GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 1 DE 93
TABLA DE CONTENIDO
1. ALCANCE 6
2. MARCO NORMATIVO 6
2.1 Política Nacional Gobierno Digital para el Estado Colombiano 9
2.2 OCDE para Colombia 14
3. PRINCIPIOS DE LA TRANSFORMACION DIGITAL 15
4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 15
4.1 Diagnóstico Estado AS-IS 2020 22
4.2 Análisis DOFA 23
4.2.1 DOFA Dominio de Estrategia TI 24
4.2.2 DOFA Dominio de Gobierno TI 25
4.2.3 DOFA Dominio de Información 26
4.2.4 DOFA Dominio de Sistemas de información 28
4.2.5 DOFA Dominio de Servicios Tecnológicos 28
4.2.6 DOFA Dominio de Uso y Apropiación de TI 31
4.3 Análisis de capacidades, brechas y preocupaciones que atiende el PETI 31
4.3.1 Brechas y Preocupaciones Dominio de Negocio 32
4.3.2 Brechas y Preocupaciones Dominio de Sistemas de Información 35
4.3.3 Brechas y Preocupaciones Dominio de Información 38
4.3.4 Brechas y Preocupaciones Dominio de Servicios Tecnológicos 39
5. ENTENDIMIENTO ESTRATÉGICO 40
5.1 PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO 2020 - 2024 “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y
AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”. 40
5.2 Articulación del Plan Estratégico Institucional la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte 2020-2024. 41
5.3 Modelo operativo 44
5.3.1 Plan estratégico de la entidad 44
5.3.2 Estructura organizacional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte 46
5.3.3 Mapa de Procesos 47
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 2 DE 93
5.3.4 Misión y Visión de la SCRD 48
5.3.5 Caracterización del proceso Gestión de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones 48
6. ELEMENTOS DEL PETI 49
6.1 Estrategia de TI 49
6.2 Misión de TI 50
6.3 Mapa estratégico TI 51
6.4 Contexto del PETI 51
6.5 Objetivos Estratégicos de TI 52
7. MODELO DE PLANEACIÓN DE LA ARQUITECTURA 53
7.1 Modelo de Gobierno y Gestión TI 55
7.2 Modelo de Gestión de Arquitectura Empresarial 65
8. MODELO DE PLANEACIÓN 66
8.1 Elementos de caracterización de los proyectos del dominio de negocio 67
8.1.1 PgN.01: Instaurar la capacidad de gestión de la Arquitectura Empresarial y la
transformación digital 67
8.2 Elementos de caracterización de los proyectos dominio de Servicios Tecnológicos 68
8.2.1 PgST.02: Consolidación de capacidades de infraestructura base de la plataforma
tecnológica - Actualizar el 70% las herramientas tecnológicas 68
8.2.2 PgST.03: Diseño de procesos para la gestión de servicios de tecnología 72
8.2.3 PgST.04: Optimización infraestructura Base de la Plataforma Tecnológica 75
8.2.4 PgST.05: Desarrollar las acciones para fortalecer la seguridad de la información
en los sistemas misionales, transversales y operativos de la entidad bajo un enfoque de
apropiación de las TI 76
8.3 Elementos de caracterización de los proyectos dominio Sistemas de Información 78
8.3.1 PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional
Sectorial en la SDCRD 78
8.3.2 PgSI.02: Interoperabilidad de los servicios y tramites en la SCRD, Sistema Único
Misional Sectorial. 85
9. RETOS FRENTE AL PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO 2020-2024 88
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 3 DE 93
9.1 Escenarios del Contexto Actual 88
9.1.1 Escenario 1: VISION COLOMBIA 2030 88
9.1.2 Escenario 2: COLOMBIA MIEMBRO DE LA OCDE 88
9.1.3 Escenario 3: COMPONENTES DEL PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO. 89
9.2 Servicios de TI. 90
A continuación, se describen los diferentes servicios de TI que se encuentran alineados con
los objetivos estratégicos establecidos en este Plan Estratégico de Tecnologías de la
Información 2020-2024. Además, se describe su funcionalidad y los usuarios asociados al
cumplimiento de cada servicio. 90
9.2.1 Servicios institucionales. 91
9.3 Proyectos del PETI que apuntan a los retos y apuestas de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte 91
10. PROYECCIÓN PRESUPUESTO 93
11. PLAN DE COMUNICACIONES DEL PETI 94
11.1 Mecanismos y lineamientos de comunicación interna 95
11.2 Mecanismos y lineamientos de comunicación externa - SMAC 95
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 - Política de Gobierno Digital - Decreto 767 de 2022 12
Ilustración 2 - Direccionamiento Estratégico y Planeación. 42
Ilustración 3 - Alineación Estratégica Sectorial e Institucional 43
Ilustración 4 - Estructura Orgánica SCRD 47
Ilustración 5 - Mapa de Procesos SCRD. V2 2021 48
Ilustración 6 - Estrategia de TI 53
Ilustración 7 - Mapa Estratégico de TI 54
Ilustración 8 - Niveles de Gobernanza para la Coordinación de AE 59
Ilustración 9 - Gobierno de AE y TI 60
Ilustración 10 - Modelo de Gestión de AE 69
Ilustración 11 - Propósitos del Plan de Desarrollo 94
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 - Normatividad TI 9
Tabla 2 - Aspectos del Análisis DOFA 24
Tabla 3 - DOFA Dominio de Estrategia 25
Tabla 4 - DOFA Dominio de Gobierno de TI 26
Tabla 5 - DOFA Dominio de Información 28
Tabla 6 - DOFA Dominio de Sistemas de Información 28
Tabla 7 - DOFA Dominio de Servicios Tecnológicos 30
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 4 DE 93
Tabla 8 - DOFA Dominio de uso y apropiación de TI 31
Tabla 9 - Brechas Dominio de Negocio 34
Tabla 10 - Preocupaciones Dominio de Negocio 35
Tabla 11 - Brechas Dominio de Sistemas de Información 37
Tabla 12 - Preocupaciones Dominio de sistemas de información 37
Tabla 13 - Brechas Dominio de Información 38
Tabla 14 - Preocupaciones Dominio de Información 39
Tabla 15 - Brechas Dominio de Servicios Tecnológicos 39
Tabla 16 - Preocupaciones Servicios Tecnológicos 40
Tabla 17 - Políticas para estándares OCDE 44
Tabla 18 - Caracterización del proceso Gestión de TIC 49
Tabla 19 - Objetivos Estratégicos de TI 53
Tabla 20 - Escenarios de negocio SCRD 54
Tabla 21 - Escenarios de sistemas de información SCRD 54
Tabla 22 - Escenarios de información SCRD 54
Tabla 23 - Escenarios de tecnología 55
Tabla 24 - Modelo de procesos propuesto para el Gobierno y Gestión de TI 60
Tabla 25 - Capacidades del Negocio que soportan el Gobierno y la Gestión de AE y TI 62
Tabla 26 - Unidades organizacionales que soportan el Gobierno y la Gestión de AE y TI 64
Tabla 27 - Dominio vs cantidad de brechas 2020 67
Tabla 28 - PgN.01 Instauración de la capacidad de gestión de la arquitectura empresarial y la
transformación digital 67
Tabla 29 - PN1.01 Establecer el gobierno de AE y TI para la Transformación Digita la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte 68
Tabla 30- PgST.01: Consolidación de capacidades de infraestructura base 69
Tabla 31 - PST1.01 Renovación infraestructura servidores 70
Tabla 32 - PST1.02 Implementación infraestructura para nuevos proyectos 70
Tabla 33 - PST1.03 Optimización de plataforma usuario 71
Tabla 34 - PST2.03 Estructurar proyecto para la capacidad de cómputo del sector 71
Tabla 35 - PST01.04 - Implementación solución tecnológica del proyecto Fortalecimiento de la
Red Distrital de Bibliotecas Públicas - BibloRed de Bogotá 72
Tabla 36 - PgST.02: Diseño de procesos para la gestión de servicios de tecnología 72
Tabla 37 - PST2.01 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Configuración 73
Tabla 38 - PST2.02 Definición de procesos de diseño – ITIL. Gestión de la Continuidad 74
Tabla 39 - PST2.03 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Problemas 74
Tabla 40 - PST2.04 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Liberaciones 75
Tabla 41 - PgST.03: Optimización Infraestructura Base de la Plataforma Tecnológica 75
Tabla 42 - PST3.01 Diseño plan de aprovechamiento tecnologías en la nube 76
Tabla 43 - PST3.02 Oficialización e implementación de virtualización de la gestión de red 76
Tabla 44 - PgST.04: Actualización del modelo de seguridad de la información 77
Tabla 45 - PST4.01 Modelo de implementación de ciberseguridad y ciberdefensa 77
Tabla 46 - PST4.02 Plan de Actualización de la Infraestructura de Seguridad 78
Tabla 47 - PST4.03 Optimización del esquema de monitoreo y seguridad 78
Tabla 48 - PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial
en la SCRD 79
Tabla 49 - PSI1.01 Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas y
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 5 DE 93
paso a producción de la herramienta para le generación de mediciones a nivel sectorial. 80
Tabla 50 - PSI1.02 Configuración, parametrización, pruebas, implementación y paso a
producción del Componente de Gestión y Planeación. 81
Tabla 51 - PSI1.03 - Configuración, parametrización, pruebas, implementación y paso a
producción del módulo de internacionalización. 81
Tabla 52 - PSI1.04 Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción del sistema para
parametrizar el leguaje controlado y gestión del tesauro cultural. 82
Tabla 53 - PSI1.05 Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción de tableros de
control que aporten en la estructuración del modelo inteligencia de negocios para la entidad
incluyendo la interoperabilidad con el Datalake. 82
Tabla 54 - PSI1.06 Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas y
paso a producción del componente hacia la ciudadanía y para la gestión interna del trámite de
BEPS. 83
Tabla 55 - PSI1.07 Desarrollo, parametrización, pruebas, implementación paso a producción
del Componente de Gestión de la Formación. 84
Tabla 56 - PSI1.08 Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas del
Componente Territorial Geoportal CulturedMaps 84
Tabla 57 - PSI1.09 Levantamiento de requerimientos, Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y
paso a producción del componente Integrador Sectorial. 85
Tabla 58 - PgSI.02: Interoperabilidad 86
Tabla 59 - PSI2.01 Medición y Monitoreo 87
Tabla 65 - PSI2.02 Implementación herramientas de administración interoperabilidad 88
Tabla 61 - Servicios de TI 90
Tabla 62 - Servicios de Sistemas de Información 91
Tabla 63- Panorama de intervención de Dominios en el cuatrienio 93
Tabla 64 - Presupuesto 94
Tabla 65 - Mecanismos y lineamientos de comunicación externa 97
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 6 DE 93
OBJETIVO
Generar la hoja de ruta que apoye la modernización y la transformación digital de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte en la consolidación de sus capacidades para el cumplimiento de sus
metas y objetivos institucionales, apoyada en el uso intensivo de las TIC. Esta estrategia de TI está
acorde con los lineamientos de la Política de Gobierno Digital, los pactos del Plan Distrital de
Desarrollo y el Plan Estratégico Institucional 2020-2024.
El Plan Estratégico de TI - PETI de la Entidad, en la presente versión, plantea un conjunto de
iniciativas y proyectos para los años descritos en la vigencia 2020-2024 y las administraciones
consecuentes. Fue construido siguiendo el modelo de gestión de arquitectura empresarial y
desarrollado para la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Dicho modelo de gestión permite a
la entidad instaurar la capacidad requerida para adoptar buenas prácticas y realizar sinergias entre el
componente misional y de tecnología.
El presente PETI recoge el plan estratégico de TI propuesto en 2019, validando la alineación de
dichas iniciativas frente al modelo de gestión y plantea el conjunto de programas y proyectos
sugeridos para la transformación digital de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Este documento está alineado con lo establecido en el Marco de Referencia de Arquitectura
Empresarial para la Gestión de TI del Estado colombiano.
1. ALCANCE
Este documento describe el Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información (en adelante
PETI) de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que expresa la Estrategia de TI. El PETI
hace parte integral de la Planeación Estratégica de la Entidad, y es el resultado de un adecuado
ejercicio de planeación de TI. El Documento está alineado con lo establecido en el Marco de
Referencia de Arquitectura Empresarial para la Gestión de TI del Estado Colombiano.
2. MARCO NORMATIVO
De acuerdo con las políticas y lineamientos del Programa de Modernización del Estado Colombiano,
se viene orientando a las instituciones a integrarse a las redes de organizaciones públicas modernas,
flexibles, abiertas al entorno y enfocadas hacia la funcionalidad y la productividad, para ello, el
Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo de la Función Pública y la
Alta Consejería Presidencial para el Buen Gobierno y la Eficiencia Administrativa diseñaron redes
institucionales en materias claves para la sociedad, que se complementaron con la formulación de
estructuras orgánicas, precisando su acción dentro del esquema de intervención del Estado a nivel
de las funciones primordiales: planeación, promoción, regulación, ejecución, evaluación y control.
Adicionalmente se evidenció la necesidad de revisión y modernización de las figuras legales para
formalizar y garantizar la coordinación interinstitucional efectiva entre los diferentes niveles de
gobierno, las entidades, el sector privado, las comisiones intersectoriales y los sistemas
administrativos nacionales.
Igualmente, las Iniciativas de rediseño organizacional en las entidades del Estado han requerido una
nueva forma de organización a través de la innovación gubernamental, rediseñando ciertas
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 7 DE 93
instituciones y creando algunas nuevas con criterios modelos de gestión que permitan alcanzar los
retos planteados generando valor público a los ciudadanos.
El Programa de Modernización Estatal en Colombia buscará permanentemente el continuo
mejoramiento con criterios de gestión que permitan una asignación óptima de los recursos humanos,
financieros y tecnológicos en función de la misión de cada entidad. De igual manera que las
entidades públicas proporcionen el mayor y mejor servicio al ciudadano y la provisión eficiente de
bienes públicos con estructuras innovadoras y criterios de calidad, teniendo como eje principal el
papel que ellas deben cumplir en el Estado, incluyendo su fortalecimiento, la relación con la
sociedad, el examen de sus procesos y la gestión del empleo público; permitiendo sistematizar casos
exitosos y generar lecciones aprendidas para otras entidades públicas.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte como entidad estableció en su Plan Estratégico
Institucional 2020-2024, sus políticas y estrategias de modernización para que su gestión sea más
eficiente, transparente y cumpla la normatividad estatal y con la misionalidad de esta.
La transformación Digital de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, tiene como objetivo la
excelencia en su gestión en el desarrollo de su misión, mediante el uso de herramientas que faciliten
la planificación, el control y el mejoramiento institucional, y así contar con una entidad moderna,
flexible, dinámica, transparente y adaptada a las necesidades del entorno, generando efectividad en
los procesos internos, que permitan brindarle al ciudadano un mejor servicio y que el apalancamiento
en las tecnologías de la información, la producción y conservación de los datos, se refleje en la
transparencia, eficiencia y efectividad de la gestión administrativa de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte.
Por tanto, el presente PETI está alineado bajo estos preceptos y para el desempeño de las funciones
de la Oficina de Tecnologías de la Información en la modernización y transformación digital de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Las normas aplicables para la implementación del PETI en la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte se describen a continuación:
MARCO NORMATIVO PAR EL GOBIERNO DIGITAL Y LAS TI
AÑO NORMAS DESCRIPCIÓN EMITIDA POR
"Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Política
de Gobierno Digital y se subroga el Capítulo 1 del Título 9 de la
2022 Decreto 767 Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Gobierno Nacional
Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones "
Decreto 620 Lineamientos Servicios Ciudadanos Digitales (autenticación, carpeta
2020 Gobierno Nacional
de 2020 ciudadana, interoperabilidad).
Por la cual se definen los estándares y directrices para publicar la
Resolución
información señalada en la Ley 1712 del 2014 y se definen los
2020 1519 de Gobierno Nacional
requisitos materia de acceso a la información pública, accesibilidad
2020
web, seguridad digital, y datos abiertos.
2019 Ley 1955 de El Plan distrital de desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto Gobierno Nacional
2019 por la Equidad" se expide por medio de la Ley 1955 de 2019 y lo
conforman tres pactos estructurales: legalidad, emprendimiento y
equidad.
Entre otros incluye el Pacto V – Pacto por la ciencia, la tecnología y
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 8 DE 93
la innovación y el Pacto VII – Pacto por la transformación digital de
Colombia.
Mediante esta política nacional, se habilita la generación de nuevos
bienes, productos y procesos basados en datos, aportando a la
diversificación y la sofisticación de la economía, adicionalmente,
CONPES mejorará la transparencia e incrementará el acceso a la información
3920 pública, así como la eficiencia y eficacia en la intervención pública a
Política través de lo toma de decisiones mejor informada. Al mismo tiempo,
2018 Nacional de esta política aportará al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Gobierno Nacional
Explotación Sostenible. Concretamente, a las metas relacionadas con el
de Datos o desarrollo de la innovación en los países con un entorno normativo
Big Data propicio a la adición de valor a los productos básicos, la promoción
del acceso público a la información y el aumento significativo de
datos oportunos, fiables y de alta calidad en las instituciones
públicas.
Por el cual se adiciona el Título 17 a la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, Decreto número 1078 de 2015,
Decreto
2017 para reglamentarse parcialmente el Capítulo IV del Título III de la Gobierno Nacional
1413
Ley 1437 de 2011 y el artículo 45 de la Ley 1753 de 2015,
estableciendo lineamientos generales en el uso y operación de los
servicios ciudadanos digitales
Por el cual se adiciona el Capítulo 2 al Título 9 de la Parte 2 del Libro
2 del Decreto Único Reglamentario del sector TIC, Decreto 1078 de
2017 Decreto 728 2015, para fortalecer el modelo de Gobierno Digital en las entidades Gobierno Nacional
del orden nacional del Estado colombiano, a través de la
implementación de zonas de acceso público a Internet inalámbrico.
Por el cual se adiciona el Decreto único Reglamentario del sector de
la Función Pública, Decreto 1083 de 2015, en lo relacionado con la
2016 Decreto 415 Gobierno Nacional
definición de los lineamientos para el fortalecimiento institucional en
materia de tecnologías de la información y las comunicaciones"
Por la cual se adopta el modelo del Sello de Excelencia Gobierno en
Línea y se conforma su Comité. Cualquier entidad que integre la
Resolución administración pública en los términos del artículo 39 de la Ley 489
2016 2405 de de 1998, podrá postularse como entidad para certificar sus Gobierno Nacional
2016 capacidades de gestión de TI o postular sus trámites, servicios o
productos a través de la plataforma del Sello de Excelencia de
Gobierno en Línea.
En esta política se establecen nuevos lineamientos y directrices de
seguridad digital y se tienen en cuenta componentes como la
educación, la regulación, la cooperación, la investigación, el
desarrollo y la innovación. Con esta política nacional va más allá de
CONPES temas de ciberseguridad y ciberdefensa, y reconoce que la
3854 seguridad digital es importante para todos los ciudadanos, para que
gestionen y conozcan riesgos asociados con su interacción con la
2016 Política economía digital en el país. En el documento se incorporaron las Gobierno Nacional
Nacional de recomendaciones de áreas internacionales como la Organización
Seguridad para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OECD y de la
Digital entidad de Estados Americanos – OEA; y las mesas de trabajo
concertadas entre el Departamento Nacional de Planeación, el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el
Ministerio de Defensa Nacional y otras entidades relacionadas con la
seguridad digital en Colombia
2015 Decreto “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Gobierno Nacional
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 9 DE 93
1078 Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se
2015 Decreto 103 dictan otras disposiciones en lo referente a la ley de la transparencia Gobierno Nacional
y el derecho de acceso a la información pública nacional.
2014 Ley 1712 Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Congreso de la
Pública Nacional y se dictan otras disposiciones" Republica
Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la
2009 Ley 1341 Gobierno Nacional
información y la organización de las Tecnologías de la Información
Acuerdo 761 Concejo de Bogotá:
2020 Distrital
de 2020 Adopción del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
Tabla 1 - Normatividad TI
2.1 Política Nacional Gobierno Digital para el Estado Colombiano1
Con la transformación de la Estrategia de Gobierno en Línea a política de Gobierno Digital, se genera
un nuevo enfoque en donde no sólo el Estado sino también los diferentes actores de la sociedad son
actores fundamentales para un desarrollo integral del Gobierno Digital en Colombia y en donde las
necesidades y problemáticas del contexto, determinan el uso de la tecnología y la forma como ésta
puede aportar en la generación de valor público. En este sentido, el nuevo objetivo de la política de
Gobierno Digital es: “…impactar positivamente la calidad de vida de los ciudadanos y, en general, los
habitantes del territorio nacional y la competitividad del país, promoviendo la generación de valor
público a través de la transformación digital del Estado, de manera proactiva, confiable, articulada y
colaborativa entre los Grupos de Interés y permitir el ejercicio de los derechos de los usuarios del
ciberespacio”, conforme a la siguiente estructura:
Gobernanza: Los sujetos obligados implementarán la Política de Gobierno Digital bajo un modelo de
gobernanza basado en el relacionamiento entre el orden nacional y territorial, y el nivel central y
descentralizado, que involucre a los grupos de interés en la toma de decisiones y defina los focos
estratégicos de acción y la distribución eficiente de los recursos disponibles, procurando una gestión
pública colaborativa y ágil.
Innovación Pública Digital: Los sujetos obligados implementarán la Política de Gobierno Digital con
un enfoque transversal basado en el relacionamiento con los Grupos de Interés, que genere valor
público a través de la introducción de soluciones novedosas y creativas y que hagan uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de metodologías de innovación, para resolver
problemáticas públicas desde una perspectiva centrada en los ciudadanos y en general, los
habitantes del territorio nacional.
Con el fin de fortalecer los procesos de innovación pública digital, los sujetos obligados promoverán la
implementación de mecanismos de compra pública que faciliten al Estado la adquisición de bienes o
servicios de base tecnológica que den respuesta a desafíos públicos respecto de los cuales no se
encuentra una solución en el mercado o, si la hay, requiera ajustes o mejoras. Asimismo, promoverán
la adopción de tecnologías basadas en software libre o código abierto, sin perjuicio de la inversión en
tecnologías cerradas.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 10 DE 93
Habilitadores: Los sujetos obligados desarrollarán las capacidades que les permitan ejecutar las
Líneas de Acción de la Política de Gobierno Digital, mediante la implementación de los siguientes
habilitadores:
Arquitectura: Este habilitador busca que los sujetos obligados desarrollen capacidades para
el fortalecimiento institucional implementando el enfoque de arquitectura empresarial en la
gestión, gobierno y desarrollo de proyectos con componentes de Tecnologías de la
Información.
Los sujetos obligados deberán articular su orientación estratégica, su modelo de gestión, su
plan de transformación digital, y su estrategia de Tecnologías de información y las
Comunicaciones, con el objetivo de dar cumplimiento a la Política de Gobierno Digital.
Seguridad y Privacidad de la Información: Este habilitador busca que los sujetos obligados
desarrollen capacidades a través de la implementación de los lineamientos de seguridad y
privacidad de la información en todos sus procesos, trámites, servicios, sistemas de
información, infraestructura y en general, en todos los activos de información, con el fin de
preservar la confidencialidad, integridad, disponibilidad y privacidad de los datos.
Cultura y Apropiación: Este habilitador busca desarrollar las capacidades de los sujetos
obligados a la Política de Gobierno Digital y los Grupos de Interés, requeridas para el acceso,
uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Se
promoverá el uso y apropiación de estas entre las personas en situación de discapacidad y se
fomentará la inclusión con enfoque diferencial.
Servicios Ciudadanos Digitales: Este habilitador busca desarrollar, mediante soluciones
tecnológicas, las capacidades de los sujetos obligados a la Política de Gobierno Digital para
mejorar la interacción con la ciudadanía y garantizar su derecho a la utilización de medios
digitales ante la administración pública.
Líneas de Acción: Los sujetos obligados ejecutarán acciones orientadas a desarrollar servicios y
procesos inteligentes, tomar decisiones basadas en datos y consolidar un Estado abierto, con el fin
de articular las Iniciativas Dinamizadoras de la Política de Gobierno Digital. Estas Líneas de Acción se
materializarán en las sedes electrónicas de cada uno de los sujetos obligados, siguiendo los
estándares señalados para tal fin. En el proceso de registro de los nombres de dominio requeridos
para la implementación de la Política de Gobierno Digital, se deberá realizar la articulación con el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, acorde con la normativa que
regula la materia.
Servicios y Procesos Inteligentes: Esta línea de acción busca que los sujetos obligados
desarrollen servicios y procesos digitales, automatizados, accesibles, adaptativos y basados
en criterios de calidad, a partir del entendimiento de las necesidades del usuario y su
experiencia, implementando esquemas de atención proactiva y el uso de tecnologías
emergentes.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 11 DE 93
Decisiones Basadas en Datos: Esta línea de acción busca promover el desarrollo económico
y social del país impulsado por datos, entendiéndolos como infraestructura y activos
estratégicos, a través de mecanismos de gobernanza para el acceso, intercambio,
reutilización y explotación de los datos, que den cumplimiento a las normas de protección y
tratamiento de datos personales y permitan mejorar la toma de decisiones y la prestación de
servicios de los sujetos obligados.
Estado Abierto: Esta línea de acción busca promover la transparencia en la gestión pública
con un enfoque de apertura por defecto, y el fortalecimiento de escenarios de diálogo que
promuevan la confianza social e institucional, además la colaboración y la participación
efectiva de los Grupos de Interés, para fortalecer la democracia y dar soluciones a problemas
de interés público a través de prácticas innovadoras, sostenibles y soportadas en Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones.
Iniciativas Dinamizadoras: Comprende los Proyectos de Transformación Digital y las Estrategias de
Ciudades y Territorios Inteligentes, a través de las cuales se materializan las Líneas de Acción, que
permiten dar cumplimiento al objetivo de la Política de Gobierno Digital con la implementación de
mecanismos de compra pública que promuevan la innovación pública digital.
Proyectos de Transformación Digital: Comprende aquellos proyectos que implementarán
los sujetos obligados para aportar a la generación de valor público mediante el
aprovechamiento de las capacidades que brindan el uso y la apropiación de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones y así alcanzar los objetivos estratégicos
institucionales. Los proyectos de Transformación Digital deberán estar integrados al Plan
Estratégico de Tecnología y Sistemas de Información (PETI).
Estrategias de Ciudades y Territorios Inteligentes: Las entidades territoriales podrán
desarrollar estrategias de ciudades y territorios inteligentes, a través del uso de tecnologías de
la información y las comunicaciones, como herramientas de transformación social, económica
y ambiental de los territorios.
