Guías de Lab Qca Gral Malla 8 Semestres 2025
Guías de Lab Qca Gral Malla 8 Semestres 2025
FACULTAD DE INGENIERÍA
DOCENTES
BOGOTÁ, D.C.
ENERO DE 2025
1
CÓDIGO: F-O.DAL.000-13-
PRÁCTICA 1. MATERIAL DE LABORATORIO Y 01
NORMAS DE SEGURIDAD VERSIÓN: 000
FECHA: FEBRERO 2016
GUÍA NÚMERO: 01
OBJETIVO
MARCO TEÓRICO
La seguridad en el laboratorio incluye un conjunto de protocolos de trabajo que toman en cuenta no solo el
conocimiento de riesgo y las normas de prevención, sino también la definición de las normas de acción para
cuando ocurra un accidente; existen factores objetivos relativos al riesgo y factores humanos.
El trabajo en el Laboratorio de Química no significa peligro, pero existe la posibilidad que se produzcan
accidentes ya sea por el manejo inadecuado de sustancias químicas o por falta de precaución en la
manipulación de materiales con los que se trabaja.
Señalización indica de manera inmediata los posibles riesgos de carácter general. Existen múltiples señales
reconocidas internacionalmente que informan aspectos diferentes:
• Color azul: riesgos para la salud
• Color rojo: inflamable
• Color amarillo: grado de inestabilidad de compuestos
Normas de seguridad para personal de Laboratorio: la seguridad como prevención está definida por
una serie de barreras
• Primarias: localizadas en torno al origen del riesgo (hacer la práctica adecuadamente)
• Secundarias: localizadas en el círculo del practicante (relacionada con la higiene personal (cabello
recogido, uñas cortas, pipeteadores, etc.)
• Terciarias: localizadas alrededor del laboratorio (no sacar ningún material tóxico del laboratorio)
Indicaciones de bioseguridad
• Evitar el consumo de alimentos y bebidas dentro del laboratorio.
• En el laboratorio se manipulan muchas sustancias tóxicas, evitar su contacto con la piel y las
mucosas.
• Si se produce contacto con ácidos o bases se debe lavar con abundante agua e informar
inmediatamente al profesor.
• No percibir olores directamente de recipientes recién destapados y mucho menos saboree ninguna
sustancia.
• Cuando se estén calentando tubos de ensayos, no ubicar de frente la boca del mismo, pueden saltar
líquidos en ebullición y causar quemaduras.
• Mantener en el sitio de trabajo una toalla o bayetilla pequeña para limpieza.
• En caso de accidente evitar el pánico y NO CORRER dentro del laboratorio.
• Una vez finalizada la práctica asegurarse que hayan quedado cerradas las llaves de agua y gas.
2
Precauciones Importantes
• Llevar guantes puestos.
• Usar gafas de laboratorio.
• Usar máscara para gases.
• No mezclar sustancias sin conocimiento de su comportamiento.
• Usar bata blanca durante el trabajo en el laboratorio.
• Usar encendedores de chispa por fricción y no fósforos.
• No pipetear con la boca; usar dispensadores (pipeteadores) o pipetas automáticas para este fin. No
pipetear varias sustancias con el mismo instrumento.
• No comer, beber, fumar, almacenar alimentos o aplicar cosméticos.
• Realizar todos los procedimientos técnicos en la forma indicada.
• Secar bien las manos antes de iniciar el trabajo.
• No trabajar con equipos eléctricos si se ha derramado algo sobre ellos.
• Leer la guía correspondiente y seguir las instrucciones estrictamente.
• Tener detergente líquido y lavarse las manos al terminar la práctica.
• Dejar limpio y seco el puesto de trabajo.
• Tener escobilla (churrusco) para lavado de material durante y al terminar la práctica.
NORMAS DE SEGURIDAD
El sentido del laboratorio no puede limitarse a un aprendizaje de métodos o de una ilustración de la teoría,
se trata de dar un significado en el aprendizaje al hecho de la ciencia es una actividad teórico-experimental.
