0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Actividad 1. Caso Práctico Sobre Estimaciones e Interpretaciones Del PIB.

El documento analiza el Producto Interno Bruto (PIB) de México, destacando su importancia como indicador de la salud económica del país y sus métodos de cálculo: ingreso, producción y gasto. Se mencionan eventos clave que han impactado el PIB, como la crisis de la deuda, el TLCAN, la crisis financiera global y la pandemia de Covid-19. Además, se concluye que el PIB es esencial para evaluar el crecimiento y recesión económica, facilitando la implementación de políticas fiscales y monetarias adecuadas.

Cargado por

cecomsippsa2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Actividad 1. Caso Práctico Sobre Estimaciones e Interpretaciones Del PIB.

El documento analiza el Producto Interno Bruto (PIB) de México, destacando su importancia como indicador de la salud económica del país y sus métodos de cálculo: ingreso, producción y gasto. Se mencionan eventos clave que han impactado el PIB, como la crisis de la deuda, el TLCAN, la crisis financiera global y la pandemia de Covid-19. Además, se concluye que el PIB es esencial para evaluar el crecimiento y recesión económica, facilitando la implementación de políticas fiscales y monetarias adecuadas.

Cargado por

cecomsippsa2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nombre: Gloria Itzel Velázquez Carrillo

Matricula: 175701
Grupo: CG10
Materia: MACROECONOMIA
Docente: BILLY JOSUÉ JIMÉNEZ DIAZ
Actividad 1. Caso práctico sobre estimaciones e interpretaciones
del PIB.
Villahermosa Tabasco a 12 de agosto de 2024
INTRODUCCIÓN.

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida económica que representa el valor
total de todos los bienes y servicios producidos dentro de un país durante un periodo
de tiempo determinado. Es uno de los indicadores más importantes para evaluar la
salud económica de una nación, ya que refleja la actividad económica y el
crecimiento. El PIB puede calcularse de diferentes maneras, como por el método
del ingreso, de producción y del gasto. Este indicador se utiliza para comparar la
riqueza entre diferentes países y regiones, así como para evaluar el impacto de
políticas económicas.
DESARROLLO.
1.Graficar el PIB real (eje principal) y su variación porcentual (eje auxiliar) de México
para los períodos 1993 – 2020. Comente los puntos más destacados de su gráfica.
Los datos pueden obtenerse en la siguiente página:
https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

Puntos a destacar:
• La crisis de la deuda en 1982, llevó a la devaluación del peso y generó una
fuerte recesión.
• El TLCAN en 1994 impulso la recuperación de las exportaciones después
que el PIB sufrió una fuerte caída por la crisis económica entre 1994 y 1955.
• La crisis financiera global afectó fuertemente a México en el año 2008 y 2009,
especialmente debido a su dependencia de la economía de Estados Unidos.
• La Pandemia de Covid-19 afectando tanto la demanda interna como las
exportaciones.
2.Considere la siguiente información: El Instituto de Estadística e Informática del
país “Omega”, realiza las siguientes estimaciones para el año 2020: sueldos y
salarios 1 932 000 UM, intereses 256 000 UM, rentas 140 000 UM, dividendos 180
000 y beneficios por 9 600 UM. Los impuestos y subsidios representan 15% y 8%
respectivamente del PIB a costos de factores, mientras que la depreciación equivale
a 25% del PIB a precios de mercado. Además, dicho instituto informa que el
consumo de Omega para dicho año fue de 2 020 374 UM, la inversión 673 458 UM,
el gasto público 606 112 UM y se obtiene un resultado superavitario del comercio
exterior equivalente a la décima parte de la inversión. Finalmente, Omega produce
cuatro tipos de bienes, los cuales se detallan en la siguiente tabla:

A. Método del ingreso.

Sueldos y salarios 1,932,000


Intereses 256,000
Renta 140,000
Dividendos 180,000
Beneficios 9,708.41
PIB a costo de factor 2,5717,708.41 (A)
Impuesto (0.15% x A) 377,656.26
-Subsidios (0.08% * A) 201,416.67
PIB a precio de mercado 2,693,948 (B)
Depreciación (0.25% * B) 673,487
PIB 3,367,435

Este método es complicado en la economía de México por la gran proporción de


informalidad, lo que puede llevar a subestimaciones si no se captura
adecuadamente la actividad económica fuera del sector formal. El método del
ingreso proporciona una perspectiva sobre cómo se distribuye el valor generado en
la economía entre los diferentes factores de producción y cómo estos contribuyen
al PIB total.
B. Método de la producción

Bien Q (unidades) P (precio) PQ (unidades


monetarias)
1 11,224 120 1,346,880
2 4,699 215 1,010,285
3 6,735 100 673,500
4 3,962 85 336,770
PIB 3,367,435

El método de producción, calcula el PIB sumando el valor agregado en cada etapa


del proceso de producción de bienes y servicios dentro de la economía de un país.
En México es más complejo debido a la diversidad y magnitud de los sectores
económicos, así como a la necesidad de recopilar datos precisos y hacer ajustes
por factores como la inflación y las actividades informales.

C. Método del Gasto.

Este método se basa en sumar os gastos en todas las demandas finales por bienes
y servicios, consumo (C), inversión (I), gasto (G), lo cual corresponde al mercado
interno y se agrega al saldo obtenido en el sector externo entre exportación e
importaciones (X-M).

PIB = C + I + G + (X – M).

PIB = 2,155,210 + 673,458 + 606,112 – 67,345 = 3,367,435

Este método ofrece una visión completa de la actividad económica al considerar


todos los gastos realizados por diferentes sectores de la economía.
Conclusiones.

El Producto Interno Bruto es una herramienta fundamental para la evaluación de la


económica en México, ofrece una media cuantitativa del valor de todos los bines y
servicios producidos en el país. Cabe mencionar que el PIB identifica periodos de
crecimiento asi como de recesión, donde facilitando la implementación de las
políticas fiscales y monetarias correctas. El PIB es fundamental para monitorear la
salud económica de México.

BIBLIOGRAFÍA
Buchieri, F., Pereyra, A., David, P., Quinodoz, M. y Weidmann, G. (2020).
Contabilidad económica y sistemas de cuentas nacionales (pp. 13-53; 96-117).
Córdoba: Universitas Córdoba.

Tavera Camacho, I. (2020). Panorámica de la macroeconomía (pp. 13-89). México:


Grupo Editorial Éxodo.

También podría gustarte