La política de Gobierno Digital, liderada por el Ministerio de las TIC, ha generado un nuevo enfoque
en donde no sólo el Estado sino también los diferentes actores de la sociedad son actores
fundamentales para un desarrollo integral del Gobierno Digital en Colombia y en donde las
necesidades y problemáticas del contexto, determinan el uso de la tecnología y la forma como ésta
puede aportar en la generación de valor público. En este sentido, el nuevo objetivo de la política de
Gobierno Digital es:
“…impactar positivamente la calidad de vida de los ciudadanos y, en general, los habitantes del
territorio nacional y la competitividad del país, promoviendo la generación de valor público a través de
la transformación digital del Estado, de manera proactiva, confiable, articulada y colaborativa entre los
Grupos de Interés y permitir el ejercicio de los derechos de los usuarios del ciberespacio”
En este sentido, el marco de aplicación de la Política, liderada por MINTIC para las entidades del
estado colombiano, ha evolucionado en su enfoque, así:
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 12 DE 93
Ilustración 1 - Política de Gobierno Digital - Decreto 767 de 2022
La Arquitectura Empresarial (AE), es una práctica estratégica, que permite conectar las relaciones
entre las iniciativas de negocio y la tecnología que las apalanca, permitiendo evaluar las fortalezas y
debilidades, y trazar estrategias de transformación, desde la Arquitectura actual hacia un modelo
Arquitectónico que represente una visión futura. Dada la variedad de Software, hardware,
componentes y elementos que se han implementado para ayudar a las áreas de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte o para mejorar el área de TI, por ejemplo: ERP, Sistemas
documentales, aplicaciones móviles, componentes de infraestructura, etcétera. Alinear estos
componentes es un reto fundamental, pero alinearlos con la estrategia de negocio es un reto aún
mayor.
Representar o entender la Arquitectura Empresarial desde los diferentes puntos de vista
organizacionales, le permite a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte entender el impacto de
cada estrategia de negocio en la tecnología y cómo la tecnología tiene que adecuarse, modificarse o
mejorarse para lograr los objetivos. Lo anterior, permite observar cómo las estrategias, metas,
componentes y tecnologías están relacionadas y muestra la interdependencia entre ellas. Esto es,
entender que los proyectos de tecnología deben existir exclusivamente como parte de las estrategias
de negocio de la Entidad.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 13 DE 93
Por todo lo expuesto, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte - SCRD, está comprometida
con la Política de Gobierno Digital (antes Estrategia de Gobierno en Línea) y los lineamientos
generales establecidos mediante el Decreto 767 del 16 de mayo de 2022, busca que todos los
dominios indicados en dicha política, se enmarquen en el concepto de Arquitectura Empresarial de la
entidad, teniendo como referencia la metodología planteada por “The Open Group” - TOGAF, el
marco de referencia de AE para la Gestión de TIC IT4+ y la Política de Gobierno Digital.
Para capturar la visión completa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en todas sus
áreas, procesos y dimensiones, adicional al cumplimiento de la Política de Gobierno Digital del
Estado Colombiano, se debe incorporar el concepto de Arquitectura Empresarial (AE). Este
concepto, identifica los componentes principales de la entidad y su relación para conseguir los
objetivos de negocio y actúa como fuerza integradora entre aspectos de planificación del negocio,
operación de negocio y tecnología.
Por esta razón la SCRD, debe implementar la Política, apalancando de manera transversal los
mecanismos, lineamientos y demás instrumentos dirigidos a mejorar la gestión institucional a través
de la adquisición, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
y basado en la toma de decisiones alineadas con los objetivos estratégicos de la entidad y en
beneficio de los ciudadanos.
Por lo anterior, la Arquitectura Empresarial en la SCRD debe buscar la alineación de las Tecnologías
de la Información con los procesos, objetivos y metas consignados en su Plan Estratégico
Institucional. De tal forma, que orienten la transformación hacia un nivel deseado, cumpliendo
siempre la misión, estrategia organizacional y propósitos del Estado Colombiano.
Es importante que el nivel Directivo esté comprometido con este proceso y tenga presente que la
adopción del MAE es un proceso iterativo y progresivo en el cual, por medio de proyectos o procesos
de arquitectura empresarial enfocados en resolver necesidades específicas, se incorporan
gradualmente las mejores prácticas de gestión de TI y los lineamientos que se enuncian en el Marco
mencionado y que se requiere de la participación de todos los actores interesados en los ejercicios
de arquitectura, desde la formulación del dominio misional hasta las arquitecturas de solución
relacionadas directamente con el ejercicio de TI.
2.2 OCDE para Colombia
La implementación de la política de Gobierno Digital dada por la OCDE para Colombia, le permitirá a
la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte los siguientes beneficios:
- Mayor productividad organizacional: enfocando toda su actividad en la producción de
resultados que resuelvan las necesidades de los grupos de valor, de una parte, cumpliendo lo
propuesto en el Plan Estratégico Institucional, mediante la maximización de la relación entre
recursos y resultados. Es decir, dado un mejor uso a los recursos con que cuenta la
administración pública, se maximiza la producción de bienes y servicios que generen valor
público.
- Entidad inteligente, ágil y flexible: Le permitirá mayor agilidad a la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte en el cumplimiento de sus competencias constitucionales y legales, de
manera que generen resultados para satisfacer las necesidades de los ciudadanos,
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 14 DE 93
igualmente reaccionar más rápidamente a los cambios del entorno y adaptarse a nuevas
circunstancias que ameriten la revisión de su propósito fundamental y los resultados a
alcanzar.
- Mayor bienestar social: le permitirá a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
concentrarse en los resultados mediante los cuales suplirá las necesidades de la ciudadanía,
de manera que se garanticen sus derechos.
- Entidad transparente, servidores íntegros y ciudadanos corresponsables: Le permitirá el
desarrollo de una gestión pública transparente, imparcial y equitativa en el marco de lo
establecido en la Constitución Política y en las leyes, a través de la promoción de
mecanismos que permitan una efectiva participación de los ciudadanos en todos los procesos
de la gestión y la evaluación de sus resultados, así mismo, el gobierno digital puede ser clave
para permitir abordar a los ciudadanos como el eje principal del esfuerzo público para
fortalecer un contexto de confianza pública.
- Ahorro en los gastos funcionamiento de la Entidad: aplicando mecanismos como
acuerdos marco de precios hacia la buena gestión y compra de recursos TIC, ofreciendo una
visión global con flexibilidad y eficiencia en las compras de TI para todas las áreas de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, así́ mismo la transparencia sobre cómo se
utilizan los recursos bajo el principio del valor público del dinero, respondiendo a la necesidad
prioritaria de mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público.
- Ciudadanos capacitados y empoderados en el uso y apropiación de las Tics: Cualquier
ciudadano puede participar en el diseño y desarrollo de los servicios de negocio que ofrece la
SCRD, así́ como, contribuir con otros actores sociales en la formulación de políticas públicas
y proyectos estratégicos para el Estado.
- La innovación como estrategia institucional para agregar valor a los servicios de
negocio de la entidad: permite la mejora continua de la oferta institucional de productos y
servicios de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Igualmente, permite apoyar la
mejora continua de la Arquitectura Empresarial, las estrategias, procesos, plataformas
tecnológicas e información institucional y sectorial para la toma de decisiones en el Buen
Gobierno. La innovación como estrategia facilita integrar al ciudadano para que participe en la
mejora de productos, servicios y políticas públicas pertinentes para el Estado.
- Entidad Competitiva: preparada con alta calidad en sus procesos y en la implementación de
políticas y ciudadanos con capacidades para usar e interactuar con la SCRD a través de los
medios digitales.
- Entidad Proactiva: se anticipa y mitiga riesgos realizando seguimiento a las nuevas
tecnologías emergentes para satisfacer sus necesidades y resolver problemas, y, por otra
parte, ciudadanos que participan en el diseño de trámites y servicios; políticas; normas;
proyectos y toma de decisiones por medios digitales.
- Entidad Innovadora: promoviendo la interacción y la colaboración entre diferentes actores
para la generación de valor púbico usando medios digitales y ciudadanos que ayudan a
identificar y resolver problemáticas y necesidades comunes, participando en espacios de
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 15 DE 93
encuentro y colaboración.
3. PRINCIPIOS DE LA TRANSFORMACION DIGITAL
Las rupturas estratégicas permiten resolver la pregunta “¿Qué paradigmas romper?” para llevar a
cabo la transformación de la gestión de TI en el logro de resultados de impacto en el desarrollo de las
actividades de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Las rupturas estratégicas que la
entidad identifique deben comunicar un cambio en su enfoque estratégico, de tal forma que le permita
transformar, innovar y adoptar un modelo, permitiendo que la tecnología se vuelva un instrumento
que genere valor público al ciudadano.
Dentro del ejercicio de arquitectura las rupturas estratégicas se relacionan con el establecimiento de
los Principios de Arquitectura Empresarial que determinan los cambios en el enfoque estratégico de la
gestión TI, que impactan la entidad y su capacidad de generar valor basada en la tecnología.
4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
De acuerdo con el artículo 4° del Decreto 340 de 2020, por el cual se modifica la estructura
organizacional de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; se crea la Oficina de
Tecnologías de la Información en diciembre de 2020 y se dictan otras disposiciones.
Conforme al artículo 11 del Decreto 340 de 2020, se establecen las funciones de la Oficina de
Tecnologías de la Información, las siguientes:
a. Dirigir las tecnologías de la información y las comunicaciones de la Secretaría mediante la
definición, implementación, ejecución, seguimiento y divulgación de un Plan Estratégico de
Tecnología y Sistemas de Información (PETI).
b. Definir, implementar y mantener la arquitectura empresarial de la Secretaría, en virtud de las
definiciones y lineamientos establecidos en el marco de referencia de arquitectura
empresarial para la gestión de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) del
Estado.
c. Desarrollar y actualizar los lineamientos en materia tecnológica, necesarios para definir
políticas, estrategias y prácticas que habiliten la gestión de la entidad en beneficio de la
prestación efectiva de sus servicios.
d. Adelantar acciones que faciliten la coordinación y articulación en materia de integración e
interoperabilidad de información y servicios, creando sinergias y optimizando los recursos
para coadyuvar en la prestación de mejores servicios al ciudadano.
e. Identificar oportunidades para adoptar nuevas tendencias tecnológicas que generen impacto
en el desarrollo del sector y de la ciudad.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 16 DE 93
f. Proponer e implementar acciones para impulsar la estrategia de gobierno abierto mediante la
habilitación de mecanismos de interoperabilidad y apertura de datos que faciliten la
participación, transparencia y colaboración en el Estado.
g. Liderar el desarrollo, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y
servicios digitales de la entidad en virtud de lo establecido en el Plan Estratégico de
Tecnologías de la información y Comunicaciones, así como las necesidades de información
de los servicios al ciudadano y grupos de interés.
h. Propender y facilitar el uso y apropiación de las tecnologías, los sistemas de información y los
servicios digitales por parte de los servidores públicos, los ciudadanos y los grupos de interés
de la Secretaría.
i. Diseñar, desarrollar, implementar y controlar el Modelo de Seguridad Digital de la Secretaría,
siguiendo los lineamientos del Plan Estratégico de Tecnología de la Información y las políticas
del gobierno nacional.
j. Liderar la gestión, seguimiento y control de la ejecución de recursos financieros asociados al
portafolio de proyectos y servicios definidos en el plan estratégico de Tecnologías y Sistemas
de información.
k. Liderar los procesos de adquisición de bienes y servicios de tecnología, mediante la definición
de criterios de optimización y métodos que direccionen la toma de decisiones de inversión en
tecnologías de la información buscando el beneficio económico y de los servicios de la
entidad.
l. Administrar y soportar la infraestructura tecnológica de la Secretaría, incluyendo la plataforma
de seguridad, redes y comunicaciones.
m. Desarrollar estrategias de gestión de información para garantizar la pertinencia, calidad,
oportunidad, seguridad e intercambio, con el fin de lograr un flujo eficiente de información
disponible para el uso en la gestión y la toma de decisiones en la entidad y/o sector.
n. Liderar y participar en las políticas del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG que le
sean asignadas.
En relación con las funciones encargadas a la Oficina, se fomentan los espacios de trabajo e
integración para desarrollar cada una de las funciones de acuerdo con los procesos a desarrollar y
conforme con las salidas o entregables, definiendo la ruta de TI que se debe adoptar para cada una
de los requisitos y retos asumidos por la Oficina.
En virtud de lo anterior, y con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos del marco
estratégico de la entidad, la OTI propició escenarios disruptivos y de innovación en materia de
tecnología con el fin de colaborar en la búsqueda de la transformación y sostenibilidad cultural de la
ciudad, aportando valor al ejercicio y disfrute de los derechos y libertades de los ciudadanos, Bogotá-
Región
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 17 DE 93
Es importante resaltar, que, según la Resolución 153 del 13 de marzo de 2023 “Por la cual se
actualiza la plataforma estratégica para la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte" la
OTI es responsable de un proceso dentro de la entidad como es:
I. Gestión de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como proceso de
apoyo.
A su vez, la jefatura de la Oficina y el Grupo Interno de Infraestructura y Sistemas de Información
está a cargo de las actividades proceso de apoyo. No obstante, para cumplir y avanzar en la
materialización de estos procesos, se establecieron internamente equipos de trabajo que
interdisciplinariamente han ejecutado las actividades para alcanzar los objetivos trazados de la OTI.
Cabe aclarar que estos equipos son simplemente de manejo interno y no están constituidos en el
organigrama de la entidad:
● Equipo Estrategia y Gobierno de TI:
Su finalidad es apoyar la definición de las directrices para el diseño, implementación y seguimiento
de la planeación estratégica de TI (PETI) que incluya los lineamientos de la entidad y de Gobierno
Digital, así como la definición de directrices para la implementación de esquemas de gobernabilidad
de TI y gestión de proyectos, para adoptar las políticas que permitan alinear los procesos y planes de
TI a los de la entidad.
● Equipo Gestión Administrativa:
Su finalidad es apoyar a la Oficina de Informática en la elaboración y control del presupuesto de
inversión y funcionamiento, en el apoyo para la contratación de los requerimientos de los proyectos y
de la Oficina y en el control de pago de los contratos suscritos, así como, los requerimientos
logísticos y trámites administrativos del recurso humano de la oficina.
● Equipo Sistemas de información:
Su finalidad es establecer, mantener y gestionar la arquitectura de software de la entidad
(Integrada a la de TI) y la gestión integral de los sistemas de información que permita atender la
operatividad de la SCRD.
● Equipo Servicios de TI e Infraestructura:
Su finalidad es garantizar la disponibilidad y operación de los servicios de TI que permitan el uso de
la plataforma tecnológica mediante la implementación de tecnologías de procesamiento,
almacenamiento, replicación, comunicación y seguridad de la información de forma que contemple la
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 18 DE 93
operación continúa, soporte a los usuarios, la administración y el mantenimiento, y que implemente
las mejores prácticas de gestión de tecnología reconocidas.
● Equipo Seguridad de la Información:
Su finalidad es apoyar de manera transversal a la SCRD en la en el análisis de estado e
identificación de acciones y seguimiento a éstas, para la protección de la información de la entidad,
con énfasis en la protección de la plataforma de TI de la SCRD, gestionando los riesgos de
seguridad e implementado y manteniendo controles que obedezcan a las políticas, estándares y
procedimientos definidos por el estado colombiano para preservar y proteger la información que
produzca o administre la Secretaría y que repose en la infraestructura de TI o en infraestructuras
tercerizadas.
Por otra parte, como herramienta para determinar el estado actual de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte relacionada con la gestión de la arquitectura de tecnologías de la información y
comunicación de la entidad, se integran como mecanismos, el diagnóstico del estado AS-IS, el
análisis DOFA y el análisis de capacidades, brechas y preocupaciones desde el Marco de Referencia
de TOGAF.
En el marco del contrato de prestación de servicios profesionales2 para estructurar y apoyar la
ejecución de iniciativas tecnológicas sectoriales y de transformación digital, se formuló y construyo
una estrategia institucional y sectorial que articule arte, ciencia y tecnología permitiendo el desarrollo
de la gestión administrativa y misional mediante la apropiación de las TI; en su articulación se realizó
el análisis a corte de la vigencia 2020 así:
Situación definida al cierre del 2020
La Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD es la entidad distrital que
lidera la formulación e implementación concertada de políticas públicas en cultura, recreación
y deporte, así como en la transformación y sostenibilidad cultural de la ciudad, en procura del
ejercicio y disfrute de los derechos y libertades de los habitantes de Bogotá, como condición
esencial de la calidad de vida y la democracia.
La entidad cuenta con sedes interconectadas con acceso a internet, intranet, correo
electrónico, telefonía IP entre otros, así como con múltiples herramientas misionales y un
sistema de información administrativo y financiero, no integrados.
Entre sus activos se encontraban 432 equipos de cómputo, (90 de los cuales ya presentan un
elevado porcentaje de obsolescencia y deben ser reemplazados) y 15 programas que deben
ser mantenidos para garantizar su funcionamiento.
La SCRD y algunas entidades del Sector contaban con tecnología anterior, que puede
impactar la seguridad informática, así como el uso eficiente de los desarrollos tecnológicos en
las prácticas artísticas, culturales, recreativas y deportivas.
2
Contratos de la SCRD N° 237 de 2020 y 106 de 2021.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 19 DE 93
Las áreas misionales conocen los aspectos técnicos de sus funciones y tienen equipos con
experiencia en sus temas, tienen buenas iniciativas desde el punto de vista tecnológico y se
sienten cercanos a la ciudadanía y a los agentes culturales.
Si bien estas dependencias tienen relación con la ciudadanía y los agentes, no se tiene un
instrumento estándar para la recolección de niveles de satisfacción, oportunidades de mejora
o necesidades e inquietudes de los ciudadanos.
No se tiene un sistema de información que permita conocer las acciones integrales que se
llevan a cabo en terreno en toda la Secretaría y el sector. Se tiene una página web en la que
se dispone información, no vinculada con otros aplicativos, por lo que se requiere de
reprocesos para preparar y cargar la data.
Los espacios destinados a la atención ciudadana se encuentran suspendidos en razón a la
pandemia. De acuerdo con la información recibida, el lugar que se tenía dispuesto para ello,
ubicado fuera de la entidad, era compartido con la Secretaría de Turismo, y tenía foco
meramente de agenda cultural y de visitas turísticas para quienes consultaban, no con visión
integral de los servicios de la entidad o el sector.
En la operación diaria se tienen reprocesos y en algunas oportunidades los procesos son
ineficientes tanto a nivel institucional como sectorial, entre otras por inadecuado soporte en la
tecnología.
Los equipos de las diferentes dependencias trabajan de forman aislada, no hay una
comunicación fluida entre ellas para aunar esfuerzos y estandarizar servicios, por lo que se
prestan servicios de formación, por ejemplo, con diferentes calidades y ejecutado por diversos
actores (universidades, directamente por la entidad, por terceros, entre otros), con bajo nivel
tecnológico en su ejecución.
Los productos y servicios ofrecidos cumplen con la normatividad, pero no se tienen
identificadas las oportunidades para generar mejores niveles de satisfacción del ciudadano
que recibe esta oferta institucional. Como se mencionó, la mayoría de ellos se llevan a cabo
sin apoyo tecnológico, tal es el caso de asuntos locales que coordina las acciones en territorio
de las 20 localidades y más de 60 Consejos de Cultura, Recreación y Deporte, en el que
interactúan más de 600 ciudadanos a quienes se hace seguimiento, o el de Arte, Cultura y
Patrimonio, que hace control a los usos de los bienes declarados de interés cultural, con
aproximadamente 1.200, todo de forma manual, en Excel.
Existencia de múltiples aplicativos aislados, diseñados por las dependencias misionales (no
necesariamente expertas en temas tecnológicos), que hacen que la información se encuentre
dispersa y los flujos de información fracturados. Esto produce complicaciones en el uso de
datos, en el cruce de variables o incluso en las mediciones al interior de la entidad, y mucho
más profundo cuando se trata de acciones del sector. El único aplicativo reciente que es
usado por todas las entidades del Sector es el de Convocatorias – SICON, que tiene
proyectadas diversas mejoras en funcionalidad, estadísticas y reportes.
El trabajo de las áreas de apoyo es también aislado y de alta manualidad, lo que genera que
las dependencias misionales lleven a cabo actividades con equipos propios como
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 20 DE 93
Contratación, Comunicaciones, Tecnología y Pagos, lo que distrae su atención de las
actividades de atención al ciudadano.
El área de tecnología, que al cierre del 2020 se trató de un grupo interno de trabajo, no tenía
el alcance suficiente para dar apoyo integral a las dependencias en los temas técnicos que
requerían, por lo que los temas se comportaban de forma aislada, empleando diferentes
tecnologías, lenguajes, entre otros.
La gestión del conocimiento y la innovación se encuentra en etapa inicial. Se cuenta con todo
el potencial para liderar el tema al interior del Sector y del Distrito incluso, pues su objeto es el
arte, la cultura, la recreación y el deporte, fuente de innovación para las demás disciplinas.
Se encontraron problemas de comunicación interdependencias, e incluso con las entidades
del sector.
Las entidades que componen el Sector Cultura, Recreación y Deporte, realizan esfuerzos
tecnológicos aislados y, salvo pocas excepciones, cuentan con sistemas de información
autónomos, desarticulados y no comparten información, lo cual impone un reto importante al
desarrollar un proyecto de arte, cultura y tecnología para la ciudadanía.
Frente a los temas de contexto tecnológico, se encontraron las siguientes particularidades de
interés:
En Colombia el ritmo de transformación ha sido lento comparado con el resto del mundo, con
una baja en los Índices de Desarrollo de Gobierno Electrónico (del puesto 31 en 2010 al 61 en
2018), y el Índice de Competitividad Digital (del puesto 49 en 2014 al 58 en 2019).
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 señala que las tecnologías digitales deben ser
entendidas como habilitantes para la agregación de valor en la economía, generadoras de
nuevos negocios y puerta de entrada a la Industria 4.0.
El Gobierno Nacional, en el CONPES 3975 de nov de 2019, estableció la Política de Gobierno
Digital, cuyo objetivo es el “Uso y aprovechamiento de las TIC para mejorar la provisión de
servicios digitales, el desarrollo de procesos internos eficientes, la toma de decisiones
basadas en datos, el empoderamiento de los ciudadanos y el impulso en el desarrollo de
territorios y ciudades inteligentes, logrados a partir de la consolidación de un Estado y
ciudadanos competitivos, proactivos, e innovadores, que generan valor público en un entorno
de confianza digital. Este fin coincide con las expectativas que tienen el Distrito, las
dependencias y las entidades del sector.
En este mismo sentido se han diseñado también lineamientos y se ha establecido
normatividad referente a Gobierno Abierto, que busca empoderar a los ciudadanos, a través
la habilitación de espacios, herramientas e información necesaria para éstos, para los
usuarios y los grupos de interés, y puedan tener injerencia efectiva en la gestión del Estado y
en asuntos de interés público, a través del uso y aprovechamiento de los medios digitales.
Además de un nuevo esquema de atención al ciudadano, se requiere implementar los
lineamientos generales para la incorporación de tecnologías digitales que lleven a la SCRD y
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 21 DE 93
al Sector en general a la Transformación Digital y estar preparados para los cambios
económicos y sociales que conlleva la Inteligencia Artificial.
La llegada del COVID-19 demanda una mayor celeridad en la adopción de estos lineamientos
tecnológicos en todos los sectores, tanto público, como privado, y dar soporte a la
virtualización de las entidades.
Con la incorporación de Tecnologías de la Información se espera generar valor público a
través de su uso en la relación del Estado y el ciudadano.
Se entiende por Valor Público3:
o “… el desarrollo social, la gobernanza, la garantía de derechos, la satisfacción de
necesidades y la prestación de servicios de calidad. No sólo es hacer uso de las
tecnologías, sino cómo las tecnologías ayudan a resolver problemas reales”.
o “… lograr que el Estado llegue a donde no llega el mercado, y posibilitar la creación de
nuevos mercados”.
Un Gobierno Abierto adicionalmente requiere de un diálogo permanente entre los actores del
ecosistema y proporcionar medios digitales ágiles, sencillos y útiles para el ciudadano.
La Dirección de Gobierno Digital de MinTIC, en coordinación con la Alta Consejería Distrital
de TIC de la Alcaldía de Bogotá, han convocado a las entidades del Distrito Capital a sumarse
a la Estrategia Transformación Digital para Todos, que busca brindar acompañamiento a los
procesos de evolución hacia las metas de gobierno digital, brindando asesoría técnica
especializada y entregando soluciones personalizadas.
El CONPES Distrital 4 de noviembre de 2019, denominado “Política Pública de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2019-2038”, busca fortalecer el Ecosistema Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación para lograr insertar a Bogotá dentro de las denominadas sociedades
de conocimiento, como una ciudad-región competitiva, sostenible, innovadora, e integradora
con base a su capacidad para crear valor por medio de la generación y aplicación de
conocimiento.
Se revisaron un conjunto de estudios previos que se realizaron sobre este tema, de los cuales
sobresalen:
o El estudio realizado por el Observatorio de Ciencia y Tecnología – OCyT (2016)
relacionado con las “Necesidades, intereses y posiciones de los actores institucionales
pertinentes para la formulación de una política pública de CT+I”, cuyo objetivo fue
identificar requerimientos y necesidades que distintos sectores de la población distrital
confrontan.
o El estudio en profundidad de “El Ecosistema Regional de CT+I de Bogotá-Región”
(Chaparro, 2017), en el cual se analizan los principales actores sociales que constituyen
este Ecosistema, los programas y servicios que cada uno ofrece, y los problemas y
limitantes que confrontan.
o Diferentes foros de participación y entrevistas que se realizaron como parte de la
3
Página web Gobierno Digital consultada en octubre de 2021. https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-7650.html
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 22 DE 93
estrategia de participación ciudadana que se desarrolló, tanto como parte del proceso de
elaboración del diagnóstico, como parte del proceso de formulación la Política Distrital.
Para lograr la visión de integrar el Distrito Capital a las sociedades del conocimiento al 2038,
se identificaron tres grandes desafíos que se deben solucionar para lograr este objetivo
general:
o Consolidar a la educación y la investigación con enfoque al desarrollo de capacidades
endógenas en Ciencia, Tecnología e Innovación.
o Potenciar la innovación empresarial y la competitividad de las cadenas de producción.
o Generar procesos de innovación social y pública que aporten a lograr un desarrollo
humano sostenible.