El taller propuesto está elaborado para familiarizar a los estudiantes con los materiales, los montajes, las
operaciones más usuales y la seguridad industrial en el laboratorio de Química General.
La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" (figura A) establecido por la
Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Asociation), utilizado
para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Las cuatro divisiones tienen colores asociados con
un significado. El azul hace referencia a los riesgos para la salud, el rojo indica el peligro de inflamabilidad
y el amarillo los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se
les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). En la sección blanca puede haber indicaciones
especiales para algunos materiales; oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radioactivos. Igualmente, el
Sistema de Identificación de las Naciones Unidas utilizado para comunicar los riesgos del transporte de
materiales peligrosos se realiza a través de números y pictogramas (figura B).
Es importante conocerlo y tenerlo en cuenta para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos.
Un ejemplo de esta codificación es el pictograma Diamante de fuego y sistema de las naciones unidas
para el Etanol.
3
Figura A
Figura B
Es un sistema diseñado por las Naciones Unidas para estandarizar el lenguaje empleado en la clasificación
y etiquetado de productos químicos, creado por la necesidad de emplear un lenguaje uniforme y coherente
para el comercio internacional. Este sistema empezó a regir desde noviembre de 2010 para sustancias puras
y desde mayo de 2015 para mezclas. Por lo anterior, los reactivos producidos antes de las fechas
establecidas cuentan con un sistema de etiquetado y clasificación diferente, el más comúnmente empleado
era el sistema de clasificación según la directiva europea, el cual contaba con pictogramas de peligro, frases
de riesgo (frases R) y fases de seguridad (frases S).
El SGA, al igual que el sistema empleado por la directiva europea, cuenta con pictogramas de peligro, frases
de peligro (Frases H) y consejos de prudencia (Frases P). En la tabla 1 se muestra un cuadro comparativo
entre los pictogramas usados por la directiva europea y los sugeridos por el SGA.
4
Tabla 1. Pictogramas de riesgo según la directiva europea y el SGA
Frases H: En el sistema asignado por la directiva europea se conocían como frases R, que designaban
indicaciones de riesgo. En el SGA, son frases de peligro (Hazard statement) y designan peligros para la
salud, físicos y para el medio ambiente. Todas están formadas por la letra H seguida de tres dígitos. Por
ejemplo: H318 - Provoca lesiones oculares graves.
Frases P: En el sistema asignado por la directiva europea se conocían como frases S, que designaban
indicaciones de seguridad. En el SGA, son frases de precaución (Precautionary statement). Éstas están
formadas por la letra P seguida de tres dígitos y designan indicaciones de precaución generales, de
prevención, de respuesta, de almacenamiento y de disposición de residuos. Por ejemplo: P270 – No comer,
beber ni fumar durante su utilización.
5
ACTIVIDAD PARA ENTREGA COMO INFORME DE LABORATORIO
6
2. RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
2.1. Para cada uno de los implementos de laboratorio presentados en el siguiente cuadro, indique el
nombre y clasifíquelos dentro de las siguientes categorías; vidrio, porcelana y metálico.
Implemento
Clasificación
Nombre
Implemento
Clasificación
Nombre
Implemento
Clasificación
Nombre
Implemento
Clasificación
Nombre
7
2.2. Utilizando la siguiente notación, R = refractario, NR= no refractario, clasifique el material de vidrio
presentado en el siguiente cuadro e indique el nombre de cada uno.
Implemento
Clasificación Tubo
(R/NR) deThiele
Nombre
Implemento
Clasificación
(R/NR)
Nombre
2.3. Relacionar el material de laboratorio representado con las letras de los nombres escritos. Colocar
la letra debajo del implemento:
picnómetro
8
3. Describir brevemente la utilidad de cada uno de los siguientes instrumentos:
Pipeta aforada
Picnómetro
Bureta
Crisol
Probeta
Tubo de Thiele
Kitazato
4. A continuación, se presentan algunos montajes empleados para separar ciertas mezclas; indique el
nombre de cada uno y realice un listado de los componentes empleados para elaborar cada
montaje (utilice números para indicar cada uno de los componentes, tome como modelo el
montaje 1).
