100% encontró este documento útil (1 voto)
160 vistas12 páginas

Proyecto La Familia de Los Miles. Tercer Grado

El proyecto 'La familia de los miles' busca que los alumnos de 3er año resuelvan problemas con números naturales hasta 9000, utilizando diversas estrategias didácticas y recursos para fomentar su desarrollo intelectual. Se plantean actividades que estimulan la lectura, escritura y comparación de números, así como la resolución de problemas prácticos que involucran suma y resta. El enfoque está en la colaboración y el aprendizaje activo, permitiendo a los estudiantes construir su conocimiento a través de la interacción y el trabajo en grupo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
160 vistas12 páginas

Proyecto La Familia de Los Miles. Tercer Grado

El proyecto 'La familia de los miles' busca que los alumnos de 3er año resuelvan problemas con números naturales hasta 9000, utilizando diversas estrategias didácticas y recursos para fomentar su desarrollo intelectual. Se plantean actividades que estimulan la lectura, escritura y comparación de números, así como la resolución de problemas prácticos que involucran suma y resta. El enfoque está en la colaboración y el aprendizaje activo, permitiendo a los estudiantes construir su conocimiento a través de la interacción y el trabajo en grupo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PROYECTO

"LA FAMILIA DE LOS MILES"

PRIMER CICLO
● 3er Año

FUNDAMENTACIÓN
Mediante este Proyecto se busca que los alumnos sean capaces de resolver situaciones
problemáticas con números naturales de la familia de los miles hasta el 9000.De este modo
las situaciones que se propongan a los alumnos tendrán la finalidad de indagar, identificar o
reconocer propiedades y resoluciones de cada uno de estos
Los contenidos serán abordados también teniendo en cuenta diversas estrategias didácticas
como la lectura de problemas, actividades significativas, comparación, resolución etcétera.
Se utilizarán distintos recursos didácticos para la apropiación de contenidos significativos
relacionados con el espacio que los rodea y que puedan contribuir a su desarrollo
intelectual.

PROPÓSITO
● Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura y orden de los
números naturales.
● Estimular la elaboración de estrategias propias y compararlas con las de los
compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o las explicaciones
que no los llevan al resultado esperado,son instancias ineludibles y necesarias para
el aprendizaje.

OBJETIVOS
● Explorar la serie numérica y el uso social de los números
● Resolver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento en el lenguaje
escrito, oral y simbólico de los números naturales.

CONTENIDOS
● Conteo de diferentes formas
● Denominación en forma oral y escrita de los números.
● Comparación de números.
● Escritura de cantidades. Relación de orden.
● Resolución de problema que involucran distintos significados de la suma y la resta

ÁREA DE ENSEÑANZA
● Matemática

CAPACIDADES
● Trabajo con otros
● Aprender a aprender
● Comunicación
● Compromiso y responsabilidad
● Pensamiento crítico
● Resolución de problemas

INDICADORES DE AVANCE
● Recuperar y sistematizar la lectura,escritura y orden de los números a partir de
diferentes situaciones problemáticas
● Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de esta serie,
averiguar anteriores o siguientes
● Recuperar y poner a disposición de los alumnos información sobre la escritura y
lectura de números redondos como apoyo para reconstruir el nombre y escritura de
otros números

FORMAS DE ENSEÑAR
● Voz guía del docente.
● Estimular la participación activa de todo el grupo.
● Brindar consignas claras y proveer el material necesario.
ACTIVIDADES

