
la comunidad. Forma un estímulo para la actividad y capacidad intelectual de cada
ser humano en nuestra facultad creadora.
Desarrollo
¿Por Qué Es Importante?
El avance de una sociedad se fundamenta primordialmente en la educación y la
adecuada preparación del recurso humano y para ello debe fomentarse la
investigación en todos los campos profesionales, en especial en las ciencias
básicas con el fin de ampliar el conocimiento científico. En nuestros días es de
gran importancia contar con profesionales comprometidos no solo con su
profesión sino también con la realidad social, dichos profesionales deben ser
competentes a la hora de afrontar los problemas de la comunidad y generar
respuestas y soluciones efectivas que contribuyan con el progreso del país. Algo
que no se escapa de nuestra realidad es la poca motivación que se tiene por la
generación de nuevos conocimientos y emprendimiento de proyectos
investigativos, esto quizás por la mala remuneración económica y la falta de
inversión por parte del estado en este tipo de proyectos innovadores.
La investigación es el proceso por el cual buscamos la solución a un problema o la
respuesta a algo que desconocemos de forma sistemática. En este sentido, la
investigación es el fruto de la curiosidad del ser humano, de la necesidad de
conocer y explicar la naturaleza. La importanciadelainvestigación radica en que
esta ha sido un instrumento clave para el progreso de la humanidad.
Debemos tener en cuenta que la investigación no se limita a la ciencia, todas las
áreas del conocimiento son objeto de constante investigación. De esta manera se
alcanza el progreso. Así tenemos que en economía, educación, derecho, y hasta
en el arte, la investigación estimula el desarrollo del acervo profesional.
La importancia de la investigación con relación a la sociedad, es ayudar a resolver
problemas, actualmente se plantea la re educación o el surgimiento de un nuevo
modelo educativo como lo es la sociedad del conocimiento, en la cual la creación
de conocimientos nuevos es una de las fuentes principales de la riqueza y del
bienestar social. Esto es lo que haría que la sociedad actual sea realmente nueva
desde el punto de vista económico, social y cultural, así como político, porque no
siempre la fuente principal de bienestar y riqueza ha sido el conocimiento.
Es el compromiso de la sociedad que vincula la comunidad con la ciencia y el
desarrollo para llegar al conocimiento, utilizando los recursos científicos,
investigativos, y tecnológicos, utilizando un buen método que son para la sociedad
instrumentos dinámicos que buscan las características y situaciones conducentes
a la calidad de vida.
En la sociedad del conocimiento se requiere de personas cada vez más y mejor
capacitadas para la apropiación y la generación de conocimiento. Los individuos,
las organizaciones y las naciones que no invierten en educación ni en
investigación se quedaran cada vez más relegados, dependientes y marginados y
la educación dejara de cumplir su misión social”.
Conclusión
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Debe describir una
situación y permitir valorar sus fluctuaciones en el tiempo.” Albert Einstein.
Lo que caracteriza a la sociedad del conocimiento es que la generación de
conocimientos nuevos es el motor fundamental para el aumento de la riqueza y del
bienestar social. La riqueza se empleará de tal forma que mejore la vida de los
ciudadanos y contribuya a la igualdad. Que el conocimiento sea producción y sea
fuente de riqueza no es incompatible con que sea el origen de la liberación del
espíritu humano. Se debe tratar en lo posible estar a la vanguardia. Por ejemplo
tenemos que ser muy conscientes de que ello es posible. Pero hay muchos tipos
de riqueza y muchas formas de distribuir la riqueza.
3. Realiza los ejercicios al capítulo o módulo I correspondiente del libro
básico: Hernández-Castillo, F. (2016). Investigación Documental y
Comunicación Científica. Santiago, República Dominicana: Ediciones UAPA,
Serie Autoaprendizaje.
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿En qué consiste la metodología?
La metodología es el estudio analítico y critico de los métodos de investigación.
2. ¿Cuál es la importancia de la metodología en el proceso de
investigación?
Como instrumento de la investigación, la metodología es el enlace entre el sujeto y
el objeto de conocimiento. Sin ella es prácticamente imposible lograr el camino
que conduce al conocimiento científico.
3. ¿Qué es el método?
Literal y etimológicamente, el método es el camino que conduce al conocimiento.
Es un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para
lograr los objetivos de la investigación.
4. ¿Qué diferencia entre método y técnica?
El método es general, se aplica a distintas ciencias. La técnica tiene un carácter
particular, se aplica a una ciencia en específico o a un aspecto de dicha ciencia.
5. Explique la importancia del método científico.
En el método científico se encuentran el conjunto de formas que se utilizan en la
adquisición y elaboración de nuevos conocimientos y se emplean el método
científico para resolver diversos tipos de problemas.