No Nombre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Montaje 1. Nombre______________________ 11
12
13
14
14
16
1
4 No Nombre
1
2
2
3
4
3 5
Montaje 2. Nombre______________________
9
5
1 No Nombre
1
2 2
3
4 4
5
Montaje 3. Nombre______________________
1 No Nombre
1
2 2
4 3
4
Montaje 4. Nombre______________________
No Nombre
1 1
2
2 3
4
3
Montaje 5. Nombre______________________
10
3. BIBLIOGRAFÍA
11
CÓDIGO: F-O.DAL.000-13-
PRÁCTICA 2. SEPARACIÓN DE MEZCLAS 01
VERSIÓN: 000
FECHA: FEBRERO 2016
GUÍA NÚMERO: 03
OBJETIVO
MARCO TEÓRICO
Se denomina mezcla a la unión de dos o más sustancias; mezclas homogéneas cuando se forma una sola
fase y heterogéneas cuando se forman dos o más fases. Para separar dicha mezcla en sus componentes
originales se emplean ciertas técnicas de separación que dependen de las propiedades físicas de los
componentes de la mezcla y de la clase de mezcla.
Las operaciones fundamentales de separación y de mayor uso a nivel industrial y laboratorio corresponden
a: precipitación, decantación, filtración, centrifugación, evaporación, destilación. Cada una de estas
operaciones se fundamenta en un principio físico, el cual permite que se lleve a cabo la separación. Para
separar mezclas por el método de cristalización fraccionada se requiere que haya diferencia de solubilidad
entre las sales a separar. La sustancia menos soluble es la que cristaliza. El cloruro de sodio es una sustancia
que no cambia su solubilidad apreciablemente con la temperatura entre los rangos de 0ºC a 100ºC, mientras
que la solubilidad del dicromato de potasio aumenta 16 veces en el mismo rango de temperaturas. Esta
propiedad será utilizada para separar la mezcla de las dos sales de una disolución (introducción en el
software chemlab).
Guantes de nitrilo, gafas de seguridad y bata blanca limpia, manga larga y a la altura mínimo de 10
cm bajo la rodilla.
12
PROCEDIMIENTO
Precipitación: en un vaso de precipitados de 250 mL, mezclar 25 mL de cada una de las soluciones de
Nitrato de Plomo y Cloruro de Sodio. Agitar y describir las observaciones.
a) Escribir la reacción química balanceada.
b) Identificar la clase de mezcla, mencionando el producto de color blanco obtenido.
Sedimentación: agitar la mezcla obtenida en el literal anterior y separar en un tubo de ensayo una
pequeña cantidad (no más de 20 mL), dejarla en reposo por espacio de 5 minutos. Intentar separar el
sobrenadante sin que se pase el sólido que se ha depositado en el fondo del vaso.
Centrifugación: agitar la mezcla y separar en el tubo para centrifuga la cantidad adecuada, colocar en
la centrífuga de acuerdo a instrucciones dadas por el profesor. Centrifugar a 800 rpm durante 5 minutos,
esperar a que el carrusel de la centrifuga se detenga, retirar los tubos y observar.
a) ¿Qué sucede si la masa de los tubos de ensayo con respecto al centro de giro, no se encuentra
equilibrado?
b) ¿Existe alguna diferencia con respecto a la separación por sedimentación? ¿A qué se puede atribuir
dicha diferencia?
Evaporación: en una cápsula de porcelana colocar una pequeña cantidad del sobrenadante obtenido en
el literal 3.4. Iniciar el calentamiento hasta lograr evaporar por completo toda el agua. Observar el fondo
de la cápsula de porcelana.
a) ¿A qué corresponde el residuo en la cápsula?
b) ¿Se podrá lograr la salida de todo el solvente (en este caso agua) sin calentamiento?
c) ¿Si el solvente fuera alcohol, la salida de éste seria más rápida?
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
Whitten, K., Davis, R., Peck, M., Stanley, G. (2014). Química., Cengage Learning, Décima Edición.
