Trabajo Práctico n°1 1
La relación entre la sociología y el sentido común
Integrantes:
Hernán Anrriquez
Ojeda Débora
Ojeda Juan
Peralta Luciana
Vera Melina
Consignas:
1) Exprese la relación entre la ciencia sociológica y el sentido común,
advirtiendo de los problemas que esta relación implica para la constitución
de la sociología.
Los autores, tanto Giddens y Bauman, hacen un análisis sobre la relación,
interdependencia y la retroalimentación que surge entre la sociología y el
sentido común.
Para empezar, debemos definir que es para nosotros el sentido común; este es
“ese algo” que nos viene por concepción de nuestras opiniones y nuestra
forma de ver la vida basado en nuestra propia experiencia. Podría decirse que,
en parte heredado de nuestro entorno, de nuestras familias, trabajos,
personas que frecuentamos y de los valores con los que nos hemos formado.
En resumen, es el reflejo de nuestro sentir ante las acciones de los demás, de
cómo deben ser las cosas y los resultados que deberían dar las acciones.
La sociología, en cambio, es el estudio de las acciones humanas, de la vida en
sociedad, los cambios acaecidos en el transcurso del tiempo y las
consecuencias de tales cambios. Pero, cabe destacar que, la perspectiva
sociológica debe de enfocarse desde lo abstracto, y expresarse de forma laica
ante las situaciones; enfáticamente no influenciarse del sentido común y poder
ser capaz ver el paradigma completo, a diferencia del sentido común que ve el
espectro desde la perspectiva propia de cada individuo y su universo.
2) ¿Qué condiciones debe reunir la sociología para evitar los riesgos de estar
tan cercana al sentido común en su temática?
Trabajo Práctico n°1 2
Las condiciones que debe cumplir la sociología para evitar riegos:
El principal inconveniente que presenta, es que, al ser una ciencia conocida
principalmente por su estrecha relación con el sentido común, a diferencia de
las otras ciencias. Esto hace que los limites no sean más estrictos a la hora de
quien puede, o no, brindar su opinión y/o participación.
Si bien, todo lo que diga la sociología puede ser cuestionado por el sentido
común, existen varias cuestiones que hacen la diferencia entre estás.
La sociología debe analizar la sociedad teniendo en cuenta las ideas de otros,
no descartar teorías opuestas a lo que individualmente cada uno cree, sobre
todo.
Debe salir de lo habitual, abrir juicios y extraer nuevas conclusiones.
3) Enumere las diferencias concretas que existen entre la actitud sociológica
y la actitud del sentido común que estarían dando cuenta del valor de la
sociología para desarrollar una actitud crítica acerca de la realidad social.
●Una de las diferencias entre el sentido común y la sociología, es que ésta
última se esfuerza por depender del discurso responsable como cualquier otra
ciencia; y así, poder ser sujeta a contrastación de datos y resultados de las
investigaciones, y no basarse en suposiciones e información no verificada.
●Otra diferencia que podemos mencionar, tiene que ver con que la sociología
a diferencia del sentido común tiene una perspectiva más amplia que la del
mundo de una sola persona basado en experiencias propias y entorno.
Haciendo posible la evaluación y comparación de distintos universos y
fenómenos.