Es de anotar que el Sector Cultura, a pesar de su potencial, no fue mencionado como actor
para el logro de este objetivo. Se considera que podría ser su marca personal, el aportar a las
soluciones del Distrito vía cambios culturales, innovación y creatividad.
Desde la Política de Gestión del Conocimiento y la Innovación, se ha venido abarcando el
tema de innovación, bajo MIPG se cuenta con 19 políticas y un componente de Gestión
Ambiental, por lo cual la OAP ha venido dando línea, pero al ser un tema transversal se ha
establecido las responsabilidades frente a la implementación de las mismas.
4.1 Diagnóstico Estado AS-IS 2020
Específicamente para la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD se ha diseñado y
construido el instrumento “Diagnóstico Dominios AE SCRD”, como herramienta de diagnóstico y
seguimiento al estado actual de la gestión de TI, ubicada en la unidad del proyecto de Arquitectura
Empresarial.
Aplicando la escala del Modelo de madurez del Auto Diagnostico Gobierno Digital de la evaluación
territorial del Ministerio de las TIC - 2020, se presenta el avance de cumplimiento de la entidad con el
habilitador Arquitectura TI del estado colombiano en cada uno de sus dominios:
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 23 DE 93
Ilustración 2 Estado de avance cumplimiento de la entidad con el habilitador arquitectura TI en cada uno de
susdominios.
Fuente https://autodiagnosticogobdigital.gov.co/dashboard
4.2 Análisis DOFA
Esta técnica permite identificar y evaluar los factores positivos y negativos del “Ambiente interno” y
del “Ambiente externo”, y adoptar decisiones sobre objetivos, cursos de acción y asignación de
recursos, sustentados en este análisis. Se utiliza esta técnica para identificar las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, asociados
a la Arquitectura Empresarial.
Para cada uno de los dominios el Marco de Referencia AE, se define un conjunto de aspectos
susceptibles de ser incluidos dentro del análisis DOFA:
- Entendimiento TI
- Gestión de la visión y la estrategia de TI
Gestión de la Estrategia TI - Gestión de la arquitectura
- Seguimiento y evaluación
- Comunicación y divulgación
- Gestión de políticas de TI
- Gestión de procesos de TI
- Gestión de la estructura organizacional de TI
Gobierno de TI - Gestión del esquema de gobierno de TI
- Gestión de la alineación con procesos y servicios del negocio
- Gestión de proveedores
- Gestión de proyectos de TI
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 24 DE 93
- Diseño de servicios de información
- Gestión de la calidad de la información
Gestión de la información - Gestión del ciclo de la información
- Gestión de las políticas y los controles de seguridad, privacidad y
protección de datos
- Gestión del desarrollo y mantenimiento de las soluciones de TI
Gestión de sistemas de
- Gestión de la implantación de soluciones de TI
información
Prestación y soporte de los servicios de TI
- Gestión de la capacidad de los servicios tecnológicos (infraestructura
tecnológica, servicios de conectividad)
- Gestión de la operación de los servicios tecnológicos
- Gestión de servicios de soporte
Gestión de servicios - Gestión de la calidad de servicios tecnológicos
tecnológicos - Gestión de niveles de servicio
- Gestión financiera
- Gobierno de TI
- Normatividad IT4+, AE
- Documentación.
- Gestión de indicadores de uso y apropiación
- Gestión de políticas de uso y apropiación
- Articulación de políticas de uso y apropiación con procesos
Uso y apropiación de las TIC
organizacionales
- Gestión de la oferta para incentivar el uso y apropiación de TI
(preparación, formación, capacitación, sensibilización)
Tabla 2 - Aspectos del Análisis DOFA
4.2.1 DOFA Dominio de Estrategia TI
Oportunidades Debilidades
- La expedición de normatividad a nivel distrital - Falta de desarrollo de competencias menos
y nacional que guían a las entidades públicas operativas en el perfil del personal TI, quienes
en el desarrollo y modernización de las apoyan a las áreas de la Secretaría de Cultura,
tecnologías de información como apoyo al Recreación y Deporte en el tema de TI.
cumplimiento de sus planes y proyectos.
- Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 Un - Escasa efectividad en el aprovechamiento de las
nuevo contrato social y ambiental para el siglo oportunidades para crear redes de trabajo, con el
XXI contempla un eje transversal para la propósito de compartir buenas prácticas y
modernización institucional y el uso intensivo experiencias entre las áreas de la Entidad, para
de las TIC para el logro de los objetivos enriquecer el conocimiento e impulsar la creatividad
misionales de las entidades. y la innovación que fortalezcan la gestión de la
- Aprovechar la Política Estatal “Gobierno administración a través de TI.
Digital” para apalancar la implementación de
las políticas de gestión y desempeño - No se ha establecido la innovación institucional a
institucional del MIPG - Modelo Integral de través de TI, como un proceso estratégico alineado
Planeación y Gestión. El Gobierno Digital a la política pública de la OCDE para Gobierno
permitirá que la Administración Institucional Digital en la Entidad.
haga un mejor trabajo al abordar problemas
reales y producir valor público para sus - Los retos de pasar de ser un grupo de sistemas a
ciudadanos. una oficina de sistemas con el personal actual es
- Capitalizar los objetivos estratégicos que se brecha para Gobierno Digital en la Entidad.
definen a mediano plazo para la planeación
del desarrollo integral de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte, enfocándose
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 25 DE 93
en la entrega de valor público a través de
iniciativas impulsadas por los ciudadanos y el
gobierno Institucional basadas en el Gobierno
Digital y las TIC.
- Desarrollar una estrategia de comunicación
adecuada sobre las acciones y decisiones que
promoverán la evolución hacia el Gobierno
Digital de la entidad, será un prerrequisito
para la implementación exitosa de la
estrategia en su proceso de modernización.
- Dar mayor foco a la comunicación del valor de
la estrategia hacia la ciudadanía, con el fin
que la población se apropie de la misma y
sobre todo la apoye, convirtiéndose en un
actor clave que impulse el Gobierno Digital.
- La Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte ha creado los mecanismos y
estructuras de gobernabilidad que permitan
valorar el acatamiento de las políticas de
operación de la arquitectura empresarial en
Toda la entidad.
Fortalezas Amenazas
- Proyectar la visión de la arquitectura - Desarrollar mecanismos para gestionar la
empresarial para la Secretaría de Cultura, confianza institucional en la relación entre los
Recreación y Deporte al año 2024, de tal ciudadanos y el Estado.
forma que contribuya a la ejecución de - Establecer mecanismos para evitar la asignación
programas y proyectos incluidos en el Plan de recursos a corto plazo o por medidas correctivas
Estratégico Institucional 2020-2024. (reacción) y no enfocarse en proveer el cambio
estratégico hacia el gobierno digital.
- Los colaboradores y líderes del área de TI no
posean una visión amplia del contexto de su
Entidad, a fin de enfocarse en entregar valor a
través de las iniciativas de TI para los ciudadanos.
Tabla 3 - DOFA Dominio de Estrategia
4.2.2 DOFA Dominio de Gobierno TI
Oportunidades Debilidades
- Desarrollar estrategias para capitalizar el - Poco conocimiento y empoderamiento del personal
ingreso de Colombia a la OCDE, el cual en las buenas prácticas de Arquitectura
implica la adopción de mejores prácticas Empresarial asociadas al Gobierno digital y las
globales para la modernización del Estado. políticas de gestión y desempeño institucional en el
- Aprovechar las competencias de la Alta marco del modelo integrado de planeación y
Dirección, consciente de las ideas clave gestión.
derivadas de la Política de gobierno digital, - No hay un entendimiento claro en todos los
para contribuir a un mejor alineamiento en los directivos acerca del concepto de gobierno digital y
objetivos estratégicas definidas en el PEI. las transformaciones profundas que el cambio
- Desarrollar la Política de Gobierno Digital para implica en la Entidad.
asegurar el ahorro en los gastos de - La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte no
funcionamiento de la Entidad, así como la se ve como una sola entidad, las áreas trabajan en
transparencia sobre el uso del recurso público, forma desarticulada como si fueran negocios
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 26 DE 93
generando impacto en los usuarios de los independientes.
servicios de la Secretaría de Cultura, - Se presenta una cantidad importante de iniciativas
Recreación y Deporte. de TI en diferentes áreas de la Entidad que se
- Aplicar el marco de gestión de AE para que ejecutan en forma paralela con cierta asignación de
con las diferentes iteraciones de Arquitectura recursos, pero no se priorizan aquellas que
Empresarial se pueda definir un marco de aseguran un mayor impacto considerando los
Gobernanza TI, con un enfoque Corporativo beneficiarios, los beneficios a entregar y el
para la implementación de la Política de cumplimiento de los Objetivos Institucionales.
Gobierno Digital. - No se cuenta con un catálogo de capacidades y
servicios de negocio de acuerdo con las
competencias de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte.
- La mayor parte de la gestión y la operación al
interior de la Oficina de Tecnologías de la
Información, están en cabeza de personal
vinculado por contrato de prestación de servicios, lo
cual implica un alto riesgo en la gestión de
conocimiento.
- Existe un conjunto de información asociada a la
gestión del conocimiento en la entidad, pero aún no
ha sido utilizado para la innovación en la
gobernanza de TI.
- No existe un área o GIT de Innovación Digital, para
agregar valor a los productos y servicios que ofrece
la entidad a la ciudadanía apalancados en las TIC.
- No se cuenta con Gobierno de TI
Fortalezas Amenazas
- - La falta de empoderamiento y confianza digital de
los ciudadanos frente a las iniciativas de TI en el
Gobierno Digital, que pueden participar en el
diseño y desarrollo de los servicios que ofrece la
- OTI, así como contribuir a la innovación de
productos y servicios que impacten directamente
en las necesidades de los usuarios.
- Evitar la pérdida del personal idóneo en TI,
Se encuentra dentro de la Alta Dirección, la
especialmente los contratos por servicios
Oficina de Tecnologías de la Información,
profesionales, realizando el proceso de
cumpliendo lo establecido por el Decreto
contratación más rápidamente y así reducir el
Nacional 415 de 2016.
tiempo del mismo implementadas por la OTI,
Jefatura y personal de TI altamente evitando así la deserción y el desarrollo de
capacitado y comprometido hacia el ejercicio iniciativas para la buena gestión y la entrega de
de arquitectura empresarial. valor al ciudadano.
- En un fallo de unificación de jurisprudencia, el alto
tribunal dijo que, si entre cada contrato pasan más
de 30 días, sí hay interrupción del mismo. Pero si el
nuevo contrato se firma antes de esos 30 días, se
entiende que el contrato siguió, es decir, que no
hubo ruptura de la relación laboral. Generando
riesgos en la continuidad de los servicios.
Tabla 4 - DOFA Dominio de Gobierno de TI
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 27 DE 93
4.2.3 DOFA Dominio de Información
Oportunidades Debilidades
- Establecer un proyecto de Gobierno de Datos, - No se han definido con claridad los límites y
que formalice responsabilidades y establezca un responsables de los datos para cada área de la
modelo operativo de trabajo alineado a la entidad, identificando las relaciones existentes
Arquitectura Empresarial, que contribuya entre las mismas.
integralmente a un Gobierno Institucional más - Entre algunas áreas de la administración
transparente, participativo y colaborador en la Institucional no se comparten los datos de forma
entrega eficiente de servicios impulsado por el predeterminada y sus políticas para su gobierno
ciudadano. no contribuyen a hacerlo, dejando sin
- Articular la gestión y la reutilización de datos con fundamento las oportunidades para la creación
otras prioridades mediante un enfoque impulsado de valor para la toma de decisiones en la
por el ciudadano para la buena gobernanza de Entidad.
datos institucional. - No se cuenta con un gobierno para todas las
- Capitalizar la alineación, liderazgo y bases de datos de la entidad.
centralización tecnológica de las áreas de la - Actualmente no se cuenta con un modelo de
entidad con la OTI en el Gobierno de Arquitectura información empresarial o de gestión del
Empresarial, para generar lineamientos, políticas conocimiento, que guíe la implementación y
y procedimientos que permitan garantizar la desarrollo de las bases de datos.
seguridad y privacidad de los datos. - La mayoría de los sistemas de información se
- Desarrollar la inteligencia de negocios a través de comportan como islas, incrementando la
la adopción de herramientas, tecnología y redundancia de datos.
capacitaciones, para obtener información - No se encuentran documentados, formalizados,
oportuna y de calidad en la toma de mejores o estandarizados, los lineamientos para el
decisiones en la SCRD. desarrollo, gobierno de los datos y adopción de
- Analizar la Implementación soluciones de BIG buenas prácticas.
DATA, con los diferentes tipos de datos, con el fin - No se cuenta con un proceso formalizado para
de procesar grandes volúmenes de información el desarrollo de información, alineado a la
de diferentes fuentes y formatos, para hacer demanda de la entidad.
mejores predicciones y más acertadas en las
- Hay procesos de negocio en la entidad que no
iniciativas que se proponga en la SCRD.
están estandarizados y dificultan el
- Generar modelos de conocimiento para modelamiento de los modelos de información.
comprender la información a los diferentes
- No se cuenta con un Gobierno de datos en la
interesados del negocio, así como las áreas
SCRD ni un plan de calidad de los componentes
técnicas de la entidad.
de información, debidamente oficializados,
- Establecer el uso de modelos de datos que le formalizados y en operación.
permitan a la Secretaría de Cultura, Recreación y
- No se cuenta con un plan de gestión de
Deporte compartir información más fácilmente
conocimiento que permita evolucionar del Dato
entre sistemas de información, externos e
a la innovación, para generar prospectiva en los
internos.
requerimientos de los clientes SCRD.
- Alto uso y dependencia del papel y en general
de insumos de impresión que generan altos
costos en este concepto. No se promueven con
suficiente firmeza los medios virtuales,
tecnológicos apalancados en disposiciones
jurídicas como la política de cero papel o
certificaciones digitales sobre los documentos.
Fortalezas Amenazas
- Optimizar el uso la página web donde se publican - La cultura organizacional y capacidad operativa
las políticas, procesos, procedimientos y entre actual, puede generar rechazo a la adopción de
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 28 DE 93
otras la Ley de Transparencia y acceso de la mejores prácticas.
información, cuyo objetivo es regular dicho - Falta de alineación de los Sistemas de
acceso a la información pública y su publicidad al información frente a la arquitectura de la entidad
ciudadano como derecho. - Inexperiencia en la adopción de un repositorio
- Desarrollar estrategias alrededor del proceso de de arquitectura empresarial oficial, que
Información Estratégica en el Modelo de garantice seguridad y sea usado por toda la
Operación de la Secretaría de Cultura, entidad.
Recreación y Deporte como parte de sus - Desconocimiento en los nuevos cambios
procesos estratégicos. normativos y jurídicos para la administración de
- Capitalizar que la entidad cuenta con la la información en el gobierno abierto y
infraestructura para el desarrollo del marco de transparencia, lineamientos de la OCDE
referencia, incrementar la integración e
interoperabilidad de los sistemas de información
internos y externos a la entidad.
- Establecer las lecciones aprendidas de la primera
iteración del ejercicio de arquitectura empresarial.
Tabla 5 - DOFA Dominio de Información
4.2.4 DOFA Dominio de Sistemas de información
Oportunidades Debilidades
- Hacer uso de las tendencias actuales de -
transformación digital bajo el modelo de Alineación de los procesos de negocio a los
arquitectura empresarial - sistemas de información de la entidad.
- Adoptar y oficializar metodologías ágiles Se requiere una arquitectura de referencia que
(SCRUM) oriente la planeación y el desarrollo de los
- Normalizar modelo operativo, basado en el sistemas de información y la arquitectura
alineamiento de todas las mejores prácticas (ITIL, - orientada a servicios.
COBIT, TOGAF, BPM, PM, TRANSFORMACIÓN Se requiere reforzar capacitaciones y
DIGITAL) y marcos de referencia (SOA, DAMA) “evangelización” de marcos de referencia y
- Implementación de una herramienta de - buenas prácticas.
Arquitectura Empresarial para establecer No se cuenta con un proceso para la gestión de
arquitecturas de referencia para la SCRD y evitar uso y apropiación hacia los sistemas de
que estos ejercicios se queden en un nivel - información.
documental y pasen a hacer estratégicos, de
seguimiento e innovación.
Fortalezas Amenazas
- Capitalizar el conocimiento técnico y la formación - Desalineación, sobre estandarización o sobre
profesional del equipo de desarrollo. carga de trabajo por la adopción de diferentes
- Aprovechar la capacidad existente para la mejores prácticas.
planificación, control y seguimiento a los - Falta de una cultura organizacional y
proyectos y así tomar medidas para el éxito de capacidades para la adopción de la arquitectura
los proyectos. orientada a servicios, API y/o microservicios.
- Gestionar la arquitectura empresarial en curso - No existe una directriz clara sobre el uso de
para la adopción de buenas prácticas (ITIL, software libre y/o propietario donde se analicen
COBIT, TOGAF, SOA, BPM, PM, requerimientos, causa/efecto, esfuerzo,
TRANSFORMACIÓN DIGITAL). inversión, migración, entre otros.
Tabla 6 - DOFA Dominio de Sistemas de Información
4.2.5 DOFA Dominio de Servicios Tecnológicos
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 29 DE 93
Oportunidades Debilidades
- Convertirse en un referente distrital a nivel de - En general, los servicios tecnológicos de las
Gestión de Servicios de Tecnología apalancados áreas de la Secretaría de Cultura, Recreación y
en Arquitectura Empresarial y orientados al ámbito Deporte no se encuentran centralizados en la
de cultura, recreación y deporte. OTI, lo cual dificulta la implementación y
- Apoyar la creación y un crecimiento ordenado, aplicación de políticas de forma estandarizada y
estructurado y controlado de iniciativas unificada.
tecnológicas de la Secretaría de Cultura, - Las políticas y procedimientos a nivel de mesa
Recreación y Deporte (sistemas e infraestructura) de servicios no están totalmente
brinda la flexibilidad para la implementación ágil estandarizados, socializados e implementados
de nuevos procesos / servicios, bajo altos en todas las áreas de la Entidad.
estándares de seguridad, disponibilidad y - Al estar desarticulados y desintegradas las
desempeño. áreas con la OTI, no se cumplen los
- El firme deseo de la entidad en automatizar e lineamientos del marco de referencia en su
integrar muchos de los procesos institucionales. integralidad.
- Potenciar y masificar el uso de la Mesa de Ayuda - En la mayoría de las áreas de la entidad, los
(GLPI) no solo dentro de la entidad y sus áreas procesos, sistemas y servicios asociados a
sino hacia los ciudadanos, convirtiéndose en un tecnología no están articulados con la OTI o sus
Centro de Servicios (CoS). políticas y procedimientos.
- En términos de seguridad, se encuentran - Baja documentación y estructuración de
oportunidades de mejora en el aseguramiento de procesos enmarcados dentro de la gestión de
los servicios de tecnología a nivel de T.I. (ITIL, COBIT, ISO 22301, TOGAF, entre
infraestructura física (UTM, IPS, balanceadores, otros).
etc.) y potenciación a nivel de componentes - A nivel del ambiente de producción, falta de
lógicos (certificados, protocolos seguros, etc.). diseño e implementación de ambientes
- Potencializar y convertir el Datacenter Principal de primarios y de contingencia oficializados.
la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en - Falta de implementación de esquemas
un punto de centralización de Servicios estructurados y documentados para correlación
Tecnológicos que preste sus servicios a de eventos y monitoreo integral a nivel de redes
organizaciones, entidades, usuarios, etc. como y seguridad en la SCRD y todas sus áreas de
referente del sector. forma integral
- Certificar el Datacenter principal (TIER) que - No se cuenta con un catálogo de servicios de
garantice todas las condiciones ambientales, de tecnología estructurada y oficializada que
seguridad, disponibilidad, etc. cumpla como mínimo los atributos del MRAE.
- No se tienen definidos y oficializados ANS
(Acuerdos de Nivel de Servicio) para los
servicios de tecnología en todas las áreas de la
entidad incluyendo ANS con proveedores
externos
- No todos colaboradores de TI tienen claros los
procedimientos y funciones a su cargo, incluso
algunos de ellos trabajan de forma aislada.
- Dificultad en la estandarización a nivel de
servidores de aplicaciones: diversas versiones.
- La relación personal de TI vs Objetivos
estratégicos, cumplimiento de planes y
actividades cotidianas es reducida.
- Dentro de su Arquitectura de Servicios
Tecnológicos no se incluyen los elementos
necesarios para poder realizar el intercambio de
información entre las áreas de la Secretaría de
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 30 DE 93
Cultura, Recreación y Deporte u entidades
externas.
- No se cuenta con un proceso de Gestión de
capacidad que abarque a la OTI.
- No se cuenta con un plan general de disposición
final de residuos tecnológicos para la OTI.
- No se cuenta con planes de Continuidad,
Disponibilidad ni recuperación de desastres que
involucren la infraestructura e información de la
OTI y las áreas. Por esta razón tampoco existen
programaciones de prueba para restablecer los
servicios.
Fortalezas Amenazas
- Personal altamente capacitado, para soportar y - Los aumentos excesivos en los costos de
crear nuevos servicios TI sobre la infraestructura adquisición de T.I. (OPEX, CAPEX),
como servicio – IaaS instalada (Procesamiento, especialmente los derivados por temas de
almacenamiento, BD, virtualización, etc.). aumento en la TRM, la pandemia Covid-19 y los
- Soporte de los procesos misionales con posibles recortes presupuestales a nivel estatal,
experiencia y conocimiento de operación pueden desfinanciar los proyectos y hasta los
- Proceso continuo de mejoramiento y costos de operación.
fortalecimiento de la infraestructura. - Al exponer diversos servicios de T.I. a la
- Personal con buen nivel de conocimiento y ciudadanía en general, aumenta las amenazas
compromiso. relacionadas con ataques cibernéticos o
intentos de fraude. De igual forma, el mal
- Seguimiento a los proyectos para garantizar su
funcionamiento (indisponibilidad y/o bajo
cumplimiento.
desempeño) de los servicios de T.I. podrían
- Inicio de un proceso de estructuración e justificar incumplimientos en plazos perentorios
implementación de todos los aspectos para cierre de procesos, convocatorias,
relacionados con la gestión de la seguridad de la derechos de petición, PQRS, etc.
información y lineamientos de Servicios
- En la actualidad estamos enfrentando un
Tecnológicos dentro del marco de referencia
momento coyuntural de cambios a nivel Estatal
(Arquitectura Empresarial)
que afectan a la entidad de forma directa y la
- Capacidad de procesamiento, capacidad Oficina de Tecnologías de la Información deberá
almacenamiento y capacidad de comunicaciones apoyar a la entidad en los cambios de rumbo y/o
que permiten la operación y el crecimiento de los proyectos que nazcan de estas decisiones.
servicios de tecnología brindando buenos niveles
- No se cuenta con un nivel manejable de
de desempeño
estandarización a nivel de infraestructura:
- La mayoría de los usuarios de la entidad reportan diversidad de plataformas del mismo tipo, pero
los casos de soporte mediante la herramienta de de diferentes fabricantes.
mesa de ayuda.
- Estructurar e implementar servicios en la nube
por recomendación del MRAE, podría ocasionar
más problemas que soluciones, contemplando
entre otros los siguientes:
o Datacenter propio consolidado, en buenas
condiciones de operación.
o Inversiones con recursos públicos que
pueden ocasionar procesos por detrimento
patrimonial.
o Continuidad de negocio frente a cortes
contractuales que pueden ocasionar
indisponibilidad de los servicios SCRD
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 31 DE 93
o Datacenter puede convertirse perfectamente
en un nodo de servicios tecnológicos
distritales e incluso nacionales.
Tabla 7 - DOFA Dominio de Servicios Tecnológicos
4.2.6 DOFA Dominio de Uso y Apropiación de TI
Oportunidades Debilidades
- - Desconocer prácticas como HCMBOK para acompañar la
gestión del cambio en los proyectos.
Establecer un rol, grupo u Oficina de - La oferta de servicio de TI no es comunicada, ni
Gestión de Cambio que acompañe los divulgada de manera adecuada para la apropiación por
proyectos del mapa de ruta y que actúe los usuarios
como una oficina externa de
trasformación digital para toda la - Bajo uso de estrategias para la apropiación y uso de las
- TIC a través de métodos de aprendizaje alternativo como
entidad.
plataformas de E-Learning
Articulación entre planeación y la OTI
frente a un esquema común hacia la - Herramientas para medir de forma automatizada el nivel
transformación digital. de uso de los servicios de TI y su alineamiento misional.
- Estrategias de gestión del conocimiento y el aprendizaje
no institucionalizadas en la SCRD
Fortalezas Amenazas
- Capitalizar las relaciones - La afectación general en la entidad, que se obtiene en
interpersonales, así como las aquellos proyectos que no manejen hitos de uso y
competencias técnicas requeridas para apropiación, para una adecuada gestión del cambio.
desarrollar un plan de uso y apropiación. - Alta rotación y baja continuidad de personal (Servicios
Profesionales)
Tabla 8 - DOFA Dominio de uso y apropiación de TI
4.3 Análisis de capacidades, brechas y preocupaciones que atiende el PETI
El análisis de capacidades, brechas y preocupaciones se orienta desde el Marco de Referencia
TOGAF, que permite cubrir a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de manera integral,
para referirse a los aspectos clave de la Entidad mediante “piezas o fichas de lego”, cada una de las
cuales se caracteriza por una serie de atributos, con relaciones entre ellas para habilitar un análisis
holístico.
La primera parte de la aplicación de TOGAF se enfoca en el análisis de su estado actual denominado
en términos técnicos Arquitectura Base o As-Is4.
El proceso de análisis del estado actual inicia con la identificación de los siguientes elementos a
partir de entrevistas y el análisis de la información existente:
- Vistas y/o Artefactos.
- Objetivos estratégicos.
- Principios.
- Capacidades.
- Unidades organizacionales o Grupos Internos de Trabajo (GIT)
- Funciones, Servicios y/o Procesos del Negocio.
4
Ver instrumento AS-IS: “Diagnóstico Dominios AE SCRD”
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 32 DE 93
- Componentes de aplicaciones.
- Servicios de sistemas de información.
- Componentes de información.
- Componentes de tecnología.
- Servicios Tecnológicos.
- Estándares de tecnología.
