0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas1 página

Historia de Jaltipan PDF Ropa Cultura (General)

El documento es una investigación sobre Jáltipan de Morelos, Veracruz, que abarca su historia, tradiciones, lengua, vestimenta, comida, música y leyendas. Se destaca la importancia de conocer la cultura local para apreciar el pueblo y sus riquezas culturales, así como los cambios significativos que ha experimentado a lo largo del tiempo, especialmente tras el terremoto de 1959. Además, se mencionan diversas festividades y eventos que celebran la identidad y tradiciones de Jáltipan.

Cargado por

argelia anabell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas1 página

Historia de Jaltipan PDF Ropa Cultura (General)

El documento es una investigación sobre Jáltipan de Morelos, Veracruz, que abarca su historia, tradiciones, lengua, vestimenta, comida, música y leyendas. Se destaca la importancia de conocer la cultura local para apreciar el pueblo y sus riquezas culturales, así como los cambios significativos que ha experimentado a lo largo del tiempo, especialmente tras el terremoto de 1959. Además, se mencionan diversas festividades y eventos que celebran la identidad y tradiciones de Jáltipan.

Cargado por

argelia anabell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Historia de Jaltipan

Cargado por Manases Lopz Gdza

 80% (5) · 5K vistas · 21 páginas


Descripción mejorada con IA

Información del documento 


Este documento presenta una investigación sobr…

Descripción original:
Descargar ahora
DESCRIBE ACTIVIDADES DE JALTIPAN 
Descargar como pdf o txt

Derechos de autor
© © All Rights Reserved

Formatos disponibles
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
PDF, TXT o lea en línea desdeACAYUCAN
Scribd

Compartir este documento

 
Nombre del alumno: Mayra Yesenia Hernández Rodríguez

Facebook
Semestre: 2 Twitter
Grupo: 204-B

Turno: Vespertino


Asignatura: Análisis de la Realidad Nacional
Correo electrónico
Profesor: José Manuel Domínguez Campos
¿Le pareció útil este documento?
Unidad: #1 Cultura e Identidad Nacional

Trabajo: Investigación sobre Jáltipan de Morelos Veracruz

¿Este contenido es inapropiado?

Acayucan, Ver., a 29 de Febrero de 2016


Reportar

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………..3

Origen…………………………………………………………………………4

Historia………………………………………………………………………..6

Tradición y cultura…………………………………………………………...8

Lengua……………………………………………………………………....12

Vestimenta………………………………………………………………….13

Comida………………………………………………………………………14

Música……………………………………………………………………….17

Leyenda………………………………………………………………….....19

Conclusión………………………………………………………………….21

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación sobre el municipio de Jáltipan se tratan temas de


importancia para conocer sobre su pasado y el presente de este. Temas como su
historia, tradiciones, su lengua madre, la música, leyenda, entre otros temas.

Es muy importante conocer lo necesario de determinado pueblo para así poder


opinar y apreciarlo. Si estos conocimientos se desconocen cuándo visitamos al
pueblo no conocemos ni que es lo que los representa, sus centros turísticos o que
comida es la tradicional de ahí o inclusive su música. En muchos pueblos la gente
de ahí se molesta si observan sus riquezas culturales por temor a que se los vayan
a robar o hacer algún tipo de acto a o que ellos llaman deshonra para su pueblo.
Por eso antes de ir de visita a cierto pueblo hay que conocer como es el
comportamiento de los habitantes, la manera en cómo hablarles y sobre todo en
cómo comportarnos enfrente de ellos y sobre todo tener algo de conocimiento sobre
el lugar donde viven para así poderles hacer platica para conocer más sobre el
pueblo sin que se sientas ofendidos.

Jáltipan es un pueblo con muchas riquezas culturales y existen diversos eventos


para darlos a conocer y así evitar que la cultura y tradición que son natales de este
lugar se vayan perdiendo. El motivo de este trabajo de investigación es conocer lo
relevante sobre Jáltipan, como por ejemplo ¿porque le dicen lugar sobre arena? y
algo por lo que la mayoría de la gente se pregunta ¿Por qué se come su tierra
conocida como “chogosta”?, estas son sol o algunas de las peguntas de las que se
explican en este trabajo de investigación.

Al leer este trabajo de investigación entra la duda de como es Jáltipan y la emoción


por quererlo conocer, porque este pueblo tiene mucho que brindarle a los visitantes
y sobre todo a las personas que les interesa la identidad nacional que identifica a
cada pueblo.

