0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas82 páginas

Mamiferos Carnivoros de Chile Central

El libro aborda el estudio de mamíferos carnívoros en la Región Metropolitana de Chile, con énfasis en el puma, y busca divulgar información sobre su estado de conservación y amenazas. Se presenta un análisis de la biodiversidad, la metodología utilizada en la investigación y los resultados obtenidos entre 2019 y 2020, destacando la importancia de estos mamíferos en los ecosistemas. Además, se discuten los desafíos que enfrentan debido al cambio climático y la pérdida de hábitat, así como la necesidad de implementar acciones de conservación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas82 páginas

Mamiferos Carnivoros de Chile Central

El libro aborda el estudio de mamíferos carnívoros en la Región Metropolitana de Chile, con énfasis en el puma, y busca divulgar información sobre su estado de conservación y amenazas. Se presenta un análisis de la biodiversidad, la metodología utilizada en la investigación y los resultados obtenidos entre 2019 y 2020, destacando la importancia de estos mamíferos en los ecosistemas. Además, se discuten los desafíos que enfrentan debido al cambio climático y la pérdida de hábitat, así como la necesidad de implementar acciones de conservación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

Mamíferos carnívoros

de Chile Central
Desafíos frente al cambio global
y a las necesidades de conservación
Mamíferos carnívoros
de Chile Central
Desafíos frente al cambio global
y a las necesidades de conservación
Mamíferos carnívoros Este libro fue parte de las actividades ejecutadas
de Chile Central en el marco del Proyecto «Estudio de carnívoros con
énfasis en el puma (Puma concolor)». El proyecto
Desafíos frente al cambio global
y a las necesidades de fue financiado por Anglo American Sur S.A.
conservación.

Autores
Gabriel Lobos, Alejandra Alzamora,
Gianina Tapia, Nicolás Rebolledo,
Hugo Salinas, Juan Carlos Trujillo,
Gustavo Girón, Rafael Ascanio
y Ariel Villarroel.

Diseño
Negro.cl

Ilustraciones
Lorena Sánchez
@bioilustraciones.cl

Impresión
XXXX

Año edición
2022
Agradecimientos

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Servicio


Agrícola Ganadero (SAG) de la Región Metropolitana, por su apoyo,
aportes, comentarios y orientación, los cuales hicieron posible,
inicialmente, el desarrollo del estudio de carnívoros y, posteriormente,
la motivación para el desarrollo de este libro. Particularmente,
queremos agradecer a Juan Machuca, Katherine Daza y todo el
equipo de vida silvestre del SAG de la Región Metropolitana.

También queremos reconocer el aporte en la identificación de las


estructuras vegetales presentes en el análisis de dieta por parte de Luis
Faúndez y, a Patricio Saldivia por sus aportes y comentarios en el libro.

Finalmente, queremos dar las gracias a todas las personas que


participaron directa o indirectamente, tanto del estudio como de la
elaboración o revisión de este libro y que por razones de espacio no
alcanzamos a mencionarlos a todos.
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Presentación

El yacimiento de la actual mina de Los Bronces, que gran cantidad de información científica significativa
opera Anglo American, tiene más de 150 años de sobre la situación de los carnívoros en la RM, la cual es
historia y cubre un área geográfica que va desde la muy valiosa para la comunidad científica, el mundo
alta cordillera en la comuna de Lo Barnechea hasta académico y las personas que conviven con estos
la comuna de Colina, en la Región Metropolitana. mamíferos, aún sin saberlo.
Somos conscientes que operamos en un área de
alta sensibilidad. Por ello, asumimos como parte Esperamos que los datos, registros, resultados y
de nuestra gestión el cumplir a cabalidad todos análisis de este estudio, resumido y expresado
nuestros compromisos ambientales, así como ir en forma clara para todo público en este libro se
más allá mediante la implementación de proyectos conviertan en un insumo útil para la discusión de
y actividades voluntarias para generar un Impacto políticas públicas, estrategias de conservación y
Neto Positivo (NPI) sobre la biodiversidad aledaña actividades productivas que conversen de mejor
a la operación. Esto se ve reflejado en las metas y manera con la situación actual y futura de este valioso
objetivos de nuestro estándar de biodiversidad, así grupo de nuestra fauna.
como nuestro Plan Minero Sustentable.
Somos conscientes que existen muchos desafíos
A partir de esta mirada, surge la idea de llevar a sociales y ambientales que requieren de la
cabo un estudio de carnívoros con énfasis en puma participación activa de diversos actores locales
(Puma concolor) en la Región Metropolitana. Esto y nacionales. Dentro de ese contexto, este libro
teniendo en consideración el estado de amenaza de se incorpora como un aporte que nos permite
los mamíferos carnívoros, de su rol como especies comprender un poco mejor el estatus actual,
claves en los ecosistemas, la escasez de información comportamiento, densidad y características
biológica y ecológica en la RM, la importancia de biológicas de los carnívoros, así como qué podemos
este grupo en los procesos ecosistémicos, así como tomar parte en su conservación. Adicionalmente,
los potenciales conflictos con actividades antrópicas esperamos que su lectura les resulte provechosa,
tales como la ganadería. amena y los reencante con estos maravillosos
mamíferos de nuestra fauna.
Durante los años 2019 y 2020 llevamos a cabo el
mencionado estudio junto a los especialistas de Biota, Eduardo Loo
Ecodiversidad y de la mano del Servicio Agrícola Gerente de Sustentabilidad
Ganadero (SAG). Esto nos permitió contar con una Los Bronces Anglo American

4
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

5
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Prólogo

Los mamíferos carnívoros han despertado el interés, Esta publicación, impulsada por Anglo American,
admiración e incluso temor en los seres humanos Biota y Ecodiversidad, pone a disposición evidencia
desde tiempos ancestrales. La especialización científica y técnica sobre los mamíferos carnívoros
en la caza de sus presas, su fortaleza, belleza y su presentes en la Región Metropolitana. Los capítulos
capacidad de pasar desapercibidos son parte del que se presentan en este libro tienen un interés
misterio que envuelve a este grupo de mamíferos. común: transmitir información sobre el estatus y
Debido a esto, se han llevado a cabo numerosas características bioecológicas de estos mamíferos, así
investigaciones para poder conocer y entender a como mostrar la metodología, resultados y principales
estos animales. conclusiones del estudio desarrollado por Anglo
American, Biota y Ecodiversidad durante los años
Si bien existen antecedentes previos para los 2019-2020.
mamíferos carnívoros de la Región Metropolitana de
nuestro país, algunas amenazas como el cambio Para facilitar la lectura, dividimos el libro en cinco
climático y la creciente pérdida de hábitat hacen secciones, las cuales abordan los siguientes temas:
necesaria la actualización en la investigación de estos
animales y poder poner en focos estos estudios con En la sección 1, contexto general, se presentan los
las nuevas tendencias y demandas ciudadanas tales antecedentes del estudio que sirvió de base para la
como la conservación de la naturaleza y resolución publicación de este libro, así como el área de estudio
de conflictos entre humanos y fauna silvestre. En este abarcada.
contexto, la necesidad de contar con información
actualizada y de calidad sobre sus características, En la sección 2, ¿Cómo se estudiaron?, se explica
distribución, abundancia o preferencias alimentarias la metodología implementada en el estudio de
son muy importantes. carnívoros. Se explica de forma clara las diferentes
actividades realizadas para el levantamiento de
Lo anterior representó una gran motivación para información de terreno, así como su análisis posterior.
generar un estudio sobre los carnívoros en la
Región Metropolitana y difundir los principales
resultados encontrados ahí, mediante un libro de fácil
comprensión que ayude a que las personas conozcan
mejor a estos mamíferos.

