REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
ESCUELA DE DERECHO.
CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
LA LUCHA POR LA IGUALDAD: UNA MIRADA A LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE
LAS MUJERES
INTEGRANTES:
Beleño Nailu. C.I: 32.094.099
Machado Valeria. C.I: 31.167.326
Muñoz Richard. C.I: 28.146.910
Torres Angy. C.I: 31.172.555
Ulacia Edwanni. C.I: 32.156.590
PROFESORA:
Soc. Gabriela Perdomo
Maracaibo, 11 de febrero del 2025.
ÍNDICE
INTRODUCIÓN ................................................................................................................................. 1
HISTORIA .......................................................................................................................................... 4
¿CÓMO FUERON EVOLUCIONANDO LOS DERECHOS DE LAS MUJERES A TRAVÉS DEL TIEMPO EN
MIRA HACIA PASADO–PRESENTE? .................................................................................................. 5
¿CÓMO SON LOS DERECHO DE LAS MUJERES ACTUALMENTE EN EL SIGLO XXI? .......................... 7
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................... 10
1
INTRODUCIÓN
No sólo bastaba que, el hombre bajo el yugo de una aristocracia fuera
interponiendo su subordinación ante tal Estado burgués. Pues paso en 1789,
tal magnitud de una soberanía en representación de una asamblea Nacional
Constituyente. Pero ahora, reflexionando lo siguiente, ¿Y la mujer? Pues,
aquí entra un personaje histórico de la revolución francesa, Marie Gouze,
mejor conocida como "Olympe de Gouges" mujer nacida en el campo,
proletaria bajo opresión y patriarcado limitaban su vida ante una sociedad,
limitaban su pensar antes de actuar. Pero ese fue el caso de ella, tan
valiente mujer revolucionaria fue ponente de "La Declaración de los
Derechos de la Mujer y Ciudadana" aperturas su obra con la siguiente
premisa: según De Gouges (1791) en la premisa de su obra “hombre, ¿Eres
capaz de ser justo? Una mujer te hace está pregunta”.
Y así, pues nació un movimiento liberal (Feminismo) en objetivos donde
basaban una sociedad equitativa donde gracias a ello hoy las mujeres gozan
de esos derechos, renunciaban a proletariado y batallan en contra de un
estado patriarcal.
Los principios de su obra eran: Reconocimiento, Dignidad, Libertad,
Búsqueda de igual entre hombres y mujeres. Desafortunadamente fue la
misma causa que la llevo a su muerte en la guillotina. Y pues claro no sólo
quedaría ahí. ¡Muchas mujeres guerreras! Alzaron su voz hasta el cielo por
su libertad, por la igualdad y por un futuro libre opresiones, todo esto ocurrió
solamente a finales del siglo XVII. Las historiadoras hablan de un proceso
evolutivo-social que comenzó en los años de la Ilustración y la Revolución
Francesa. Un grupo de pensadoras y escritoras europeas lanzó ideas sobre
la naturaleza de la mujer, la jerarquía de los sexos en la sociedad y la falta
de coherencia con la premisa de "Libertad, Igualdad y Fraternidad". la
primera ola feminista de la Historia.
2
La segunda ola se fraguó desde mediados del siglo XIX hasta mediados del
XX. Durante estos cien años los colectivos femeninos cosecharon el acceso
a las universidades, la potestad de sus hijos, y el derecho al voto. En los
años sesenta, en pleno albor de las revoluciones estudiantiles, de mayo del
68, llegó la tercera ola feminista. Las mujeres expandieron sus libertades
civiles por cuenta del control de la natalidad. Los anticonceptivos le dieron a
la mujer la opción de decidir sobre su maternidad, tanto como el impulso de
abandonar las tareas domésticas y engrosar las nóminas de las oficinas.
Adicionalmente, fueron más los países donde se incluyeron en su legislación
para que las mujeres pudieran solicitar el divorcio civil, un derecho que les
era completamente ajeno en la historia del matrimonio.
Finalmente, la cuarta ola es la que actualmente, y desde hace unos pocos
años, llevan a cabo grupos de feministas en todo el mundo. Un periodo en
que las mujeres claman por abolir la violencia de género, que incluye
feminicidios, maltrato físico y psicológico También en el cual exigen la
legislación del aborto voluntario en varios países donde no existe esta ley.
Desde el punto de vista internacional, las herramientas jurídicas más
relevantes en materia de los derechos humanos de las mujeres,
especialmente, en materia de violencia contra las mujeres son la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres (Convención Belém Do Pará, 1994) y la Convención para la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979),
conjuntamente con la declaración de las Naciones Unidas sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer (1993), en la IV conferencia
mundial sobre las mujeres, celebrada en Pekín en 1995 se reconoció que la
violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de
igualdad , desarrollo y paz, ya que viola y menoscaba el disfrute de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de la mitad de la
humanidad.