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

Del náhuatl: Xalti-ipak, "Lugar sobre la arena".

Escudo
El Escudo de Jáltipan de Morelos es el emblema del Municipio
y en el cual encontramos como elemento central la cruz que
representa el legado de los españoles. En la parte central
derecha se aprecia una cabeza colosal olmeca, primera gran
civilización americana que se asentó en los territorios del sur de
Veracruz, zona a la que Jáltipan pertenece. A la izquierda
apreciamos las dos fuentes principales de que se sostiene la
economía de sus habitantes: la ganadería y la agricultura, y en
la parte inferior derecha el emblema de la industria asentada en
el municipio. La imagen está rodeada de dos arcos de flores de uvero.

Cronología de hechos históricos


Año Acontecimiento
Expedición del Decreto que establece la
inscripción del nombre de José María
1823
Morelos en el Salón de Sesiones de la H.
Cámara de Diputados.
El pueblo de Jáltipan, se eleva a la
1881 categoría de Villa, era la denominación de
Jáltipan de Morelos.
Se expide el Decreto que aprueba el
1898 convenio sobre límites entre los
ayuntamientos de Jáltipan y Soconusco.
La Villa de Jáltipan de Morelos se eleva a la
1953
categoría de Ciudad.

Localización
Se encuentra ubicado en la zona sur del Estado, en las coordenadas 17º58´ de
latitud norte y 94º43´ de longitud oeste, a una altura de 46 metros sobre el nivel del

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

mar. Limita al norte con Chinameca; al este con


Oteapan, Zaragoza, Cosoleacaque e Hidalgotitlán; al
oeste con Texistepec y Soconusco. Su distancia
aproximada al sureste de la capital del estado, por
carretera es de 380 Km.

Extensión
Tiene una superficie de 316.13 Km2, cifra que
representa el 0.44 % del total del estado.

Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona sureste del estado, sobre las llanuras
del sotavento.

Hidrografía
Se encuentra regado hacia el este y como a tres leguas de Jáltipan, el caudaloso
río Coatzacoalcos, y en la misma dirección y a menos distancia, el Monzapan, que
es afluente de aquél y que abastece a los Jaltipeños de cuanta pesca necesitan.

Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25º C.; su precipitación
pluvial media anual es de 1,752.5 milímetros.

Recursos naturales
Su riqueza está representada por minerales como el azufre, metales y sílice.

Centros turísticos

En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 1 establecimiento de


hospedaje, el cual hace un total de 8 habitaciones disponibles.

 Comercio

Su comercio está representado principalmente por tiendas de abarrotes, zapaterías,


tortillerías, papelerías, farmacias, refaccionarias automotrices, expendios de
materiales para la construcción, panaderías, entre otros.

 Servicios

En el municipio se brindan servicios de un hotel.

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

Descuento exclusivo a
Cancún con Oasis

Reserva ahora

HISTORIA

Jáltipan: terremoto de 1959

En Jáltipan el terremoto de 1959 dejo gran


huella en este municipio ya que destruyo
gran parte del lugar que estaba en pleno
avance industrial, hecho que vino a
significar un rompimiento muy grande en
el desarrollo de este pueblo milenario,
pues el terremoto vino a destruir la
imagen de un Jáltipan colonial y que, con
la instalación de la azufrera en aquellos
años (1954) fue el parteaguas para que nuestro pueblo cambiara radicalmente de
ser un pueblo indígena-campesino para sumarse a los pueblos de la
industrialización. Este triste hecho lo cuenta el famoso Lic. Ricardo Perry actual
director de los cojolites y encargado del Centro de Documentación Jarocho en el
municipio de Jáltipan.

Jáltipan fue un pueblo indígena colonizado por los


españoles y gente de otros países. El pueblo se fue
construyendo con casas de tejas, corredores anchos
en las calles principales y con las casas de adobe y
palma en sus alrededores. Nuestro pueblo tenía una
fisonomía de pueblo colonial en donde sobresalía la
iglesia y el palacio municipal, este último derruido para
dar paso a uno nuevo, diferente a la arquitectura de la ciudad que prevalecía en ese
entonces y que poco duró pues también se vino abajo.