6. Explique las etapas del método científico.
Percepción de una Dificultad: El individuo encuentra algún problema que
le ocupa y se encuentra: sin los medios para llegar al fin deseado; con
dificultada para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un
acontecimiento inesperado.
Identificación y definición de la dificultad: El individuo efectúa
observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.
Soluciones propuestas para el problema: Hipótesis. A partir del estudio
de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles
soluciones del problema, esto es formula, hipótesis.
Deducción de las consecuencias de las hipótesis: El individuo llega a la
conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas
consecuencias.
Verificación de las hipótesismediante la acción: El individuo pone a
prueba cada una de las hipótesis buscando hechos observables que
permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir, se producen
o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis
concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más
confiable para su problema.
7. Diga en qué consiste el método deductivo y ponga un ejemplo.
El método deductivo es aquel que parte de los datos generales aceptados como
validos, para llegar a una conclusión de tipo particular.
Ejemplo:
Los dominicanos son orgullos.
Marielis es dominicana.
Luego, Marielis es orgullosa.
8. ¿Qué es el método inductivo? Ponga un ejemplo
En el método inductivo se parte de casos particulares para llegar a conclusiones
generales.
Ejemplo:
El oro es metal y brilla
La plata es metal y brilla
El cobre es metal y brilla
Luego todos los metales brillan.
9. ¿Qué relación existe entre el análisis y la síntesis?
Cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se
comprenden verdaderamente. En consecuencia, la síntesis sin el análisis arroja
resultados ajenos a la realidad. El análisis presupone a la síntesis y viceversa.
10. A su juicio, ¿cuál de los métodos vistos en el módulo es el más
adecuado?
Experimental, ya que existe una relación muy estrecha entre la observación y la
experimentación. Al comenzar una investigación, primero se observa el fenómeno
en estudio y después se experimenta con él.
11. ¿En qué consiste la investigación?
La investigación se puede definir como una serie de etapas que conducen a la
búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas. Es,
ante todo, una actividad encaminada a la solución de problemas.
12. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la investigación?
Es enriquecer, con trabajos originales, el conocimiento que el hombre tiene de sí
mismo y el mundo que lo rodea.
13. Mencione dos aplicaciones de la metodología de investigación en su
vida.
1. Cuando se extravió mi celular, me dícuenta al llegar a mi casa luego de ir a
la casa de una amiga, realicé una investigación de campo, revise el lugar
de los hechos en la casa de mi amiga y lo encontramos.
2. Cuando se me perdió una pistol en el vehiculo y empezamosainvestigar, fui
al departamento a levantar una acta, y se buscóen las camaras, se
realizaron hipótesis, pero no se encontró nada, aun estamos en
investigación.
14. ¿Cuál es la diferencia entre la investigación pura y aplicada?
La investigación pura, también se la denomina como básica o fundamental, se
apoyo dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el desarrollar
teorías mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.
Tiene como objeto el estudio de un problema en la búsqueda de nuevos
conocimientos.
La investigación aplicada también recibe el nombre de activa o dinámica y se
encuentra estrechamente ligada a la pura, ya que depende de sus aportes
teóricos. Está dirigida la solución de problemas específicos que mejoren la calidad
de vida de los ciudadanos.
15. ¿En qué consiste la investigación documental, la de campo y la de
laboratorio?
La investigación documental se refiere a la investigación bibliográfica realizada en
distintos tipos de escritos, tales como libros, revistas, periódicos, boletines,
documentos académicos, actas o informes, documentos personales (biografías,
diarios, cartas, manuales, archivos), etc.
16. Argumente sobre la utilidad de la investigación para la ciencia y la
sociedad.
La investigación nos aporta nuevos medicamentos, mejores cosechas, facilidades
para comunicarnos con el mundo rápidamente, entre otros bienes mejoran la
calidad de vida de los hombres. Pero también provee las armas que destruyen la
vida humana, los arboles y los animales.
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
I. Coloque una V si lo que se afirma es verdadero y una F si es falso.
1. _V___ La deducción es un proceso que va desde un marco general
dereferencia a un caso particular.
2. _V___ El análisis es la descomposición de un todo en sus elementos, para
estudiarlos por separado.
3. __F__ La investigación pura está dirigida a la solución de problemasespecíficos
que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
4. _V___ Método de trabajo científico es la sucesión de pasos quedebemos dar
para descubrir nuevos conocimientos.
5. __F__ La investigación documental es la que realiza en el lugar de loshechos,
es decir, donde ocurre el fenómeno estudiado.