6
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

La sección 3, ¿Qué amenazas tienen los carnívoros experiencia y conocimiento del equipo de autores
en Chile Central? presenta las principales amenazas quienes presentan de forma clara los desafíos
que tienen los carnívoros en la zona centro de nuestro técnicos para estos estudios y las tareas pendientes
país. Esto permite entender el contexto de la situación para la conservación de ellos.
actual y de cualquier plan de conservación que se
quiera implementar. Dado que el objetivo de este libro es eminentemente
divulgativo, hemos puesto especial atención en que la
En la sección 4, ¿Qué especies habitan forma de narrar los resultados y hallazgos sean claras
la zona?, se muestra información biológica (fichas y útiles para todo tipo de lector. Con esa intención, se
técnicas) de las especies de este grupo presentes en presentan mapas, ilustraciones, fotos y esquemas que
Chile central y que fueron parte del estudio. esperamos contribuyan a hacer más amena su lectura.

Finalmente, la sección, Resultados, presenta los Un paso esencial para proyectar las actividades de
principales resultados y conclusiones encontradas en conservación requiere del levantamiento continuo de
el estudio llevado a cabo. información y, por supuesto, su divulgación a todo el
público interesado. Sinceramente, esperamos que
Todos estos antecedentes se han dispuesto de este libro contribuya a avanzar en esa dirección.
forma tal de establecer un hilo conductor entre las
características de los mamíferos carnívoros, registros
de presencia y hábitos alimenticios, además de las
principales amenazas en el área de estudio, con la
finalidad de brindar información al lector que permita
entenderlos mejor y, en caso de ser factible, poder
implementar acciones en pro de su conservación.
En cada una de estas secciones se plasma la Equipo editor

7
Índice

Contexto general
13 Contexto
14 Área de estudio
¿Cómo se estudiaron?
20 Cámaras
22 Transectos
24 Fecas

¿Qué amenazas tienen


los carnívoros en Chile
Central?
30 Hábitat
32 Cambio climático y
megasequía de Chile
Central
34 Conflicto con los
ganaderos locales
36 Enfermedades
Resultados
66 Cámaras
68 Transectos
70 Dieta
¿Qué especies habitan 72 ¿Qué se ha aprendido
la zona? con la investigación?
42 Puma
46 Gato colocolo
48 Gato montés andino
50 Güiña
52 Zorro culpeo
54 Zorro chilla
56 Quique
58 Chingue
60 Gato doméstico
61 Perro doméstico
Contexto

11
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Ambientes de altura en el área de


estudio, sector Farellones

Bosques esclerófilos, Santuario


de la Naturaleza El Arrayan

12
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Contexto

Este libro tiene por objeto divulgar los resultados la pérdida de hábitat y la fragmentación. Como
del Estudio de Carnívoros con énfasis en Puma consecuencia, las especies propias de zonas planas
desarrollado por Anglo American en la Región o de escasas pendientes han sido impactadas
Metropolitana durante los años 2019 y 2020. En el seriamente por este crecimiento urbano y
contexto de este estudio, se ha generado información reemplazadas por especies generalistas y, en muchos
que permite analizar de qué manera las especies y casos, por invasores biológicos.
los grupos de especies pueden ser potencialmente
afectados por modificaciones o alteraciones Una restricción importante para la biota de la región
ambientales. Junto con lo anterior, considerando el rol se relaciona con las condiciones climáticas. En gran
de los mamíferos carnívoros en los ecosistemas y en parte del área de estudio, las especies de vertebrados
los procesos ecosistémicos, la presencia de especies han evolucionado en un área caracterizada por la
amenazadas en su estado de conservación, a poca influencia de la región bioclimática denominada
cantidad de información biológica y ecológica, mediterránea semiárida, la que incluye seis a siete
además del constante conflicto con actividades meses de déficit hídrico dentro de un marco de alta
humanas como la ganadería, es que se considera variabilidad de las precipitaciones. Por ello, la mayoría
relevante el desarrollo de este estudio de mamíferos de los vertebrados de la región presentan fuertes
carnívoros en la zona central del Chile. variaciones en sus conductas, en especial, frente al
fenómeno atmosférico del Niño y la Niña, además de
Desde un punto de vista biogeográfico, el área influencias de las zonas bioclimáticas mediterránea
que abarca este libro corresponde a la región de montaña y andina, con variaciones de altitud en el
mediterránea, la que destaca por la presencia de área y más precipitaciones en verano.
una biota rica en endemismos. En el caso de la
región mediterránea de Chile Central, el alto grado A continuación, se presentan los hallazgos
de endemismo de sus especies, unido al fuerte grado obtenidos tras dos años de duración del estudio en
de pérdida de hábitat o de vegetación primaria, ha una zona que abarca el valle central y la cordillera
llevado a considerarla como uno de los 25 puntos andina en la Región Metropolitana y una pequeña
críticos para la conservación de la biodiversidad del parte de la Región de Valparaíso. La información
planeta (Myers et al. 2000). obtenida es discutida en un contexto donde
destaca la sequía registrada en el área de estudio y
El acelerado crecimiento de las ciudades de la de las necesidades futuras para la conservación de
zona ha producido un significativo impacto en estas maravillosas especies.
las comunidades de vertebrados del área, como

13
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Área de estudio

El área de estudio comprende principalmente a la


Región Metropolitana, en particular, las comunas de
Lampa, Tiltil, Colina y Lo Barnechea, y parte de la
Región de Valparaíso, desde la depresión intermedia
(600 msnm) hasta la alta cordillera andina (4.000
msnm). En total, la superficie de estudio sumó
133.867 hectáreas. Los ambientes a estudiar se
definieron de acuerdo con los usos de suelo descritos
en el Catastro de Bosque Nativo para las regiones de
Valparaíso y Metropolitana (CIREN 2013).

De acuerdo con lo anterior, se definieron ocho tipos de


ambientes posibles a estudiar: bosque nativo, áreas
desprovistas de vegetación, praderas y matorrales,
áreas urbanas e industriales, nieves eternas y glaciares,
humedales, terrenos agrícolas y cuerpos de agua. De
los ocho ambientes, se seleccionaron para el muestreo
las áreas de bosque nativo, praderas y matorrales
y áreas desprovistas de vegetación, dado que son Bosque nativo
ambientes que conservan las características en las que
naturalmente se desarrollan estas especies. En este ecosistema el estrato arbóreo está constituido
por especies con una altura igual o mayor a 2 m y una
Para definir los puntos de muestreo en los tres cobertura de copas igual o mayor a 10 % en zonas
ambientes, se utilizó un método aleatorio estratificado áridas y semiáridas, considerando bosque adulto,
con trampas cámaras y transectos, procurando renoval, bosque adulto-renoval y bosques mixtos.
mantener una distancia mínima de 5,5 km entre
cada punto, para garantizar la independencia de
los registros. Así, se desplegaron en total 33 trampas
cámaras y 35 transectos, los que cubrieron toda el
área de estudio.

14
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Áreas desprovistas de vegetación

Esta categoría incluye los sectores cuya cobertura


vegetacional no alcanza el 5 % entre las regiones de
Valparaíso y O’Higgins, considerando afloramientos
rocosos, terrenos sobre el límite altitudinal de la
vegetación y derrumbes aún no colonizados por
vegetación. En el área de estudio, este ambiente
se encuentra representado por las zonas altas de
la cordillera de los Andes, encontrándose parches
aislados de vegetación que dependen principalmente
de suelos saturados, denominada "vegetación
azonal", insertos en una matriz o paisaje desprovisto
de vegetación.

