REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFANB)
UNEFA – NÚCLEO VARGAS
ETICA Y VALORES
DOCENTE: Estudiantes
MSc. JESÚS RAFAEL BRAVO PEÑA. 1) Gindenny Marcano
2) Miryeli Acevedo
3) Rosa Elena Ugas Torres
4) Yoneibys del valle Bravo Brito
5) Yailenis González
6)
7 ) Eliana Traviezo
8) Valentina Traviezo
9) Eduard José Rada Rodríguez
ENERO 08-2024
Contenido
SOBERANÍA E IDENTIDAD NACIONAL VENEZOLANA.
FUNDAMENTOS DEL SOCIALISMO Y EL PENSAMIENTO BOLIVARIANO.
1.1
Definición de socialismo
-El socialismo es una corriente filosófica, política y económica que abarca una gama de
sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción
y una planificación y organización colectiva consciente de la vida social y económica orientada
a la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un
reparto de riqueza igualitario. La propiedad social puede ser pública, colectiva o cooperativa.
No existe una definición única que las englobe a todas, siendo la propiedad social el elemento
común compartido por sus diversas formas. El socialismo se opone al capitalismo y critica los
males y las injusticias del mismo, como la distribución desigual de la riqueza, la feroz
competitividad en el mercado, o la incapacidad de autorrealización y desarrollo humano, entre
otros. Existen diferentes tipos de socialismo, como el socialismo utópico, el científico, el de
mercado o el libertario, entre otros.
Fundamentos Y Principios Del Socialismo
Fundamentos
El socialismo se fundamenta en la propiedad y administración colectiva de los medios de
producción, la igualdad, la justicia, la libertad y la planificación colectiva de la economía. Busca
una sociedad sin clases, con un reparto igualitario de la riqueza y la eliminación de la
explotación. Estos principios se reflejan en diferentes corrientes del socialismo, como el
socialismo utópico, científico, de mercado y libertario. El socialismo se opone al capitalismo,
defendiendo la propiedad social frente a la privada y abogando por una mayor intervención del
Estado en la economía para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.
Principios del socialismo
Los principios del socialismo incluyen la distribución igualitaria de bienes, intereses y riquezas,
la anulación de las clases sociales y la lucha de clases, la propiedad y administración colectiva
de los medios de producción, el rechazo de la explotación capitalista de la mano de obra, y la
necesidad de abolir el libre mercado de bienes y servicios, así como la propiedad privada de los
medios de producción
. Estos principios reflejan la búsqueda de una sociedad justa, solidaria y libre de desigualdades,
fundamentada en la igualdad, la justicia y la libertad.
La doctrina Bolivariana Y El Concepto De Estado
La doctrina bolivariana
La Doctrina Bolivariana es un conjunto de ideas y principios políticos, económicos y sociales
inspirados en las pensamientos y acciones de Simón Bolívar, el líder político y militar de la
independencia de América Latina. Esta doctrina busca la unidad y la integración de países que
tienen en común su cultura, para poner freno al imperialismo insaciable de poder y promover
la cooperación regional
. Algunos de los principios fundamentales de la Doctrina Bolivariana incluyen:
Unidad y soberanía de los países latinoamericanos: La doctrina bolivariana aboga por la unión
de los países de América Latina para fortalecer su soberanía y resistir el dominio extranjero
Lucha contra la explotación extranjera: Bolívar fue un crítico del imperialismo y la explotación
extranjera de los recursos naturales de la región, lo que se refleja en su visión de una América
Latina unida y libre
Promoción de la cooperación regional: La Doctrina Bolivariana enfatiza la importancia de la
colaboración y la cooperación entre los países de América Latina para enfrentar comunes y
lograr un desarrollo sostenible
Defensa de la libertad y la democracia: Bolívar fue un defensor de la libertad y la democracia, y
su doctrina busca promover la institución de regímenes políticos basados en la representación
popular y la protección de los derechos fundamentales
Fuerza y valores: La Doctrina Bolivariana se basa en la fuerza, el valor y la disposición para
luchar por la independencia y la soberanía de la región, así como para la promoción de la
justicia y la equidad social
La Doctrina Bolivariana ha influido en la política y la pensamiento político de la región, y sigue
siendo relevante en la actualidad para comprender la historia y los desafíos del movimiento
independentista latinoamericano.