Actividad 1
La docente dará inicio a la clase, para ello en esta primera instancia se procederá al
intercambio oral y colaborativo entre docente y alumnos, tomando los saberes previos que
poseen en cuanto al área de matemática y la resolución de algunas situaciones
problemáticas.
Luego pondrá algunas preguntas disparadoras: ¿Todos realizan el mismo recorrido para
llegar a la escuela?
¿Saben cuántas cuadras hay desde su casa al establecimiento? ¿Qué pueden observar en el
trayecto hacia la escuela? ¿Hay números, de cuántas cifras? ¿Sabían que una cuadra tiene
100 metros?
¡Entonces Paula quiere saber si camina desde su casa hasta la escuela 6 cuadras! ¿Cuántos
metros habrá? Y si Martín camina 10 cuadras y Juan 20 cuadras.
¿Cómo podremos obtener el resultado?
Responderán de manera colaborativa y la docente irá anotando las posibles respuestas en el
pizarrón.
El objetivo es que aporten algunas opiniones,apelando a la participación activa de los
alumnos,se respetará el silencio que se produce posterior a la interacción, hasta que algún
alumno realice la primera intervención y a partir de eso se realizarán los comentarios
iniciales.Generando una conversación en la que participen los que quieran hacerlo e
intentar que gradualmente
todos vayan ganando confianza para expresarse y compartir distintos conceptos.
En esta primera instancia se procederá al intercambio oral y colaborativo entre docente y
alumnos, tomando los saberes previos que poseen acerca de los números mencionados a
priori.
El objetivo es que los alumnos logren la denominación en forma oral de los números
Como actividad la docente hará entrega de una fotocopia, en donde deberán resolver la
situación, tomando como apoyatura los conceptos trabajados en la clase.
Luego pasarán al pizarrón y de manera grupal y colaborativa junto al docente,corregirán los
resultados entre sus pares.

Actividad 2
Se dará curso a la siguiente actividad, dentro del área de matemática, para ello la docente
hará entrega de un Croquis de los alrededores de las escuela.Pedirá a los alumnos que
separados en grupos de 4 integrantes, observen y exploren el mismo, para luego realizar
una puesta en común.
La idea es que puedan ir incorporando distintos contenidos, para la construcción del
aprendizaje.
Dará unos minutos y la docente irá dictando algunos números y los nombres de las calles y
los alumnos deberán ubicarlos, en el croquis, entregado al comienzo de la actividad.
Calle Fresa del 1500 al 1700.Avenida Frutales 1800 al 1900. Calle Durazno del 3000 al 4000.
Calle Pera del 7000 al 9000. Calle Uvas 2000 al 2500. Calle Banana al 5000 y Calle Mango al
6000.
Posteriormente pondrá algunos interrogantes: ¿Los números son siempre los mismos o
cambian? ¿Cuántas cifras tienen? ¿Todos poseen las mismas cantidades? ¿Cómo los
podemos ordenar? ¿Por qué? ¿Cómo los escribirían ?
Se irán realizando las pautas necesarias, para que los alumnos puedan conversar, debatir y
aportar sus diferentes posturas, generando así un espacio en donde no primen las
respuestas puntuales sino la interacción con los otros.
El objetivo es que a través de diferentes situaciones problemáticas los alumnos puedan
acercarse a la idea de los números naturales de 4 cifras y el valor posicional que ocupan. De
esta manera adentrarnos a la lectura y escritura de los mismos.
Explicará:El valor posicional es el valor que toma un dígito de acuerdo con la posición que
ocupa dentro de un número (uno, dieces, cienes y miles)
Como actividad se pedirá que transcriban los nombres de las calles y su numeración en
letras,luego marquen cuál es su valor posicional. Se desarrollará la propuesta con las
herramientas brindadas por el docente y el acompañamiento necesario para la resolución
de dicha propuesta.
Ejemplo: Calle Fresa 1700; (1 uno- 7 dieces-0 cienes-0 miles) mil setecientos