Praderas y matorrales

Se refiere a formaciones herbáceas, arbustivas y


arbustivo-herbáceas. Se subdividen de acuerdo al
tipo biológico preponderante (pastos o arbustos) y sus
especies dominantes, considerando praderas anuales,
praderas perennes, estepa andina central, matorrales,
matorrales arborescentes y matorral con suculentas.

15
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Área de estudio y ubicación de las


estaciones de muestreo

Transecto

Cámara

Límite Regional

Área de Estudio

16
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

San Esteban
Llay Llay Rinconada

Calle Larga

Región de Valparaíso

Los Andes

Colina
Tiltil

Lo Barnechea
Lampa

Quilicura

Región Metropolitana Las Condes

17
¿Cómo se
estudiaron?

19
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Trampas cámaras

Se instalaron

33
cámaras que
funcionan de
forma continua
las 24 horas
del día

20
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

¿Cómo funcionan las cámaras? Revisión y captura

→ Las trampas cámaras con sensor de movimiento → Las cámaras fueron programadas para disparar tres
son herramientas para estudiar la presencia y fotografías al detectar movimiento, luego se activan
densidad de carnívoros. nuevamente con un desfase de 1 a 5 minutos.

→ Estas trampas no son fácilmente detectables por → Funcionan en forma continua las 24 horas del día.
los animales, y pueden permanecer operativas en
→ Al recuperar la información de las cámaras se
el terreno durante meses.
clasificaron los registros de carnívoros en eventos
→ Las cámaras son mantenidas y chequeadas una de captura, considerando las especies y el número
vez al mes, momento en que se cambian sus de individuos presentes en cada registro.
pilas y tarjetas de memoria, junto con el atrayente
→ Con estos registros, se realizó un análisis
olfatorio (cebo).
estratificado por ambientes, dentro del cual se
representó la presencia de cada especie en
Instalación relación al total de capturas en porcentaje.

→ Fueron instaladas 33 cámaras.

→ Las cámaras fueron ubicadas en lo posible a una


distancia de 5,5 km entre ellas, en una distribución
aleatoria por el área de las especies.

→ En algunos casos, las cámaras quedaron a


menor distancia, cuando el paisaje presentaba
barreras importantes como grandes quebradas o
ambientes diferentes.

→ Cada cámara fue instalada en un ángulo de 20 a


45° respecto a la trayectoria esperada del animal,
a una altura de entre 30 a 60 cm del suelo.

→ En cada cámara se instaló un atrayente olfatorio


a una distancia de entre 2 y 5 metros, como punto
esperado de cruce del animal. Se reforzó con un
segundo atrayente, un tubo de PVC relleno con
pollo descompuesto y jurel.

21
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Transectos
¿Qué son los transectos? Análisis

→ Un transecto es un recorrido definido o línea → Para estimar la abundancia relativa de


imaginaria, cuya extensión se establece según las especies, se calculó la proporción de
las especies que se quieran estudiar y qué tan transectos con huellas y fecas de cada especie
probable es detectarlas. (independientemente de la cantidad), respecto del
total de transectos. Así se obtuvo un promedio y
→ Los investigadores recorren lentamente esta línea
desviación estándar para cada ambiente.
y van registrando el número de individuos o rastros
encontrados, como huellas, fecas o restos óseos, → Para evaluar la actividad de los carnívoros, se
entre otros. elaboró un índice que considera el número de Las
fecas fueron el principal insumo para la estimación
→ Son una herramienta para determinar las
de la actividad, pues la presencia de huellas, restos
densidades relativas de animales en un territorio.
oseos o avistamientos directos corresponden a
una muy baja proporción y es la mejor manera de
Recorrido estandarizar el análisis. Por ejemplo, ver un sendero
de huellas de zorro se asumía como un individuo a
→ Considerando los amplios ámbitos de hogar de pesar que eran decenas de huellas en relación con
puma y zorro culpeo, se realizaron transectos el total de registros del transecto.
de 2,5 km de largo, con dos metros de ancho y
separados, al menos, por 5 kilómetros entre sí.

→ Fueron 35 transectos por campañas en lugares de


difícil acceso. además, hay que tomarse el tiempo
correspondiente para realizar los registros.

→ En los transectos se puso principal atención en los


patrones de huellas de los carnívoros, dado que
permiten identificar especies a nivel específico.

→ En cada una de estas campañas, se realizó, además,


la recolección de fecas para un estudio dietario.

Feca de puma en sector Baños Colina, Colina.

22
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Huellas
Animal Solitario

Animal en grupo social


P D
Tr ista
an n
se cia
ct p
P
o er
- A pe
ni nd
m ic
al u
la
r

ión Ubicación
rvac
de obse del animal
Observador 1 Línea 150 mt

Observador 2

Transecto

23
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Fecas

¿Por qué se estudian las fecas? Tratamiento y observación

→ Las fecas se estudian porque dentro de ellas se


pueden encontrar pelos, mandíbulas, plumas,
pezuñas o cualquier otro resto de las presas
consumidas por los carnívoros.

→ De lo que se puede encontrar en las fecas, destaca el


estudio de los pelos, llamado tricología, pues permite
identificar a las presas de manera más específica,
gracias al análisis de la cutícula y la médula capilar.

Muestra

→ Durante cada campaña (entre el verano de 2019 y


la primavera de 2020), se recogieron y clasificaron
las fecas encontradas según su forma, tamaño,
color y otros signos.

→ Se seleccionaron 30 fecas por ambiente, lo que


totaliza 90 muestras por campaña.

→ Las fecas representaron las 3 o 4 especies más


comunes por ambiente: 10 fecas de zorro, 10 de
puma y 10 repartidas entre perros, gatos u otras
especies menos comunes.
1. Las fecas fueron lavadas y disgregadas con agua
y jabón.

24
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

2. Se extrajeron muestras de pelos y fueron 5. Los restos óseos se clasificaron a partir de claves
observados a dos escalas: macroscópica (forma, comunes de los mamíferos de la región.
color y bandas) y microscópica (médula y cutícula).

3. Los pelos fueron lavados, decolorados, montados


en cubreobjetos y fijados por medio de barniz para
ser estudiados en el microscopio.

4. Se separaron las semillas, que fueron identificadas 6. Las fecas fueron secadas en estufa a 50 °C para
por especialistas en flora y vegetación. almacenarlas.

25
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Bibliografía
recomendada
Contexto General

CIREN. 2013. Informe Técnico Final, Proyecto monitoreo CONAMA. 1996. Metodologías para la caracterización
de cambios, corrección cartográfica y actualización del de la calidad ambiental. Comisión Nacional del Medio
catastro de bosque nativo en las regiones de Valparaíso, Ambiente. 242 pp.
Metropolitana y Libertador Bernardo O´Higgins.
DAY M. 1966. Identification of hair and feather remains
Corporación Nacional Forestal (CONAF). 131 pp.
in the gut and feces of stoat and weasels. Journal of
DI CASTRI F. 1968. Equisse écologique du Chili. Biologie Zoology 148(2): 201-217.
de l`Amerique australe. In: Debouteville Cl & Rapaport
DE LA TORRE JA, DE LA RIVA G. 2009. Food habits of
(eds): IV: 7-52. Editions du centre national de la
pumas (Puma concolor) in a semiarid region of central
Recherche Scientifique, Paris, Francia.
Mexico. Mastozoología Neotropical 16(1): 211-216.
MYERS N, MITTENMEYER R, MITTENMEYER C, DA
FERNANDEZ C, BALDI R. 2014. Hábitos alimentarios del
FONSECA G, KENTS J. 2000. Biodiversity hotspots for
puma (Puma concolor) e incidencia de la depredación
conservation priorities. Nature 43: 853-858.
en la mortandad de guanacos (Lama guanicoe) en
el noreste de la Patagonia. Mastozoología Neotropical
¿Cómo se estudiaron? 21(2): 331-338.