Mexico.
Brown, T.L. LeMay, H.E. & Bursten, B.E. (2014). Química: La ciencia central. Pearson-Prentice,
Décima edición. México.
Chang, R. (2010). Química. McGraw-Hill, Décima edición, China.
13
CÓDIGO: F-O.DAL.000-13-
PRÁCTICA 3. DENSIDAD 01
VERSIÓN: 000
FECHA: FEBRERO 2016
GUÍA NÚMERO: 02
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
Una forma de identificar sustancias es por medio de las propiedades físicas y químicas; una propiedad física
es aquella que se puede observar y medir sin que se modifique la naturaleza de la sustancia, es decir, sin
que se produzcan cambios en su composición como es el caso de la determinación del punto de fusión,
ebullición, densidad, etc. Las propiedades químicas se relacionan con cambios de composición y como
ejemplo de ello se tiene la reacción de magnesio con oxígeno o la combustión de hidrógeno, en las que la
sustancia se transforma en otra químicamente diferente.
Densidad (ρ): es una propiedad intensiva puesto que no depende de la cantidad de masa presente, para una
sustancia dada la relación masa a volumen siempre será la misma, es decir, que el volumen aumenta
conforme aumenta la masa. Usualmente la densidad se expresa en g/mL.
ρ = m/V
Guantes de nitrilo, gafas de seguridad y bata blanca limpia, manga larga y a la altura mínimo de 10 cm
bajo la rodilla.
14
PROCEDIMIENTO
Medir la masa del picnómetro limpio y seco (m 0) , luego llenarlo con el líquido de interés y tomar la masa
nuevamente (ml) . Determinar la densidad del líquido
𝑚𝑙 − 𝑚0
𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 =
𝑣𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
Vaciar el líquido del picnómetro al recipiente respectivo, lavar el picnómetro y llenarlo con agua destilada,
realizar el mismo procedimiento.
ACTIVIDAD VIRTUAL
15
Los sólidos que observa se encuentran en la siguiente tabla. Verifique que el fluido en el recipiente sea
agua. Seleccione el material el cual aparecerá en el recipiente con agua, arrástrelo sobre la balanza y anote
la masa obtenida. Registre el volumen inicial que se observa en el recipiente con agua. Arrastre el objeto
desde la balanza al recipiente y anote el nuevo volumen. Determine el volumen desplazado por diferencia
entre los dos valores. Calcule la densidad experimental en g/mL y en kg/m3 y halle la densidad del material
desconocido.
INFORME
BIBLIOGRAFÍA
Brown, T.L. LeMay, H.E. & Bursten, B.E. (2014). Química: La ciencia central. Pearson-Prentice, Séptima edición.
México.
16
CÓDIGO: F-O.DAL.000-13-
PRÁCTICA 4. PERIODICIDAD QUÍMICA 01
VERSIÓN: 000
FECHA: FEBRERO 2016
GUÍA NÚMERO: 04
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
Las propiedades de los elementos son una función periódica de sus respectivos números atómicos; los
elementos se ubican en orden creciente de tal manera que todos los que presentan propiedades químicas y
físicas más singulares quedan unos bajo de otros formando principalmente los denominados grupos y
subgrupos. Los elementos reaccionan con otros elementos o compuestos para formar uno o más compuestos
que tienen unas características específicas dependiendo del elemento o compuesto con que reaccionen, así
cualquier elemento de la tabla periódica que reaccione con oxigeno producirá un óxido y un no metal en
presencia de agua producirá un ácido.
El primer intento de clasificación fue propuesto en 1917 por Dobereiner llamado triadas y en 1869 Meyer
y Mendeleiev desarrollaron, independientemente la clasificación que se emplea actualmente.
RECURSOS
Para esta práctica se contará con el Laboratorio Virtual de Química "Reacciones de elementos metálicos
y no metálicos con el oxígeno" (UNAM) y como recurso de apoyo la Tabla Periódica Dinámica PTABLET.