Como resultado del análisis, se generan los catálogos de brechas y preocupaciones que constituyen
la base para la definición de acciones de cierre y su agrupamiento lógico en el portafolio de
proyectos. Las brechas y preocupaciones se clasifican por dominio de la Arquitectura Empresarial,
esto es, brechas y preocupaciones de negocio, sistemas de información, información, y servicios
tecnológicos.
4.3.1 Brechas y Preocupaciones Dominio de Negocio
Basado en las capacidades identificadas en el estado AS-IS que son derivadas del análisis de la
información documental existente y reuniones de levantamiento de información, se han identificado
brechas y preocupaciones que comprometen la capacidad de la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte para cumplir sus objetivos estratégicos:
CATÁLOGO DE BRECHAS DE DOMINIO DE NEGOCIO
ID Brecha Descripción de la Brecha
La Entidad no cuenta con un modelo de seguimiento y control de las metas del plan distrital de
BreNeg.01 desarrollo apalancado en sistemas de información que permitan la generación de informes y
alertas tempranas para la Alta Dirección de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
BreNeg.02 Se debe fortalecer en la SCRD el modelo de gestión de proyectos.
Es difícil la coordinación entre varias áreas de la entidad, para tratar de estructurar proyectos
BreNeg.03 conjuntos, dado que no existe un procedimiento o área PMO que articule todos los interesados
en el mismo. Así mismo articular el sector.
No se cuenta con un modelo estandarizado para unificar los elementos de la información común
BreNeg.04 de todas las áreas para la toma de decisiones en la SCRD (Gobierno de Datos, Plan de Calidad
de los componentes de Información).
La Oficina Asesora de Planeación depende de que cada área le reporte cómo va la ejecución de
proyectos (Inversión, Planes de Acción, entre otros), para lo anterior, se cuenta con un sistema
de información de gestión de proyectos de inversión el cual está oficializado y apropiado en la
entidad, donde se reflejan las actividades programadas, ejecutadas, avances de la ejecución, no
BreNeg.05 obstante, en el proceso de mejora continua se identificó que es necesario fortalecer este sistema
de información en cuanto se requiere integrar nuevos aplicativos, tales como el de presupuesto,
de contratación, entre otros, e interoperar el proceso de reporte con otros sistemas de la SCRD y
del Distrito, mejorando así los indicadores de cumplimiento y resultado, como los reportes en
tiempos y oportunidad
Al solicitar algún tipo de información que requiera la Entidad, cuando hay más de un área que la
BreNeg.06 administra, no es consistente y es interpretada de manera diferente por las unidades
organizacionales que intervienen en ella.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 33 DE 93
Por la dimensión de la Entidad frente a sus competencias legales para la prestación de servicios
a la ciudadanía, hay poca capacidad instalada para la demanda actual, el talento humano no es
BreNeg.07 suficiente para apalancar el desarrollo, operación e innovación de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte. Número importante de personal contratista que pone en riesgo la gestión
de conocimiento dada su alta rotación y falta de continuidad laboral.
Dado el cambio del Plan distrital de desarrollo y el Plan Estratégico Institucional, la
caracterización de los procesos se encuentra en construcción, socialización y apropiación. Se
BreNeg.08
sugiere que su enfoque esté direccionado hacia procesos, servicios o productos, que le permita
al servidor público de una manera simple, visualizar la interacción y la operación de la Entidad.
El modelo de operación por procesos debe dar valor a lo que necesita realmente la SCRD y le
BreNeg.09 apunte a los productos o servicios que entrega al ciudadano. Se necesita hacer los procesos
más simples para que el personal los entienda y no ocasione una reacción negativa entre ellos.
Existe un conjunto disperso y no unificado de información en la Entidad, pero aún no ha sido
utilizado para la innovación institucional. Existe información en el listado maestro del Sistema de
BreNeg.10
Gestión Integrado, pero no se ha vinculado dentro de la Gestión del Conocimiento y la
Innovación.
No existen ANS (acuerdos de niveles de servicio) entre los procesos de la entidad (OLA5), no se
sabe cómo interactúan entre sí, no hay un claro entendimiento de lo que se entrega y cómo
BreNeg.11 puede afectar a otros procesos, igualmente, como proceder si llega algo inadecuado y afecta el
proceso al que se está vinculado. Se debe socializar y concientizar mucho más esta interacción
en la SCRD.
El nivel de madurez del sistema integrado de gestión de la entidad se encuentra en su totalidad
BreNeg.12 documentado, pero con riesgo de cambio dado el momento coyuntural 2020 de cambio de Plan
distrital de desarrollo, Plan Estratégico Institucional, Objetivos estratégicos, entre otros.
Se generan buenas prácticas que se reflejan dentro de los procesos, pero pueden existir algunas
BreNeg.13
falencias en la documentación que reducen la oportunidad de conocimiento.
Los servidores públicos aun no apropian cuales son los productos o servicios que generan sus
BreNeg.14 procesos y con quienes se relacionan, basado en la caracterización de los mismos con sus
entradas, actividades y salidas.
Debilidad en el seguimiento y evaluación de los indicadores de gestión, la información no es real
BreNeg.15
ni oportuna para la toma de decisiones, ni el seguimiento por parte de la OAP.
Hay necesidad de fortalecer la alineación de los indicadores de los procesos, con los objetivos
BreNeg.16 distritales, (indicadores de producto y de resultado) igualmente, para la calidad de la información
que debe reportar la SCRD en la gestión administrativa.
Se realiza seguimiento y evaluación a los planes de mejoramiento de manera manual, que no
BreNeg.17
permite contar con trazabilidad oportuna para medir su eficacia.
BreNeg.18 La Entidad no cuenta con una matriz global de partes interesadas con la expectativa que estos
esperan de la entidad y la información primaria que ellos nos entregan como entradas al modelo
5
OLA: Operation Level Agreement - Es un acuerdo entre el Proveedor de Servicios de TI (OTI) y otra parte de la misma organización. Un OLA le da
soporte a la OTI para proporcionar servicios de TI a los usuarios y define los productos o servicios que deben prestarse y las responsabilidades de ambas
partes.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 34 DE 93
de operación (Mapa de procesos) de la entidad.
No se encuentran integrados los procesos con los datos, no son adecuados y es baja la calidad
de los mismos, no son claros. No existe una estandarización para la forma de presentar la
BreNeg.19
información de las diferentes áreas cuando se generan los datos. Ausencia de un Gobierno de
Datos.
Se deben caracterizar y mantener actualizados los procesos de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte en el Sistema Integrado de Gestión, especialmente por el momento
BreNeg.20 coyuntural presente, así mismo, se necesita tener mayor empoderamiento y socialización
permanente del personal, dado que el alto volumen de personal contratista puede ocasionar una
rotación alta de este personal.
Dadas las obligaciones cargadas a los contratistas, existe una disminución de la operación de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte cuando la contratación de los CPS (contratación
BreNeg.21 prestación de servicios) se retrasa, sin mencionar el riesgo sobre los productos, servicios y
procesos importantes que recaen sobre este personal y que están en riesgo cuando dicho
personal se retira de la entidad.
Control Interno se enfoca más en lo correctivo que en lo preventivo en un proceso de
asesoramiento a la administración en el cumplimiento normativo de la función pública. Esto
BreNeg.22 puede derivar en una carga administrativa por la cantidad de hallazgos que resultan del proceso
auditor, esto conlleva a organizar planes de mejoramiento en archivos en Excel para hacer
seguimiento a las acciones, el cierre y la eficacia de las mismas.
Tabla 9 - Brechas Dominio de Negocio
CATALOGO DE PREOCUPACIONES DOMINIO DE NEGOCIO
Id
Descripción
Preocupación
No existe una buena disposición al cambio, hay bastante resistencia, hay que trabajar
PreoNeg.01
especialmente en este punto en la SCRD.
El nuevo PEI incluye procesos en construcción y/o actualización y no existe la conciencia
PreoNeg.02 de la calidad en los servidores públicos para la prestación del servicio al ciudadano, existen
vacíos en los procesos frente a este aspecto.
PreoNeg.03 Competencias comportamentales del personal de planta por mejorar.
Cómo se va a integrar en la SCRD la implementación de la Arquitectura Empresarial, el
PreoNeg.04 Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, Seguridad y Salud en el Trabajo y
Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, entre otros.
Como se integrará la Oficina de control interno de la entidad con el modelo de gestión de
PreoNeg.05 Arquitectura, para que haya entendimiento procedimental integrado con los aspectos
legales y normativos.
PreoNeg.06 Dificultad en los niveles de madurez de los procesos por su marco normativo, los diferentes
sistemas no se articulan ni se armonizan, los procesos deben ir más allá de un requisito y
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 35 DE 93
verse como impacta en el servicio al ciudadano.
Que Control Interno no esté vinculado al Plan de Modernización que viene adelantando la
PreoNeg.07
SCRD con la Arquitectura Empresarial
Tabla 10 - Preocupaciones Dominio de Negocio
4.3.2 Brechas y Preocupaciones Dominio de Sistemas de Información
Las brechas de sistemas de información se clasifican en aquellas que surgen del análisis del
alineamiento entre los distintos componentes de la Arquitectura Empresarial y aquellas que están
relacionadas directamente con la operación del negocio.
CATÁLOGO DE BRECHAS DE SISTEMAS DE INFORMACION
ID Brecha Descripción de la Brecha
La entidad no cuenta con un grupo unificado de administración y mantenimiento de
BreSis.01
sistemas de información.
Al realizar los diseños de los sistemas de información independientemente (por áreas,
BreSis.02 subdirecciones o grupos), no se tiene una vista holística de la entidad, y se desarrollan
componentes repetidos y no se optimizan recursos.
Las evidencias de los nuevos desarrollos o adquisiciones no son guardadas en su
BreSis.03 totalidad en un repositorio de arquitectura formal y oficial, lo que dificulta realizar el
análisis histórico de los cambios en los sistemas de información.
Al no haber un diseño orientado en los procesos de negocio, existe el riesgo, de que
BreSis.04 algunas aplicaciones contengan las mismas funcionalidades y no se reutilicen
correctamente los componentes de software.
No existe un directorio de sistemas de información en la SCRD, cuando se realiza un
BreSis.05 desarrollo, adquisición o cambio la actualización del mismo no está contemplada dentro
de ningún proceso.
No se sigue una guía de lineamientos en todos los sistemas de información con los
criterios de la política de Gobierno Digital de MINTIC; tampoco se encuentra socializada
BreSis.06 en toda la Oficina de Tecnologías de la Información, la cual es responsable de la
implantación, administración y mantenimiento de los sistemas de información. Tampoco
forma parte del proceso de implementación de sistemas de información.
No se realizan acuerdos de niveles de servicio al momento de contratar o desarrollar
BreSis.07
sistemas de información.
Las compras o adquisiciones de sistemas de información en su totalidad no pasan por el
aval o acompañamiento de la OTI, por lo que existe el riesgo de no cumplir con sus
BreSis.08
lineamientos, generando inconvenientes de administración y soporte por uso de
variedad de motores de bases de datos, sistemas operativos, etc.
BreSis.09
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 36 DE 93
Los responsables de infraestructura no cuentan con un procedimiento de administración
y mantenimiento de sistemas de información.
No es claro en el proceso de administración y mantenimiento de sistemas de
información, como pasar un sistema de información a producción y su generación de
BreSis.10 respaldos o políticas de copias de seguridad, monitoreo, soporte, acuerdos de niveles de
servicio, gestión de disponibilidad, gestión de incidentes, gestión de accesos,
responsables y funciones.
Los sistemas de información no cuentan con acuerdos de niveles de servicio al
BreSis.11
momento de pasarlos a producción.
No existe un proceso de gestión del cambio para los sistemas de información, por lo que
BreSis.12 los funcionarios expresan que, al momento de un cambio, se ocasionan inconvenientes
o daños a otros sistemas.
No existe un proceso para la generación y recuperación de copias de seguridad de los
BreSis.13 sistemas de información y sus respectivas bases de datos; esta labor se realiza de
forma no procedimental.
La OTI no cuenta con sistemas de monitoreo de los sistemas de información, los
BreSis.14 usuarios son los primeros en detectar un error en los sistemas de información y
comunicarlo.
No se cuenta con un monitoreo que permita analizar servicios y componentes de los
BreSis.15 sistemas de información, y permita responder a sistema operativo, aplicativo,
componentes y servicios.
Se debe consolidar la herramienta de mesa de ayuda para la SCRD, optimizar su
configuración, incorporando el catálogo de Servicios de TI y usando todas sus
BreSis.16
funcionalidades, para que el proceso de soporte a los sistemas de información sea más
eficiente.
No se cuenta con un plan de escalamiento de soporte de incidentes oficial, para los
BreSis.17
sistemas de información y los servicios de TI de la entidad.
Es necesaria la integración de la información, pero no existe arquitectura de datos,
procesos de administración y gobierno de datos, procesos de gestión de integraciones,
BreSis.18
un bus de servicios empresariales para toda la entidad o una estrategia de integración
para todos los sistemas de información.
No existe un rol de arquitecto de integraciones o SOA para la SCRD que se
BreSis.19
responsabilice del análisis, diseño e implementación de las integraciones.
No existen directorios de servicios de integración, que se desarrollen por cada sistema
BreSis.20
de información. No están consolidados.
No se cuenta con un directorio de datos maestros de la entidad y servicios de negocio
BreSis.21
de dichos datos, para desarrollar los servicios de integración.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 37 DE 93
Respecto a las necesidades de interoperabilidad que son requisito de MINTIC, no existe
BreSis.22 un proceso de interoperabilidad definido para dichas integraciones con otras entidades.
No se logró evidenciar un plan de racionalización de trámites y servicios que incluya los
siguientes pasos:
○ Identificación de trámites y servicios.
BreSis.23
○ Priorización de trámites y servicios.
○ Racionalización de trámites y servicios.
○ Desarrollo de la interoperabilidad.
Las automatizaciones deben hacerse sobre un proceso de negocio detallado y
BreSis.24 optimizado. Los procesos no se encuentran enlazados entre sí; tienen características de
funciones más no de procesos.
No existe un proceso en el sistema de gestión integral, donde se especifiquen los pasos
de desarrollo de las automatizaciones de los trámites y servicios, su paso a producción y
BreSis.25
definición de responsabilidades de soporte, administración y mantenimiento de los
mismos.
No existe una fuente única de información o datos maestros de la entidad que garantice
BreSis.26
el acceso oportuno, relevante, confiable, completo, veraz y comparable de los datos.
BreSis.27 No se encuentran caracterizados los usuarios para toda la entidad.
Tabla 11 - Brechas Dominio de Sistemas de Información
CATÁLOGO DE PREOCUPACIONES DEL DOMINIO DE SISTEMAS DE INFORMACION
Id Preocupación Descripción
Ausencia de procesos de uso y apropiación de los mismos, gestión del conocimiento y
PreoSis.01 gestión organizacional. Por lo que la automatización de algunos procesos se
encuentra aislada o fragmentada.
Los silos tecnológicos entre áreas y los mismos funcionarios, ocasionan ruptura para
PreoSis.02
contar con canales efectivos de comunicación.
Se deben crear y/o socializar los procedimientos de “Implementación de sistemas de
PreoSis.03 información.” y “Administración y mantenimiento de sistemas de información.”
Se debe socializar una guía para el desarrollo de sistemas de información consultada
PreoSis.04
con todo el equipo interesado de la OTI.
Se deben monitorear los servidores que soportan producción y estar atentos a sus
PreoSis.05 capacidades, se deben documentar procesos de gestión de capacidad. No existe un
proceso definido de renovación tecnológica.
Tabla 12 - Preocupaciones Dominio de sistemas de información
4.3.3 Brechas y Preocupaciones Dominio de Información
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 38 DE 93
Las brechas de información se clasifican en aquellas que surgen del análisis del alineamiento entre
los distintos componentes de la Arquitectura Empresarial y aquellas que están relacionadas
directamente con la operación del negocio.
CATÁLOGO DE BRECHAS DE DOMINIO DE INFORMACION
ID Brecha Descripción de la Brecha
La planeación de producción de información usualmente no cuenta con el tiempo necesario
BreInf.01 de estructuración, lo cual implica que se produzca información que no cuenta con la calidad
esperada, por inconsistencias y duplicidad de la información.
No está formalmente establecido un gobierno para la gestión de los datos e información, por
lo tanto, es requerido establecer roles, responsables, lineamientos, procedimientos, e
BreInf.02
indicadores que permitan establecer un modelo operativo que gestione los requerimientos de
forma más integral involucrando a interesados.
Existe el riesgo de que los datos se encuentran duplicados y redundantes en diferentes
BreInf.03
bases de datos, puesto que no se ha formalizado una arquitectura de datos en la SCRD.
En la arquitectura de datos de la entidad, no está formalmente establecido quien es el dueño
BreInf.04
del dato y su impacto en el negocio desde lo procedimental, jurídico y presupuestal.
Se tienen definiciones conceptuales sobre los datos e información de la entidad, pero se
BreInf.05
debe desarrollar una alineación técnica en modelo lógicos y físicos.
El modelo de desarrollo de información debe ser reestructurado, formalizado y divulgado
BreInf.06 transversalmente en la SCRD y áreas, ya que es posible que actualmente el modelo requiera
ajustes debido a cambios en la estructura de la entidad.
Tabla 13 - Brechas Dominio de Información
CATALOGO DE PREOCUPACIONES DOMINIO DE INFORMACION
Id Preocupación Descripción
Se debe prestar atención a la información estratégica, ya que tiene un costo para la
PreoInf.01
entidad por gestionarla de manera no adecuada.
Se requiere establecer el aporte y el alineamiento de Arquitectura Empresarial con la
PreoInf.02
implementación de la ley 1581 – Protección de Datos Personales.
Los conceptos jurídicos limitan la captura de información y procedimientos, afectando
PreoInf.03
la capacidad de ejecución de la entidad.
Se requiere hacer un nuevo diagnóstico de la producción de la información alineando
PreoInf.04
los cambios de la estructura organizacional de la entidad.
PreoInf.05 Debe haber una alineación de cambios de información sensible del ciudadano
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 39 DE 93
principalmente teniendo en cuenta la normatividad jurídica y reglas de negocio.
Tabla 14 - Preocupaciones Dominio de Información
4.3.4 Brechas y Preocupaciones Dominio de Servicios Tecnológicos
Las brechas de servicios tecnológicos se clasifican en aquellas que surgen del análisis del
alineamiento entre los distintos componentes de la Arquitectura Empresarial y aquellas que están
relacionadas directamente con la operación del negocio.
CATÁLOGO DE BRECHAS DE DOMINIO DE SERVICIOS TECNOLOGICOS
ID Brecha Descripción de la brecha
No se cuenta con un plan de renovación de infraestructura dimensionada por
BreTec.01 capacidades, por lo que existe el riesgo de que los servidores no cuenten con suficiente
capacidad para atender todos los requerimientos de sistemas de información.
BreTec.02 No se cuenta con un plan de renovación de soporte de herramientas.
Se pueden presentar inconvenientes de comunicación y desempeño en los sistemas de
BreTec.03 información, dado que existen dispositivos de redes como switches, routers y puntos de
acceso que pueden estar obsoletos en proporción a su funcionalidad.
Dado que no se cuenta con un Centro de Datos alterno, existen riesgos en la continuidad
BreTec.04
del servicio.
No se cuenta con un análisis de impacto de negocio BIA para conocer en detalle, entre
BreTec.05
otros, los sistemas de información críticos de la entidad.
No existe un proveedor alterno de redes WAN por lo que si ocurren caídas en el canal
BreTec.06 principal son afectados los servicios de los sistemas de información que residen en la
nube, como los servicios de Google.
Algunas de las UPS de la entidad no se les ha realizado mantenimiento desde hace años
BreTec.07
y están en riesgo de falla.
Tabla 15 - Brechas Dominio de Servicios Tecnológicos
CATALOGO DE PREOCUPACIONES DE DOMINIO SERVICIOS TECNOLOGICOS
Id Preocupación Descripción
PreoTec.01 No se cuenta con un portafolio claro de servicios de TI.
La OTI no incluye dentro de su Arquitectura de Servicios Tecnológicos los elementos
PreoTec.02 necesarios para poder realizar el intercambio de información entre las áreas de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y las instituciones externas a nivel
sectorial y nacional.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 40 DE 93
PreoTec.03 La OTI presta la mayoría de sus Servicios Tecnológicos desde su Datacenter
Principal, no existe un plan oficializado alterno de continuidad, por ejemplo, haciendo
uso de la Nube (pública, privada o híbrida).
La OTI no cuenta con capacidades de alta disponibilidad que incluyan balanceo de
PreoTec.04 carga y redundancia geográfica (Física) para los Servicios Tecnológicos que afecten la
continuidad del servicio en la SCRD.
La OTI no cuenta con mecanismos de monitoreo para generar alertas tempranas
PreoTec.05 ligadas a los umbrales de operación que tenga definidos para la infraestructura que
soporta los Servicios Tecnológicos de la entidad.
PreoTec.06 El proceso de respaldo de la configuración de los servicios tecnológicos no es probado
de forma periódica.
Tabla 16 - Preocupaciones Servicios Tecnológicos
5. ENTENDIMIENTO ESTRATÉGICO
Esta sección comprende el análisis del modelo operativo y organizacional de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte, las necesidades de información y la alineación de TI con los procesos
de negocio institucionales.
5.1 PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO 2020 - 2024 “UN NUEVO CONTRATO
SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”.
El PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO 2020 – 2024, planteó como objetivo:
“…consolidar un nuevo contrato social, ambiental e intergeneracional que permita avanzar hacia la
igualdad de oportunidades, recuperando la pérdida económica y social derivada de la emergencia del
COVID-19, capitalizando los aprendizajes y los canales de solidaridad, redistribución y reactivación
económica …”
Para ello el Plan distrital de desarrollo está compuesto por objetivos de política pública denominados
propósitos; estos están conformados por estrategias y logros de ciudad
Propósito: 5 - Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.
Logro de Ciudad:
28 - Promover procesos de integración y ordenamiento territorial en la Bogotá -Región sostenibles
social, económica, ambiental e institucionalmente.
29 - Posicionar globalmente a Bogotá como territorio inteligente (Smart City).
30 - Incrementar la efectividad de la gestión pública distrital y local.
Programa Estratégico: 15 - Gestión pública efectiva, abierta y transparente
Programa: 56 Gestión pública efectiva
Metas de Producto Asociadas al Proyecto:
Desarrollar y mantener al 100% la capacidad institucional a través de la mejora en la infraestructura
física, tecnológica y de gestión en beneficio de la ciudadanía.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 41 DE 93
Realizar el 100% de las acciones para el fortalecimiento de la comunicación pública.
Estos logros se contemplarán como acciones prioritarias el cumplimiento de los lineamientos y
estándares para la integración de trámites, la publicación y el aprovechamiento de datos públicos, la
adopción del modelo de territorios y ciudades inteligentes, la optimización de compras públicas de
tecnologías de la información, la oferta y uso de software público, el aprovechamiento de tecnologías
emergentes en el sector público, incremento de la confianza y la seguridad digital y el fomento a la
participación y la democracia por medios digitales. El Gobierno implementará mecanismos que
permitan un monitoreo permanente sobre el uso, calidad, nivel de satisfacción e impacto de estas
acciones.
5.2 Articulación del Plan Estratégico Institucional la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte 2020-2024.
Teniendo en cuenta los artículos y disposiciones del PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO 2020 -
2024 “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI y para
dar una mayor estructura al contexto del presente PETI, se presenta un marco de entendimiento
estratégico de la estructura del Plan Estratégico Institucional de la Secretaría de Cultura, Recreación
y Deporte 2020 - 2024, así6:
Ilustración 2 - Direccionamiento Estratégico y Planeación.
Las entidades del Estado, de acuerdo con el ámbito de aplicación del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión, deberán integrar los planes institucionales y estratégicos que se relacionan a
continuación al Plan de Acción de que trata el artículo 74 de la Ley. (Decreto 612 de 2018):
1. Plan Institucional de Archivos de la Entidad PINAR
2. Plan Anual de Adquisiciones
3. Plan Anual de Vacantes
4. Plan de Previsión de Recursos Humanos
6
Fuente: Plan Estratégico Institucional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte 2020 - 2024.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 42 DE 93
5. Plan Estratégico de Talento Humano
6. Plan Institucional de Capacitación
7. Plan de Incentivos Institucionales
8. Plan de Trabajo Anual en Seguridad y Salud en el Trabajo
9. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
10. Plan Estratégico de Tecnologías de la Información PETI
11. Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información
12. Plan de Seguridad y Privacidad de la Información
Entendiendo la gobernanza pública, como el sustento de una sociedad democrática e incluyente en la
que el ciudadano y sus derechos son la prioridad del Estado, las organizaciones públicas logran los
efectos esperados de su misión, respuesta a las necesidades del ciudadano, mitigación de las fallas
del sector y promoción de la equidad, entre otras.
En este sentido, la SCRD busca planear y ejecutar sus recursos de manera eficiente, eficaz y
transparente, con una administración cercana al ciudadano, que opere de manera armónica en sus
distintos niveles de gobierno a través de servidores públicos, íntegros y comprometidos, para cumplir
lo que ofrece y rendir cuentas sobre lo que hace, al tiempo que alinea sus objetivos institucionales a
los objetivos del sector cultura, como se muestra en la siguiente gráfica:
Ilustración 3 - Alineación Estratégica Sectorial e Institucional
De esta alineación se derivan temáticas de una buena administración como son:
- La articulación nación-territorio,
- La lucha contra la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas
- La modernización del Estado
- Las estadísticas oficiales y los sistemas de información
- La asignación presupuestal por resultados y la calidad de la inversión pública
- La política internacional y de cooperación.
El país avanza hacia la consolidación de una gestión pública moderna, eficiente y transparente al
servicio de los ciudadanos que aumente la confianza en el Estado y exalte al servidor público y su
labor, igualmente el Gobierno ha apostado por un conjunto de herramientas para fortalecer la
Función Pública, tales como el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP), la
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 43 DE 93
meritocracia, la evaluación de desempeño de servidores públicos, y la identificación de competencias
laborales. Adicionalmente, se adoptó y se establecieron los lineamientos del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión y su evaluación a través del Formulario Único de Avances de la Gestión
(FURAG).
A pesar de los avances, y de la puesta en marcha del Sistema Único de Información de Trámites
(SUIT), existen aún retos importantes en los servicios en línea para gestionar la totalidad de los
trámites que más necesita la ciudadanía y mejorar la experiencia, la calidad y la seguridad de la
información, aumentando así la preferencia y confianza del ciudadano por estos canales electrónicos.