HILL D, FASHAM M, TUCKER G, SHEWRY M, SHAW P. 2005.


ARANDA JM. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos
Handbook of Biodiversity Methods: Survey, Evaluation
grandes y medianos de México. Instituto de ecología
and Monitoring. Cambridge University Press.
A.C. y comisión nacional para el conocimiento y uso de
la biodiversidad. México. 212 pp. HUNTER L. 2011. Carnivores of the world. Princeton
University Press. 240 pp.
ARITA HT, ARANDA M. 1987. Técnicas para el estudio y
clasificación de los pelos. Cuadernos de divulgación IRIARTE A, JAKSIC F. 2012. Los carnívoros de Chile.
INIREB N° 32, INIREB, Xalapa, Veracruz. 21 pp. Ediciones Flora y Fauna Chile y CASEB Pontificia
Universidad Católica de Chile. 260 pp.
BAILLARGEON S, RIVEST LP. 2007. Rcapture: Loglinear
Models for Capture-Recapture in R. Journal of KELLY MJ, NOSS AJ, DI BITETTI MS, MAFFEI L, ARISPE RL,
Statistical Software 19(5): 1-31. PAVIOLO A, DE ANGELO CD, DI BLANCO YE. 2008.
Estimating puma densities from camera trapping
BRYCE JR. 1994. Identification of the hairs of three Asian
across three study sites: Bolivia, Argentina and Belize.
commensal mammals: Suncus murinus, Bandicota
Journal of Mammalogy 89(2): 408-418.
bengalensis, and Rattus exulans. Journal of AOAC
International 77(2): 403-410.

26
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

LAGOS N, VILLALOBOS R. 2012. Técnicas de estudio de R CORE TEAM. 2014. R: A language and environment
carnívoros terrestres. In: Los Carnívoros de Chile (Iriarte y for statistical computing. R Foundation for Statistical
Jaksic editores). Ediciones Flora y Fauna Chile y CASEB Computing, Vienna, Austria. http://www.R-project.org
Pontificia Universidad Católica de Chile. 260 pp.
REISE, D. 1973. Clave para la determinación de los
MANN G. 1978. Los pequeños Mamíferos de Chile. cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana
Gayana Zoología 40: 1-342. Zoología 27: 1-20.

MUÑOZ – PEDREROS A. 2008. Huellas y signos de REPPUCCI J, TELLAECHE C y LUCHERINI M. 2012. Manual
mamíferos de Chile. CEA ediciones. 111 pp. de trampeo fotográfico en los Altos Andes. Alianza
Gato Andino, Bahía Blanca, Argentina. 43 pp.
MUÑOZ-PEDREROS A, RAU J, VALDEBENIT0 M,
QUINTANA V, MARTINEZ D. 1995. Densidad relativa REXSTAD E, BURNHAM KP. 1991. User’s guide for
de pumas (Felis concolor) en un ecosistema forestal Interactive Program CAPTURE. Colorado Cooperative
del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 68: Fish and Wildlife Research Unit, Colorado State
501-507. University, Fort Collins, USA.

NEGRÕES N, SARMIENTO P, CRUZ J, EIRA C, REVILLA SKEWES O. 2009. Manual de huellas de mamíferos
E, FONSECA C, SOLLMAN R, TORRES NM, FURTADO silvestres de Chile. Imprenta La Discusión, Chillán,
MM, JACOMO AT, SILVEIRA L. 2010. Use of camera- Chile. 100 pp.
trapping to estimate puma density and influencing
THOMPSON WL, WHITE GC, GOWAN CH. 1998.
factors in central Brazil. The Journal of Wildlife
Monitoring Vertebrate Populations. Academic Press.
Management 74(6): 1195-1203.
WHITE GC, ANDERSON DR, BURNHAM KP, OTIS DL. 1982.
PACHECO L, LUCERO A, VILLCA M. 2004. Dieta del puma
Capture–recapture and removal methods for sampling
(Puma concolor) en el Parque Nacional Sajama,
closed populations. Los Alamos National Laboratory,
Bolivia y su conflicto con la ganadería. Ecología en
Publication LA-8787-NERP, Los Alamos, New Mexico,
Bolivia 39(1): 75-83.
USA.
PALACIOS L. 2009. Guía de pelos para la identificación de
WILLIAMS CS. 1938. Aids to the identification of mole
los mamíferos de la provincia de Misiones, Argentina.
and shrew hairs with general comments on hair
Tesis de grado en Licenciatura en Biología, Universidad
structure and hair determination. Journal of Wildlife
Nacional de Mar del Plata, Argentina. 52 pp.
Management 2(4): 239-250.
PEARSON OP. 1995. Annotated keys for identifying small
WOLFE A, LONG AM. 1997. Distinguishing between the
mammals living in or near Nahuel Huapi National
hair fibres of the rabbit and the mountain hare in scats of
Park or Lanin National Park, southern Argentina.
the red fox (sic). Journal of Zoology 242(2): 370-375.
Mastozoología Neotropical 2(2): 99-148.
ZUÑIGA A, MUÑOZ-PEDREROS A, FIERRO A. 2009. Uso
QUADROS J. 2002. Identificação microscópica de pelos
de hábitat de cuatro carnívoros terrestres en el sur de
de mamíferos brasileiros e sua aplicação no estudo
Chile. Gayana 73(2): 200-210.
de dieta de carnívoros. Teses de doutorado. Curitiba,
Universidade Federal do Paraná. 133 pp.

27
Amenazas
¿Qué amenazas tienen los
carnívoros en Chile Central?

29
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Hábitat

La Región Metropolitana de Santiago se ubica en El análisis reveló una expansión del área urbana
un área mediterránea y en 15.403 km² contiene en desmedro de la vegetación natural y del uso del
una población de 7,1 millones de habitantes. El suelo agrícola. Los ambientes naturales redujeron
crecimiento poblacional y la ausencia de una su superficie en toda el área de estudio. La pérdida
planificación sustentable han generado una rápida y de superficie del matorral fue acompañada por
desordenada expansión hacia la precordillera andina, un notable aumento del número de parches, la
con una importante pérdida de ambientes naturales. disminución del tamaño promedio de los parches y el
aumento en la dimensión fractal, todo lo cual denota
Se han evaluado los posibles efectos que puede reducción, fragmentación y deterioro en la calidad
generar la transformación del paisaje sobre los del matorral como hábitat para la fauna nativa. Esto
procesos que sustentan las poblaciones animales, es relevante, ya que la disminución del tamaño de
además del cambio que ha experimentado el paisaje los parches puede generar impactos importantes
de la precordillera de Santiago. Un ejemplo de ello es sobre , como por ejemplo Octodon degu (degu) y
el trabajo de Pavez et al. (2010) donde mediante el Spalacopus cyanus (cururo).
análisis de imágenes satelitales evaluaron el cambio
de uso de suelo. El área de estudio comprendió 52.620 Además, se observó una importante disminución de
ha entre los ríos Mapocho y Maipo, donde la vegetación Octodon degus (degú), un roedor de talla media,
natural está dominada por un matorral mediterráneo y presa importante en la dieta de zorro culpeo,
de tipo esclerófilo, que en las zonas bajas da paso a que ha sido reemplazada por conejos, especie
una sabana de espino (Acacia caven (Molina) Molina), introducida que representaba el 19,7 % de la dieta
Molina), mientras que en los fondos de quebrada y del zorro en 1976, 37 % en 1983 y 48 % en 1984. En
laderas de exposición sur permite el desarrollo de el capítulo "¿Cómo es la dieta de los carnívoros de
bosque esclerófilo (muchas veces degradado a un Chile Central?" de este libro, se puede observar que
matorral más denso). En el estudio de Pavez et al. para el 2020, y en un contexto de sequía, la dieta
(2010), el desarrollo de la vegetación y uso de suelo del zorro en el área de estudio estuvo dominada por
fue evaluado a partir de imágenes satelitales LANDSAT lagomorfos (conejos y liebres).
de 1975, 1989 y 2003.