Concepto de estado
El concepto de Estado se refiere a una forma de organización social que cuenta con
instituciones soberanas, las cuales regulan la vida de una comunidad de individuos en un
territorio nacional. Los elementos fundamentales del Estado incluyen un gobierno (poder
político), un pueblo o población, un territorio y la capacidad de ejercer poder sobre ese
territorio y esa población. El Estado es la entidad jurídica y política que ejerce poder sobre un
conjunto de personas en un ámbito físico determinado, y su existencia se justifica en la
necesidad de establecer un orden social y político. Además, el Estado se caracteriza por el
monopolio del uso legítimo de la fuerza en su territorio.
Principios fundamentales de la constitución
Los principios fundamentales de la Constitución se refieren a los valores y normas básicas que
guían la estructura y funcionamiento del Estado y la sociedad. Estos principios pueden variar
según la Constitución y el contexto país, pero generalmente incluyen:
Dignidad humana: La Constitución debe garantizar y proteger la dignidad humana de todos los
individuos, promoviendo los derechos fundamentales y la justicia social
Soberanía popular: La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, quien ejerce el poder
público en forma directa o mediante sus representantes
Democracia: La Constitución debe establecer un sistema democrático que garantice la
participación ciudadana en la toma de decisiones y la representación proporcional de la
sociedad
Estado social de Derecho: La Constitución debe crear un Estado social de Derecho, que
garantice la protección y promoción de los derechos e intereses de todos los ciudadanos
Separación de poderes: La Constitución debe establecer un sistema de separación de poderes,
dividiendo las responsabilidades y funciones del Estado entre diferentes poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) para evitar la concentración de poder
República unitaria, descentralizada y con autonomía de las entidades territoriales: La
Constitución debe promover la unidad territorial y la autonomía de las regiones y entidades
locales, garantizando la representación y protección de sus intereses
Supremacía constitucional: La Constitución debe ser la máxima norma jurídica y tiene
precedencia sobre las leyes y demás normas jurídicas
Laicidad: La Constitución debe garantizar la protección del medio ambiente y la promoción de
prácticas sostenibles Reconocimiento de la diversidad: La Constitución debe reconocer y
valorar la diversidad cultural, étnica y regional del país, promoviendo la inclusión y el respeto
entre diferentes grupos y comunidades
Estos principios fundamentales pueden variar según la Constitución y el contexto país, pero en
general, buscan establecer un marco jurídico sólido y equitativo para garantizar la protección
de los derechos fundamentales, la justicia social y la estabilidad política y económica.
Fundamentos de nuestro sistema de gobierno
Los fundamentos de nuestro sistema de gobierno venezolano se basan en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en la historia política del país. Algunos de los principios
fundamentales que conforman el sistema político venezolano incluyen:
Soberanía popular: La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma
prevista en la Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos
que ejercen el Poder Público.
Estado democrático y social de Derecho: Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos,
la ética y el pluralismo político.
Separación de poderes: El sistema político venezolano está basado en la separación de
poderes, con el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial ejercido por diferentes órganos y
funcionarios.
Sistema de gobierno presidencialista multipartidista: Venezuela tiene un sistema de gobierno
presidencialista multipartidista, caracterizado por un gran número de partidos políticos,
aunque en la práctica, la mayoría de ellos terminan aliándose a las grandes cúpulas partidistas
para formar alianzas.
Dispersión de agrupaciones políticas: Una particularidad del sistema partidista venezolano es la
dispersión de las agrupaciones políticas, lo que puede generar tensiones y conflictos políticos.
Proceso de cambio político: El proceso de cambio político en Venezuela ha sido marcado por
períodos de estabilidad y cambio constitucional, con 26 constituciones desde la independencia
en 1811.
En resumen, el sistema de gobierno venezolano se basa en la soberanía popular, el Estado
democrático y social de Derecho, la separación de poderes, el sistema presidencialista
multipartidista y la dispersión de agrupaciones políticas. Estos principios han sido
fundamentales para la evolución política y social del país.