II. Encierre en un círculo la letra que represente el concepto adecuado.
1. Descripción analítica y crítica de los métodos de investigación:
a) Investigación c) Ciencia
b) Método d) Metodología
2. Parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales.
a) Síntesis c) Inducción
b) Análisis d) Deducción
3. Se define como una serie de etapas que conducen a la búsqueda
deconocimientos mediante la aplicación de ciertos métodos y técnicas.
a) Investigación c) Concepto
b) Teoría d) Ninguna de las antecedentes
4. Forma de investigación que se apoya dentro de un contexto teórico ycuyo
propósito es desarrollar teorías mediante el descubrimiento deamplias
generalizaciones o principios.
a) Investigación Empírica c) Aplicada
b) Pura d) Todas las anteriores
5. Tipo de investigación que busca conocer las contribuciones culturaleso
científicas del pasado.
a) De campo b) Documental
b) De laboratorio d) Aplicada
III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios
en blanco.
1. Tradicionalmente la investigación se ha dividido en dos formas: Pura y
Aplicada y en tres tipos. Documental, de Campo y de Laboratorio de los cuales
se desprenden los diferentes trabajos científicos que elaboran los
investigadores.
2. Se aprende a investigar para:
Ser capaz de construir conocimiento, ser consciente de sus habilidades
paracuestionar su entorno y de plantear problemas prácticos que concluyan en
unaaportación al conocimiento.
3. Dentro de las características del método científico pueden mencionarse
las siguientes: Fáctico, Metódico, Sistemático, Verificable, Autocorrectivo,
Comunicable,Objetivo, General, Cierto o probablemente cierto, Claro y Preciso.
4. La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales
se efectúa el método.
5. En el proceso de pensar reflexivo (método científico) se dan cinco etapas
para resolver un problema:
1. Percepción de una Dificultad. El individuo encuentra algún problema que le
pre- ocupa y se encuentra: sin los medios para llegar al fin deseado; con
dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un
acontecimiento inesperado.
2. Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa observaciones
que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.
3. Soluciones propuestas para el problema: Hipótesis. A partir del estudio de
los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles
soluciones del problema, esto es, formula hipótesis.
4. Deducción de las consecuencias de las hipótesis. El individuo llega a la
conclusión de que, si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas
consecuencias.
5. Verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba
cada una de las hipótesis buscando hechos observables que permitan
confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no. Con
este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con
los hechos observables y así hallar la solución más confiable para su
problema.
1-Elabora un argumento sobre un tema de investigación que elijas. Recuerde
no mayor de cinco páginas sobre el tema elegido.
(Salud, medicina)
Barreras en el Sistema Nacional de Salud para la introducción formal del médico
de familia y el costo del tratamiento y del seguimiento de personas con el virus
de inmunodeficiencia humana (VIH) para el instituto de seguridad social.
La actividad física y el deporte como determinantes de la salud
Perfil epidemiológico del servicio de consulta externa de cirugía general del
Hospitales traumatológicos durante el año 2013.
El tabaquismo y su asociación con la mortalidad intra hospitalaria en pacientes
con accidente cerebro vascular hemorrágico
Aminoácidos libres de la leche materna, su potencial función en los lactantes y
bancos de leche en el República dominicana.
Análisis de las diferencias en la mortalidad por infarto agudo de miocardio en
relación al tiempo transcurrido antes de recibir atención médica entre hombres y
mujeres en R.D.
Estudio de viabilidad y sostenibilidad técnico, de infraestructura y humano para
la implementación del modelo de atención en República Dominicana.
Artritis reumatoide seronegativa en paciente con complicación séptica pulmonar.
Procesos comunicativos en la medicina, Ulceras cutáneas en insuficiencia
venosa en pacientes con falla renal crónica
Cáncer de tiroides y factores de riesgo en pacientes atendidos en los Hospitales
en el año 2017
Costo-efectividad de estrategias de tamizaje de cáncer de cuello uterino en
Ecuador
Determinar la calidad de vida de los pacientes que han sido trasplantados en los
diferentes hospitales.
Complicaciones más frecuentes en pacientes diabéticos mayores de 65 años
con evento cerebro vascular isquémico. Estudio realizado en el Hospital de
Especialidades Guayaquil, Dr. Abel Gilbert Pontón de Enero a Diciembre del
2015
Estado nutricional de los pacientes oncológicos quirúrgicos y su relación con las
complicaciones postoperatorias en el Instituto del Cáncer In card.
Complicaciones de enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años de
edad estudio a realizar en el Área de Hospitalización Pediátrica del Hospital
Angelita, en el período de enero a diciembre del 2015
Situación actual de la atención en cuidados paliativos en instituciones de salud
de la ciudad de Santo domingo, durante el período agosto 2017 a diciembre
2017.