Los sistemas de información públicos para la gestión institucional también presentan retos en materia
de obsolescencia y rezago frente a los sistemas empleados en el sector privado y dificultades de
interoperabilidad, intercambio y calidad de la información que limitan la gestión y los procesos de
toma de decisión en el Estado.
Estos mismos retos están presentes en todas las ramas del poder público en las que se requiere
contar con modelos de gestión de información adecuados, infraestructura de comunicaciones,
gestión documental, seguridad y medios informáticos que soporten la gestión administrativa.
Otro factor importante, es la incorporación de los estándares OCDE7 a la dinámica gubernamental
colombiana que tiene como finalidad, contar con “mejores políticas para mejorar el bienestar de los
ciudadanos”. Esto significa que la gobernanza y las instituciones como la SCRD, deben operar en
función del mejoramiento de las múltiples dimensiones del bienestar de la población (salud,
educación, empleo, vivienda, entre otros) y del desarrollo de los territorios mediante la adopción y el
cumplimiento de estándares de calidad de gobierno.
Objetivo Descripción
La promoción del trabajo coordinado entre la Nación y el territorio implica
Fortalecer la articulación robustecer los instrumentos de articulación entre los distintos niveles de
Nación-territorio. Gobierno, así como simplificar y modernizar los instrumentos de soporte para
la producción, administración, uso y reporte de información entre los mismos.
La gestión transparente es entendida como una relación de doble vía, en la
Afianzar la lucha contra la que el Estado ejerce su rol de manera abierta ante la mirada de una sociedad
corrupción, transparencia que comprende y dimensiona adecuadamente ese papel y en esa medida
y rendición de cuentas. pide cuentas, exige resultados y contribuye, desde donde le corresponde, al
logro de los objetivos planteados.
La gestión pública efectiva y orientada al servicio al ciudadano es entendida
como la capacidad del Estado para proveer los bienes y servicios que
Promover la eficiencia y
requiere la ciudadanía con criterios de oportunidad, pertinencia y calidad,
eficacia administrativa.
optimizando sus recursos y propendiendo por el máximo beneficio de la
ciudadanía.
Optimizar la gestión de la Las necesidades de información en el nivel nacional y territorial requieren una
información. eficaz gestión de la información en la producción y difusión de estadísticas
oficiales, particularmente a través del aprovechamiento de los registros
administrativos. El proceso de producción estadístico de todos los miembros
7
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 44 DE 93
del Sistema Estadístico Nacional (SEN) deberá atender los estándares de
calidad establecidos, así como incorporar los estándares internacionales en
la materia.
Una óptima gestión de la inversión requiere la adopción de técnicas de
Optimizar la gestión de la presupuestación por desempeño y resultados que mejoren la calidad del ciclo
inversión y de los de la inversión pública, en particular, la programación y la toma de decisiones
recursos públicos. de política con base en información proveniente del seguimiento y la
evaluación.
Tabla 17 - Políticas para estándares OCDE
A continuación, desde el punto de vista del modelo de gestión de arquitectura empresarial de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se estructuran los elementos de catálogo o listado que
conforman el plano o arquitectura que representa a la entidad a nivel misional:
5.3 Modelo operativo
Involucra la descripción de los siguientes elementos:
5.3.1 Plan estratégico de la entidad
La postura estratégica de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se evalúa desde el análisis
de los siguientes objetivos y estrategias, actualizados a través de la Resolución 410 del 13 de junio
de 2023:
PERSPECTIVA DE CIUDADANÍA: Considera la habilidad que tienen las entidades para otorgar
bienes y servicios de calidad que satisfagan las necesidades de la Ciudadanía e impacten
positivamente en el ciudadano y bienestar de esta. Por ello, se encuentra en el nivel más alto de la
planeación estratégica en el sector público, ubicando a la ciudadanía en el centro de las acciones.
Objetivo Estratégico 1: Ampliar las oportunidades (oferta de bienes y servicios sin exclusión alguna)
para el acceso, la práctica, la expresión, el disfrute, el conocimiento colectivo y la apropiación de las
manifestaciones, los procesos y las experiencias artísticas, culturales, patrimoniales, creativas,
recreativas y deportivas como fuerza transformadora de los cambios voluntarios de comportamiento
de la sociedad y parte de la vida cotidiana de los ciudadanos.
Estrategia: Generación de condiciones y recursos para potenciar la cultura, la recreación y el
deporte en procesos de transformación social, en los cambios voluntarios de comportamiento, en la
cadena de valor, en espacios de intercambio de saberes, en la construcción de identidad y de tejidos
comunitarios, y el reconocimiento de la ciudad como un escenario artístico, cultural, patrimonial,
comunicativo y recreo-deportivo.
Metas:
1. Cumplir el 100% del plan de acción de los proyectos de inversión a cargo de la entidad.
2. Cumplir el 100% de los compromisos adquiridos en los planes de acción de las políticas.
PERSPECTIVA DE PROCESOS: Permite optimizar todos aquellos procesos internos y sectoriales
que entregan valor a la ciudadanía y satisfagan sus objetivos y expectativas.
Garantiza la alineación de los procesos con los objetivos e indicadores de la perspectiva de la
ciudadanía.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 45 DE 93
Objetivo Estratégico 2: Optimizar la gestión de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y
Deporte y de las entidades que conforman el sector, articulando e implementando procesos que den
soluciones eficaces a las necesidades y expectativas de la ciudadanía.
Estrategia: Fortalecimiento de los modelos y mecanismos de gestión sectorial para la optimización
de recursos, la construcción de objetivos conjuntos, la transmisión, divulgación, e intercambio de
contenidos e información, y el posicionamiento de la cultura, la recreación y el deporte como eje
transversal de la agenda pública.
Meta: Cumplir con el 100% del plan de acción institucional por dependencia.
PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO: Se enfoca en el mejoramiento continua de
las habilidades, competencias y desempeño de los servidores públicos como generador de
conocimiento, apropiación, sentido de pertinencia y clima laboral, así como en la construcción y
sostenibilidad de una cultura de aprendizaje institucional.
Objetivo Estratégico 3: Generar una cultura inteligente institucional y sectorial, centrada en el uso
de las tecnologías de la información y las comunicaciones y, la mejora continua de saberes,
conocimientos y habilidades del talento humano de las entidades, para comprender las necesidades
de la ciudadanía, adaptándose a las transformaciones de la sociedad para la toma de decisiones
informadas, creativas e innovadoras.
Estrategia: Generación de hábitos, creencias, comportamientos en los servidores públicos, que
apoyados en la tecnología y las comunicaciones contribuirán a cumplir la misionalidad y a mejorar el
funcionamiento de la entidad.
Metas:
1. Cumplir con el 100% del plan de acción de la vigencia para el desarrollo, implementación y
estabilidad de cultured_Bogotá.
2. Cumplir con el 100% del plan de acción de la vigencia para la formulación e implementación
del Modelo de Aprendizaje Institucional.
PERSPECTIVA FINANCIERA: Permite asignar adecuadamente y gestionar los presupuestos de la
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte que garanticen la oferta de bienes y servicios de
calidad para la satisfacción de necesidades y expectativas ciudadanas.
Objetivo Estratégico 4: Gerenciar de manera eficiente e innovadora los recursos financieros para
optimizar y asegurar el funcionamiento de las entidades, así como gestionar nuevos recursos físicos
y económicos para el cumplimiento de la misionalidad y aportar en la garantía de los derechos
culturales, recreativos y deportivos de los ciudadanos.
Estrategia: Gestionar, optimizar y disponer hasta el máximo de los recursos físicos, tecnológicos,
jurídicos, financieros y humanos de las entidades, que brinden soluciones eficaces y eficientes a las
necesidades y expectativas de la ciudadanía, generando mayores oportunidades y condiciones para
la garantía de los derechos culturales, recreativos y deportivos.
Metas:
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 46 DE 93
1. Cumplir por lo menos el 95% del índice de eficiencia presupuestal para la vigencia.
2. Gestionar por lo menos el 10% adicional del presupuesto asignado al inicio de la vigencia
presupuestal.
5.3.2 Estructura organizacional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
La estructura organizacional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte está definida en el
Decreto 400 de 2022.
Ilustración 4 - Estructura Orgánica SCRD
5.3.3 Mapa de Procesos
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 47 DE 93
En el sistema integrado de gestión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se encuentran
definidos los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación y control.
Es importante resaltar, que la Oficina de Tecnologías de la Información, según la actualización del
marco estratégico, es responsable de un proceso dentro de la entidad “Gestión de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones” como proceso de apoyo, en actualización.
Ilustración 5 - Mapa de Procesos SCRD. V10 2023
5.3.4 Misión y Visión de la SCRD
Mediante la Resolución 410 del 13 de junio de 2023 “Por la cual se actualiza la plataforma
estratégica de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y se deroga la Resolución 153
de 2023", la SCRD reestructura su plataforma estratégica, evolucionando a nuevos objetivos
estratégicos, ya descritos, y consolidando su misión y visión así:
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 48 DE 93
Misión
Liderar la formulación e implementación concertada de políticas públicas en arte, cultura, patrimonio,
recreación y deporte, así como la transformación y sostenibilidad cultural y deportiva de la ciudad,
garantizando los derechos culturales, reconociendo a los habitantes de Bogotá como creadores,
agentes de cambio y el centro de todas nuestras acciones en la construcción de una ciudad
creadora, cuidadora, consciente e incluyente.
Visión
En el 2030, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte será reconocida como líder en la
transformación cultural de la ciudad, con capacidad de adaptación a las dinámicas de la ciudad, la
democracia cultural, la inclusión de la dimensión recreodeportiva y cultural, consolidando la
internacionalización cultural y deportiva con la participación de creadores y gestores del sector,
donde la cultura, el arte, el patrimonio, la recreación y el deporte seguirán siendo fundamentales en
la calidad de vida de los habitantes de Bogotá, forjando una ciudad más consciente, incluyente y
cuidadora.
5.3.5 Caracterización del proceso Gestión de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones8
8
Para mayor detalle del Proceso estratégico de Gestión de Tecnologías de la Información dirigirse al Modelo Integrado de Planeación y Gestión de la
SCRD
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 49 DE 93
Tabla 18 - Caracterización del proceso Gestión de TIC
6. ELEMENTOS DEL PETI
El PETI de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte formalizado en el cuarto trimestre de 2020,
se desarrolló sin la formalidad de ser el resultado de un proyecto de arquitectura empresarial. En este
sentido, la presente actualización del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) se
desarrolló basado en la práctica de arquitectura empresarial y en la búsqueda de trascender el
cumplimiento normativo del Ministerio TIC, para que permitiera establecer una capacidad institucional
y hacer frente a la desarticulación entre la estrategia y la ejecución de proyectos TI.
En este sentido, el presente plan estratégico de TI involucra los siguientes elementos:
6.1 Estrategia de TI
La estrategia de TI de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte debe garantizar la generación
de valor estratégico para la entidad, las entidades del Estado y para los ciudadanos. La estrategia de
TI decide las acciones que le permitirán cumplir con sus objetivos estratégicos Institucionales.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 50 DE 93
Ilustración 6 - Estrategia de TI
6.2 Misión de TI
Liderar la gestión estratégica y operativa de las tecnologías de la información y las comunicaciones
mediante la definición, implementación, ejecución, seguimiento y divulgación de políticas, planes,
programas y proyectos que estén alineados a los planes estratégicos de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte y al modelo integrado de gestión de la entidad; buscando impulsar la
transformación digital de la entidad, incrementar la eficiencia administrativa, reducir los riesgos de
corrupción y mejorar la prestación de servicios a la ciudadanía en materia del arte, cultura,
patrimonio, recreación y deporte.
Visión de TI
En 2024 la Oficina de Tecnologías de la Información, será reconocida por la eficiencia de su gestión
operativa y estratégica en los procesos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus
aportes en el sector cultura, recreación y deporte, impulsando a una entidad moderna con un
enfoque de gestión basada en prácticas de innovación permanente e implementación de TIC, que
articula las políticas del nivel central con las entidades del sector, apoyada por servicios, procesos,
personas, información y tecnología optimizados. De esta forma, afrontará los cambios y retos del
desarrollo distrital, generando valor público a través de la transformación digital e impactando
positivamente la experiencia de usuario final.
6.3 Mapa estratégico TI
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 51 DE 93
Estratégico
Táctico
Soporte
Ilustración 7 - Mapa Estratégico de TI
6.4 Contexto del PETI
La SCRD propende por una gestión que coloca como centro de atención al ciudadano, brindándole
servicios de calidad y facilitando su acceso a servicios en línea de modo que el mismo contribuya en
los procesos de transformación de la entidad.
Igualmente, la administración debe implementar mecanismos de mejoramiento continuo que
conduzca a una gestión transparente, oportuna y eficiente, incorporando nuevas tecnologías que
permitan mantener informada a la ciudadanía de los productos y servicios de la entidad, así como de
su transformación e innovación.
En el actual PETI se trabajó especialmente en el apoyo a la modernización de la entidad. Esta
modernización institucional con transparencia tiene como objetivo mejorar la eficiencia administrativa,
disminuir riesgos de corrupción, prestar a los ciudadanos un servicio oportuno y de calidad,
dignificando el empleo público. En este escenario se podrá establecer una administración eficaz, que
logre resultados respondiendo a las necesidades de sus ciudadanos, la misionalidad de la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte y que desarrolle su gestión en función de datos confiables y tome
decisiones basadas en evidencias actualizadas.
Para ello, se mejorará y aumentará la capacidad tecnológica actual, entendida como un medio para
lograr los fines propuestos. Se trabajará en la integración de los sistemas de información existentes,
a través de una plataforma digital para centralizar y unificar la información que articule a todas las
dependencias y entes externos. Lo anterior encaminado a permitir que la SCRD pueda actuar de
forma coordinada, eficiente y eficaz, orientándose hacia el desarrollo de un Gobierno Electrónico. En
esa construcción de capacidad para garantizar la misionalidad de la entidad, la eficacia y eficiencia
de la administración de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, sin mencionar el
cumplimiento de la Política de Gobierno Digital, nace el proyecto de arquitectura empresarial en la
entidad. De igual forma, aumentar la credibilidad y la confianza de los ciudadanos en la gestión
pública, a través de un control eficaz de la responsabilidad y conducta disciplinaria de los
funcionarios que trabajan en la Administración Institucional.
Finalmente, la estrategia actual de TI se establece de la siguiente forma:
Promover la modernización sostenible de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte a partir de
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 52 DE 93
la transformación digital de la gestión Institucional, apoyados en el uso estratégico de las TIC, para
contribuir a la construcción de una administración pública más eficiente, transparente, participativo y
cercana al ciudadano.
6.5 Objetivos Estratégicos de TI
Los objetivos establecidos para alcanzar la estrategia de TI son:
1. Contribuir con la implementación de tecnologías emergentes y de cuarta revolución para
facilitar el desarrollo y el seguimiento de la gestión de la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte y el sector.
2. Habilitar canales virtuales incluyentes para incentivar la participación ciudadana y promover
los espacios de diálogo con todos los grupos de interés.
3. Transformar la gestión de los datos para proveer información que fortalezca la toma de
decisiones en la Entidad.
4. Apoyar la transformación del ecosistema digital en la entidad
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 53 DE 93
Tabla 19 - Objetivos Estratégicos de TI
7. MODELO DE PLANEACIÓN DE LA ARQUITECTURA
La planeación de los ejercicios de arquitectura es una de las actividades más importantes e
indispensables a la hora de aplicar un enfoque de arquitectura para mejorar las capacidades internas
de las entidades y de esta forma los servicios a los ciudadanos. Los lineamientos del dominio de
planeación de la arquitectura permiten que las entidades realicen la planeación de los ejercicios de
arquitectura empresarial y definir el alcance horizontal y vertical de cada uno a partir de las
capacidades de arquitectura empresarial actuales de la entidad y las necesidades de los
interesados.9
Este numeral, describe el deber ser o la situación deseada en materia de gestión de TI, desde el
punto de vista de cada uno de los dominios del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial.
Un modelo efectivo de gestión de tecnología para la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
debe estar alineado con la estrategia institucional y la de su entorno (sectorial o territorial) y permitir
desarrollar una gestión que genere valor estratégico para la comunidad, el sector, las dependencias y
para el direccionamiento de la Entidad. De igual manera la tecnología debe contribuir al
mejoramiento de la gestión apoyando los procesos para alcanzar una mayor eficiencia y
transparencia en su ejecución, debe facilitar la administración y el control de los recursos públicos y
brindar información objetiva y oportuna para la toma de decisiones en todos los niveles de la
administración Institucional. Por lo tanto, el modelo de respuesta a este planteamiento se construye
desde el modelo de gobierno y gestión de arquitectura empresarial para la entidad.
Construido el modelo de gestión de arquitectura empresarial de la Secretaría de Cultura, Recreación
y Deporte se proponen elementos para la restructuración del PETI para la próxima vigencia sin
modificar los proyectos en curso actuales los cuales ya están enmarcados en un plan de acción de la
entidad.
9
Planeación de la arquitectura - MAE.G.GEN.01
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 54 DE 93
Las definiciones de los nuevos objetivos estratégicos de TI para el siguiente periodo parten de un
análisis de la situación actual de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte reflejada en la
especificación de una matriz DOFA por dominio del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial
y el análisis de brechas y preocupaciones realizado en el marco del ejercicio de arquitectura
empresarial guiado por TOGAF.
El primer paso en la definición de los objetivos estratégicos de TI es la identificación de los
escenarios de oportunidad basados en las brechas de alto nivel identificadas en los dominios de
Arquitectura Empresarial del Marco TOGAF. Estos escenarios de oportunidad son la base de la
validación y/o redefinición de los objetivos Estratégicos de TI.
Escenarios de Negocio
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte debe consolidar su capacidad para gestionar su modelo institucional
(Estructura, procesos, servicios) garantizando diseños institucionales que respondan a los requerimientos y expectativas
internas y externas, su implementación y adopción sin comprometer la continuidad del negocio.
La arquitectura empresarial debe contribuir a la definición de la hoja de ruta para la adopción del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión MIPG y las políticas de desempeño institucional que lo soportan: Planeación Institucional, Gestión
presupuestal y eficiencia, Talento humano, Integridad, Transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la
corrupción, Fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos, Servicio al ciudadano, Participación ciudadana en
la gestión pública, Racionalización de trámites, Gestión documental, Gobierno Digital, Seguridad Digital, Defensa jurídica,
Gestión del conocimiento e innovación, Control interno, Seguimiento y evaluación del desempeño institucional
Implementación de las mejores prácticas para el Gobierno de Arquitectura, Gobierno TI, y su integración con el Gobierno
Corporativo
Tabla 20 - Escenarios de negocio SCRD
Escenarios de sistemas de información
Alinear el proceso de desarrollo de sistemas de información y sus componentes, según los requerimientos de los
servicios de negocio.
Fomentar el uso y apropiación con todos los actores de los sistemas de información de la entidad.
Definir una hoja de ruta para la evolución de los procesos de diseño, implementación, administración, soporte y
mantenimiento de sistemas de información, bajo un modelo de procesos como Integración de modelos de madurez de
capacidades o Capability Maturity Model Integration (CMMI).
Definir una hoja de ruta para implementar un proceso de arquitectura de sistemas de información, donde se seleccione
una arquitectura de referencia para la entidad y se gestionan los requerimientos de negocio mediante comité, en lo
posible, Comité de Gestión y Desempeño.
Definir una hoja de ruta para la evolución del proceso de gestión de trámites y servicios de la entidad, para incluir el
procedimiento de desarrollo de interoperabilidad.
Definir una hoja de ruta para la implementación de un proceso de gestión de interoperabilidad e integraciones.
Definir una hoja de ruta para la implementación de un proceso de auditoría de seguridad y administración de los
sistemas de información.
Definir una hoja de ruta para evolucionar los procesos de gestión de infraestructura bajo un marco de trabajo ITIL.
Definir una hoja de ruta para la evolucionar los procesos de administración y gobierno de sistemas de información bajo
un marco de trabajo COBIT.
Tabla 21 - Escenarios de sistemas de información SCRD
Escenarios de información
Establecimiento, formalización y comunicación de la arquitectura de información
Fortalecer alineamiento de la arquitectura de información a los demás dominios de arquitectura, principalmente con el
dominio de negocio
Establecimiento, formalización y comunicación de la arquitectura de información
Formalizar un modelo de información que tenga un entendimiento institucional
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 55 DE 93
Formalizar un modelo de gobierno de datos que permita gestionar, entre otros, el ciclo de vida de la información
Tabla 22 - Escenarios de información SCRD
Escenarios de Tecnología
Diseñar e implementar un plan de Gestión de Capacidades, que permita optimizar la infraestructura actual, inventariar y
monitorear lo que existe y desechando lo que no se usa o genera consumos eléctricos sin utilidad alguna para la SCRD.
Vender” los servicios del Datacenter como IaaS, promoviendo y extendiendo su utilidad a todas las áreas, dicho de otra
forma, que el almacenamiento, servidores, aplicaciones, etc., sean colocadas en el Centro de Datos de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte y no se encuentren localmente en escritorios o Direcciones, sin ninguna protección, respaldo
o garantías de disponibilidad.
Renovación de redes en oficinas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (Realizar diagnóstico de necesidades e
inventarios).
Plan de renovación de los equipos activos, de seguridad y servidores.
Plan de renovación de los cuartos de cableado y servicios IaaS en las sedes de la entidad.
Implementación de planes BCP, DRP y BIA.
Implementar y adoptar un proyecto de implementación y adopción de prácticas ITIL4, como:
Tabla 23 - Escenarios de tecnología
7.1 Modelo de Gobierno y Gestión TI
El modelo de gobierno y gestión TI es la práctica mediante el cual se debe gestionar y controlar la
arquitectura empresarial de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Para garantizar que este
control sea efectivo para la entidad, se desarrolló el modelo de gestión de la arquitectura empresarial.
El marco de gobernanza para la coordinación de la arquitectura empresarial en la transformación
digital de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se establece en dos niveles de articulación
para garantizar el desempeño adecuado en el uso de las tecnologías digitales en la entidad.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 56 DE 93
Ilustración 8 - Niveles de Gobernanza para la Coordinación de AE
La Coordinación Estratégica de Alto Nivel involucra a las partes interesadas relevantes para la
toma de decisiones, que la SCRD adopta en la forma del Comité Institucional de Gestión, para
proveer lineamientos estratégicos en la modernización institucional y transformación digital de la
entidad y a su vez, es el encargado de orientar la implementación y operación del modelo integrado
de planeación y gestión MIPG.
De acuerdo con el Decreto Nacional 1499 de 2017, se estableció el Modelo Integrado de Planeación
y Gestión, el cual se concibe como una herramienta para el sistema de gestión y desempeño
institucional, con sus 17 políticas, incluida la de Gobierno Digital en las Entidades Públicas del Orden
Nacional y Territorial.
Para la coordinación estratégica de los temas de transformación digital en la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte, la Oficina de Tecnologías de la Información, asesorará como Secretaría
Técnica del Comité Institucional de Información, Tecnologías y Gestión del Conocimiento al Comité
Institucional de Gestión y Desempeño, en el “cómo” la política de gobierno digital apalancará la
implementación de las otras políticas del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, evitando
duplicidad de esfuerzos para la modernización institucional.
La Coordinación Operativa aborda los desafíos en la implementación de la Arquitectura Empresarial
para la transformación institucional y digital de la entidad. Debe ser liderada Oficina de Tecnologías
de la información o en su defecto por un área de Desarrollo e Innovación Institucional, la cual debe
definir, coordinar y actualizar la arquitectura empresarial de la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte, en conjunto con la Oficina de Tecnologías de la Información, quien deberá definir,
implementar y actualizar la arquitectura empresarial de las Tecnologías de la Información de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, así como los planes que se deriven de esta.
Las entidades de la administración pública deben conformar grupo de trabajo de arquitectura
empresarial. Este grupo actúa como un comité técnico de arquitectura empresarial, que evalúa los
impactos de cualquier decisión de inversión, adquisición o modernización de sistemas de información
e infraestructura de TI en la entidad. Es importante tener en cuenta que este grupo se conforma
dependiendo de la madurez de la entidad en materia de arquitectura empresarial.10
10
MAE.LI.PA.03 - Definición del grupo de arquitectura empresarial
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 57 DE 93
Idealmente, se debe implementar el Grupo de Trabajo de Arquitectura Empresarial y TI, integrado
por un Arquitecto Empresarial Líder, un Arquitecto de Negocio, un Arquitecto de Información, un
Arquitecto de Sistemas de Información, un Arquitecto de Tecnología, el CIO, y un PMO, para analizar
y aprobar los proyectos y las propuestas de arquitectura de las diferentes áreas misionales y
administrativas que cumplan con las políticas, procedimientos y normas de arquitectura empresarial
de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Este grupo apoya a la Oficina de Tecnologías
de la Información para la gestión de los diferentes proyectos relacionados con el diseño e
implementación de ejercicios de arquitectura empresarial y se constituye como un componente
dentro de la estrategia institucional de la entidad.
Una estructura de gobernanza de la arquitectura incluye los siguientes niveles, que en la práctica
pueden involucrar una combinación de procesos existentes de gobierno de TI, estructuras
organizacionales y capacidades. Por lo general, incluirán lo siguiente:
- Grupo de gobierno: Comité asesor de arquitectura y gobierno digital.
- Grupo de gestión u operativo: Arquitectos empresariales, gestores de proyectos, y gestores
de capacidades.
- Grupo de gestión de servicios: Líderes de áreas misionales.
- Grupo de supervisión y control: Áreas de supervisión y control de la institución.
Los distintos niveles se ven reflejados en la estructura de Gobierno de AE definida que integra el
Gobierno de Capacidades y el Gobierno de TI.
Los roles organizacionales de la gestión de la Arquitectura Empresarial deben integrar:
Ilustración 9 - Gobierno de AE y TI
- Grupo Asesor de Arquitectura Empresarial y Gobierno Digital: Es el máximo órgano de gobierno
de la Arquitectura empresarial. Incluye prácticas y actividades destinadas a orientar las políticas,
principios, las opciones estratégicas, y su alineación con el plan estratégico institucional y los planes
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 58 DE 93
sectoriales. En la SCRD puede ser un componente del Comité Institucional de Gestión y Desempeño.
- Arquitecto Empresarial Líder: Lidera el desarrollo de la Arquitectura Empresarial Institucional, el
establecimiento de lineamientos, marcos de referencia y la gestión del modelo de arquitectura.