La filosofía bolivariana
La filosofía bolivariana es una corriente de pensamiento que se basa en las ideas y principios
del líder de la independencia de América Latina, Simón Bolívar. Esta filosofía busca la unidad y
la integración de países que tienen en común su cultura, para poner freno a un imperialismo
insaciable de poder y riquezas, que basa su estrategia de penetración en el neocolonialismo y
la dependencia económica.
. Los fundamentos de nuestro sistema de gobierno venezolano se basan en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y en la historia política del país. La Constitución
establece que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación,
la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
. En resumen, la filosofía bolivariana busca la unidad y la integración de países que tienen en
común su cultura, mientras que el sistema de gobierno venezolano se basa en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y en la historia política del país.
La democracia y la libertad
La filosofía bolivariana de la democracia y la libertad se fundamenta en los principios del
republicanismo y el Bolivarianismo, buscando una verdadera y auténtica democracia basada en
la unidad, justicia, libertad e igualdad.
. Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el país se constituye en un
Estado democrático y social de Derecho, que propugna como valores superiores la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
. La democracia bolivariana se basa en la soberanía popular, el poder moral y la libertad, y
representa un eje fundamental de integración en América Latina.
. En resumen, la filosofía bolivariana promueve una democracia basada en la libertad, la justicia
y la igualdad, y se refleja en los principios fundamentales del Estado venezolano.
1.2
Principios y fundamentos del pensamiento bolivariano
La independencia hispanoamericana: fue un movimiento histórico que tuvo lugar en el siglo
XIX, en el que los países hispanoamericanos lograron su independencia de España. El primer
país en lograr la independencia hispanoamericana fue Venezuela en 1811. Más tarde, en 1821,
México se independizó de España, y el proceso continuó en otros países de la región dejaron
de ser colonias españolas y se convirtieron en naciones independientes. Entre estos países
están Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y otros. Esto trajo consigo importantes cambios
sociales, económicos y políticos, ya que se establecieron nuevas formas de gobierno y se
empezaron a definir.
Además de los cambios internos en cada país, también hubo cambios en las relaciones entre
los países hispanoamericanos. En 1826, se creó la Confederación Americana, una unión política
entre varios países hispanoamericanos. Esta unión no duró mucho tiempo, pero sirvió para
reforzar el sentido de unidad entre los países.
Documentos del libertador
El juramento de Monte Sacro: también conocido como juramento de Lima, fue una
declaración política que se formuló en 1823, durante la reunión de varios gobernantes
hispanoamericanos en Lima, Perú. La declaración exaltaba la unidad y la solidaridad entre los
países hispanoamericanos y proponía una alianza política y militar entre ellos. Además de esto,
el juramento de Monte Sacro señalaba que el objetivo principal de los hispanoamericanos era
la defensa de la soberanía nacional y la libertad de cada país. El juramento se convirtió en una
expresión de la solidaridad hispanoamericana y la defensa de sus valores y principios.
Manifiesto de Cartagena: Fue un documento político firmado en 1812, en Cartagena de Indias,
en la actual Colombia. El manifiesto criticaba el gobierno español y proponía la necesidad de
una nueva constitución y la creación de una república en la región. También se expresaba la
necesidad de un cambio de modelo económico, ya que se había establecido un sistema en el
que los países hispanoamericanos solamente producían bienes primarios y exportaban sus
recursos naturales, mientras que las manufacturas y productos terminados se importaban de
España, lo que no favorecía el desarrollo económico de la región.
Después de la proclamación del manifiesto de Cartagena, Simón Bolívar propuso la unión de las
provincias de la Nueva Granada (actual Colombia), Venezuela y Quito (actual Ecuador)
Sin embargo, a pesar de las aspiraciones de Bolívar de crear un estado unido, Gran Colombia
no logró ser estable. En 1830, el estado se disolvió y dio paso a las actuales naciones de
Colombia, Ecuador y Venezuela. El legado de Simón Bolívar continúa siendo relevante en la
región hasta nuestros días. Donde singue siendo reconocido como un héroe nacional en
Colombia, Venezuela y Ecuador.