30
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Cambios en el paisaje de Chile Central entre los


años 1975 (A), 1989 (B) y 2003 (C). Tomado
de Pavez et al. 2010.

Leyenda

sin vegetación

urbano

agrícola

matorral

matorral denso

Localidad de San
Carlos de Apoquindo

31
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Cambio climático
y megasequía de
Chile Central
Desde el año 2010, Chile Central ha sido fuertemente
afectado por un período de extrema sequía, con una
alta variabilidad interanual de las precipitaciones,
debido en parte a la ocurrencia de eventos de el
Niño-Oscilación del Sur (ENOS), con una tendencia
a la sequía que se ha ido acentuando desde fines de
los setenta, y a un déficit de lluvias que ha llevado a
una serie ininterrumpida de años secos en los últimos
doce años.

Este periodo seco, que ha sido denominado


megasequía de Chile Central, no tiene precedentes
de esta magnitud y duración en los registros históricos.
Por otra parte, las proyecciones climáticas indican
que esta tendencia continuaría en el futuro con una
reducción en la precipitación anual de hasta 40 % de
los valores actuales para la segunda parte de este
siglo, bajo un escenario de altas emisiones. Esto se
complica aún más al considerar que la ocupación
humana en las regiones mediterráneas ha estado
asociada a cambios severos en la configuración del
paisaje original.

En este contexto, los antecedentes de dieta que entrega


este libro representarían el efectos de dicha sequía en los
carnívoros del área de estudio. Durante el 2019 y 2020,
en los transectos del área de estudio, se analizaron 209
fecas del zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), cuya diet
estuvo conformada principalmente por lagomorfos
(frecuencia de ocurrencia con un rango anual estuvo
conformada principalmente por lagomorfos (frecuencia

32
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

de ocurrencia con un rango anual entre 37,9 % a


58,1 %), mamíferos carnívoros (18,2 % a 40 %) y
ganado, el que por su tamaño se consideró como
carroña (16 % a 34,5 %). En menor medida, figuró el
consumo de roedores (3,2 % a 13,8 %), semillas y frutos
(3,23 % a 12,12 %), invertebrados (0 % a 12,12 %) y
aves (0 % a 6,9 %).

La carroña de ganado fue un ítem muy importante


en la dieta del zorro culpeo, resaltando el carácter
oportunista de este predador, dado que fue posible
Actividad ganadera en ambientes naturales. La intensa sequia
observar ganado muerto en todos los sectores
de 2020, se reflejó en una cantidad importante de animales
muertos (carroña), los que constituyeron un importante recurso muestreados como resultados de la megasequía. Los
trófico para los mamíferos carnívoros en Chile Central. animales de uso ganadero incluyeron a los caprinos
(Capra hircus), el ganado vacuno (Bos taurus), el
ganado equino (Equus caballus) y, en menor grado, el
ganado ovino (Ovis orientalis aries).

Otro aspecto relevante observado en el escenario de


sequía es la alta interferencia trófica del zorro culpeo
con otros mamíferos carnívoros, como el quique
(Galictis cuja) y el chingue (Conepatus chinga), ya
que la intensa sequía puede haber incrementado la
competencia por los recursos tróficos y las tasas de
encuentros entre estos carnívoros. Estas especies
aparecieron de modo sostenido en las fecas del zorro
culpeo durante el año. La presencia de roedores en las
fecas fue baja y se centró en dos especies: una de talla
media como el degú (Octodon degus) y otra de talla
menor como el ratón de pelo largo (Abrothrix longipilis).

Estos resultados sugieren que, frente a períodos


de alto estrés hídrico, especies generalistas y
oportunistas como el zorro culpeo logran sustentar su
dieta sobre la base de una conducta alimentaria de
tipo carroñera, al uso de lagomorfos introducidos y
depredación de otros carnívoros más pequeños. La
persistencia de estos escenarios de fuertes sequías
puede traer como consecuencia el desplazamiento
de especies más especialistas (felinos, por ejemplo)
y un aumento entre el conflicto ganadero frente a los
grandes mamíferos carnívoros.

33
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Ganaderos

Zorro chilla (Lycalopex griseus), muerto


por atropello.

Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus),


muerto al ser atrapado en un huachi
que le cercenó una extremidad.

34
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

El ataque que en muchas ocasiones sufre el ganado Otras acciones son las que se han desarrollado, por
por parte de grandes carnívoros lleva a un problema ejemplo, en Bolivia, donde se describe como una
complejo en términos de conservación. En el caso de herramienta útil a la práctica conocida como chaku,
Chile Central, la trashumancia del ganado hacia zonas que consiste en que las comunidades se organizan
altas en el verano (veranadas), facilita la interacción para amedrentar a los carnívoros y lograr que
del ganado con grandes carnívoros. Además, la falta abandonen los territorios de ganadería, con buenos
de alimento debido a la megasequía y el crecimiento resultados. Por su parte, en Argentina se reporta el
de las áreas urbanas han sido consideradas como uso de perros mestizos de tamaño medio (15 kg a
posibles causas de la mayor tasa de avistamiento de 20 kg) como protectores de rebaños caprinos, lo que
pumas cerca de centros urbanos. Por otro lado, las ha mostrado una importante reducción en el ataque
cuarentenas productos de la pandemia de covid-19 del ganado y una menor presión de caza sobre los
habrían estimulado el acercamiento de la fauna carnívoros por parte de los ganaderos.
silvestre hacia las ciudades, debido a la disminución
significativa de las actividades humanas en lo que se Si bien los carnívoros generan pérdidas en la
ha denominado antropausa. ganadería, suele haber una percepción exacerbada
del daño, en especial, cuando los ataques afectan
En la mayoría de los países, la principal estrategia a pequeños productores. En este sentido, muchos
para disminuir el impacto que los carnívoros generan ataques adjudicados a especies nativas son en
sobre el ganado ha sido la caza no selectiva, con el realidad ocasionados por perros asilvestrados; por
objetivo de disminuir la densidad de carnívoros. No ello, es esencial contar con diagnósticos certeros
obstante, esta estrategia ha resultado ineficiente, que permitan dilucidar cuáles son las especies
tanto desde el punto de vista de las pérdidas que atacan para poder indagar en las causas que
ganaderas, como desde los impactos que estas subyacen estos eventos.
acciones generan en los ecosistemas. En este
contexto, investigaciones anteriores han entregado Hay que considerar que la posición de muchos
recomendaciones orientadas a disminuir el ataque carnívoros en la cima de las pirámides tróficas
de grandes felinos al ganado, como la protección hace que sean poco abundantes y que requieran
de las presas silvestres de los felinos, evitar el ingreso grandes territorios, lo que ha sido definido como el
del ganado en áreas donde se observan felinos, «problema de los grandes carnívoros». Esto implica
concentrar la época de pariciones en un corto tiempo, que los animales cumplen roles esenciales en los
concentrar la época de maternidad en pasturas ecosistemas y, que a su vez, presentan una alta
lejanas a las zonas ocupadas por los felinos, usar vulnerabilidad a sufrir declinaciones locales y más
cercos eléctricos en las zonas de maternidad, ubicar extensas de sus poblaciones.
el ganado adulto en las zonas con conflicto con
felinos y llevar un registro de pérdidas por ataques
para facilitar la toma de decisiones.

