Eva Perón
Eva Perón
Al llegar a la edad de 16 años, Eva decidió viajar a la ciudad de Buenos Aires capital de Argentina,
en el año de 1935, con el apoyo de su hermano.
Por aquello años, comenzó su carrera artística cuando conoció al actor José Franco y Joaquín de
Vedia, éstos le dieron su primer papel, en la obra “La señora de Pérez” aunque pequeño de solo
cuatro palabras, le ayudó a incursionar en ese arte. Posteriormente, se integra a la Compañía
teatral de Eva Franco hija de José Franco. Con ellos obtuvo dos papeles un poco más importantes
“Cada casa es un mundo” y “La dama, el caballero y el ladrón”, ésta última le brindó buena racha
casi un año de buen vivir. Pero la pobreza le alcanzó nuevamente.
Unos meses más adelante llegaría el papel que le cambiaría la vida, en la obra “Madame Sans
Gene Moreau y Sardou”, donde representó a la hermana de Napoleón, el éxito fue brutal.
Por diferencias con José Franco abandonó la compañía teatral y no solo esa, sino varias.
En 1939, ingresó a la Compañía del Teatro del Aire. Para formar parte del elenco en los
radioteatros. Con un éxito tremendo, la cual la llevó a aparecer en revistas como La Antena.
En 1941, actuó en 3 películas, “La carga de los parientes valientes”, La más infeliz del pueblo con
Sandrini y “Una novia en apuros” del norteamericano John Reinhardt.
Entre 1936 y 1942 interpretó varios papeles importantes para el cine, teatro y radio. En este
momento de su vida ya era una actriz reconocida.
En 1944 en un evento para recaudar fondos de las víctimas del terremoto en San Juan, ocurrido el
15 de enero de ese mismo año. En ese evento su vida cambiaría 360° debido, a qué conoció al
coronel Juan Domingo Perón, quién en ese entonces era secretario de Trabajo y Ministro de
Guerra, durante el gobierno de Pedro Ramírez y Edelmiro Julián Farell.
Tuvieron un noviazgo breve y se casaron el 22 de octubre de 1945, por el civil. Ella tenía 26 años y
él 48. Y por la iglesia el 10 de diciembre de ese mismo año. Su boda fue muy reservada solo
asistieron los más importantes.
La familia de Eva tenía una preferencia por los franciscanos y habían tomado cariño por el padre
Errecart.
No la tuvieron tan fácil, la boda por la iglesia fue fijada el 29 de noviembre, originalmente habían
pensado que sería una boda íntima entre solo los familiares, así lo había dispuesto Perón, pero,
para su sorpresa, se filtró la información y la iglesia estaba repleta de personas y sin más los novios
dieron la vuelta y dijo “Yo así no me caso”.
Decidieron poner como nueva fecha el 10 de diciembre en la misma iglesia. Esta vez todo salió
como esperaban los novios. Tuvieron una luna de miel breve en la quinta de San Vicente
También, ese año Perón fue relevado de su puesto, como Secretario de trabajo y Vicepresidente
de la Nación, llevado a la isla Martín García, que en ese entonces; funcionó como prisión.
En esos momentos tan difíciles para Eva, ella mostró energía y carisma lo cual, le ayudó a
relacionarse con los sectores nacionalista del ejército afines a su marido y con los trabajadores qué
se habían beneficiado de las medidas impulsadas por Perón desde su cargo.
La campaña de movimiento social que Eva llevó acabo para exigir la libertad de su esposo fue tal,
que miles de trabajadores ocuparon el centro de Buenos Aires. Es considerada una de las
manifestaciones más grandes que ha existido en Argentina. Culminó el 17 de octubre con la
liberación de Juan Domingo Perón.
Una vez liberado su esposo, ahora, Eva con el nombre de él Duarte de Perón, dejó su carrera
artística y comenzando su carrera política. Centrándose principalmente en los derechos de la
mujer y los sectores más vulnerables. Evidentemente, acompañando a su esposo en las giras
políticas rumbo a la presidencia. En 1946 ganó la campaña electoral y asumió la presidencia el
cuatro de junio de ese año.
Eva, no quiso aceptar ningún cargo oficial y prefirió crear la Fundación qué lleva su nombre en
junio de 1948. Desde ahí realizaba acciones sociales para los más necesitados con fondos públicos.
La clase popular comenzó a llamarla Evita, convirtiéndose en el rostro humano del peronismo,
además de ser el enlace directo entre el presidente y las organizaciones obreras, en particular la
Confederación General del Trabajo (CGT).
Siendo ya primera dama de Argentina realizó varios cambios en las leyes el principal fue que
impulsó la ley de sufragio femenino en 1946, la cual fue aprobada en 1947. Ese fue un gran paso
importante para la democracia en Argentina, pero sobre todo para la igualdad de género.
En 1949, crea el Partido Peronista Femenino, cuya finalidad era el apoyo hacía las mujeres en
diversos sectores, como en el ámbito laboral.
También realizó la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida estos cambios
fueron incorporados en su constitución en el artículo 37 aunque fue derogada tras el golpe militar
de 1955.