El Decreto de Guerra a muerte: fue una medida política promulgada por Simón Bolívar en
1813. El decreto declaraba la muerte como castigo para los españoles y criollos que
combatieran a las tropas de la revolución. El decreto fue rechazado por muchos políticos y
pensadores de la época, ya que se consideraba muy radical y brutal. El decreto también
reflejaba los sentimientos de Bolívar frente a la guerra de independencia. Según Bolívar, era
necesario adoptar una estrategia de guerra agresiva y no podía ser considerado una guerra
civil, sino una guerra de liberación.
El manifiesto de Carúpano: fue un documento político escrito por Simón Bolívar en 1812. En
este manifiesto, Bolívar expresa su visión de una nueva república hispanoamericana que tenga
como fundamentos el federalismo y la separación de poderes. Además, en este manifiesto,
Bolívar critica la propuesta de los criollos, que querían crear una monarquía en América con un
monarca americano. En lugar de esto, Bolívar defendía un modelo republicano, basado en la
división de poderes y en la unidad y la solidaridad entre los distintos países de la región. Este
manifiesto es una demostración de las ideas políticas de Bolívar y de cómo planeaba crear una
república hispanoamericana, a partir de la independencia de América de España.
La carta de Jamaica: también conocida como la carta de la desolación, fue una carta escrita por
Simón Bolívar en 1815, cuando estaba exiliado en Jamaica. En esta carta, Bolívar refleja sobre
los fracasos de la emancipación de los países hispanoamericanos y habla sobre los problemas
que enfrentaban las nuevas repúblicas. En la carta, Bolívar también se refiere a algunos de los
problemas más importantes para la construcción de la nueva república, como la falta de unidad
entre los gobernantes y las divisiones políticas. La carta es uno de los textos más conocidos de
Bolívar, ya que en ella expresa sus frustraciones y pensamientos sobre la realidad de la
república hispanoamericana en aquel momento.
El discurso de Jamaica: también conocido como el discurso de la pasiva resistencia, fue
pronunciado por Simón Bolívar en 1819. En este discurso, Bolívar habla sobre las circunstancias
históricas de Venezuela y sobre la necesidad de la independencia nacional. Bolívar también
habla sobre la conveniencia de un gobierno de carácter centralizado y fuerte, con el fin de
defender la soberanía y la seguridad de la nueva república. El discurso es una de las
declaraciones más famosas de Bolívar, ya que en él expone su visión política y social para la
nueva república y señala un camino para la lucha por la independencia. El discurso también
señala el papel del pueblo en la construcción de la nueva nación y en la seguridad de la
república.
La proclama del libertador: fue un documento político firmado por Simón Bolívar en 1813. En
este documento, Bolívar expresa la necesidad de luchar por la independencia de Venezuela. En
la proclama, Bolívar resalta que la lucha por la independencia no es solo contra España, sino
que también está enfocada en el bienestar de los habitantes de América. Bolívar también
expresa que los españoles deben ser tratados con respeto y dignidad, ya que son personas con
derechos y libertades humanas. El proclama del Libertador marca un hito en la historia de
Venezuela y en la campaña por la independencia hispanoamericana, ya que Bolívar reafirma la
importancia de la lucha por la libertad y el respeto por los derechos humanos.
1.3
Deberes y derechos políticos se refieren a las obligaciones y privilegios políticos que tienen los
ciudadanos de un país. Los deberes políticos incluyen obedecer las leyes y pagar impuestos, y
los derechos políticos incluyen el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Otros ejemplos
de deberes políticos incluyen el servicio militar obligatorio. Los deberes y derechos políticos
son un tema complejo y varían de un país a otro. Si quieres, podemos entrar en más detalle
sobre los deberes y derechos políticos en un país en particular.
Derechos humanos, los derechos humanos. En 1789, los filósofos franceses presentaron una
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en la cual se establecían los derechos
básicos de todas las personas. En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento
1.4
Los fundamentos del socialismo y el pensamiento bolivariano están relacionados con la
Filosofía Bolivariana, que busca un equilibrio entre el liberalismo individualista y el socialismo.
EΙ socialismo es una corriente filosófica política, social y económica basada en la propiedad y la
administración colectiva de los medios de producción, con el fin de alcanzar una distribución
más equitativa de la riqueza. El pensamiento bolivariano, en particular, se centra en el
desarrollo humano, enfatizando la necesidad de una sociedad democrática, participativa y
protagónica.