Guantes de nitrilo, gafas de seguridad y bata blanca limpia, manga larga y a la altura mínimo de 10 cm
bajo la rodilla.
17
PROCEDIMIENTO
Litio
Sodio
Potasio
Calcio
Magnesio
Zinc
Aluminio
Estaño
Hierro
Oxidación e hidratación
Con ayuda de unas pinzas, quemar 1.0 cm de cinta de magnesio, cuidando que el residuo no se pierda, el
cual se debe llevar a un tubo de ensayo que contiene 2 mL aproximadamente de agua. Agitar vigorosamente
y agregar 2 gotas de fenolftaleína.
18
a) Registrar observaciones de lo que sucede.
b) Determinar que producto se forma cuando se quema un metal al aire.
c) Plantear las ecuaciones que representan las reacciones químicas que se llevan a cabo.
ACTIVIDAD VIRTUAL
Reacciones de algunos metales y no metales con el oxígeno y de los óxidos con el agua
Seguir paso a paso las instrucciones que le permitirá realizar las siguientes actividades:
BIBLIOGRAFÍA
Brown, T.L. LeMay, H.E. & Bursten, B.E. (2014). Química: La ciencia central. Pearson-Prentice, Séptima
edición. México.
19
CÓDIGO: F-O.DAL.000-13-01
PRÁCTICA 5. REACCIONES QUÍMICAS Y
ESTEQUIOMETRÍA
VERSIÓN: 000
FECHA: FEBRERO 2016.
GUÍA NÚMERO: 5
OBJETIVOS
Reconocer el reactivo limitante en una reacción química a partir de la cantidad de reactivos e índices de
moles en una ecuación química balanceada.
Predecir las cantidades iniciales de reactivo conociendo las cantidades de productos y aplicando el concepto
de reactivo límite.
MARCO TEÓRICO
En una reacción química, los reactivos siempre interaccionan en proporción constante de acuerdo a la ley
de acción de masas; la estequiometría de una reacción química estudia las relaciones cuantitativas entre
reactivos para dar productos. Un tipo común de reacción en solución acuosa es la de precipitación, éstas se
caracterizan porque forman un producto insoluble en agua, denominado precipitado, a partir del cual se
puede determinar cantidades, concentraciones, etc., tanto de reactivos como de productos.
20
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Guantes de nitrilo, gafas de seguridad y bata blanca limpia, manga larga y a la altura mínimo de 10 cm
bajo la rodilla.
PROCEDIMIENTO
• En un tubo de ensayo colocar 2 mL de ácido sulfúrico concentrado y unos pocos cristales de yoduro de
potasio. Observe lo ocurrido, plantear la ecuación de reacción.
• En un tubo de ensayo limpio y seco coloque 5 ml de HCl concentrado y adicione una granalla de Zn.
Tape el tubo con otro colocándolo de forma invertida, observar, ¿cuál es la ecuación de reacción Qué
gas se genera? Acercar al tubo con gas un fósforo encendido y observar, ¿cuál es la ecuación de
reacción?
• En un tubo de ensayo colocar 2mL de sulfato cúprico 1M y adicionar un clavo de hierro limpio. Dejar
en reposo 15 minutos y observar el color del clavo y de la disolución. Explicar lo ocurrido.
En un vaso de precipitados de 150 mL, mezclar 5.0 mL de cada una de las soluciones de cloruro de calcio
y carbonato de sodio asignadas por el docente, agitar constantemente. Tomar la masa del papel filtro,
doblarlo adecuadamente en el embudo y finalmente filtrar lavando con agua destilada varias veces el vaso
que contiene el producto de reacción. Sacar el papel filtro, ubicarlo sobre el vidrio de reloj, secarlo en la
estufa a 100 °C durante un periodo de tiempo de dos horas. Luego dejar enfriar el papel a temperatura
ambiente y tomar la masa, por diferencia con la masa del papel filtro vacío determinar la cantidad de sólido
obtenido.