- CIO: Lidera la gestión estratégica de Tecnologías de Información, encargados de planificar,
organizar, coordinar, gestionar y controlar la estrategia de uso y apropiación de TI, y todo lo que
conlleva esta tarea. En la SCRD este rol es asumido por el jefe de la OTI.
- Arquitecto Empresarial de Negocio. Lidera el desarrollo y gestión de la arquitectura empresarial de
negocio de la entidad.
- Gestor de Estrategia: Lidera la gestión del modelo estratégico institucional y su alineación con las
estrategias del sector y nacionales
- Gestor de Procesos: Establece y administra el gobierno para la gestión de procesos. Da línea y
gestiona los marcos para la gestión por procesos. Define los procesos de negocio, administra su
rendimiento y planea la mejora.
- Gestor del Modelo Organizacional: Lidera la gestión del modelo organizacional en la forma de
unidades organizacionales, roles y funciones. Responsable de liderar la implementación de la
reestructuración administrativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
- Gestor del Cambio: Lidera la planificación, diseño e implementación de cambios organizacionales.
- Gestor del Conocimiento: Gestiona la estrategia de gestión del conocimiento institucional
- Gestor de la Innovación: Gestiona la estrategia de gestión de la innovación institucional
- Gerente de Calidad: Gestiona las políticas, lineamientos para la gestión de la calidad y los sistemas
de gestión
- Gestor del talento humano. Gestiona el modelo de gestión del talento humano institucional
- Gestión de la red de relaciones: Gestiona la red de relaciones con clientes, áreas de regulación y
control, proveedores y demás stakeholders claves institucionales
- Gestor de Atención al Ciudadano: Gestiona la entrega, supervisión y control de los productos y
servicios institucionales.
- Gestor de la medición y el benchmarking: Lidera la creación y administración de una estrategia
para gestionar el rendimiento de la entidad y comparar el rendimiento de los procesos internos, así
como de la entidad en su conjunto.
- Arquitecto Empresarial de información: Desarrolla y gestiona la Arquitectura de la información de
la entidad
- Arquitecto Empresarial de Aplicaciones: Desarrolla y gestiona la Arquitectura de Sistemas de
información de la entidad.
- Arquitecto Empresarial de Tecnología: Desarrolla y gestiona la Arquitectura de tecnología de la
entidad.
- Arquitecto Empresarial de Gobierno: Desarrolla y gestiona la Arquitectura de Gobierno de
arquitectura de la entidad.
- Arquitecto Empresarial de uso y apropiación: Desarrolla y gestiona los modelos, estrategias,
procesos de uso y apropiación de las TIC alineadas con la gestión del cambio institucional.
- Director PMO: Da línea sobre los métodos de gestión, los estándares para la gestión de proyectos y
su implementación, en función de un análisis que tenga en cuenta puntos clave como riesgos,
recursos, plazos y otros aspectos relacionados con la planificación y exitosa ejecución de los
proyectos.
- Gerentes de Proyecto: Lidera la planeación, ejecución, seguimiento y control de los proyectos
institucionales
Adicionalmente el gobierno de Arquitectura debe considerar la participación de los siguientes roles:
- Directores de áreas misionales de negocio: Lidera la definición, ejecución, seguimiento y
evaluación de la estrategia de las áreas misionales para el cumplimiento de sus objetivos
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 59 DE 93
institucionales.
- Gestor Financiero: Gestiona la estrategia financiera institucional. En particular soporta la gestión del
presupuesto y los costos asociados al portafolio de programas planes y proyectos institucionales.
- Gestor de la Comunicación: Lidera la estrategia de gestión de la comunicación como parte integral
de la estrategia de uso y apropiación y gestión del cambio institucional.
- Gestor Jurídico: Da lineamientos y orienta la implementación de políticas para el seguimiento y
control de procesos jurídicos asociados al gobierno y gestión de la arquitectura empresarial.
El modelo de Gobierno y Gestión TI propuesto para la siguiente fase de AE, integra capacidades
para la gestión de la arquitectura de negocio, la estrategia de TI, la gestión de la arquitectura TI
(arquitectura de sistemas de información, información y servicios tecnológicos), la gestión del uso y
apropiación y la gestión del portafolio de programas, planes y proyectos; y tiene asociados los
siguientes procesos propuestos iniciales:
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 60 DE 93
Tabla 24 - Modelo de procesos propuesto para el Gobierno y Gestión de TI
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 61 DE 93
Los componentes clave para el modelo de gobierno y gestión TI son las capacidades, las cuales
están asociadas a referentes de la industria como COBIT y el Marco MinTIC IT4+, a saber:
CATÁLOGO DE CAPACIDADES
Capacidad del Negocio Subcapacidades
Desarrollo de la estrategia del negocio
Desarrollo de la hoja de ruta estratégica
Gestión Estratégica Institucional Gobierno institucional
Gestión del rendimiento
Gestión de resultados
Desarrollo de la estrategia de transformación
Planeación de la transformación
Gestión de sponsors del cambio
Gobierno de la transformación
Gestión de la resistencia al cambio
Gestión de la transformación
Gestión de beneficios
institucional
Evaluación de la preparación para el cambio
Gestión de programas y proyectos de transformación
Gestión de requerimientos
Comunicación del cambio
Entrenamiento y coaching del cambio
Desarrollo de la estrategia de gestión de capacidades institucionales
Planeación de la estrategia de gestión de capacidades institucionales
Gobierno de la gestión de capacidades institucionales
Gestión de KPI de la gestión de capacidades institucionales
Desarrollo de la gestión de capacidades institucionales
Mejora continua de la gestión de capacidades institucionales
Gestión de Capacidades Gestión por procesos del negocio
Gestión de Programas, Planes y Proyecto
Gestión del modelo Institucional
Gestión del cambio institucional
Gestión del rendimiento institucional
Gestión del sistema integrado de gestión
Gestión de la arquitectura empresarial institucional
Gestión TIC Desarrollo de la Estrategia TIC
Planeación de las TIC
Gestión del cambio TIC
Gobierno de las TIC
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 62 DE 93
Gestión del rendimiento TIC
Benchmarking de tecnología
Desarrollo y diseño de servicios TIC
Transición de servicios TIC
Entrega de servicios TIC
Mejora continua de servicios TIC
Desarrollo de la estrategia de gestión del conocimiento y la
información
Planeación de la gestión del conocimiento y la información
Gobierno del dato y la información
Mapeo de conocimiento
Gestión de la información y el Gestión del directorio de expertos
conocimiento
Lecciones aprendidas
Transferencia de mejores prácticas
Desarrollo de protocolo de conocimiento
Intercambio de conocimiento e información
Utilización de conocimiento e información
Desarrollo de estrategia de analítica de gobierno
Planificación de la analítica de gobierno
Gobierno de la analítica de gobierno
Analítica Gubernamental Gestión de KPI de analítica de gobierno
desarrollo y diseño de analítica de gobierno
Mejora Continua de Analítica de gobierno
Reporte de analítica de gobierno
Tabla 25 - Capacidades del Negocio que soportan el Gobierno y la Gestión de AE y TI
Las unidades organizacionales con funciones o responsabilidades en procesos relacionados con el
Gobierno y la Gestión de AE, TI y el gobierno y gestión de capacidades de negocio, son
componentes identificados que responden a los considerados por el modelo macro de componentes
de gobierno y gestión de AE y TI, de acuerdo con referentes de la industria como COBIT y el Marco
Min TIC IT4+.
CATÁLOGO DE UNIDADES
Unidad Organizacional Observaciones
Dirección General
Articular los esfuerzos institucionales, recursos, metodologías y
Comité Institucional de Gestión y estrategias para asegurar la implementación, sostenibilidad y
Desempeño mejora del Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG.
incluida la política de Gobierno Digital
Gestión del modelo institucional Se encarga de emitir concepto técnico y elaborar los estudios
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 63 DE 93
técnicos en relación con la modificación de la estructura de la
Administración Central o la escisión, supresión o fusión de las áreas
que la integran. Adicionalmente es responsable de elaborar e
impartir lineamientos en materia de la gestión del modelo
institucional y su mejora continua y verificar su cumplimiento.
Se encarga de diseñar instrumentos para el mejoramiento continuo
de los Sistemas de Gestión y Control Integrados, el diseño de
estrategias para la armonización de los Sistemas de Gestión y
Gestión del SGI
Control Integrados, la elaboración de lineamientos y la definición del
enfoque en materia de la gestión del sistema integrado de gestión y
su mejora continua y verificar su cumplimiento.
Es responsable de:
- Manifiesto de gobierno
- Realizar análisis de impacto y/o viabilidad con relación a
requerimientos o proyectos producto del proceso de arquitectura
empresarial u otros proyectos que se desarrollen en la entidad
Gestión de Arquitectura - Diseño de las estrategias de arquitectura empresarial
Empresarial - Diseño y liderazgo de cada uno de los programas e iniciativas
apalancado en el modelo de operación de la Arquitectura
Empresarial.
- Velar por el mejoramiento del Nivel de Madurez de la práctica de
Arquitectura Empresarial.
- Diseño de KPI’s por cada iniciativa y responsables de las mismas.
Se encarga de elaborar e impartir lineamientos en materia de la
gestión del conocimiento, la innovación y su mejora continua y
verificar su cumplimiento, así como definir el enfoque de la entidad
Gestión del Conocimiento y la
para gobernar y gestionar el conocimiento y la innovación y
Innovación
gestionar la evaluación y el desempeño de la Gestión del
conocimiento y la innovación en la Entidad. Integra capacidades
para la gestión documental de la entidad.
Oficina Asesora de Planeación (Desarrollo e Innovación Institucional)
Se encarga de elaborar e impartir lineamientos en materia de la
gestión de programas planes y proyectos, gestionar el portafolio de
programas, planes y proyectos institucional y gestionar la
Gestión de Proyectos PMO
supervisión, planificación, priorización, ejecución y cancelación de
proyectos en función de los planteamientos estratégicos de la
entidad.
Se encarga de elaborar e impartir lineamientos en materia de la
gestión de procesos y su mejora continua y verificar su
Gestión por Procesos cumplimiento, definir el enfoque de la entidad para gobernar la
gestión de procesos y gestionar la evaluación y el desempeño de
los procesos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Se encarga de elaborar e impartir lineamientos en materia de la
gestión del cambio y su mejora continua y verificar su cumplimiento,
Gestión del Cambio definir el enfoque de la entidad para gobernar la gestión del cambio,
y gestionar la elaboración de los planes para la gestión del cambio y
su ejecución
Oficina de Tecnologías de la Información
Grupo de Arquitectura TI Se encarga de revisar y tomar las decisiones que requieran un
análisis de impacto y/o viabilidad con relación a requerimientos o
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 64 DE 93
proyectos TI alineados con el Plan Estratégico de Tecnologías de la
Información y la arquitectura empresarial de la entidad
Se encarga de establecer las estrategias, políticas, planes, objetivos
y metas en gestión de tecnologías y sistemas de la información que
faciliten el cumplimiento de la misión de la entidad y del Estado y
Gestión de Estrategia y Gobierno garantizar su implementación y cumplimiento, así como impartir
de TI lineamientos para el cumplimiento de estándares de seguridad,
privacidad, calidad y oportunidad de la información y la
interoperabilidad de los sistemas de información que la soportan,
así como el intercambio permanente de información.
Se encarga de coordinar, supervisar y asegurar la correcta
operación y funcionamiento de la infraestructura y servicios
Gestión de Servicio de TI e tecnológicos de cada institución e implementar las estrategias de
Infraestructura apropiación de los servicios tecnológicos de la institución, para los
ciudadanos y los usuarios internos en coordinación con el proceso
de gestión de la información.
Se encarga de realizar la gestión requerida para asegurar la
apropiada prestación de servicios de TI, con base en los diferentes
recursos asignados de software, hardware, redes,
telecomunicaciones y demás e implementar los lineamientos y
Gestión de Sistemas de
procesos de gestión de TI de la Secretaría de Cultura, Recreación y
Información
Deporte en materia de software, hardware, redes y
telecomunicaciones, acorde con los parámetros institucionales para
su adquisición, operación y mantenimiento, en pro del cumplimiento
de los objetivos institucionales
Se encarga de definir, seguir y controlar la estrategia de seguridad
Gestión de Seguridad de la
de la información que permita el logro de los objetivos y la
Información
minimización de los riesgos de la institución.
Se encarga de realizar la gestión requerida para asegurar las
características que generan valor en la información en la institución,
desarrollar estrategias para lograr un flujo eficiente de información
Gestión de la Información institucional e implementar el plan de la estrategia de TI en materia
de gestión de información en el marco de los lineamientos del orden
nacional y territorial, cuando corresponda.
Elaborar el mapa de información institucional
Tabla 26 - Unidades organizacionales que soportan el Gobierno y la Gestión de AE y TI
Las unidades organizacionales principales en el gobierno y la gestión de la Arquitectura empresarial
son: El Comité Asesor de Arquitectura Empresarial y Gobierno Digital, Comité de Arquitectura TI y
Gestión de Arquitectura Empresarial. Estas unidades o sus funciones pueden estar incluidas en el
Comité Institucional de Gestión y Desempeño, dado su carácter gerencial y transversalidad.
Las funciones de cada unidad organizacional relacionadas con el Gobierno y la Gestión de AE, TI y
el gobierno y gestión de capacidades de negocio y su definición dentro de los servicios de negocio,
serán establecidos en la siguiente fase de Arquitectura Empresarial, con un nivel de madurez y
adopción que permita apropiarlo dentro de la entidad, respondiendo a lo establecido por el modelo
macro de componentes de gobierno y gestión de AE y TI de acuerdo con referentes de la industria
como COBIT y el Marco Min TIC IT4+.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 65 DE 93
7.2 Modelo de Gestión de Arquitectura Empresarial
Para articular los elementos anteriores, se propone un modelo de gestión de la arquitectura
empresarial, para el modelo de gobierno y gestión TI, que contiene los siguientes subprocesos:
- Evaluar nivel de madurez de AE y cumplimiento.
- Desarrollar la arquitectura empresarial.
- Actualizar el modelo de la arquitectura empresarial.
- Realizar seguimiento a la estrategia PETI y al plan de migración (hoja de ruta).
- Gestionar requerimientos de AE.
La siguiente ilustración presenta los macroprocesos asociados al modelo gestión de la Arquitectura
Empresarial:
Ilustración 10 - Modelo de Gestión de AE
En una etapa posterior se deben definir los escenarios prácticos y los flujos asociados a este modelo
de procesos como son:
- Escenarios para nuevas iniciativas
- Recorrido de un ejercicio de Arquitectura Empresarial
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 66 DE 93
- Mapeo de Arquitectura
- Mapeo de los nuevos procesos de la Oficina de Tecnologías de la Información.
8. MODELO DE PLANEACIÓN
La presente sección tiene como propósito presentar la caracterización de programas (Pg) y proyectos
(P) orientados a cubrir las brechas identificadas en el proceso de elaboración de la Arquitectura
Empresarial en cada uno de sus dominios (N=Negocio/Estrategia, G=Gobierno, I=Información,
SI=Sistemas de Información, T=Tecnología y UO=Uso y Apropiación). Para su identificación se tuvo
en cuenta el estado actual de la entidad, la normativa aplicable, el Plan distrital de desarrollo, el Plan
Estratégico Institucional y los referentes frente a las mejores prácticas.
Dominio Cantidad de brechas
Negocio/Estrategia 23
Sistemas de Información 27
Información 6
Tecnología 7
Total de brechas 63
Tabla 27 - Dominio vs cantidad de brechas 2020
8.1 Elementos de caracterización de los proyectos del dominio de negocio
Para este dominio se proponen programas de negocio (PgN), divididos en proyectos (PN) descritos
como sigue:
8.1.1 PgN.01: Instaurar la capacidad de gestión de la Arquitectura Empresarial y la
transformación digital
El programa 1, está conformado por los siguientes proyectos:
PgN.01 Instaurar la capacidad de gestión de la Arquitectura Empresarial y la transformación digital
PN1.01 Establecer el gobierno de TI para la transformación institucional en el Gobierno Digital
PN1.02 Primera iteración de arquitectura empresarial detallada para el área TI
Adoptar mejores prácticas para la gestión del portafolio de programas, planes y proyectos en el marco de la
PN1.03
modernización estatal.
PN1.04 Adoptar mejores prácticas para la gestión del conocimiento y la innovación
Dominio Aplica
Negocio (estrategia) X
Información
Dominio de la Arquitectura Empresarial Sistemas de información
Servicios tecnológicos
Uso y apropiación X
Gobierno X
Plazo Aplica
Corto
Mediano
Plazo Largo X
Corto: su ejecución tarda menos de 1 año.
Mediano: su ejecución tarda entre 1 y 3 años.
Largo: su ejecución tarda más de 3 años.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 67 DE 93
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de programas #1
Tabla 28 - PgN.01 Instauración de la capacidad de gestión de la arquitectura empresarial y la transformación digital
A continuación, se describen los proyectos que lo conforman:
PgN.01 Instaurar la capacidad de gestión de la Arquitectura Empresarial y la transformación digital
PN1.01 Establecer el gobierno de AE y TI para la transformación institucional en el Gobierno Digital
Adoptar un marco de gobierno de AE y TI (políticas, principios, estrategias, capacidades, estructura
organizacional, procesos, servicios). Se requiere la adopción de estrategias, unidades
¿Para qué? organizacionales, funciones, servicios del negocio, procesos, sistemas de información, información
y tecnología que habiliten a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte para velar porque la
transformación institucional a partir de la gestión de la AE suceda realmente y tenga éxito.
Se requiere de un área en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (con sus roles y
funciones), procesos y servicios de negocio y tecnología de soporte para que la instauración de la
¿Por qué? capacidad de arquitectura para la transformación institucional suceda realmente y tenga éxito. Dicha
área gestiona las políticas y principios de la AE, gestiona las estrategias de AE, diseña, ejecuta y
lidera cada una de los programas e iniciativas de la AE, gestiona los indicadores
- Diseño detallado del plan de migración e Implementación de los cambios en la Arquitectura
empresarial para la implementación del gobierno de AE y su modelo de gestión.
- Diseño detallado de los elementos de arquitectura del gobierno de AE según mejores prácticas
de la industria (ITIL, COBIT, TOGAF, SOA): caracterización detallada de capacidades de AE,
diseño detallado de funciones y roles de los órganos de gobierno de AE, diseño detallado de
servicios del negocio para el gobierno y la gestión de la AE, diseño detallado de procesos del
negocio para el gobierno y gestión de AE (nivel de procedimientos) y alineación con el SGI,
caracterización detallada de elementos de AE del dominio Sistemas de Información,
Información, Tecnología para el gobierno y la gestión de AE.
¿Cómo? - Generación de los documentos y artefactos requeridos para alinear la arquitectura empresarial
para el gobierno de AE al cumplimiento del marco MinTic y las disposiciones del MIPG.
- Definición de la estrategia de mejora continua del gobierno de la AE y su modelo de gestión.
- Implementación del plan de migración. Adopción de las mejoras en la estructura de gobierno y
gestión de la AE. Adopción de los cambios en la estructura, las funciones y los roles del
gobierno de AE. Adopción del portafolio de servicios de negocio del gobierno de AE. Adopción
de procesos de gobierno y gestión de la AE. Alineación con la arquitectura de sistemas de
información, información y tecnología
- Gestión del cambio para la instauración de la capacidad de AE
- Actualización del repositorio de AE.
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto _X_ Mediano __ Largo __
Comité Institucional de Gestión y Desempeño / Oficina de Tecnologías de la
¿Quiénes? Equipo (personas)
Información
- Adopción de los principios de AE en la entidad
- Unificación de Programas e Iniciativas de AE dentro de la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte.
- Conocimiento del equipo de las diferentes necesidades dentro de la Secretaría de Cultura,
Beneficios
Recreación y Deporte
- Transmisión de necesidades de negocio y tecnológicas de manera uniforme a proveedores y
usuarios internos.
- Equipo con objetivos claros y concretos.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra x
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #1
Tabla 29 - PN1.01 Establecer el gobierno de AE y TI para la Transformación Digita la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 68 DE 93
8.2 Elementos de caracterización de los proyectos dominio de Servicios
Tecnológicos
Para este dominio se proponen 3 programas de Servicios Tecnológicos (PgST), divididos en
proyectos (PST) descritos como sigue:
8.2.1 PgST.02: Consolidación de capacidades de infraestructura base de la
plataforma tecnológica - Actualizar el 70% las herramientas tecnológicas
El programa 2, está conformado por los siguientes proyectos:
PgST.02: Consolidación de capacidades de infraestructura base de la plataforma tecnológica
Renovación y adquisición de la plataforma tecnológica de servidores (Hardware,
PST2.01
Software)
PST2.02 Implementación infraestructura para nuevos proyectos Core de la SCRD en la nube.
Actualización y adquisición de la plataforma tecnológica de usuario final (computadores,
PST2.03
impresoras, video proyectores, escáner,)
PST2.04 Estructurar proyecto para el fortalecimiento de la capacidad de cómputo para el sector
Implementación de solución tecnológica del proyecto Fortalecimiento de la Red Distrital
PST2.05
de Bibliotecas Públicas - BibloRed de Bogotá
Dominio Aplica
Negocio (Estrategia)
Información X
Dominio de la Arquitectura Empresarial Sistemas de Información X
Servicios Tecnológicos X
Uso y apropiación
Gobierno
Plazo Aplica
Corto X
Mediano
Plazo Largo
Corto: su ejecución tarda menos de 1 año.
Mediano: su ejecución tarda entre 1 y 3 años.
Largo: su ejecución tarda más de 3 años
Prioridad asignada en el mapa de programas #1
Tabla 30- PgST.01: Consolidación de capacidades de infraestructura base
Los proyectos que lo conforman se describen a continuación:
PgST.02: Consolidación de capacidades de infraestructura base de la plataforma tecnológica
Renovación y adquisición de la plataforma tecnológica de servidores (Hardware,
PST2.01
Software)
Verificar los niveles de procesamiento, almacenamiento, comunicaciones y seguridad a la
infraestructura tecnológica de la entidad.
Optimizar espacios y recursos tecnológicos, desechando tecnología obsoleta.
Documentar y contar con una mejor gestión del DataCenter.
¿Para qué?
Realizar la Adquisición de las soluciones tecnológicas que contribuyan a minimizar el
riesgo en la denegación de los servicios y vulnerabilidades informáticas en los sistemas
de información misionales y transversales de la entidad.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 69 DE 93
Aseguramiento de la infraestructura Base de la plataforma tecnológica para mitigar
¿Por qué?
posibles fallas que puedan afectar el DataCenter.
Realizar un análisis de las instalaciones actuales e incluyendo las restricciones
normativas, verificando los siguientes temas: Nivel computo (procesamiento),
¿Cómo? almacenamiento (NAS,SAN), Seguridad, Comunicaciones y crecimiento. Como resultado,
se deberá tener un plan de mejoramiento alineado a las necesidades y operación de la
entidad
¿Dónde? Data Center
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano _X_ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Mitigar posibles caídas en los servicios tecnológicos y pérdida de información, derivados
Beneficios
de fallos críticos en los elementos de la infraestructura. Mejor administración de TI.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #1
Tabla 31 - PST1.01 Renovación infraestructura servidores
PgST.02: Consolidación de capacidades de infraestructura base de la plataforma tecnológica
PST2.02 Implementación infraestructura para nuevos proyectos Core de la SCRD en la nube.
Atender los requerimientos que exigirán nuevos proyectos de la entidad, como el sistema
¿Para qué?
único misional.
Se debe dar continuidad y soporte al nuevo desafío que implican los retos dentro de la
¿Por qué?
entidad, asegurando que se puedan cumplir los objetivos misionales.
Definir la actual (AS-IS) y la nueva (TO-BE) infraestructura frente a la arquitectura de
referencia de sistemas de información mediante un plan de Gestión de Capacidad que
permita optimizar los recursos tecnológicos y preparar la infraestructura para recibir
¿Cómo? nuevos retos en infraestructura.
Definir la infraestructura actual, que se alinee hacia nuevos servicios, como son nube
publica
¿Dónde? Data Center tercerizado
Estimativos
Plazo Corto _X_ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Minimizar el impacto de la infraestructura, a nivel de procesos, cuando se tenga
Beneficios
implementada una nueva Nube Pública.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos 1
Tabla 32 - PST1.02 Implementación infraestructura para nuevos proyectos
PgST.02: Consolidación de capacidades de infraestructura base de la plataforma tecnológica
Actualización y adquisición de la plataforma tecnológica de usuario final (computadores,
PST2.03
impresoras, video proyectores, escáner,)
¿Para qué? Para minimizar el riesgo de posibles daños o denegación del servicio en la operación de
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 70 DE 93
los computadores o periféricos de los usuarios, afectando los servicios tecnológicos.
Prestar un mejor servicio interno y a la ciudadanía.
Se garantizar la operación de los equipos suministrados a las áreas de la entidad y se
¿Por qué? encuentren cubiertos con garantía y/o servicio de soporte, para así evitar posibles fallos
de entrega de servicios de la entidad.
- Inventario oficial, controlado y definido de equipos y periféricos, ubicación, tipo,
responsables, etc.
¿Cómo? - Identificar equipos obsoletos con más de 3 años de uso
- Procedimiento de Instalación de equipos que cumplan con los requerimientos
asociados a los requerimientos de las áreas y usuarios.
¿Dónde? SCRD
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Beneficios Reducción de riesgos y procedimiento definido, oficializado y socializado.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos 1
Tabla 33 - PST1.03 Optimización de plataforma usuario
PgST.02: Consolidación de capacidades de infraestructura base de la plataforma tecnológica
PST2.04 Estructurar proyecto para el fortalecimiento de la capacidad de computo del Sector
Contar con una Infraestructura TI acorde a las necesidades de los actores involucrados
¿Para qué?
en el sector, que permita mejorar los servicios prestados a todos los usuarios finales.
Apoyar en la gestión operativa de todos los actores del sector, que permita asegurar la
¿Por qué? infraestructura Base de la plataforma tecnológica para mitigar posibles fallas que puedan
afectar el DataCenter.
Formular un proyecto que permita realizar un análisis de las instalaciones actuales e
incluyendo las restricciones normativas, verificando los siguientes temas: Nivel computo
(procesamiento), almacenamiento (NAS,SAN), Seguridad, Comunicaciones y crecimiento
¿Cómo?
y proponer alcance de solución al proyecto Fortalecimiento de las capacidades para la
accesibilidad, usabilidad e interoperabilidad en la prestación de servicios artísticos y
culturales en Bogotá D.C.