El pensamiento bolivariano se fundamenta en cuatro preceptos: unidad, justicia, libertad e
igualdad. La Filosofía Bolivariana busca la transformación de las estructuras del poder en todas
sus instancias, sobre cuyas leyes descansa la sociedad. El socialismo bolivariano, como
expresión de la Filosofía Bolivariana, representa una nueva forma de comprensión socialista
que no abandona la crítica profunda y radical a la lógica depredadora y egoísta del capital, pero
también se limita a las experiencias de construcción socialista real que se inspiraron.
El pensamiento bolivariano, inspirado en las ideas del líder independentista Simón Bolívar, ha
influido en la actualidad a través de la defensa de la integración de América Latina, la soberanía
y las riquezas de la región, y la promoción de la participación ciudadana. Estas ideas se han
reflejado en la creación de bloques económicos y políticos, como la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que
buscan la cooperación y el desarrollo conjunto de los países de la región . Asimismo, en el
ámbito interno, en Venezuela, el pensamiento bolivariano ha influido en la promulgación de
una Constitución que enfatiza la participación popular y la defensa de los derechos sociales..
Estos son algunos ejemplos de cómo las ideas del pensamiento bolivariano se han aplicado en
la actualidad, tanto a nivel regional como nacional.
El pensamiento bolivariano y el socialismo comparten la idea de la participación ciudadana en
la toma de decisiones políticas y económicas. El bolivarianismo es una corriente de
pensamiento político encarnado en diversos movimientos nacional-patrióticos
hispanoamericanos y españoles, que busca la unión de los países latinoamericanos en un solo
bloque económico, político y social para defender la soberanía y las riquezas de la América
mestiza frente a las potencias de Europa Por su parte, el socialismo busca el desarrollo
humano, enfatiza la necesidad de una sociedad democrática, participativa y protagónica, y una
planificación y organización colectiva y consciente de la vida social y económica. El socialismo
del siglo XXI, impulsado por Hugo Chávez, se diferencia de los socialismos reales del siglo XX en
su enfoque hacia la transformación económica, la democracia participativa y protagónica en lo
político, y la creación propia de un modelo socialista que no responde a la copia de modelos
externos En resumen, tanto el pensamiento bolivariano como el socialismo comparten la idea
de la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y económicas, y buscan la
defensa de la soberanía y las riquezas de los países latinoamericanos.
El pensamiento bolivariano se relaciona con el socialismo en varios aspectos. La Filosofía
Bolivariana busca un equilibrio entre el liberalismo individual y el socialismo, centrándose en
el desarrollo humano, participación popular y la justicia social. . En contexto venezolano, ha
surgido el concepto de "socialismo del siglo XXI", el cual se ha relacionado con el proyecto
político identificado con el "mito nacional fundacional de la historia republicana y la exaltada
retrospectiva de la figura de Simón Bolívar. socialismo bolivariano, como expresión de la Filos
Bolivariana, representa una nueva forma de comprensión socialista que critica el capitalismo
busca una sociedad más justa y participativa. resumen, el pensamiento bolivariano se relaciona
con el socialismo a través de su enfoque en la justicia en su participación popular y la crítica al
capitalismo.
nueva forma de comprensión socialista que no abandona la crítica profunda y radical a la lógica
depredadora y egoísta del capital, pero también se limita a las experiencias de construcción
socialista real que se inspiraron.
En resumen, los fundamentos del socialismo y el pensamiento bolivariano se centran en:
• La propiedad y administración colectiva de medios de producción.
• La distribución equitativa de la riqueza.
• El desarrollo humano y la participación popular en la sociedad.
La transformación de las estructuras del poder y la justicia social
• La crítica al capitalismo y la búsqueda de una sociedad más justa y participativa
2.1
Podemos decir que la soberanía nacional es el derecho de un pueblo a gobernarse a sí mismo,
sin interferencias de otras estados o actores externos. Este derecho implica que el pueblo Tiene
la autoridad suprema sobre su Territorio y sus recursos, y que puede tomar sus propias
decisiones sobre su futuro
La soberanía nacional es un principio básico de la democracia, ya que asegura que el pueblo
sea el Titular político.