35
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Enfermedades

En la última década, varias epidemias han causado debido a la interacción con especies domésticas
dramáticas reducciones de poblaciones de especies (reservorios domésticos), se encuentran la rabia,
silvestres en diferentes regiones del planeta, como distemper canino, parvovirus canino y felino,
distemper en focas, parvovirus en leones, micosis en sarna, influenza felina, adenovirus, toxoplasmosis
anfibios, o tuberculosis en mustélidos; y repentinas y leptospirosis, cuyos reservorios domésticos
muertes de mamíferos, aves y tortugas marinas incluyen a perros, gatos, ganado, hurones y especies
o terrestres. El aumento en la actividad humana asilvestradas como ratas, conejos, liebres, jabalí,
como resultado del incremento de la población y ciervos y visón.
su expansión hacia regiones salvajes, con cambios
importantes en el uso de las tierras, ha acrecentado Estudios en la Región de Coquimbo mostraron que
el contacto entre personas, animales domésticos los perros de áreas urbanas serían un reservorio
y animales silvestres, lo que a su vez ha elevado el y una fuente importante para la diseminación de
riesgo de transmisión de enfermedades ya conocidas distemper canino en zorros silvestres. Así, los zorros
y el surgimiento de otras nuevas. Los animales que se encontraban cercanos a asentamientos
domésticos actuarían como hospederos reservorios, urbanos presentaron una mayor seroprevalencia
al ser capaces de mantener una población de de esta enfermedad en relación a los que los que
patógenos relativamente alta, aumentando el riesgo habitaban lejos de éstos. Esta enfermedad es de
de transmisión para poblaciones silvestres. Un estudio gran preocupación, ya que se encuentra presente
encontró que, de 31 enfermedades estudiadas en en todas las familias de carnívoros silvestres, y en
especies silvestres y el hombre, 17 fueron facilitadas Chile se ha registrado mortandad de zorros chillas y
por la actividad humana. culpeos, con sospecha de transmisión por parte de
perros. Al respecto, estudios en la costa de la Región
En Chile, en todas las regiones existen asentamientos de Los Ríos mostraron que los perros se pueden
humanos de diferente tamaño que mantienen alejar hasta 4,3 km desde su lugar de habitación,
poblaciones de perros y gatos que deambulan prefiriendo los pastizales por sobre las áreas
libremente, y cuya interacción con especies boscosas, y cuando entran a lugares boscosos,
silvestres aumenta la probabilidad de transmisión prefieren utilizar caminos o senderos.
de enfermedades infecciosas virales, bacterianas
o parasitarias. Entre los principales patógenos que El distemper canino también se considera una
pueden afectar a los carnívoros silvestres de Chile enfermedad de gran importancia en los mustélidos,

36
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

los que se encuentran entre las especies más Actualmente, esta enfermedad presenta registros a
susceptibles a dicho virus, con presentaciones clínicas lo largo de todo el país.
similares a la de perros domésticos. En el sur de Chile,
se ha inferido el potencial riesgo de que la especie Los gatos domésticos también jugarían un rol
introducida y asilvestrada, el visón americano, sea importante en la diseminación de enfermedades
un hospedero intermediario entre el perro y la nutria a gatos silvestres en Chile. En la última década,
de río o hullín (Lontra provocax) para el virus del se ha detectado la infección de poblaciones
distemper canino, al interactuar con ambas especies. de guiñas con los virus de la inmunodeficiencia
En la zona central, este virus podría ser transmitido felina y leucemia felina, cuyos análisis genéticos
directamente desde perros a otros mustélidos nativos. sugieren una transmisión interespecífica por parte
Cabe señalar también que existen registros de este de gatos domésticos en paisajes perturbados
virus en la sangre de quiques (Galictis cuja) en Brasil. de la isla de Chiloé. Estudios más recientes en el
centro y sur de Chile encontraron una asociación
Otra enfermedad emergente que afecta a entre la fragmentación del paisaje, la presencia
carnívoros silvestres es la sarna sarcóptica. Estudios de gato doméstico y la probabilidad de que
recientes sugieren que la frecuencia de esta guiñas se encontraran infectadas por el virus de la
enfermedad ha aumentado en los últimos quince inmunodeficiencia felina. Cabe señalar, que los gatos
años, afectando principalmente al zorro chilla, domésticos pueden alejarse hasta 2,5 km de sus
pero también otras especies de carnívoros como el hogares, y frecuentemente acceden a sectores de
chingue y el zorro culpeo y mamíferos no carnívoros. bosque nativo cuando se encuentran cercanos a ellos.

37
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Bibliografía
recomendada
¿Qué amenazas tienen los carnívoros en
Chile central?

ACOSTA-JAMETT G, CHALMERS WSK, CUNNINGHAM AA, GARRAUD RD, BOISIER JP, RONDANELLI R, MONTECINOS
CLEAVELAND S, HANDEL IG, BRONSVOORT BD. 2011. A, SEPÚLVEDA HH, VELOSO-AGUILA D. 2019. The
Urban domestic dog populations as a source of canine cental Chile mega drougth (2010-2018): A climate
distemper virus for wild carnivores in the Coquimbo dymanics perspective. International Journal of
region of Chile. Veterinary Microbiology, 152(3-4), Climatology 2019:1-19.
247-257.
HUNTER L. 2011. Carnivores of the world. Princeton
BERGER KM. 2006. Carnivore – livestock conflicts: effect of University Press. 240 pp.
subsidized predator control and economic correlates on
IRIARTE A, JIMÉNEZ JE, CONTRERAS LC, JAKSIC FM. 1989.
the sheep industry. Conservation Biology 20: 751-761.
Small mammal availability and consumption by the
BERRÍOS P, PINCHEIRA B. 2016. Distemper canino y su fox, Dusicyon culpaeus, in central Chilean scrublands.
impacto en la fauna silvestre. Científica, 13(2). Journal of Mammalogy 70(3): 641–645.

BUTLER JRA, TOIT JT, BINGHAM J. 2004. Free-ranging JAKSIC FM, SCHLATTER RP, YAÑEZ JL. 1980. Feeding
domestic dogs (Canis familiaris) as predators and prey ecology of central Chilean foxes Dusicyon culpaeus
in rural Zimbabwe: threats of competition and disease and Dusicyon griseus. Journal of Mammalogy 61(2):
to large wild carnivores. Biol Conserv 115, 369-378. 254–260.

DASZAK P, CUNNINGHAM AA. 2002. Emerging Infectious LOBOS G, TAPIA G, ALZAMORA A, REBOLLEDO N,
Diseases. A key role for Conservation Medicine In: SALINAS H, TRUJILLO JC, GIRÓN G, ASCANIO R.
AGUIRRE AA, OSTFELD RS, TABOR GM, PEARL MC (eds). 2020. Dieta del zorro culpeo Lycalopex culpaeus
Conservation Medicine. Ecological Health in Practice. (Molina, 1782) durante la megasequía de chile
Oxford University Press, New York, USA, Pp 40-61. central: Rol del ganado y evidencia de una alta
integración trófica entre mamíferos carnívoros.
DOBSON A, FOUFOPOULOS J. 2001. Emerging infectious
Mastozoologia Neotropical: https://doi.org/10.31687/
pathogens of wildlife. Philosophical Transactions of the
saremMN.20.27.2.0.10.
Royal Society of London. Series B: Biological Sciences
356:1001–1012 MARQUEZ R, GOLDSTEIN I. 2014. Manual para
el reconocimiento y evaluación de eventos de
FLORA Y FAUNA CHILE. 2011. Diagnóstico del estado
depredación de ganado por carnívoros silvestres.
poblacional del puma (Puma concolor) y evaluación
Versión 1.0. Wildlife Conservation Society Colombia.
de la efectividad de corrales para proteger el ganado
Santiago de Cali. 35 pp.
doméstico en la provincia de Parinacota, Región de
Arica y Parinacota. 103 pp. MEDINA FM, NOGALES M. 2007. Habitat use of feral cats in
the main environments of an Atlantic Island (La Palma,
Canary Islands). Folia Zoologica 56(3): 277-283.
38
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