Actividad 3
Se continuará trabajando en situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura y
orden de los números naturales de la familia del 1000 hasta el 9000. Para ello la docente
propondrá la siguiente actividad.
Se procederá a la realización de un bingo, con distintos materiales y recursos didácticos.
Separados en grupos de 6 integrantes, trabajarán de manera grupal y colaborativa.
Luego la docente explicará los procedimientos para el desarrollo de la propuesta. Un grupo
se encargará del armado de los cartones,los cuales deberán estar agrupados con sus
respectivas familias de números desde el 1000 hasta el 9000 de 100 en 100.
El otro grupo armará el bolillero con la misma modalidad de numeración que los cartones.
Para guiar la actividad, la docente brindará ejemplos para el desarrollo y resolución de la
misma.
El objetivo es a través de esta actividad, que los alumnos logren incorporar agrupamiento
de colecciones numéricas que tengan la misma cantidad de elementos.
Actividad 4
Se dará curso a la siguiente actividad,con el objetivo de seguir trabajando en el área de
matemática y los números del 1000 al 9000.Para ello la docente entregará distintos folletos
de electrodomésticos.
Dará unos minutos y luego apelará a una puesta en común,
El propósito, es que a través de la observación y exploración, puedan incorporar otros
valores nominales, además de los que ya conocen.
Posteriormente se realizarán algunas preguntas disparadoras:¿Qué observaron? ¿Todos los
electrodomésticos poseen
el mismo costo? ¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Cuál era de mayor valor? ¿Y de
menor valor? ¿Todos tienen la misma cantidad de cifras?
Como actividad deberán realizar un cuadro de doble entrada, en donde se pueda visualizar
los productos y sus costos, ya sean mayor a 1000 o menor que 9000.
El objetivo es estimular la elaboración de estrategias propias y compararlas con las de los
compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o las explicaciones que no los
llevan al resultado esperado,son instancias ineludibles y necesarias para el aprendizaje.

Actividad 5
Teniendo en cuenta la actividad anterior, la docente propondrá a los alumnos utilizar los
datos obtenidos en la propuesta anterior, en los cuales se apoyarán para la resolución de
nuevas situaciones problemáticas,y les permitan retomar la lectura, el orden de los números
abordados previamente. Apelando a la suma y resta de dichos problemas.
Para ello la docente pondrá algunas situaciones problemáticas: La abuela de Paula le regaló
para su casamiento $2000 para que comprara una licuadora. ¿Si esta estaba $1000,le
alcanzó? ¿Por qué? ¿Y si Paula decide comprar 2 licuadoras? ¿Le alcanza? ¿Le sobra? ¿Por
qué? ¿Qué cuenta podemos realizar para averiguar el resultado?
La idea es apelar a la participación activa de los alumnos, respetando el silencio que se
produce posterior a la explicación hasta que algún alumno realice la primera intervención y
a partir de eso se realizarán los comentarios iniciales.
Generando una conversación en la que participen los que quieran hacerlo e intentar que
gradualmente
todos vayan ganando confianza para expresarse y compartir los resultados con sus pares.
Como actividad la docente copiará algunos problemas en el pizarrón y brindará las
herramientas necesarias para evacuar dudas y que los alumnos logren resolver la misma con
ayuda y acompañamiento.
Luego compartirán de manera oral las resoluciones con sus compañeros.
Actividad 6
En esta actividad la docente apelará a que los alumnos sigan trabajando en el área de
matemática, sobre el contenido de los miles hasta el 9000.
Para ello entrará una hoja de color a cada uno y procederá a el dictado de los números
mencionados a priori.
El objetivo es recuperar y poner a disposición de los alumnos información sobre la escritura
y lectura de números redondos como apoyo para reconstruir el nombre y escritura de otros
números.
Una vez finalizado el dictado la docente brindará las herramientas necesarias para evacuar
todas las dudas que vayan surgiendo dentro de la actividad.
Posteriormente pedirá que tomen los números y los ordene de menor a mayor.
Luego corregirán de manera grupal y colaborativa en el pizarrón sus producciones.