La soberanía, nacional es importante por varias razones. En primer lugar, garantiza la
independencia de los países. Sin soberanía, los países estarán sujetas à la voluntad de otros
países.
En segundo lugar, la soberanía nacional permite a los países Tomar sus propias decisiones
sobre su futuro. Esto incluye decisiones sobre política, economía, cultura, educación, etc.
Por otra parte la identidad nacional es el sentimiento de ser parte de un grupo de personas
que comparten un Territorio, una historia, una cultura y unos valores comunes. Este
sentimiento se expresa de diversas maneras, como a través del orgullo por la patria y la
participación en las actividades cívicas.
La importancia de la identidad nacional radica en que nos proporciona un sentido de
pertenencia, de arraigo, de seguridad. Nos ayuda a sentirnos parte de algo más grande que
nosotros mismos, nos da un sentido de propósito y nos motiva a trabajar por el bien común.
2.2
Nacionalismo e identidad
Venezuela es un pueblo sumamente rico en manifestaciones culturales. Cada región, por
ejemplo, tiene una serie de características que los identifican y distinguen del resto de los
venezolanos, identidad que a su vez adquiere significados diferentes en las distintas localidades
que conforman cada entidad. Los particularismos locales no impiden que los pobladores se
identifiquen genéricamente con unos determinados valores, a pesar de que haya elementos
culturales específicos muy arraigados que no trascienden las fronteras de esa sociedad. Eso no
significa que estén aislados del resto del colectivo, sino que tienen una identidad local que se
refleja en el todo cultural de una región más amplia, ya que la identidad regional se construye
con la conjunción de muchos particularismos locales.
Lo que se reconoce hoy como identidad nacional no es el proceso lento y progresivo de
construcción de unos determinados símbolos que nos representen en totalidad como país, sino
un cúmulo de pautas de distintos espacios regionales que han sido generalizadas al resto de la
población, desde los distintos centros de poder hegemónicos, en diferentes tiempos históricos.
Con el proceso independentista se llevó a cabo el segundo intento (1) por acallar las voces de la
diferencia. El proyecto de unidad nacional liderado por el mantuanaje caraqueño no fue más
que la expresión de la homogeneización cultural que negaba la diferencia y restringía los
particularismos regionales en favor de la centralización. Se establece toda una estructura
práctica y teórica para reafirmar una identidad nacional. Como plantea Nelly Arenas: “Cada
unidad nacional produjo, con miras a cohesionar con sentido particularista su población,
símbolos, cultos a héroes, fiestas patrias, etc.” (1997: 147). En Venezuela la élite -en distintos
tiempos históricos recurrió a inventar e imponer una tipo de música, vestimenta, héroes,
himno, bandera y escudo соп los cuales, supuestamente, debían estar identificados todos los
venezolanos.
Es así como la concepción de nación nacida de la modernidad se fundamenta en el hecho de
que se comparte una misma cultura y, por consiguiente, una misma identidad y que solo se
aprecia la diferencia con respecto a otras naciones, pero no a lo interno. Allí se desconoce la
diversidad y se imponen elementos unificadores que conducen a la ansiada igualdad nacional.
Como expresa Roger Chartier “La creación (o recreación) de Estados nacionales trae consigo.
Procesos de invención del pasado y de la identidad” (2000: 2). Debido a la pluralidad cultural,
económica y social existente en el territorio se produce la destrucción del mosaico cultural y se
refuerza la.
2.3
Se puede decir en primer lugar que una interpretación de la revolución bolivariana y el
socialismo en Venezuela, así como la cuestión de poder, el rol de Estado Nacional, entre otros,
es inseparable de una interpretación integral de la realidad latinoamericana y más allá, de una
interpretación global de las condiciones mundiales del capitalismo. Y esto en la medida que la
incorporación histórica de Latinoamérica al ciclo del capitalismo mundial como satélite
semicolonial, produce una forma particular de dominación donde el comportamiento de las
clases sociales. No escapa a luchas profundas por la conservación o transformación del sistema
de dependencia trasnacional.