En dicho año, se anuncia la construcción de la Ciudad Evita, que era un complejo de viviendas
sociales para los trabajadores. Tampoco, ignoró la situación de España, país al que viajó en 1947,
en los peores momentos de aislamiento del régimen de Franco. Su visita fue acordada por la
concesión del gobierno peronista al régimen español de un crédito millonario para la compra de
trigo, maíz, carne, entre otros productos de canasta básica.
También, debido a su intervención, se hizo una legislación laboral durante el primer mandato de
Perón, la cual, trajo consigo mejores condiciones de vida a los trabajadores y sectores más
vulnerables de la sociedad argentina.
En Eva, se pudo notar un cambio en lo que a la condición de la mujer que imperaba en ese
entonces, callada, sumisa y reservada, ella mostró todo lo contrario, y sus detractores lo
evidenciaban más. Llegó a sentirse con un poder y con derecho a ejercerlo, con una ambición
desmedida, qué sentía que era la madre ejemplar, aunque no tuvo hijos, se sentía así por los
descamisados.
Ese sentimiento, la llevó a querer ser vicepresidenta, aunque solo quedo en postulación. Y a
escribir su propia autobiografía titulada “La razón de mi vida” en 1951.
Eva rompió con el estereotipo qué se tenía de la mujer de aquel entonces, eso se notó en sus
discursos en su forma de expresar y su ideología, no tenia ningún problema en alzar su voz para
decir lo que amaba, enojaba; incluso, odiaba.
A pesar de eso, jamás acepto ningún cargo público, convencida que ayudaba mejor acercándose a
la gente.
Su muerte
Días antes de las elecciones Evita tuvo ser internada en el hospital Policlínico “Presidente Perón”
en Avellaneda, dónde convaleciente emitió su voto por primera y única vez. Debido a que se le
diagnosticó cáncer en el útero. Abandonó el hospital el 14 de noviembre de 1951. Tras mucho
esfuerzo por salir a delante y continuar con su vida política, no pudo lograrlo. La última vez que se
vio en público fue cuando acompañó a su esposo en los actos de asunción para retomar la
presidencia.
Tras una dolorosa agonía, Eva murió un 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años en la casa rosada
Residencia Presidencial de Buenos Aires.
Después de su muerte, fue despedida con los mismos honores que un jefe de estado. Al mismo
tiempo su muerte causó mucho dolor en el pueblo argentino. Miles de personas acudieron a darle
su último adiós.
Con su muerte, el régimen peronista entró en decadencia lo que más tarde, sería un golpe duro
para ellos. Domingo Perón, fue derrocado tres años más adelante por el golpe militar en 1956.
Cadáver de Eva
Se dice que Juan Domingo Perón enloqueció tras la muerte de Eva y pidió al medico español Pedro
Ara Sarriá que le entregará el cuerpo de su mujer intacto, el médico tardó en embalsamarla un
año, posteriormente, Perón la puso en la sede sindical de su partido.
Con el golpe de estado Juan Domingo Perón, tuvo que huir de Argentina y mudarse a España,
olvidando el cuerpo de la que era su mujer en ese lugar. Ahí la encontraron Los antiperonistas y no
sabían qué hacer con el cadáver, pensaron en enterrarla y entregarla a sus familiares, pero no fue
así. Se dice que le cortaron un pedazo de oreja y un dedo para comprobar que efectivamente era
ella.
Una vez en la presidencia Pedro Eugenio Aramburu, decidió deshacerse de el cadáver y la trasladó
a Italia, Milán; como una viuda llamada María Maggi de Magistris.
Perón, continuaba exiliado en Madrid y tras 14 años en 1971, él exigía que le entregaran el cuerpo
de Eva, sin éxito.
Después de 19 años de súplica por su familia para que le entregasen el cuerpo, La junta militar
Argentina decidió hacerlo, evidentemente el cuerpo ya estaba muy dañado y decidieron entrarlo
bajo 8 metros en el cementerio de la recoleta, donde por fin y hasta ahora su cuerpo descansa en
paz.
Evita como le decía el pueblo de Argentina realizó varias acciones sociales de las cuales podemos
destacar la defensa los derechos de los sectores más vulnerables y promovió programas sociales:
en el marco de la Fundación Eva Perón se creó instituciones educativas, hospitales, la famosa
Escuela de Enfermeras y proveedurías de alimentos. Eso la llevó a tener miles de seguidores.
Aunque también, tenía sus detractores que la tachaban de hipócrita por vestir lujosamente con
joyas caras y a banderar a los humildes era contradictorio, según ellos; además, a firmaban que su
matrimonio había sido por conveniencia.
Sin embargo, y a pesar de eso, nadie puede negar el legado que ella dejó y que hasta la fecha
nadie ha superado tal devoción por el pueblo argentino o también denostación por ella.
Su figura ha inspirado a realizar obras de teatro, cine y series de televisión interpretada por
artistas de renombre como Madonna.
Eva y Domingo Perón, son el símbolo del peronismo qué ha sido uno de los movimientos políticos
más importantes de Argentina hasta la actualidad. El presidente Alberto Fernández y la anterior
Cristina Fernández de Kirchner pertenecen a ese movimiento demostrando qué sigue vivo.