3
4
HISTORIA
La lucha por los derechos de las mujeres ha sido un proceso largo y
complejo, marcado por avances significativos, pero también por desafíos. A
largo de la historia las mujeres han sido objeto de discriminación, abusos y
violencia. Sin embargo, las mujeres han luchado por sus derechos en
diversas áreas, como el voto, el trabajo, la educación y la igualdad de
condiciones.
Uno de los hitos más importantes fue el movimiento sufragista a inicios del
siglo XX donde después de una ardua lucha y enumeradas protestas
lograron que se les reconociera un derecho político y constitucional, el
derecho a votar. El primer país en conceder el derecho al voto de las
mujeres fue Nueva Zelanda en 1893. Hoy en día el voto de la mujer es un
derecho recogido por la convención de la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
Otro de sus logros más importantes fue el derecho a la educación, a medida
que avanzaba el siglo XX.
5
¿CÓMO FUERON EVOLUCIONANDO LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES A TRAVÉS DEL TIEMPO EN MIRA HACIA PASADO–
PRESENTE?
En una cultura muy abstracta, ha sido una constante en la historia de la
humanidad. A lo largo de los siglos, las mujeres han alzado sus voces para
desafiar las normas sociales y legales que las doblegaban a un segundo
plano. La evolución de los derechos de las mujeres es un testimonio de su
valentía, perseverancia y determinación para alcanzar la plena igualdad ante
una sociedad muy dominante y sobre todo sublegado por una idiosincrasia.
Nos referimos desde una declaración universal de derechos de la mujer y
ciudadana, hasta la contemporaneidad de la civilización de nuestros días,
desde un enfoque posthumanistico de los hitos clave, los desafíos y los
logros que han marcado este camino. Como las mujeres han desafiado las
estructuras de poder, han alzado sus voces en la esfera pública y han
transformado las leyes y las instituciones para garantizar sus derechos. Esta
investigación no solo busca comprender el pasado, sino también iluminar el
presente y el futuro. Al visualizar la evolución de los derechos de las
mujeres, analizamos las barreras que aún persisten para construir un mundo
más justo e igualitario para las generaciones venideras.
A lo largo de la historia, la lucha por los derechos de las mujeres ha sido una
constante que ha marcado distintos períodos y transformaciones sociales en
todo el mundo. Desde tiempos inmemoriales, las mujeres han enfrentado
desafíos y barreras que han limitado su participación plena y equitativa en la
sociedad. Sin embargo, la voluntad, la anulabilidad de libertad y la opresión
de innumerables mujeres y aliadas han sido el motor que ha impulsado
cambios significativos en favor de la igualdad de género. En la antigüedad,
las sociedades patriarcales imponían rígidos roles de género que delegaban
por coacción (para ese entonces la sociedad lo normalizaba) a las mujeres a
tener solo un rol doméstico, negándoles derechos naturales-fundamentales
como la educación, la propiedad y la participación política hasta la misma
vida en muchas circunstancias desagradables. Aunque algunas culturas,
como la egipcia y la minoica, mostraron momentos de mayor igualdad, en
general, las mujeres vivieron bajo el dominio de leyes y normas que las
consideraban ciudadanas de segunda clase. El inicio de la Edad Media no
trajo consigo "mejoras" significativas en la situación de las mujeres, pesar de
algunos avances en el ámbito religioso, donde figuras femeninas adquirieron
cierta relevancia, las mujeres continuaron siendo excluidas de la vida pública
y educativa. Filósofas y escritoras como Mary Wollstonecraft y Olympe de
6
Gouges, con su famosa "Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana" de 1791, sentaron las bases de un movimiento que buscaba la
igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres. Estas primeras
defensoras de los derechos femeninos son las bases de lo que se convertiría
en el movimiento feminista. El siglo XIX marcó el inicio de una era de
activismo más organizado y visible. El sufragismo se convirtió en un
movimiento global, con figuras como Susan B. Anthony en Estados Unidos y
Emmeline Pankhurst en Reino Unido liderando la lucha por el derecho al
voto. Las mujeres comenzaron a unirse y formar organizaciones que
abogaban por cambios legislativos y sociales, logrando importantes victorias
como la obtención del sufragio femenino en varios países hacia finales del
siglo. La lucha por el derecho al voto femenino fue un movimiento crucial en
la historia de la igualdad de género.
Según Blakemore (2023): “El movimiento sufragista en Estados Unidos fue
liderado por figuras como Susan B. Anthony y Emmeline Pankhurst, quienes
abogaron incansablemente por la inclusión de las mujeres en el proceso
democrático”.