Evidentemente, las luchas de masas populares que se intensifican durante la década de los
noventa en toda la región, alcanzan al imperialismo y da lugar a formas de alianzas clasistas
particulares que permite la emergencia de actores políticos. Nacionalistas y revolucionarios
que ejercen rupturas efectivas con el modelo capitalista dependiente.
El nacimiento del Movimiento Nacional Bolivariano es el resultado político de estas condiciones
que se condensan fuertemente en un país que, siendo el eje geográfico-estratégico de una
región para el ejercicio de una dominación integral imperialista, conservó una sociedad
desigual, una clase dominante parasitaria y una estructura económica semicolonial que se
tradujo en la existencia de un Estado represivo, burocrático y sometido a las decisiones de la
corporación mundial.
Pero, asimismo, es una sociedad que también conservo una identidad política bolivariana, una
historia marcada por su lucha antiimperialista y colonial, una composición popular y
nacionalista en los cuadros del ejército nacional y un sector de las masas populares que venia
enfrentando las políticas neoliberales y que tuvo su explosión en el caracazo en el año 1989, en
la rebelión del año 1992 y el 13 de abril del 2002 con el regreso de Chávez luego del fallido
golpe que intento efectuar Estados Unidos y los intereses petroleros apátridas.
CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MODELO SOCIALISTA BOLIVARIANO
Las situaciones que se viven en el mundo, obligan a la transformación de nuestras sociedades,
para luchar por la construcción de una cultura política de compartir los bienes de la tierra y los
frutos del trabajo humano, y pasar de la colonización a la globalización de la solidaridad.
Las Metas del Milenio, y los ocho objetivos del Programa de la Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrolló, fijados en el año 2000, sirven de base a un pacto para el mundo y
una nueva civilización:
1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2) Lograr la enseñanza primaria universal.
3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4) Reducir la mortalidad infantil.
5) Mejorar la salud materna.
6) Combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
1) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente,
El desafío es construir un modelo económico y social que ponga las finanzas al servicio de un
sistema democrático, fundado en la satisfacción de los derechos humanos el trabajo decente,
soberanía alimentaria, respeto al medio ambiente, diversidad cultural, economía social y
solidaria y un nuevo concepto de riqueza. Estamos en medio de una crisis que no solo es
financiera, sino alimentaria, ambiental. Energética, migratoria, social y política. Se trata de una
crisis profunda, que pone en jaque la forma de producir, comerciar y consumir, el modo de ser
humano. Una crisis de valores que debemos superar. La experiencia dice que el hacer efectivas
esas metas exige transformaciones estructurales profundas en el modelo de sociedad
predominante en la actualidad, permitiendo que se puedan reducir las asimetrías entre
naciones y las desigualdades de la sociedad.
El socialismo no es fácil de construir, es un fenómeno nuevo respecto al capitalismo, pero es
anhelo creciente y consciente de la humanidad para avanzar en forma planificada y solidaria
hacia la satisfacción de necesidades materiales, culturales y espirituales de sociedades, países,
empresas e instituciones estatales y no estatales
En la antigua Unión de Replicas Socialistas Soviéticas, se llegó al panorama de la burocracia,
eliminación del poder popular desde abajo en forma institucionalizada, haciendo concesiones
al sistema capitalista salvaje y al imperio como la compra externo de alimentos, eliminación de
libertades personales y control artificial de la vida social e individual
En China comunista se obvia participación popular en decisiones clave como planificación de
economía y cultura, ritmos de avance en inversiones sostenibles y horas de trabajo. Se
instaurara ciclos de trabajo de cuatro turnos y seis horas por día, se podría dar trabajo a más
gente con el mismo salario y beneficios sociales. La renta empresarial de las empresas privadas
invitadas es alta por el bajo costo de la mano de obra y se podría influir para que estas
contraten a más gente, entrenándola para eficiencia y productividad. Acrecentando el número
de chinos aptas para trabajar en empresa tecnología y administración de panta. Pero el partido
comunista prefiere cobrar impuestos y centralizar divisas en lugar de otorgar un porcentaje de
la renta a ampliar ofertas laborales a chinos jóvenes de áreas rurales más atrasadas
No existe discusión entre partido con 1.400 millones de chinos que ya tienen. Madurez
necesaria para profundizar el socialismo mediante avance mayor de su participación como
trabajadores cualificados, pero también accediendo a la dirección. Moderna y sostenible de las
empresas. Peso a estas deficiencias China comunista avanza vertiginosamente para convertirse
en la primera potencia económica y tecnológica mundial del siglo XXI. A eso debería sumarse la
de convertirse en
Primera potencia social y cultural.