¿Dónde? Data Center
Estimativos
Plazo Corto _X_ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Mitigar la capacidad de computo de la entidad y de los actores que hacen parte del
Beneficios
sector.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #1
Tabla 34 - PST2.03 Estructurar proyecto para la capacidad de cómputo del sector
PgST.02: Consolidación de capacidades de infraestructura base de la plataforma tecnológica
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 71 DE 93
Implementación solución tecnológica del proyecto Fortalecimiento de la Red Distrital de
PST2.04
Bibliotecas Públicas - BibloRed de Bogotá
Mejorar la prestación del servicio a Red Pública de Bibliotecas - BibloRed por medio del
¿Para qué?
Fortalecimiento de los elementos de infraestructura tecnológica.
Gozar de equipos de cómputo y audiovisuales de última generación para mejorar la
¿Por qué? prestación de servicios tecnológicos de forma innovadora y competitiva en el sector de
las bibliotecas.
Implementación del componente tecnologías de información del proyecto BPIN
¿Cómo? 2023011010004 " Fortalecimiento de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas - BibloRed
de Bogotá
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información y BiblioRed
Estimativos
Plazo Corto _X_ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Beneficios
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos 1
Tabla 35 - PST01.04 - Implementación solución tecnológica del proyecto Fortalecimiento de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas
- BibloRed de Bogotá
8.2.2 PgST.03: Diseño de procesos para la gestión de servicios de tecnología
El programa 3, está conformado por los siguientes proyectos:
PgST.03: Diseño de procesos para la gestión de servicios de tecnología
PST3.01 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Configuración
PST3.02 Definición de procesos de Diseño – ITIL. Gestión de Continuidad
PST3.03 Definición de procesos de Operación – ITIL. Gestión de Problemas
PST3.04 Definición de procesos de Transición - ITIL. Gestión de Liberaciones
Dominio Aplica
Negocio (Estrategia)
Información X
Dominio de la Arquitectura Empresarial Sistemas de Información X
Servicios Tecnológicos X
Uso y apropiación
Gobierno
Plazo Aplica
Corto
Mediano X
Plazo Largo
Corto: su ejecución tarda menos de 1 año.
Mediano: su ejecución tarda entre 1 y 3 años.
Largo: su ejecución tarda más de 3 años
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 72 DE 93
Prioridad asignada en el mapa de programas #2
Tabla 36 - PgST.02: Diseño de procesos para la gestión de servicios de tecnología
A continuación, se describen los proyectos que lo conforman:
PgST.03: Diseño de procesos para la gestión de servicios de tecnología
PST3.01 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Configuración
Se debe contar con un repositorio confiable y actualizado de todos los elementos de
¿Para qué?
infraestructura que apoyan la operación.
Permite disponer de la información necesaria para tomar decisiones sobre cualquier
cambio en un “elemento de configuración”, el impacto que pueden tener estos cambios
¿Por qué?
en los servicios que ofrece la OTI, el impacto que sobre la infraestructura puede tener
un cambio en un servicio, su ampliación, cancelación, etc.
- Diseñar la estrategia de implementación unificada a nivel de procesos
(cambios, liberaciones y eventos), procedimientos, (compra de elementos,
reemplazo de elemento, liberación de nuevos ítems de configuración).
- Definir alcance de CMDB
¿Cómo? - Definir tipo de Ítems de configuración
- Definir requerimientos mínimos
- Definir tipo de relaciones a gestionar
- Gestionar el proceso de registro
¿Dónde? Instalaciones SCRD
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Facilitar el entendimiento en los posibles impactos que se tiene sobre el cambio y/o
Beneficios actualización de los diferentes equipos de infraestructura, que puedan afectar el Core
del negocio.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos 2
Tabla 37 - PST2.01 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Configuración
PgST.03: Diseño de procesos para la gestión de servicios de tecnología
PST3.02 Definición de procesos de Diseño – ITIL. Gestión de Continuidad
Ayudar a la entidad a prepararse para las emergencias, a gestionar las crisis y mejorar su
¿Para qué?
capacidad de recuperación operacional, asegurar la cadena de suministro y protegerse.
Las consecuencias de las interrupciones del negocio inesperadas pueden ser de largo
¿Por qué? alcance y pueden implicar la pérdida de bienes y servicios, la pérdida de personas, o la
imposibilidad de entregar productos/servicios clave para la supervivencia de la entidad.
¿Cómo? - Documentar al personal
- Documentar contactos externos que apoyen la operación
- Preparar los equipos técnicos
- Identificar documentos críticos
- Localizar equipos de contingencia y una o varias sedes alternativas
- Elaborar una guía de actuación
- Comunicar la puesta en marcha
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 73 DE 93
- Probar el plan dentro de la entidad
¿Dónde? Instalaciones SCRD
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Estar preparados y contar con un plan funcional para gestionar las crisis y mejorar la
Beneficios
capacidad de recuperación operacional,
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos 2
Tabla 38 - PST2.02 Definición de procesos de diseño – ITIL. Gestión de la Continuidad
PgST.03: Diseño de procesos para la gestión de servicios de tecnología
PST3.03 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Problemas
¿Para qué? Controlar el ciclo de vida de todos los problemas
Prevención de Incidentes y la minimización del impacto de aquellos Incidentes que no
¿Por qué?
pueden prevenirse
- Definición de Identificación y Categorización de Problemas
- Definición de Diagnóstico y Resolución de Problemas
- Definición de Control de Problemas y Errores
¿Cómo?
- Definición de Cierre y Evaluación de Problemas
- Definición de Revisión de Problemas Graves
- Definición de Informes de Gestión de Problemas
¿Dónde? Instalaciones SCRD
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Identificar tendencias o problemas significativos para minimizar el impacto sobre la
Beneficios
operación
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 39 - PST2.03 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Problemas
PgST.03: Diseño de procesos para la gestión de servicios de tecnología
PST3.04 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Liberaciones
Controlar los diferentes cambios en un servicio de TI que se construyen, prueban e
¿Para qué?
implementan de forma conjunta.
Una sola liberación puede incluir cambios en el hardware, software, documentación,
¿Por qué? procesos y otros componentes, los cuales pueden afectar de manera negativa la
infraestructura tecnológica y por ende los servicios ofrecidos.
¿Cómo? - Establecimiento de planes de liberación
- Establecimiento de una política de implementación de nuevas versiones de
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 74 DE 93
hardware y software
¿Dónde? Instalaciones SCRD
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Cumplimiento de los requerimientos del cliente en un servicio nuevo o cambiado.
Transferencia de conocimiento
Beneficios Satisfacción del cliente
Minimizar riesgos al liberar algún cambio en algún servicio que pueda afectar de manera
negativa al IGAC.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 40 - PST2.04 Definición de procesos de Transición – ITIL. Gestión de Liberaciones
8.2.3 PgST.04: Optimización infraestructura Base de la Plataforma Tecnológica
El programa 4, está conformado por los siguientes proyectos:
PgST.04: Optimización Infraestructura Base de la Plataforma Tecnológica
PST4.01 Diseño Plan de aprovechamiento tecnologías en la Nube
PST4.02 Implementación virtualización de la gestión de red
Dominio Aplica
Negocio (Estrategia)
Información X
Dominio de la Arquitectura Empresarial Sistemas de Información X
Servicios Tecnológicos X
Uso y apropiación
Gobierno
Plazo Aplica
Corto
Mediano X
Plazo Largo
Corto: su ejecución tarda menos de 1 año.
Mediano: su ejecución tarda entre 1 y 3 años.
Largo: su ejecución tarda más de 3 años
Prioridad asignada en el mapa de programas #2
Tabla 41 - PgST.03: Optimización Infraestructura Base de la Plataforma Tecnológica
Los proyectos que lo conforman se describen a continuación:
PgST.04: Optimización Infraestructura Base de la Plataforma Tecnológica
PST4.01 Diseño plan de aprovechamiento tecnologías en la nube
Para aumentar el número de servicios basados en la red, aprovechando mejor este tipo
de tecnología, se puede diseñar e implementar un plan de Gestión de Capacidad, que
¿Para qué? permita determinar el esfuerzo en tiempo y recursos de una solución en la nube. Así
mismo, se puede establecer que servicios pueden estar en la nube o requieren una alta
disponibilidad apalancándose en esta tecnología.
¿Por qué? Se pueden ofrecer, de forma más rápida, eficiente y continua, un mayor número de
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 75 DE 93
servicios
- Definir qué servicios se migran a la nube o deben contar con alta
disponibilidad
- Definir al proveedor de servicios
¿Cómo?
- Entendimiento del negocio y las necesidades
- Cifrar información
- Respaldo de información
¿Dónde? Instalaciones SCRD
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Integración probada de servicios de red
Prestación de servicios a nivel sectorial
Beneficios Implementación más rápida, minimizando los riesgos
Actualizaciones automáticas
Uso eficiente de la energía
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #4
Tabla 42 - PST3.01 Diseño plan de aprovechamiento tecnologías en la nube
PgST.04: Optimización Infraestructura Base de la Plataforma Tecnológica
PST4.02 Implementación virtualización de la gestión de red
Mejor administración de recursos al gestionar diferentes actividades de mantenimiento
de software, aplicación de parches de seguridad, gestión de contraseñas, etc., para los
¿Para qué?
diferentes dispositivos de infraestructura (Servidores, switches, etc.). Procedimiento
implementado, oficializado y socializado.
Para mejorar tiempos de gestión sobre los diferentes recursos tecnológicos, facilitando
¿Por qué?
así la toma de decisiones al monitorear y gestionar dicha infraestructura.
Implementación de herramienta especializada en la administración de los recursos
¿Cómo?
tecnológicos para su gestión.
¿Dónde? Data Center
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Beneficios Mejor análisis de la infraestructura con tiempos de respuesta altos.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #4
Tabla 43 - PST3.02 Oficialización e implementación de virtualización de la gestión de red
8.2.4 PgST.05: Desarrollar las acciones para fortalecer la seguridad de la información
en los sistemas misionales, transversales y operativos de la entidad bajo un
enfoque de apropiación de las TI
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 76 DE 93
El programa 5, está conformado por los siguientes proyectos:
PgST.05: Actualización del modelo de seguridad de la información
PST5.01 Modelo de implementación de ciberseguridad y ciberdefensa
PST5.02 Plan de actualización de la infraestructura de seguridad
PST5.03 Optimización del esquema de monitoreo de seguridad
Dominio Aplica
Negocio (Estrategia)
Información X
Dominio de la Arquitectura Empresarial Sistemas de Información X
Servicios Tecnológicos X
Uso y apropiación
Gobierno
Plazo Aplica
Corto X
Mediano
Plazo Largo
Corto: su ejecución tarda menos de 1 año.
Mediano: su ejecución tarda entre 1 y 3 años.
Largo: su ejecución tarda más de 3 años
Prioridad asignada en el mapa de programas #2
Tabla 44 - PgST.04: Actualización del modelo de seguridad de la información
PgST.05: Actualización del modelo de seguridad de la información
PST5.01 Modelo de implementación de ciberseguridad y ciberdefensa
Se debe proteger los activos de información a través del tratamiento de amenazas
¿Para qué? que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada
por los sistemas de información que se encuentran interconectados.
Se debe evitar posibles amenazas que pueden suponer grandes y graves pérdidas
¿Por qué? económicas, robo de datos sensibles, afectación de la reputación y problemas
legales.
- Establecer protocolo de gestión de riesgos
- Reforzar seguridad en la red
¿Cómo? - Protección contra el Malware, Spyware, Ransomware, Phishing, entre otros
- Gestionar niveles de privilegio a usuarios
- Protocolizar la gestión de incidentes
¿Dónde? Instalaciones SCRD
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Beneficios Contar con un plan de tratamiento de amenazas y seguridad de la información.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #3
Tabla 45 - PST4.01 Modelo de implementación de ciberseguridad y ciberdefensa
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 77 DE 93
PgST.05: Actualización del modelo de seguridad de la información
PST5.02 Plan de actualización de la infraestructura de seguridad
Para actualizar los equipos por obsolescencia y/o por optimización de los controles de
¿Para qué?
seguridad a nivel de hardware
Se debe asegurar de manera integral, que los equipos dedicados a la seguridad
¿Por qué? informática se encuentren actualizados y alineados con las políticas actuales de
seguridad, que apliquen para la entidad.
Identificar equipos asociados con la seguridad informática que muestren obsolescencia
¿Cómo? y/o que no se encuentren alineados con las políticas de seguridad actuales o que
presenten vulnerabilidades detectadas.
¿Dónde? Instalaciones SCRD
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Beneficios Red e información seguras sobra una plataforma de seguridad actualizada.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #3
Tabla 46 - PST4.02 Plan de Actualización de la Infraestructura de Seguridad
PgST.05: Actualización del modelo de seguridad de la información
PST5.03 Optimización del esquema de monitoreo de seguridad
Se debe mejorar y optimizar el esquema de monitoreo de seguridad para poder ser
¿Para qué?
proactivos en la toma de decisiones y prevenir posibles afectaciones.
Se debe tener prevención y mejor gestión sobre los dispositivos que se monitoreen,
¿Por qué?
para poder afrontar cualquier falla presentada.
Implementación de una práctica formal, como por ejemplo SIEM (security information
¿Cómo? event managment) para fortalecer el análisis de logs y correlación de eventos,
alimentación y generación de información para evitar fraudes en la SCRD.
¿Dónde? Instalaciones SCRD
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Beneficios Contar con un esquema de monitoreo de seguridad y correlación de eventos.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #3
Tabla 47 - PST4.03 Optimización del esquema de monitoreo y seguridad
8.3 Elementos de caracterización de los proyectos dominio Sistemas de
Información
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 78 DE 93
Para este dominio se proponen 2 programas de Sistemas de Información (PgSI), divididos en
proyectos (PSI) descritos como sigue:
8.3.1 PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional
Sectorial en la SDCRD
El programa 1, está conformado por los siguientes proyectos:
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a
PSI1.01
producción de la herramienta para le generación de mediciones a nivel sectorial.
Configuración, parametrización, pruebas, implementación y paso a producción del
PSI1.02
Componente de Gestión y Planeación.
Configuración, parametrización, pruebas, implementación y paso a producción del módulo
PSI1.03
de internacionalización.
Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción del sistema para parametrizar el
PSI1.04
leguaje controlado y gestión del tesauro cultural
Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción de tableros de control que
PSI1.05 aporten en la estructuración del modelo inteligencia de negocios para la entidad
incluyendo la interoperabilidad con el datalake.
Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a
PSI1.06 producción del componente hacia la ciudadanía y para la gestión interna del trámite de
BEPS.
Desarrollo, parametrización, pruebas, implementación paso a producción del Componente
PSI1.07
de Gestión de la Formación.
Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas del Componente
PSI1.08
Territorial Geo portal CulturedMaps
Levantamiento de requerimientos, Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a
PSI1.09
producción del componente Integrador Sectorial.
Dominio Aplica
Negocio (Estrategia)
Información X
Dominio de la Arquitectura Empresarial
Sistemas de Información X
Servicios Tecnológicos
Uso y apropiación
Gobierno
Plazo Aplica
Plazo
Corto X
Mediano
Largo
Corto: su ejecución tarda menos de 1 año.
Mediano: su ejecución tarda entre 1 y 3 años.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 79 DE 93
Largo: su ejecución tarda más de 3 años
Prioridad asignada en el mapa de programas #2
Tabla 48 - PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SCRD
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a
PSI1.01
producción de la herramienta para le generación de mediciones a nivel sectorial.
La realización de las mediciones está conformada por un conjunto de actividades desde
¿Para qué?
su solicitud o definición de necesidad hasta la publicación de sus resultados.
Fortalecer la capacidad de análisis de información sobre todos los actores que hacen
¿Por qué?
parte del sector.
Implementación de módulo de mediciones propone mediante un modelo que consiste en
¿Cómo? una forma de guardar los datos de mediciones, preguntas y respuestas en una
estructura que optimice la mayoría de los procesos en los que esta información.
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Mejorar las capacidades de análisis de información estrategia del sector, con lo que se
Beneficios busca obtener información en tiempo real y en las condiciones requeridas por los
actores del sector.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra BreSis., BreSis.
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 49 - PSI1.01 Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción de la herramienta
para le generación de mediciones a nivel sectorial.
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Configuración, parametrización, pruebas, implementación y paso a producción del
PSI1.02
Componente de Gestión y Planeación.
Mejorar y optimizar el proceso construido para facilitar la gestión interna institucional.,
con lo que se busca Implementar módulo de proyectos de inversión (modificaciones y
¿Para qué?
seguimiento), Módulo de evaluación y control, Módulo de riesgos, Modulo de
contratación y Desarrollar Seguimiento a plan de desarrollo sectorial y Políticas
Dentro de los componentes de sistema de información único sectorial, se cuenta con
¿Por qué? módulo de Gestión y planeación, en este sentido se requiere fortalecerlo y continuar
con su desarrollo para mejorar los procesos a nivel instituciones.
Implementar módulo de proyectos de inversión (modificaciones y seguimiento),
¿Cómo? Módulo de evaluación y control, Módulo de riesgos, Modulo de contratación y
Desarrollar Seguimiento a plan de desarrollo sectorial y Políticas
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 80 DE 93
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano _X_ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Administración, control y gestión eficiente de los procesos de gestión y planeación de
Beneficios
la entidad.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 50 - PSI1.02 Configuración, parametrización, pruebas, implementación y paso a producción del Componente de Gestión y
Planeación.
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Configuración, parametrización, pruebas, implementación y paso a producción del
PSI1.03
módulo de internacionalización.
Para mejorar la gestión de los procesos de administración y gestión de información de
¿Para qué? lineamientos, Registro de Cooperaciones Internacionales de Informes SCRD - DDRI,
Comunicaciones, postulación y seguimiento.
Poder contar con herramientas tecnológicas que permitan mejorar la gestión de lo
¿Por qué?
procesos de internacionalización de la entidad.
Implementación de componentes de Comunicaciones, postulación y seguimiento y
¿Cómo?
publicación en la plataforma Cultured
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Fortalecimiento los procesos de internacionalización de la entidad enfocado en los
Beneficios
procesos estratégicos.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 51 - PSI1.03 - Configuración, parametrización, pruebas, implementación y paso a producción del módulo de
internacionalización.
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción del sistema para parametrrizar
PSI1.04
el leguaje controlado y gestión del tesauro cultural
¿Para Para la consolidación, integración y publicación de toda la información y términos
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 81 DE 93
qué? culturales a nivel sectorial , con lo cual se logra poner esta información en servicio de la
ciudadanía.
Es estratégico contar con mecanismos de comunicación e información en culturales a
¿Por qué?
nivel sectorial , para ofrecer servicios a la ciudadanía.
Implementación de sistema interno de gestión de lenguaje contralado y tesauro,
¿Cómo? desarrollo e implementación de vista pública del tesauro sectorial publicación de vista en
forma de grafo y el cargue masivo de términos culturales
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Con la implementación del de esta componente se logra contar con los elementos
Beneficios técnicos que permitan ofrecer a los ciudadanos la integración y publicación de toda la
información y términos culturales a nivel sectorial
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #3
Tabla 52 - PSI1.04 Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción del sistema para parametrizar el leguaje controlado y
gestión del tesauro cultural.
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción de tableros de control que
PSI1.05 aporten en la estructuración del modelo inteligencia de negocios para la entidad
incluyendo la interoperabilidad con el Datalake.
Para contar con todos los elementos que permitan recolectar y aprovechar los datos,
¿Para qué?
con lo que se pueden encontrar tendencias y oportunidades de negocio.
Contar con tableros de control a la medida de la entidad, permite obtener información
¿Por qué?
estratégica a partir de los datos recolectados en las distintas instancias.
Creación de tableros de control donde se realice la creación, configuración,
administración y eliminación de ambientes enfocados en el desarrollo de pruebas de
¿Cómo?
conceptos, pilotos, investigaciones dentro del ámbito de entrega de valor al
ciudadano
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto _x_ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Aumento en la efectividad en la adopción de tecnología en áreas estratégicas de la
Beneficios
entidad.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 82 DE 93
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 53 - PSI1.05 Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción de tableros de control que aporten en la
estructuración del modelo inteligencia de negocios para la entidad incluyendo la interoperabilidad con el Datalake.
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a
PSI1.06 producción del componente hacia la ciudadanía y para la gestión interna del trámite
de BEPS.
Contra con plataforma de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) Artistas y
¿Para qué? Gestores Culturales – Mayores, de acuerdo a las nuevas necesidades y
requerimientos de la entidad.
Es necesario para los usuarios finales contar con mecanismos que permitan le
¿Por qué?
gestión optima de los procesos que se desarrollan en la entidad.
Mediante la implementación del registro del trámite en gov.co hacia la ciudadanía, la
gestión del trámite interna, Creación de módulo de reportes automatizados y la
¿Cómo?
implementación de tableros de para hacer seguimiento periódico a las postulaciones
que se realicen a través de esta herramienta tecnológica.
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto _x_ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Beneficios Mejorar el flujo y organización de la información en la entidad.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 54 - PSI1.06 Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción del componente
hacia la ciudadanía y para la gestión interna del trámite de BEPS.
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Desarrollo, parametrización, pruebas, implementación paso a producción del
PSI1.07
Componente de Gestión de la Formación.
Identificar las necesidades de la ciudadanía y facilitar el acceso a todos los procesos
¿Para qué? de formación ya sean presencial o virtuales. Además de almacenar y gestionar la
información de las diferentes acciones de formación manera organizada.
¿Por qué?
Es de vital importancia contar con un administrador de módulos que permitan la
gestión oportuna de Gestión de la Formación. para generar consultas, reportes que
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 83 DE 93
permitan la toma de decisiones en estos procesos.
Implementación de módulo de Georreferenciación en la actividad centro espacios de
formación, beneficiarios y preinscripción, Consultar el estado de la inscripción a un
¿Cómo? curso, levantamiento de requerimientos para desarrollar ficha de caracterización de
espacios, módulo pedagógico, donde realizan la planeación y caracterización de un
grupo y la interoperabilidad con Melisearch (buscador de cultured)
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto _x_ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Aumento en la efectividad en la adopción de tecnología en los procesos de gestión de
Beneficios
la formación.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 55 - PSI1.07 Desarrollo, parametrización, pruebas, implementación paso a producción del Componente de Gestión de la
Formación.
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas del
PSI1.08
Componente Territorial Geoportal CulturedMaps
Gestionar las Actividades de desarrollo, gestión y monitoreo de la información
¿Para qué?
geográfica del sistema único sectorial – Cultured.
Es importante generar un componente tecnológico que contenga, organice y gestione
¿Por qué?
la información geográfica del sistema único sectorial – Cultured.
Actualización de geovisores a partir de consolidado actualizado a 2024 de los
¿Cómo? Equipamientos Culturales, Equipamientos Culturales según formato de Secretaría
Distrital de Planeación y capas geográficas según formato IDECA
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto _x_ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Aumento en la efectividad en la adopción de tecnología para la presentación de
Beneficios
información estratégica de la entidad.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 84 DE 93
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 56 - PSI1.08 Levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas del Componente Territorial Geoportal
CulturedMaps
PgSI.01: Desarrollo e implementación del proyecto Sistema Único Misional Sectorial en la SDCRD
Levantamiento de requerimientos, Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a
PSI1.09
producción del componente Integrador Sectorial.
Contar con sistema encargado de consolidar, integrar y publicar toda la información
¿Para qué? sectorial cultural y ponerla en servicio de la ciudadanía basado en los principios de
usabilidad.
Es importante contar con un componente integrador que permitan a la ciudadanía
¿Por qué?
integrarse con los servicios ofrecidos de una manera ágil y oportuna.
Implementación de búsqueda avanzada en cada uno de los conjuntos de datos
¿Cómo? expuestos en cultured, mejoramiento de la usabilidad con los usuarios ciudadanos e
implementar gestión de usuarios con el keycloak sso.
¿Dónde? Oficina de Tecnologías de la Información
Estimativos
Plazo Corto _x_ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Beneficios Aumento en la efectividad en la adopción de tecnología por parte de la ciudadania.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 57 - PSI1.09 Levantamiento de requerimientos, Análisis, diseño, desarrollo, pruebas y paso a producción del componente
Integrador Sectorial.
8.3.2 PgSI.02: Interoperabilidad de los servicios y tramites en la SCRD, Sistema Único
Misional Sectorial.
El programa 2, está conformado por los siguientes proyectos:
PgSI.02: Interoperabilidad
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 85 DE 93
Medición de rendimiento transaccional y monitoreo de tiempo y respuesta de ambiente de
PSI2.01
operación SOA
Implementación de herramientas para la administración de arquitectura e infraestructura
PSI2.02
de middleware SOA
Dominio Aplica
Negocio (Estrategia)
Información X
Dominio de la Arquitectura Empresarial Sistemas de Información X
Servicios Tecnológicos X
Uso y apropiación
Gobierno
Plazo Aplica
Corto X
Mediano
Plazo Largo
Corto: su ejecución tarda menos de 1 año.
Mediano: su ejecución tarda entre 1 y 3 años.
Largo: su ejecución tarda más de 3 años
Prioridad asignada en el mapa de programas #2
Tabla 58 - PgSI.02: Interoperabilidad
A continuación, se describen los proyectos que lo conforman:
PgSI.02: Interoperabilidad
Medición de rendimiento transaccional, monitoreo de tiempo y respuesta de ambiente
PSI2.01
de operación SOA
Conocer el rendimiento y las métricas es fundamental en el éxito de las integraciones
actuales, ya que se evalúa la satisfacción del usuario y la calidad del servicio.
Se requiere identificar las fuentes de información e integridad de los servicios a nivel del
¿Para qué? negocio para ayudar a identificar los acuerdos de nivel de interoperabilidad entre los
Sistemas de información o aplicaciones.
Es necesario identificar los posibles servicios duplicados y por lo tanto se deben reunir
y analizar datos estadísticos sobre el uso de los servicios.
La entidad debe propender por garantizar interoperabilidad, la alta disponibilidad y
¿Por qué? rendimiento, definida como la capacidad de una aplicación o infraestructura de soporte
para funcionar durante un período prolongado de tiempo.
- Definir los SI para monitorear y analizar la opción de interoperar del servidor de
aplicaciones
- Implementar una herramienta para establecer y visualizar las métricas para la
interoperabilidad, permite controlar la disponibilidad de los servicios web.
¿Cómo?
- Establecer controles de alertas que funcionen sincrónicamente para automatizar
el proceso, cuando se detectan violaciones de los ANS establecidos, para así
notificar a los administradores y que estos puedan tomar todas las medidas
necesarias.