ACTIVIDAD VIRTUAL
Teniendo en cuenta la información del video llenar los espacios en blanco y completar la tabla:
21
CLASIFICACIÓN DE ECUACIÓN DE REACCIÓN EXPLICACIÓN
LA REACCIÓN
Explicación:
INFORME
22
BIBLIOGRAFÍA
Brown, T.L. LeMay, H.E. & Bursten, B.E. (2014). Química: La ciencia central. Pearson-Prentice, Décima
edición. México.
23
PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y CÓDIGO: F-O.DAL.000-13-01
TITULACIÓN ÁCIDO FUERTE – BASE FUERTE VERSIÓN: 03
FECHA: JULIO 2017.
GUÍA NÚMERO: 6
OBJETIVOS
Realizar los cálculos para la preparar soluciones de ácido fuerte y base fuerte.
Realizar una titulación ácido fuerte-base fuerte, empleando como indicador fenolftaleína
MARCO TEÓRICO
Para indicar la relación cuantitativa soluto – solvente se emplean ciertas unidades de concentración, que
por lo general emplean como solvente el agua. Dichas unidades de concentración son:
En una titulación ácido fuerte base fuerte ocurre una reacción de neutralización, formando la sal y agua. El
pH o potencial de Hidrógeno indica el carácter ácido o básico de una solución, siendo ácido entre 1 y 7 y
básico entre 7 y 14.
Guantes de nitrilo, gafas de seguridad y bata blanca limpia, manga larga y a la altura mínimo de 10 cm
bajo la rodilla.
24
PROCEDIMIENTO.
a) Tomar la masa en un vaso de precipitados de la cantidad necesaria de hidróxido de sodio, disolver con
15 mL de agua destilada. Realizar los cálculos con la orientación del docente.
b) Pasar la solución del literal a) al balón aforado de 50.0 mL y lavar con pequeñas porciones de agua
destilada el vaso de precipitados.
c) Completar volumen de aforo (aforar) con agua destilada, tapar y homogeneizar la solución preparada.
Rotular
Titulación-determinación de la concentración
Preparación de la bureta
a) Verificar que la bureta se encuentre completamente limpia, si es necesario enjuagar.
b) Revisar que no exista goteo alguno ya sea en la llave o en la punta de la bureta.
c) Adicionar una pequeña cantidad de solución de hidróxido de sodio para purgar la bureta y evitar errores
por dilución.
d) Llenar completamente la bureta (que debe estar con la llave cerrada) con la solución de hidróxido de
sodio, cuidando de eliminar burbujas y verificando que la parte baja de las llaves quede completamente
llena de la solución.
e) Ajustar menisco (volumen de solución) a 0.00 mL.
Titulación de la base
a) Tomar un volumen de 10mL de la solución de biftalato de potasio y adicionar a un erlenmeyer. Agregar
un volumen aproximado de 50 mL de agua al Erlenmeyer, agitar hasta que el biftalato se disuelva y
adicionar 2 gotas de indicador fenolftaleína.
b) Adicionar lentamente la solución que está en la bureta, hasta cuando la adición de una gota, cambie el
color de la solución a un rosa pálido, llegando así al punto final de la titulación. Reportar el volumen de
solución desalojada de la bureta.
CÁLCULOS Y CUESTIONARIO
a) Plantear las ecuaciones de las reacciones ácido - base que se llevan a cabo.
b) Determinar la concentración real de la solución hidróxido de sodio.
c) Comparar los valores de las concentraciones obtenidos experimentalmente con aquellos teóricos usados
para determinar la cantidad de reactivo a emplear para preparar la solución. Explicar la diferencia.
Estas preguntas están en el formato del informe que encuentra en aulas virtuales.
BIBLIOGRAFÍA
Carnegie Mellon University (2000-2020). ChemCollective: online resources for teaching and learning
chemistry. Virtual lab: version html5 video walkthrough. Standardization of NaOH with a KHP solution:
Acid Base Titration.
Disponible en: http://chemcollective.org/vlab/101
Whitten, K., Davis, R., Peck, M., Stanley, G. (2014). Química., Cengage Learning, Décima Edición.
Mexico.
25