El terremoto de 1959 destruyó casi totalmente al


pueblo. La política de reconstrucción apoyada
fundamentalmente por el Lic. Fernando López Arias,
quien era Procurador General de la República (luego
sería gobernador de nuestro Estado) y quien tenía su
domicilio y su familia en esta ciudad de Jáltipan, fue en
el sentido que el pueblo debía ser rehecho, y las
maquinarias acabaron con lo poco que quedaba del Jáltipan antiguo.

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

Ya Vas de Volaris

Los patios se hicieron más chicos para dar paso a calles amplias. Los pobladores
recibieron créditos para hacer sus casas, muchos de ellos fueron financiados
posteriormente por la compañía azufrera. Las casas se hicieron de concreto, casi
todas bajo un mismo modelo, un cajón de cemento con un pequeño corredor.
Del Jáltipan antiguo solo han quedado imágenes y el recuerdo que aún perdura en
los pensamientos de los ahora viejos pobladores.

Casas
En Jáltipan anteriormente eran casas hechas de barro las paredes y el techo de
palma. Actualmente ya casi no se ven casas de este tipo pero aun así las hay y
estas son muy frescas y cálidas a la vez. Este tipo de casa tienes sus ventajas
porque son más baratas que las de ladrillo y sobre todo que son más fáciles y son
térmicas pero la desventaja que con el paso del tiempo le empiezan a salir grietas,
o si desde el principio la base no se asienta bien en muy poco tiempo la casa se
puede caer.

Con el paso del tiempo los habitantes de esta ciudad comenzaron a hacer sus
casas de material y así es como ahora se ven las casas de Jáltipan ya todo
modernizado.

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

TRADICIÓN Y CULTURA
En la ciudad de Jáltipan cuenta con muchas tradiciones que dan lugar a la cultura.

 El 2 de febrero se lleva a cabo la fiesta tradicional de la Virgen de la


Candelaria. En esta feria es muy conocida por su gastronomía ya que en este
tiempo se da la tradición de hacer tamales y popo como festejo de la virgen
y de la partida de rosca el 6 de enero.

 El 30 de agosto se festeja a Santa Rosa de Lima, con danzas.

 El 20 de noviembre, feria conmemorativa a la Revolución Mexicana en el


parque de la colonia agraria. En este festejo los encargados son los del
comisariado ejidal y estos ofrecen baile gratis al público en general. En esta
también hay juegos mecánicos, pirotecnia, corrida de caballos, cabalgata,
jaripeo, entre diferentes actividades.

 Del 10 al 12 de diciembre se realiza la fiesta religiosa en honor de la Virgen


de Guadalupe con actos religiosos, carreras de caballos, torneo de cintas y
encuentros deportivos. Jáltipan cuenta con dos iglesias católicas una ubicada
en el parque central y la otra pertenece a la colonia Agraria, estas iglesias
realizan sus respectivas actividades por separado y en las dos participa
mucha gente y sobre todo en los recorridos, en la mañanitas y en la misa del
12 de diciembre para que después los peregrinos vayan a las casas de los
mayordomos a festejar la fiesta de la morenita.

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

 La Feria Folclórica de Jáltipan: Durante el mes de mayo de cada año se


celebra la feria folclórica de Jáltipan misma que está dedicada a la
preservación de la cultura y la historia milenaria de este pueblo, revalorizar
sus orígenes indígenas náhuatl. Durante esta feria se eligen representantes
de los cuatro barrios en los que originalmente estaba dividido este pueblo
milenario, de las cuales finalmente se elegirá la flor más bella de Jáltipan. En
esta tradición para elegir a la flor más bella de Jáltipan se decide cuando las
participantes toman una jícara cerrada de un árbol y al destaparlo a la
candidata que le salga la flor de uvero automáticamente es la ganadora y ese
mismo día también se presenta a la embajadora de la isla.

Esta feria se distingue en la región porque es la única en su género


aquí se pueden encontrar expendios de comida típica sin faltar el
“Popo”, la bebida sagrada de los nahuas, un trapiche elaborando
agua de caña, exposiciones que muestran la historia, las
costumbres, las artesanías y las industrias y comercios locales.

En los últimos años durante esta feria se ha llevado a cabo el


festival de Son Jarocho Tradicional, mismo que reúne a los grupos
de jaraneros más representativos del Estado, teniendo como
invitados a grupos artísticos de varias regiones del país.

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

ANUNCIO Descarga para leer sin publicidad

Descargar

También podría gustarte