¿Dónde? Data Center o Nube
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Beneficios Fortalecer el consumo de información, mitigar posibles caídas en los servicios
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 86 DE 93
tecnológicos y pérdida de información, derivados de fallos críticos en los elementos de
la infraestructura.
Controles e informes sobre la disponibilidad del servicio de información al cliente con
una métrica QoS del 99.9%.
Monitoreo del tiempo de respuesta de ida y vuelta de un trámite y servicio para el
ciudadano.
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 59 - PSI2.01 Medición y Monitoreo
PgSI.02: Interoperabilidad
Implementación de herramientas para la administración de arquitectura e
PSI2.02
infraestructura
La definición de los ANS, a menudo requieren una comprensión de la arquitectura de
la solución. Por esta razón, se requiere la implementación de herramientas que
¿Para qué? permitan evaluar los posibles cambios internos a nivel No Funcional como
Disponibilidad, Rendimiento, Uso y Seguridad de la infraestructura que soporta la
operación
Se debe manejar el tiempo y los recursos eficientemente, actualizando la información
necesaria y definiendo mecanismos de control.
En este caso, el rendimiento transaccional debe ir de extremo a extremo desde la
¿Por qué? aplicación cliente, al servicio web, que luego se comunica con el gestor transaccional.
Para obtener el rendimiento de la transacción de extremo a extremo, se debe
implementar una herramienta que sea capaz de medir el tiempo de envío y respuesta,
por lo tanto, es necesario en este entorno correlacionar y proporcionar un desglose de
cada segmento de la transacción.
- Definir la capacidad de la entidad implementando acciones estratégicas,
entendiendo el control y comprometiendo a la entidad, para planear programas
de gestión SOA, estableciendo prioridades y definiendo actividades con las
tareas que se deben realizar asignando los recursos y revisando los avances.
- Evaluar, actualizar, modificar, oficializar o incluir entornos DEVOPS para SOA
¿Cómo?
para minimizar riesgos y costos en desarrollo y operación, además de
estructurar el ecosistema a la alta disponibilidad y la escalabilidad.
- La implementación debe definirse de forma iterativa en la etapa de análisis y
diseño de la arquitectura, y su gestión debe ser progresiva, supervisada por el
equipo conformado desde el Gobierno SOA.
¿Dónde? En toda la entidad desarrollando la capacidad
Estimativos
Plazo Corto __ Mediano __ Largo __
¿Quiénes? Equipo (personas) Oficina de Tecnologías de la Información
Se obtiene conocimiento de las cargas de trabajo activas, aísla los problemas, mejora
la planificación y supervisión del rendimiento con capacidades de seguimiento,
Beneficios supervisión y creación de estadísticas de las transacciones.
Simplificar y automatizar los procesos de administración de ANS.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 87 DE 93
Brechas que cierra (ver anexo de Análisis de brechas)
No. de brechas que cierra
Prioridad
Prioridad asignada en el mapa de Proyectos #2
Tabla 65 - PSI2.02 Implementación herramientas de administración interoperabilidad
9. RETOS FRENTE AL PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO 2020-2024
El PETI de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte plantea un proceso de transformación que
articula de manera ordenada su evolución gracias a la capacidad instaurada de un modelo de gestión
de arquitectura empresarial.
Dicho modelo presenta ya su primer reto, el cual se traduce en abordar los siguientes escenarios que
la SCRD debe asumir en los próximos años y cómo, a través de una serie de apuestas estratégicas,
se logra una modernización integral conectada al ciudadano.
9.1 Escenarios del Contexto Actual
9.1.1 Escenario 1: VISION COLOMBIA 2030
Colombia definió las metas para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
una agenda adoptada por 193 países, que busca mejorar sustancialmente los indicadores de
pobreza, salud, educación, igualdad de género, trabajo, infraestructura, cambio climático y justicia,
entre otros.
Se trata de 17 objetivos contemplados en el documento CONPES 391811, que estimularán el
cumplimiento de las 169 metas de los ODS, además de la designación de 30 entidades del orden
nacional que serán las encargadas de liderar las acciones que hasta el año 2030 marcarán la ruta del
desarrollo social y económico de los colombianos en armonía con el medio ambiente, entre las que la
SCRD12 juega un papel muy importante dentro de los objetivos mencionados en el CONPES.
Si Colombia logra cumplir a 2030 estas metas, el país será más equitativo, la pobreza será menor,
sus habitantes tendrán mayores ingresos, salud, educación de calidad y acceso a mejores servicios.
9.1.2 Escenario 2: COLOMBIA MIEMBRO DE LA OCDE
El ingreso de Colombia a la OCDE, el Club de las Mejores Prácticas, trae beneficios para nuestro
país que son principalmente: 1. Mejores políticas públicas, 2. Mayor confianza y 3.Inversión en la
economía nacional, donde uno de los retos es la consolidación de la inserción de la economía
colombiana en los mercados internacionales con efectos en el corto plazo en términos de comercio e
inversión extranjera, que representan mayores oportunidades para el sector empresarial en Colombia
y más hacia las regiones de nuestro país.
11
CONPES 3918 - Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia, 2.2. Justificación, Pag.13.
12
Anexos CONPES 3918 - Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia,
- Anexo B. Resultados de los ODM en Colombia, Pag.6.
- Anexo H. Vacíos de Información en materia de indicadores ODS, Pag.163, 164 y 165
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 88 DE 93
Otro reto también para Colombia con su ingreso a la OCDE, es la disminución de la corrupción ante
las políticas de transparencia en la administración pública, que actualmente se ve evidenciada con
los proyectos de reforma de lucha contra la corrupción presentados por el actual gobierno al
Congreso de la República, el acompañamiento del sector privado comprometido con esta causa y en
la buena utilización de los recursos del Estado, las buenas prácticas de gobierno corporativo en el
sector público, la consolidación de un mapa de ruta para definir políticas públicas de largo plazo que
conlleve a elevar el bienestar de la población con una economía sostenible, bajo un método de
evaluación periódico para realizar los ajustes necesarios y garantizar los resultados planificados.
De acuerdo con las políticas y lineamientos del Programa de Modernización del Estado Colombiano
dentro de las recomendaciones de la OCDE para la Gobernanza y el Desarrollo Territorial, se viene
orientando a las instituciones a integrarse a las redes de organizaciones públicas modernas,
flexibles, abiertas al entorno y enfocadas hacia la funcionalidad y la productividad, para ello, el
Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo de la Función Pública, el
Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Alta Consejería para la
Innovación y la transformación digital, fortalecerá el diseño de organización y funcionamiento de las
entidades públicas del orden nacional y territorial a través de la innovación gubernamental, teniendo
en cuenta las necesidades de los ciudadanos colombiana en la generación de valor público, el cual
se complementa con la formulación y la implementación de modelos de arquitectura empresarial,
precisando la intervención del Estado a nivel de sus funciones primordiales de planeación,
promoción, regulación, ejecución, evaluación y el control bajo los principios de integración e
interoperabilidad institucional.
9.1.3 Escenario 3: COMPONENTES DEL PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO.
La Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, en cumplimiento de su misión y en el marco
del Plan Distrital de Desarrollo “Un nuevo Contrato Social y Ambiental para Bogotá 2020-2024”
cuenta con el Proyecto de Inversión No. 7646, para el "Fortalecimiento a la gestión, la innovación
tecnológica y la comunicación pública de la Secretaría”, que tiene como objetivo general fortalecer
los recursos humanos, tecnológicos, administrativos, financieros, operativos y metodológicos para la
gestión institucional eficiente y para el apoyo en el cumplimiento de las funciones de la misma, como
orientadora y articuladora de los procesos, planeación, gestión del conocimiento y comunicación
pública del sector.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 89 DE 93
Ilustración 11 - Propósitos del Plan de Desarrollo
El proyecto en su componente tecnológico establece como segunda meta el “Construir e implementar
una estrategia institucional y sectorial que articule arte, ciencia y tecnología permitiendo el desarrollo
de la gestión administrativa y misional mediante la apropiación de las TI, alineado al Propósito 5 del
PDD.
Propósito 5. Construir Bogotá - Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.
¿Qué busca?
Garantizar un gobierno empático, íntegro, participativo y transparente que permita la integración del Distrito
con la región, a través de la promoción de alianzas orientadas a la acción colectiva y al sentido de la
corresponsabilidad, la concurrencia y la subsidiaridad entre todos los actores de Bogotá - Región.
Estrategias del Propósito 5. Alcanzar este propósito implica implementar las estrategias que permiten a la
administración caracterizarse por ser proba, transparente e íntegra y por ejecutar procesos de participación
ciudadana programas y proyectos de gobierno abierto y de territorios inteligentes, así como alianzas públicas
y privadas y de integración regional para el logro de sus propósitos.
27 Posicionar al Gobierno Abierto de Bogotá – GABO – como una nueva forma de
gobernanza que reduce el riesgo de corrupción e incrementa el control ciudadano del
Logros de gobierno.
ciudad 28 Promover procesos de integración y ordenamiento territorial en la Bogotá -Región
sostenibles social, económica, ambiental e institucionalmente.
29 Posicionar globalmente a Bogotá como territorio inteligente (Smart City).
30 Incrementar la efectividad de la gestión pública distrital y local.
9.2 Servicios de TI.
A continuación, se describen los diferentes servicios de TI que se encuentran alineados con los
objetivos estratégicos establecidos en este Plan Estratégico de Tecnologías de la Información 2020-
2024. Además, se describe su funcionalidad y los usuarios asociados al cumplimiento de cada
servicio.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 90 DE 93
Áreas que
ID Nombre del Servicio Descripción del servicio Tipo de usuario
participan
Identificación del problema hasta la entrega del estudio previo al grupo de gestión
S01 Estructurar y supervisar proyectos de TI OTI, OAP, GC Interno
contractual y puede continuar con la supervisión por parte de los líderes de la OTI
Incluye la recepción, registro evaluación y respuesta a las solicitudes recibidas
S02 Gestionar solicitudes de negocio OTI Interno
del negocio
Administrar el uso de las capacidades de arquitectura empresarial dese la OTI
S03 Gestionar arquitectura empresarial OTI Interno
hacia toda la entidad
Gestionar seguridad y privacidad de la Gestionar y gobernar la seguridad y privacidad de la información en la entidad,
S04 OTI Interno
información desde la OTI
Implementar herramientas para Utilizar herramientas para promover el uso y la apropiación de los servicios OTI, RH,
S05 Interno
aprobación de los servicios tecnológicos tecnológicos en la entidad Soporte
Apoyar las iniciativas de la entidad Evaluar y acompañar las propuestas con componentes tecnológicos que se
S06 OTI, OAP Interno
orientadas a la transformación digital. pretenda adquirir en la entidad en el marco de la TIC
Servicio de conectividad utilizado para la conexión con el exterior (Navegación,
S07 INTERNET OTI Interno
Correo Electrónico, Pagina WEB)
Servicio que permite a los usuarios de la SCRD enviar y recibir mensajes por
S08 CORREO ELECTRONICO OTI Interno
medio de una cuenta de correo electrónico institucional.
Servicio de conectividad inalámbrica para utilizar recursos de la LAN y
S09 CONEXIÓN INALAMBRICA WIFI OTI Interno
navegación en internet.
Servicio de atención y gestión de incidentes técnicos incidentes técnicos y/o de
S10 SOPORTE TECNICO OTI Interno
software, incidentes de seguridad que se puedan presentar en la Entidad.
Tabla 61 - Servicios de TI
9.2.1 Servicios institucionales.
Los servicios institucionales con los que cuenta actualmente la entidad son:
Sistemas de Información:
No. Nombre Sigla Descripción
Herramienta que apoya los procesos de Gestión Documental
Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo
Sistema de Gestión de Documentos Administrativos
Servicio:
1 Orfeo ORFEO
*Correspondencia
*Archivo
*Préstamo de Documentos
*Consulta de Documentos
Sistema de Información WEB que permite a la ciudadanía
participar, a través de internet, en las convocatorias
establecidas en el Programa Distrital de Estímulos, Programa
Distrital de Apoyos Concertados y Banco de Jurados. Estas
convocatorias están dirigidas a personas naturales, personas
jurídicas y agrupaciones. Están establecidas y publicadas por
2 Convocatorias SICON
la SCRD y sus entidades adscritas (IDARTES, IDPC, FUGA,
OFB). El sistema también permite a las entidades del sector,
realizar la gestión de las propuestas presentadas, de los
jurados inscritos y la generación de reportes e información
de importancia para llevar a cabo los procesos de fomento
establecidos en cada una de las entidades.
3 Cultured_Bogotá Sistema de Información Misional y Estadística
Herramienta de apoyo Administrativo y Financiero
conformada por los módulos:
4 SICAPITAL
Almacén, Caja Menor; Contabilidad, Contratación SICO,
Inventario, Nómina, Opget Pagos, Pemo, Predis SCRD
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 91 DE 93
Beneficios Económicos Periódicos Sistema de gestión de apoyos económicos periódicos al
5 BEPS
para Artistas Mayores artista mayor, de postulaciones, de solicitudes y del proceso.
Sistema que gestiona el plan anual de adquisiciones de la
6 Plan Anual de Adquisiciones PAA
Entidad
Sistema de Gestión para Proyectos Sistema que apoya la gestión de proyectos de inversión,
7
de Inversión metas, recursos y actividades
Sistema para la validación y consolidación de las atenciones
8 Jornada Única realizadas en el sector cultura, en el Programa de Jornada
Única y Complementario.
Tabla 62 - Servicios de Sistemas de Información
9.3 Proyectos del PETI que apuntan a los retos y apuestas de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte
El objetivo de la presente sección, es acompañar la hoja de ruta que dará la continuidad del proceso
de modernización y transformación digital de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte a través
de su Modelo de Gestión de Arquitectura Empresarial en la consolidación de sus capacidades para el
cumplimiento de sus metas y objetivos estratégicos a mediano y largo plazo, apoyada en el uso
intensivo de las TI, acorde a los lineamientos la política de Gobernanza, Desarrollo Territorial y el
Gobierno Digital.
10.3.1. Alcance del proyecto13
Las SCRD debe construir la visión de la AE. Mediante contratos N° 237 de 2020 y 106 de 2021
respectivamente se desarrolló las actividades para el levantamiento de la visión de la arquitectura
para la entidad donde se incluye el alcance organizacional, los dominios que se deben a abarcar y el
detalle en cada dominio, la identificación de interesados de cada ejercicio y sus necesidades.
En consecuencia y en desarrollo de la meta 2, el Proyecto 7646 diseñado y aprobado en el año 2020,
contempla tres componentes para su desarrollo, relacionados todos con el proceso de
transformación digital de la entidad:
13
Contratos de la SCRD N° 237 de 2020 y 106 de 2021
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 92 DE 93
Fuente: Contratos de la SCRD N° 237 de 2020 y 106 de 2021
Dentro de la estrategia institucional y sectorial para articular arte, ciencia y tecnología, en procura del
desarrollo de la gestión administrativa y misional mediante la apropiación de las TIC, se propone en
el Componente 1, “Casa en Orden”, una serie de actividades que pretenden agilizar los procesos
relacionados con pagos, en la cadena que inicia con el proceso de contratación y es atravesada por
procesos financieros. El propósito de este componente es liberar las horas hombre usadas por las
áreas misionales en estos temas, críticos en razón a la cantidad consumida en la actualidad, lo que
distrae el objetivo de producir y generar mejores productos y servicios para los ciudadanos y partes
interesadas.
El segundo componente es el denominado “Escuchando al Ciudadano”, que se refiere al cubrimiento
de las necesidades del ciudadano, en donde se incorporan variables relacionadas con el análisis y
mejora de los servicios, trámites y productos que se ponen a disposición de los habitantes de la
ciudad, revisión de las mejoras posibles en los aplicativos que los soportan como primera medida.
Luego y con el ánimo de que se inicien procesos de innovación y co-creación aplicados a éstos, que
generen mejores niveles de satisfacción en los ciudadanos y nos permitan llegar a atender a un
mayor número de población.
Este componente contempla el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de información
sectorial, que permita la integración de datos y sistemas de las diferentes entidades sectoriales y nos
lleve al uso de la información para la toma de decisiones, para medición de impactos y análisis de
resultados del sector.
El último componente, pero uno de los más importantes, es la promoción de la apropiación
tecnológica de las herramientas y de las metodologías y dinámicas de la innovación, a cargo de lo
que se llaman las TICTulias, que consiste básicamente en contar con “artistas invitados” a una hora
mensual de compartir conocimiento, con personas expertas en los diferentes temas tratados. Por
solicitud del mismo sector se invitan a estas sesiones de crecimiento personal y profesional.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 93 DE 93
Tabla 63- Panorama de intervención de Dominios en el cuatrienio
10. PROYECCIÓN PRESUPUESTO
De acuerdo con la información de los Planes de Acción anual de la OTI, a continuación, se ilustra el
enfoque del presupuesto de Tecnologías de la información clasificadas según metas del proyecto
7646 “Fortalecimiento a la gestión, la innovación tecnológica y la comunicación pública de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá” en las vigencias 2020 A 2023.
PRESUPUESTO EJECUCIÓN
PRESUPUESTO
METAS PROYECTO 7646 VIGENCIA PROGRAMADO
META 2020-2024
SEGPLAN
2020 100%
$854.036.339
2021 100%
$255.153.124
Actualizar el 70% las herramientas tecnológicas 2022 $1.820.000.000 $6.652.533.053
2023 $666.752.098-
2024 $2.966.591.492
Construir e implementar 1 estrategia institucional 2020 $6.595.824.955 100%
y sectorial que articule arte ciencia y tecnología $19.420.238
permitiendo el desarrollo de la gestión 2021 100%
$1.366.334.323
administrativa y misional mediante la apropiación
de las TI. 2022 $2.088.940.471
2023 $1.542.572.922
2024 $1.578.557.001
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 94 DE 93
Tabla 64 - Presupuesto
El presupuesto de la Oficina estuvo inicialmente enfocado a la gestión de la operación y soporte de
los Servicios Tecnológicos lo cual ha permitido administrar con eficacia y transparencia la
infraestructura tecnológica y licenciamiento que soporta los sistemas y los servicios de información
de la SCRD.
De igual forma los recursos tienen un enfoque en la contratación de los servicios profesionales para
la gestión de los diferentes dominios (Estrategia, Gobierno, Información, Sistemas de Información,
Servicios Tecnológicos, Uso y Apropiación y Seguridad) asegurando el adecuado aprovisionamiento
del talento humano para soportar y ofrecer los servicios de Tecnologías de la Información en la
SCRD.
11. PLAN DE COMUNICACIONES DEL PETI
El plan de comunicaciones del PETI debe estar alineado con las políticas en materia de
comunicaciones internas y externas. Su conocimiento permite comprender los procedimientos que se
deben seguir en el momento de elaborar las diferentes piezas de comunicación para comunicar el
programa de Arquitectura Empresarial y el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y
Comunicación - PETI, tales como: comunicados de prensa, boletines virtuales, cartas, oficios,
memorandos, circulares, avisos publicitarios, cuñas radiales, piezas de prensa escrita, banners,
manejo de redes sociales, web e intranet.
El objetivo del plan de comunicaciones es servir de guía a la Oficina de Tecnologías de la
Información en el proceso de conocimiento e implementación de los lineamientos, políticas y
directrices en materia de comunicaciones internas y externas del programa de Arquitectura
Empresarial y del PETI de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Son necesidades de información general de todas las partes interesadas, entender lo que es la
arquitectura empresarial (por lo menos a alto nivel), comprender el valor, beneficios, y la importancia
de esta para el negocio y entender cómo la Oficina de Tecnologías de la Información y el programa
de Arquitectura están contribuyendo a la consecución de los objetivos de la entidad a través de la
ejecución y seguimiento del PETI.
Se identifican dos grandes grupos de Interesados: internos y externos
Clientes internos:
Servidores Públicos y contratistas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
- Directivos
- Líderes de Áreas
- Personal de apoyo de las distintas Áreas
- Equipo de arquitectura empresarial
Clientes Externos:
- Ciudadanos
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 95 DE 93
- Grupos de Interés
- Comunidad en general
- Organizaciones Nacionales o Internacionales
11.1 Mecanismos y lineamientos de comunicación interna
Para satisfacer las necesidades de información general, el Programa de Arquitectura Empresarial
debe aplicar los siguientes mecanismos y herramientas de comunicación, propuestos:
- Conjunto de materiales básicos de información que describen el alcance de la arquitectura TI
de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y del PETI asociado. Este conjunto de
materiales describirá el valor, beneficios, y la importancia de la arquitectura TI. Los materiales
serán breves y concisos, y pueden constar de una sola página informativa o un folleto, mapas
conceptuales clave, preguntas frecuentes (FAQ), y presentaciones.
- En todos los informes de estado, los logros del Comité de Arquitectura Empresarial y del
programa deben ser explícitamente vinculados a los objetivos de negocio de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte.
- El alcance y el valor de los materiales básicos de arquitectura empresarial, así como
información básica del estado del programa de arquitectura y de ejecución del PETI, deben
estar disponibles en un espacio en el sitio web e intranet dispuesto para tal fin. Estos
materiales deben ser adecuados para su uso/entrega por los responsables del programa de
arquitectura TI de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
La creación de comunidades de práctica por grupos de interés para generar aprendizaje colaborativo
entre los integrantes de la entidad sobre arquitectura TI debe ser integrada dentro de las estrategias
de comunicación y aprendizaje de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
11.2 Mecanismos y lineamientos de comunicación externa - SMAC
Es evidente que el desarrollo de las Tecnologías de la Información (TIC) han evolucionado y
avanzado de una forma impactante, lo que genera una gran oportunidad para la innovación de las
TIC, debido a la innegable necesidad de incorporar nuevas tecnologías en los negocios y que estas
sean sostenibles.
Actualmente, cualquier persona tiene acceso a toda la información y las Tecnologías de Información
que más contribuyen a esta transformación digital en las organizaciones y su modelo de negocios se
agrupan dentro del acrónimo SMAC: Social, Mobile, Analytics y Cloud. Estos cuatro elementos, en
conjunto, permiten a las empresas adaptarse a los cambios del sector actual y una ventaja
competitiva transformando sus modelos de negocios.
Cuando una entidad como la SCRD implementa la estrategia SMAC, logra una sinergia digital y la
convierte en una organización más y mejor equipada para el futuro. Las tecnologías SMAC ayudan a
eliminar las barreras geográficas, reducir costos y mejorar las operaciones, creando un ecosistema
que permite mejorar y hacer más visible su gestión y acercarse al ciudadano con una sobrecarga
mínima y un máximo alcance.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 96 DE 93
Las tecnologías sociales mejoran la distribución de conocimientos a través de la colaboración,
permitiendo el rápido intercambio de conocimiento a través de las redes sociales, facilitando la
difusión de ese conocimiento e implementándolo en el desarrollo del negocio, impulsando y
mejorando los resultados institucionales.
La analítica permite el análisis de la información recopilada por sistemas informáticos, información
diaria de la empresa, información generada en redes sociales acerca de productos, análisis de datos
internos, etc. Es importante saber cómo recopilar y seleccionar los datos indicados para el negocio,
analizarlos y evaluar las estrategias actuales para convertirlos en acciones y toma de decisiones, y
para esto sirve la analítica apalancada en herramientas como Big Data o Business
Intelligence/Analytics.
La tecnología de la nube es una tendencia impulsada por MINTIC y la Política de Gobierno Digital y
su crecimiento ha sido exponencial por los grandes beneficios que ofrece. El Cloud Computing ofrece
a las Entidades del Estado la oportunidad de romper con las barreras geográficas y evitar los costos
asociados con el mantenimiento y sostenibilidad.
Claramente, los cambios tecnológicos impactan a las instituciones y su relación con los ciudadanos.
Es por esto, que los siguientes mecanismos de comunicación externa pueden ser establecidos para
comunicar de manera efectiva el programa de Arquitectura Empresarial y el PETI asociado, dado que
las herramientas SMAC representan un gran potencial para la entidad.
Mecanismos y
Descripción Medio de Difusión
Lineamientos
La página web es una herramienta de comunicación
digital externa, que contribuye a la publicación y difusión
de los contenidos e información relacionada con las
actividades de la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte. Dentro de este espacio debe habilitarse un
Contenido en portal espacio de información sobre el programa de Página Web
web SCRD Arquitectura TI de la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte
En todos los informes de rendición de cuentas se deben
Rendición de Informes de rendición de
incluir los logros del Comité y del programa de
cuentas cuentas
Arquitectura TI.
En todos los informes de estado, los logros de la entidad
Informes de gestión en su programa de AE deben ser explícitamente Informes de gestión
vinculados a los objetivos de negocio de la entidad.
Instrumento de información dirigido a medios de
comunicación y demás clientes externos en el que se
Boletín de prensa facilita la divulgación de la gestión y demás actividades Boletín de prensa
relacionadas con el programa de arquitectura TI de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
Tabla 65 - Mecanismos y lineamientos de comunicación externa
Nota: A partir de la aprobación del mapa de procesos versión 1 1, se reinicia el versionamiento documental esto quiere
decir, que inicia en la versión 01, t e n i e n d o en cuenta el rediseño institucional, la nueva codificación buscando la
simplificación de documentos.
GESTION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO: TIC-PN-04
Y LAS COMUNICACIONES VERSIÓN: 01
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PETI FECHA: 31/01/2024
2020-2024 PÁGINA: 97 DE 93
versión Cambios realizados
Este documento sustituye el Plan Estratégico de Tecnologías de Información PETI 2020-2024 GET-PN-01 con
radicado 20231700044183 del 01/02/2023. Ver Solicitud de elaboración, actualización o eliminación de
1 documento / Radicado: 20241700041403 Fecha: 31/01/2024
CONTROL DE CAMBIO
RESPONSABLES DE ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN
ELABORÓ REVISÓ OAP REVISÓ APROBÓ
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
Lorena Cruz Cruz Fabio Fernando Sánchez S. Miembros del Comité
Nidia Patricia Rodríguez <Líder SI> Institucional de Gestión
y Desempeño
CARGO: CARGO: CARGO: CARGO:
Jefe Oficina de Tecnologías de
Contratista. Profesional Universitario la Información (E) *Comité Institucional de
(E ) Coordinador GITISI Gestión y Desempeño
FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA:
Electrónica Electrónica Electrónica Electrónica
*Se aprobó PETI en la sesión del Comité Institucional de Gestión y Desempeño del 30 de diciembre del 2024-
Acta No.2. del 30 de enero de 2024.