0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

Ficha 2. Control de La Ira

El documento presenta seis técnicas eficaces para controlar la ira, que incluyen pensar antes de hablar, expresar la ira de manera asertiva, tomarse un tiempo para reflexionar, identificar soluciones, usar el humor y practicar técnicas de relajación. Además, se propone un ejercicio grupal donde los participantes identifican situaciones difíciles para controlar la ira y crean diálogos teatrales para abordar respuestas emocionales inadecuadas. Estas estrategias buscan fomentar el aprendizaje social y emocional en la gestión de la ira.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

Ficha 2. Control de La Ira

El documento presenta seis técnicas eficaces para controlar la ira, que incluyen pensar antes de hablar, expresar la ira de manera asertiva, tomarse un tiempo para reflexionar, identificar soluciones, usar el humor y practicar técnicas de relajación. Además, se propone un ejercicio grupal donde los participantes identifican situaciones difíciles para controlar la ira y crean diálogos teatrales para abordar respuestas emocionales inadecuadas. Estas estrategias buscan fomentar el aprendizaje social y emocional en la gestión de la ira.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Aprendizaje Social y Emocional Ficha 2. Control de la ira.

1ª Evaluación

Nombre:
6 técnicas eficaces para controlar la ira

1. Piensa antes de hablar


En un momento de enojo, es fácil decir algo de lo que luego te arrepentirás. Tómate unos momentos para
ordenar tus pensamientos antes de decir algo, y permite que las otras personas involucradas en la situación
hagan lo mismo.
2. Una vez que te tranquilices, expresa tu ira
Tan pronto como puedas pensar con claridad, expresa tu frustración de una manera asertiva pero no
confrontativa. Comunica tus preocupaciones y necesidades de manera clara y directa, sin herir a los demás ni
tratar de controlarlos.
3. Tómate un tiempo para reflexionar
Los tiempos para reflexionar no son solo para niños. Date pequeños descansos en los momentos del día que
tienden a ser estresantes. Algunos momentos de tranquilidad pueden ayudar a que te sientas mejor preparado
para manejar lo que sucederá después sin irritarte o enojarte.
4. Identifica posibles soluciones
En lugar de concentrarte en lo que te enojó, esfuérzate por resolver el problema en cuestión. ¿Te vuelve loco
que la habitación de tu hijo esté desordenada? Cierra la puerta. ¿Tu pareja llega tarde a cenar todas las noches?
Programa comidas más tarde en la noche o acuerda comer solo algunas veces a la semana. Recuerda que la
ira no soluciona nada y solo podría empeorar todo.
5. Usa el humor para aliviar la tensión
Tomarse las cosas con calma puede ayudar a aliviar la tensión. Utiliza el humor como ayuda para afrontar lo
que te enoja y, posiblemente, las expectativas poco realistas que tengas sobre cómo deberían ser las cosas. Sin
embargo, evita el sarcasmo, dado que puede herir los sentimientos y empeorar las cosas.
6. Practica técnicas de relajación
Cuando te sientas exasperado, pon en práctica las técnicas de relajación. Practicar ejercicios de respiración
profunda, imagina una escena relajante o repite una palabra o una frase que te tranquilice, como «Tómalo con
calma». También puedes escuchar música, escribir un diario o practicar algunas posturas de yoga: lo que sea
necesario para relajarte.
Aprendizaje Social y Emocional Ficha 2. Control de la ira. 1ª Evaluación

Nombres:
Ejercicio:

Por equipos de unas cuatro personas, aproximadamente, vamos a elaborar una lista de situaciones donde os
resulte muy difícil controlar vuestra ira. Por ejemplo: tener una discusión con un compañero de clase, recibir
un comentario negativo en una red, un profesor que te reprende... El grupo, a continuación, escoge una de esas
situaciones y elabora unos diálogos teatrales. Los diálogos los vamos representando por turnos y les
corresponde a los otros grupos identificar cuál es la respuesta emocional inadecuada y cómo deberíamos
corregirla.

Situaciones donde resulta muy difícil controlar la respuesta emocional.

Teatro:

Persona 1:

Persona 2:

Persona 3:

Persona 4:

Persona 1:

Persona 2:

Persona 3:

Persona 4:

Persona 1:

Persona 2:

Persona 3:

Persona 4:

También podría gustarte