MEDINA-VOGEL G. 2010. Ecología de enfermedades POLISAR J, MAXIT I, SCOGNAMILLA D, FARREL L,


infecciosas emergentes y conservación de especies SUNQUIST M, EISENBERG J. 2003. Jaguar, pumas,
silvestres. Archivos de medicina veterinaria, 42(1), 11-24. their prey base and cattle ranching, ecological
interpretations of a management problem. Biological
MEDINA-VOGEL G. 2010. Ecología de enfermedades
Conservation 109(2): 297-310.
infecciosas emergentes y conservación de especies
silvestres. Archivos de medicina veterinaria, 42(1), RAMÍREZ-ÁLVAREZ D, NAPOLITANO C, SALGADO I. 2021.
11-24. Puma (Puma concolor) in the neighborhood ? Records
near human settlements and insights into human –
MEGID J, TEIXEIRA C, CORTEZ A, HEINEMANN M,
carnivore coexistence in Central Chile. Animals 11, 965.
ANTUNES J, FORNAZARI F, RASSY FB, RICHTZENHAIN
. 2013. Canine distemper virus infection in a lesser RUTZ C, LORETTO MC, BATES AE, et al. 2020. COVID-19
grison (Galictis cuja): first report and virus phylogeny. lockdown allows researchers to quantify the effects
Pesq. Vet. Bras. 33 (2): 247-50. of human activity on wildlife. Nature Ecology and
Evolution 4, 1156–1159.
MILLER B, DUGELBY B, FOREMAN D, DEL RIO CM, NOSS
R, PHILLIPS M, RADING R, SOULE ME, TERBORGH J, SACRISTÁN I, ACUÑA F, AGUILAR E, GARCÍA S, JOSE
WILLCOX L. 2001. The importance of large carnivores LOPEZ M, CABELLO J, HIDALGO-HERMOSO E,
to healthy ecosystems. Endangered Species Update: SANDERSON J, TERIO KA, BARRS V, BEATTY J,
18: 202-210. JOHNSON WE, MILLAN J, POULIN E, NAPOLITANO,
C. 2021. Cross-species transmission of retroviruses
MONTECINO-LATORRE D, NAPOLITANO C, BRICEÑO
among domestic and wild felids in human-occupied
C, UHART MM. 2020. Sarcoptic mange: An emerging
landscapes in Chile. Evolutionary applications, 14(4),
threat to Chilean wild mammals?. Perspectives in
1070-1082.
Ecology and Conservation, 18(4), 267-276.
SEPULVEDA M, PELICAN K, CROSS P, EGUREN A, SINGER
MYERS N, MITTENMEYER R, MITTENMEYER C, DA
R. 2015. Fine-scale movements of rural free-ranging
FONSECA G, KENTS J. 2000. Biodiversity hotspots for
dogs in conservation areas in the temperate rainforest
conservation priorities. Nature 43: 853-858.
of the coastal range of southern Chile. Mammalian
NAPOLITANO C. 2014. Patógenos emergentes y Biology, 80(4), 290-297.
ambientes perturbados: Detección molecular en la
SEPÚLVEDA MA, SINGER RS, SILVA-RODRÍGUEZ EA,
interfase animales domésticos-silvestres. Avances
EGUREN A, STOWHAS P, PELICAN K. 2014. Invasive
en Ciencias Veterinarias, P 194 doi:10.5354/0719-
American mink: linking pathogen risk between
5273.2015.36036
domestic and endangered carnivores. EcoHealth,
NOVARO AJ, GONZALEZ A, PAILACURA O, BOLGERI MJ, 11(3), 409-419.
HERTEL MF, FUNES MC, WALKER RS. 2017. Manejo del
SIMONETTI JA. 1986. Human-induced dietary shift in
conflicto entre carnívoros y ganadería en Patagonia
Dusicyon culpaeus. Mammalia 50: 406–408.
utilizando perros mestizos protectores del ganado.
Mastozoología Neotropical 24 (1): 47-58. TICONA H, WALLACE R, ALANDIA E, ZAPATA J, NALLAR
R. 2010. El Chaku como herramienta de mitigación
PAVÉZ EF, LOBOS GA, JAKSIC FM. 2010. Cambios
de conflictos entre carnívoros y animales domésticos
de largo plazo en el paisaje y los ensambles de
en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional
micromamíferos y rapaces en Chile central. Revista
Apolobamba. En: Experiencias de manejo de fauna
Chilena de Historia Natural 83(1): 99-111.
silvestre en Bolivia. Fan editores: 268-286.

39
Especies
¿Qué carnívoros habitan
la zona?

41
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Puma
Puma concolor

42
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Características Hábitos Por ejemplo, un estudio en los


Peso: 53 a 72 kg (machos), 34 a 48 El puma suele ser un animal Llanos de Venezuela concluyó
kg (hembras). solitario, de hábitos crepusculares que el puma realizó más ataques
Camada: 1 a 3 crías. nocturnos. En paisajes al ganado en relación al jaguar,
Gestación: 80 a 85 días. transformados del sur de Chile, pero principalmente en zonas con
Ámbito de hogar: 40 a 90 km2. hace un uso selectivo de zonas baja disponibilidad de presas.
Tipo de vegetación: Desierto, con plantaciones forestales Los mismos autores indican que
matorral, bosque y zonas abiertas. exóticas y con matorral. A los factores que influyen en estos
Conservación: Casi amenazada pesar de ser considerada una ataques son tanto las conductas
(NT). especie beneficiosa para la innatas como las aprendidas, el
mantención del equilibrio de estado de salud del felino, el tipo
los ecosistemas naturales, está de práctica de manejo del ganado
actualmente catalogada como y la abundancia de presas.
Distribución casi amenazada, y es percibida
En este sentido, se ha propuesto
y ámbito de hogar como nociva por los ganaderos,
como medidas para mitigar las
ya que, debido a los amplios
rangos de hogar, buena parte
Fotografía de puma (Puma concolor) en
de su distribución ocurre fuera Trampa cámara, sector Santuario de la
de áreas protegidas, donde se Naturaleza El Arrayán, Lo Barnechea.
genera un importante conflicto
con los humanos y sus actividades
económicas.

Fotografía puma (Puma concolor) en


Trampa cámara. Sector Cordón de los
Españoles, Colina.
Felino nativo de América,
ampliamente distribuido
desde Canadá al Estrecho de
Magallanes, siendo el felino de
mayor distribución en el continente.
Cuenta con rangos de actividad
que van entre los 65 a 90 km2
para los machos y 40 a 80 km2
para las hembras. Para ambientes
más áridos, se han estimado
rangos de hogar de 60 km2, con
desplazamientos de hasta 29,4 km
lineales en la Reserva Nacional
Sajama en Bolivia.