Complicaciones agudas de la enfermedad cerebro vascular isquémica en
adultos de 40 a 60 año, estudio a realizar en el Hospital General Plaza d la
salud, período de enero a diciembre del 2016
Trastornos placentarios y fetales asociados a síndromes hipertensión en el
embarazo en el Hospital materno infantil la Altagracia, enero a diciembre del
2014
2- Elija una reseña informativa sobre un artículo científico, y elabora otra
reseña nueva.
Reseña sobre el artículo "Los padres: terapeutas naturales de sus hijos"
En el artículo original "Los padres: terapeutas naturales de sus hijos", publicado
por la Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, el autor, Guillermo
Ballesteros, comunica su trabajo como psicoanalista y psicoterapeuta, además de
incorporar su experiencia como asesor psicológico en una institución educativa de
menores.
Frente a la problemática emocional de un menor, se plantean varias posibilidades:
• Tratamiento directo del menor.
• Tratamiento de los padres, como pareja o individualmente
• Psicoterapia de la familia, centrada en los conflictos del menor.
• Combinación de alguna de las modalidades anteriores.
El autor destaca que al tratamiento directo del menor se oponen fuerzas
inconscientes de los padres, determinadas por sentimientos de culpa, rivalidad y
celos con el terapeuta; sentimiento de fracaso como padres, con las consiguientes
heridas narcisisticas y de autoestima, y sentimientos de la existencia de una
colusión entre el hijo y el terapeuta, con incremento de ansiedades persecutorias y
de culpa. Estos factores determinan en los padres acciones inconscientes de
obstrucción y sabotaje a la terapia.
Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, y tratándose de
trastornos emocionales de leves a moderados, el autor, según su experiencia,
aconseja una intervención psicoterapéutica centrada en los padres sobre la
problemática del niño. Esta modalidad tiene la ventaja de establecer una alianza
de trabajo con los padres, incorporándolos a una causa común: el bienestar del
pequeño.
Es necesario diferenciar la modalidad de intervención anteriormente descrita de
una similar, pero basada en consideraciones teóricas un tanto diferentes. En
efecto, se puede instrumentar una psicoterapia sobre los padres, para disminuir o
evitar las posibles influencias psicopatológicas de éstos sobre su niño, esperando
que éste, libre de dichas influencias, progrese y cambie. Sería un ejemplo clínico
del concepto de Winnicott de healing, o sea, una tendencia innata del ser humano
a curarse psíquicamente por sí mismo, cuando las influencias nocivas disminuyen
o cesan.
Además de su experiencia, el autor se apoya en la teoría de las relaciones
objetales, especialmente la desarrollada por Fairbairn y Winnicott, en la cual se
establece la importancia de las relaciones objetales (personales) tempranas, en la
estructuración y funcionamiento de la personalidad del niño pequeño.
Corresponde, pues, establecer en qué consistieron las fallas tempranas que
influyeron en la problemática emocional, para corregirlas.
El método
Entrevistas con ambos padres, sin presencia del niño, todas las veces que sea
necesario, sin adoptar posturas pedagógicas ni autoritarias, sin teorizaciones,
esperando que sean los propios padres quienes, guiados por el terapeuta,
desarrollen su propio conocimiento de la situación.
¿Cuál es el modelo operativo empleado por el psicoterapeuta? El profesional
explora, incrementa el conocimiento de la situación emocional, establece vacíos
de información e invita a los padres a llenar estos vacíos, a crear un vínculo,
genera confianza, mejora la autoestima parental, configura un grupo de trabajo,
facilita la construcción de una identidad mediante un propósito común, corrige
errores y otorga sentido psicológico a las fantasías parentales.
Mediante el ejemplo clínico mostrado con J., un niño de 7 años de edad, puede
precisarse más claramente el modelo de intervención o modelo operativo.
• El terapeuta estimula la participación del padre renuente.
• Explora la historia del pequeño J.
• Interviene para dejar de lado mutuas acusaciones de los padres.
• Logra aclarar que deseaban una niña en vez del segundo varón.
• Precisa la influencia nociva para el niño (deprivación afectiva), que ocasionó la
separación de 45 días, por ausencia de los padres. J. padeció enuresis como
respuesta inmediata y trastornos en la conducta más adelante.
El manejo de esta situación fue ideada por los padres y consistió en establecer un
mayor reconocimiento a los logros de J. y pudieron desarrollar una mayor
tolerancia a las expresiones conductuales del pequeño, sin rechazo ni castigo.
Se concluye que esta modalidad de psicoterapia es útil en niños pequeños y
púberes, pero no es aconsejable en adolescentes, pues éstos se encuentran en
una etapa de distanciamiento de sus padres, incremento de su autonomía y
autoafirmación.