Así la humanidad aprende a construir el socialismo empresarial eco y socialmente sostenible
Conceptos que no existían plenamente en la sociedad soviética y que no estaban acompañados
tampoco con el avance vertiginoso.
2.4
Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez Para la Gestión Bolivariana
Socialista 2013-2019.
Presentación
Una vez más las circunstancias me colocan delante del pueblo para expresarle el compromiso
decidido y renovado con la defensa de la Independencia Nacional. Este es el tiempo, como
nunca antes lo hubo, de darle rostro y sentido a la Patria Socialista por la que estamos
luchando. Este Programa de Gobierno para el periodo 2013-2019 responde a la consecución de
dichos
supremos objetivos:
¡¡¡ Independencia y Patria Socialista!!!!
Como decía nuestro Libertador en 1820: Es imperturbable nuestra resolución de
independencia o nada. La independencia definitiva o nada debe ser la divisa de los bolivarianos
y bolivarianas de hoy. La independencia definitiva es nuestra causa y nuestra tarea
permanente.
La Independencia entendida desde el ahora, desde el aquí, nos obliga a ver hacia el pasado
para encontrar el rumbo cierto hacia el porvenir. Es por eso que a la tesis reaccionaria de
Imperio y de la burguesía apátrida contra la Patria, nosotros y nosotras le oponemos la tesis
combativa, creativa y liberadora de la Independencia y el socialismo como proyecto abierto y
dialéctica construcción: la Independencia no ha terminado y la forjamos en nuestra lucha diaria
y permanente.
Nos toca realizar plenamente el sueño libertario que nunca ha dejado de palpitar en la Patria y
que hoy está latiendo de manera incesante. Así lo creo desde la fe combativa y la razón
amorosa que me alienta: la herencia heroica nos obliga y tal exigencia es bandera y
compromiso para nosotros y nosotras. Desde el tiempo que nos ha tocado vivir es preciso
honrar los retos; tantos sacrificios no pueden ser en vano, hacerlos carne y sangre de la vida
nueva tiene que seguir siendo el horizonte que nos llama y desafía.
Éste es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la
democracia participativa y protagónica. Partimos del principio de que acelerar
la transición pasa necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el
proceso de restitución del poder al pueblo. El vivo, efectivo y pleno ejercicio del
El poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el
socialismo bolivariano del siglo XXI. Por eso mismo, es la base fundamental y
el vértice principal del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013: nuestra carta de
La navegación en este ciclo que está culminando, enfatiza rotundamente su papel
Económico y Social de la Nación 2007- 2013.
En el marco de la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el presente documento
establece las Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el
período 2007-2013. Las directrices que orientan dichas líneas generales son: I) Nueva Ética
Socialista; II) Suprema Felicidad Social; III) Democracia Protagónica y Revolucionaria; IV)
Modelo Productivo Socialista; V) Nueva Geopolítica Nacional; VI) Venezuela como potencia
energética
mundial; VII) Nueva geopolítica internacional.
Entre los objetivos que persigue el instrumento se encuentra el de asegurar la accesibilidad a
los alimentos. En este sentido, se busca ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria
y la malnutrición. Dentro del modelo productivo socialista, se busca incrementar la soberanía
alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria.
Además, el documento busca hacer que la agricultura sea más productiva y sostenible. Cabe
destacar a este respecto la estrategia definida por la directriz II (Suprema Felicidad Social)
orientada a garantizar la administración de la biósfera para producir beneficios sustentables.
Las acciones contempladas incluyen: incentivar un modelo de producción y consumo
ambientalmente sustentables; fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y
desechos sólidos y peligrosos; garantizar la conservación y uso sustentable del recurso hídrico;
propiciar la recuperación de áreas naturales; ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo
régimen de administración especial.
2.5