El siglo XX fue testigo de una serie de revoluciones y guerras mundiales
que, paradójicamente, abrieron nuevas oportunidades para las mujeres. La
participación femenina en el esfuerzo bélico y en la fuerza laboral durante las
guerras mundiales demostró que las mujeres eran capaces de desempeñar
roles tradicionales y no tradicionales con éxito. Posteriormente, los
movimientos feministas de las décadas de 1960 y 1970 lograron avances
significativos en áreas como la igualdad salarial, los derechos reproductivos
y la lucha contra la violencia de género. En la actualidad, aunque se han
logrado avances notables en muchos aspectos, la lucha por la igualdad de
derechos de las mujeres continúa. Desafíos como la brecha salarial, la
representación política y la violencia de género persisten, y nuevas formas
de activismo y defensa de los derechos surgen en respuesta a estas
problemáticas. El movimiento por los derechos de las mujeres ha
demostrado ser una fuerza imparable que, a través de la historia, ha
transformado sociedades y continuará haciéndolo en el futuro.
7
¿CÓMO SON LOS DERECHO DE LAS MUJERES ACTUALMENTE EN EL
SIGLO XXI?
Los derechos de las mujeres en el siglo XXI han experimentado avances
significativos, pero aún enfrentan desafíos persistentes.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la igualdad de género
es un derecho humano fundamental. Sin embargo, en pleno siglo XXI, la
discriminación y la violencia contra mujeres y niñas siguen siendo una
realidad global. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha
destacado la necesidad de garantizar la participación plena y efectiva de las
mujeres en la toma de decisiones, así como la eliminación de la violencia de
género. Según Ana Noguera se decía que el siglo XXI sería el siglo de la
igualdad, donde las mujeres ya no tuvieran necesidad de reivindicar la
igualdad de derechos y el respeto a su condición de “ser humana”. Pero,
lamentablemente, los datos nos demuestran que los valores dominantes del
patriarcado, el absurdo mantenimiento de una desigualdad injustificable y el
silencio cómplice ante la violencia de género se mantienen e incluso
proliferan en toda suerte de etnias, sociedades y territorios, convirtiendo las
agresiones en una asignatura pendiente.
Es innegable que las mujeres han avanzado muchísimo gracias a los
movimientos feministas, a las reivindicaciones y a políticas progresistas que
han ido modificando nuestra cultura social.
8
CONCLUSIÓN
La lucha por los derechos de la mujer ha sido una revolución silenciosa pero
poderosa. A lo largo de décadas, Se Ha desafiado leyes y prejuicios,
conquistando espacios y oportunidades que antes se eran negadas. El
impacto es innegable desde el derecho al voto hasta la igualdad salarial,
la batalla ha transformado la sociedad. Se ha demostrado que cualquiera es
capaz de liderar, innovar y construir un mundo más justo para todas y todos.
A lo largo de la historia, la lucha por los derechos de la mujer ha sido un
camino arduo pero transformador. Desde las primeras voces que exigieron
igualdad, las mujeres han desafiado las normas sociales y legales, logrando
avances significativos en áreas como el sufragio, la educación, el trabajo y la
participación política. El impacto de estos derechos ha sido profundo y
multifacético. Las mujeres han ganado autonomía y control sobre sus vidas,
han accedido a oportunidades que antes les estaban vedadas y han
enriquecido la sociedad con sus perspectivas y talentos.
La lucha por los derechos de la mujer no ha sido solo una batalla legal o
política, sino también una revolución personal y psicológica. El impacto es
profundo: Al conquistar derechos y desafiar estereotipos, las mujeres hemos
redefinido nuestra identidad y nuestro lugar en el mundo. Hemos ganado
autonomía, confianza y una mayor conciencia de su propio valor. Pero no ha
sido fácil, La discriminación y la violencia de género han dejado cicatrices en
su psique colectiva. Muchas mujeres aún luchan contra la inseguridad, el
miedo y la sensación de no ser escuchadas. El futuro está en nuestras
manos.
Es fundamental seguir trabajando para sanar estas heridas y construir una
sociedad donde todas las mujeres puedan sentirse seguras, valoradas y
empoderadas.
Nuestra lucha es por la igualdad, la libertad y el bienestar emocional.
9
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Blakemore, E. (2023). Historia del voto femenino en Estados Unidos.
National Geographic. Extraído de
https://www.nationalgeographic.es/historia/2023/07/historia-voto-
femenino-estados-unidos.
• De Gouges, O. (1791). Declaración de los derechos de la mujer y
ciudadana. (Preámbulo). Francia.
• Naciones Unidas. (2014). Los derechos de la mujer son derechos
humanos (p. 9). Nueva York y Ginebra: Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
• ONU Mujeres. (s.f.). Historia breve de la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer (CSW). Extraído de
https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history.
• Sentencia 693 de la Sala Constitucional de fecha 02 de junio de 2015.