Actividad 7
Se comenzará trabajando con la misma modalidad dentro del área de matemática, para ello
la docente pedirá dirigirse al SUM de la escuela, en donde se desarrollará la siguiente
propuesta.
Jugarán a un "Día de pesca".En donde deberán confeccionar peces y cañas de
pescar.Previamente a esto se presentará los materiales didácticos necesarios para la
realización del mismo (cartulinas de colores, cartones, témperas,fibrones, cintas adhesivas,
lana,algunas ramas largas o palos finos e imanes)
La idea es que a través del juego, los alumnos tengan la posibilidad de jugar abordando
contenidos matemáticos,tales como: relación entre los objetos, la función del número para
calcular y el registro de cantidades (suma, resta)
Identificando y utilizando el conteo para establecer relaciones de igualdad (tantos como) y
desigualdad (más que,menos que, mayor que, menor que).
Reglas del juego: los jugadores lanzan la caña (hechos con los materiales mencionado a
priori) intentando pescar (los peces hechos con distintos materiales, tendrán en sus
extremos imanes para poder ser pescados y escritos sobre ellos números del 1000 al 9000)
así, irán rotando hasta que todo el grupo haya realizado su tiro, uno de sus compañeros será
el encargado de ir anotando el número de peces, agarrados con la caña.
Al finalizar de manera grupal y colaborativa con ayuda y acompañamiento del docente, se
realiza un conteo. Gana el jugador que haya obtenido el mayor puntaje.
Esto se apuntará en una fotocopia, previamente entregada, con los nombres de cada grupo
en donde deberán se deberá visualizar la cantidad de peces por cada uno de ellos y el
puntaje final obtenido.
Actividad 8
Como actividad de cierre, la docente propondrá seguir trabajando dentro del área de
matemática, abordando distintas situaciones problemáticas, contenidos y conceptos de la
familia de los miles hasta el 9000,para ello pedirá que de manera grupal y colaborativa
armen un juego de dados, con distintos materiales didácticos, para exponer y compartir en
las olimpiadas de matemáticas que se realizará en la escuela.
Manteniendo la modalidad del trabajo grupal procederán a la realización de la propuesta,
previamente la docente explicará las instrucciones del juego.
En las caras de los distintos dado habrá números a partir del 1000 de 100 en 100 hasta llegar
al 9000. El juego comienza cuando el participante arroja el mismo y según el número que
salga tendrá una prenda,para ello sobre la mesa habrá diferentes fichas (hechas
previamente por los alumnos).
Ejemplo: si sale el número 1500 la prenda podrá ser una pregunta.
¿Si Yanina está en la calle La Paz al 3000 y quiere llegar a la calle La Luz al 6000 contando,
cuánto le falta para llegar? ¿Cuál será la forma más rápida para que logre llegar a destino ?
¿Por qué?
Con las herramientas necesarias y el acompañamiento docente se desarrollará la propuesta.
El objetivo es que los alumnos puedan expresar, compartir los contenidos trabajados dentro
del área de matemática.
Actividad 1
1 cuadra 2 cuadras 6 cuadras 10 cuadras 20 cuadras
100 200 ? 1000 metros ?
metros metros

Actividad 2

"Bingo"
Ejemplo: (Propuesto por el docente)
1000 1500
1100 1600
1200 1700
1300 1800
1400 1900
2000

Actividad 4
Electrodomésticos Precios
Licuadora $1000
Tostadora $4000
Pava eléctrica $5000
Heladera $9000
Lavarropas $8000
Cocina $2000

Actividad 5

A.Martin ahorró $4000 para comprarle a su mamá por su cumpleaños una


pava eléctrica ¿Le alcanzó? ¿Le sobró? ¿Por qué? Justificar sus respuestas.

B.Sofía quiere saber cuánta plata gastará si compra una licuadora, una
tostadora y una cocina.

C.Juan se quiere ir a vivir solo y es por ello que ahorró $9000 ¿Qué
electrodomésticos podrá comprar?

D.La mamá de Laura le dio $7000 para que compre una heladera ¿Le
alcanza? ¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta?

También podría gustarte