43
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

pérdidas económicas producidas Dieta presa fue la liebre, mientras


por los pumas el mejorar manejo Es un animal carnívoro, que se que el ganado tuvo una baja
del ganado, usar prácticas de alimenta sobre todo de presas representatividad.
condicionamiento negativo de tamaño mediano a grande.
En la Patagonia, se registra que
(ofrecer presas con mal sabor), En el Parque Nacional Sajama,
aunque caza ovinos, su principal
destacar con sellos verdes en Bolivia, se registró una mayor
presa ha sido el guanaco.
a los productos ganaderos predación sobre roedores
Mientras que para el sur de Chile,
provenientes de zonas con manejo pequeños y medianos, aunque en
sobre todo la Región de los Lagos,
del puma, desarrollar el turismo términos de biomasa, la predación
su principal presa es la liebre
especializado y remunerar las fue mayor sobre vicuñas y menor
europea (especie introducida),
pérdidas de los ganaderos. en el ganado doméstico.
seguida de un ungulado (pudú),
Para la zona central de Chile, el roedores, aves (incluyendo al cisne
ganado más afectado incluye de cuello negro) y el coipo (roedor
las cabras, vacunos y caballos acuático de talla media), lo que
en orden de importancia revela el reemplazo de presas ante
decreciente, aunque estudios de la mayor presencia de especies
dietas mostraron que la principal exóticas.

Fotografía puma (Puma concolor) en


Trampa cámara. Sector Laguna Seca.

44
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

45
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Gato Colocolo
Leopardus colocola

46
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Características
Peso: 4 a 5 kg.
Camada: 2 crías.
Ámbito de hogar: 11,5 a 55,3 km².
Tipo de vegetación: Zonas abiertas
y matorrales.
Conservación: Casi amenazada
(NT).

Distribución
Fotografía gato colocolo (Leopardus
y ámbito de hogar colocola) en Trampa cámara, sector
Camino a Farellones.

Un estudio reciente eleva a


Fotografía gato colocolo (Leopardus
categoría de especie las cinco colocola) en Trampa cámara,
subespecies del grupo a partir de sector Pie Andino.
evidencia morfológica, filogenia
molecular, biogeografía y nichos
climáticos, limitando la distribución
El gato colocolo tiene amplia de Leopardus colocola a la
Hábitos
distribución, con cinco vertiente oeste de la cordillera
Es un animal solitario y
subespecies en América del Sur, de Los Andes, entre Coquimbo y
preferentemente nocturno. En
desde Ecuador y Brasil hasta la Concepción como una especie
Argentina se han estimado rangos
Patagonia chilena y argentina. endémica de Chile.
de hogar entre 11,5 a 55,3 km2.
En la Patagonia argentina y en el
Se reportan para Chile tres
altiplano chileno se han registrado
especies: Leopardus garleppi en
densidades entre 0,09 y 0,084
la Región de Tarapacá, Leopardus Dieta
individuos por km2. Se encuentra
colocola, entre las regiones de Se alimenta principalmente de
asociado a ambientes abiertos,
Coquimbo al Biobío (Concepción) roedores, lagomorfos y aves,
boscosos y montañosos hasta los
y Leopardus pajeros, entre las y prefiere presas de tamaño
4.900 metros de altitud.
regiones de Aysén a Magallanes. mediano a muy pequeño.

47
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Gato montés
andino
Leopardus jacobita

48
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Características Recientes hallazgos han reportado Hábitos


Peso: 6 a 10 kg. la especie en Chile Central, luego Es una especie de hábitos
Camada: 3 a 4 crías. de muchos años sin observación, nocturnos, que prefiere ambientes
Ámbito de hogar: 4,5 a 9 km². el último correspondía a Rodolfo de matorral, sabana y estepa.
Tipo de vegetación: Desierto y Phillippi en 1891, específicamente
zonas abiertas. para sectores como Farellones,
Dieta
Conservación: En Peligro (EN). parque Mahuida y cajón del Maipo.
Se alimenta sobre todo de
En Chile se estima que existe roedores, aves y reptiles, con una
una densidad de 1 individuo por predilección por presas de tamaño
100 km2. mediano a muy pequeño.

Distribución
y ámbito de hogar
Se distribuye por la cordillera de
los Andes desde el centro de Perú
hasta Chile Central y centro de
Argentina, entre los 2.000 (aprox)
a los 5.000 m.

Presenta una distribución


discontinua, con registros en la
provincia de Mendoza (Argentina),
a la altura de la región central
del Maule (Chile) a 1800 m, y en
Neuquén (Argentina) a 700 m.

CRÉDITOS: RODRIGO VILLALOBOS

49
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Güiña
Leopardus guigna

50
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Características primarios en medio de áreas En la actualidad se reconocen


Peso: 1,5 a 2,5 kg. cultivadas. En Aysén mostró dos subespecies: Leopardus
Largo total: 0,5 a 0,8 m. una marcada preferencia por guigna tigrillo, que se encuentra
Camada: 1 a 3 crías. áreas de bosque denso con desde las regiones de Coquimbo
Gestación: 72 a 78 días. matorral, registrándose densidad al Biobío, es una subespecie
Ámbito de hogar: 2,69 km2. promedio de 45 a 358 individuos endémica que habita en los
Conservación: Vulnerable (VU). por 100 km2. Sin embargo, su bosques esclerófilos y matorral
Tipo de vegetación: Bosque. presencia es discontinua en el mediterráneo en el norte y
norte de su distribución, ya que centro de Chile, posee un color
habita solo en ciertos parches. más claro, con pelaje y tamaño
corporal más grande. Por otro
Distribución lado, Leopardus guigna guigna,
Hábitos
y ámbito de hogar que es posible encontrar desde
Leopardus guigna es el gato
las regiones de la Araucanía
silvestre más pequeño de América.
hasta Aysén, habita en el bosque
Tiene un carácter esquivo, muy
lluvioso templado más denso de
difícil de observar en el campo,
Valdivia y al norte del bosque
y aunque se lo considera
patagónico, al sur de Chile. Esta
básicamente nocturno, también
subespecie es más pequeña y de
hay evidencia de que está activo
pelaje más oscuro.
durante el día.

Si bien algunos autores señalan


Dieta
un comportamiento social, se
Como especie carnívora, se
considera que es de hábitos
alimenta de roedores, aves
solitarios. También tiene gran
y reptiles.
habilidad para trepar árboles
y desplazarse entre las ramas,
En Chile tiene la distribución más
donde pasa gran parte del tiempo
restringida de las especies de
refugiado descansando.
gatos de América, habitando
CRÉDITOS: CONSTANZA NAPOLITANO
alrededor de 160.000 km2. Es
posible encontrarlo entre las
regiones de Coquimbo hasta
Aysén, incluyendo Chiloé y el
Sudeste de Argentina, desde
el nivel del mar hasta los 2.500
msnm, y en particular presenta una
alta densidad en el sur del país.

En general, se encuentra asociado


sobre todo a bosques húmedos
y templados y matorrales
secundarios, así como a bosques

51
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Zorro culpeo
Lycalopex culpaeus

52
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Características Hábitos aves, artrópodos y frutos, eligiendo


Peso: 6 kg a 10 kg. Es un animal de hábitos solitarios sobre todo presas de tamaño
Camada: 3 a 4 crías. y crepusculares, con un ámbito mediano a muy pequeño.
Gestación: 55 a 60 días. de hogar en la zona central
En áreas costeras de Chile Central
Ámbito de hogar: 4,5 a 8,9 km². de entre 4,5 a 8,9 km2. Si bien
predominan en su dieta pequeños
Tipo de vegetación: Desierto, zonas es considerada una especie
mamíferos (51,6 %), artrópodos
abiertas, matorrales y bosques. beneficiosa para la mantención
(24,1 %) y semillas, siendo
Conservación: Preocupación del equilibrio de los ecosistemas
señalado como una especie
menor (LC). naturales, los ganaderos lo
generalista en relación a otros
perciben como un animal nocivo,
carnívoros no cánidos del sur
como ocurre en Río Negro
de América.
Distribución (Argentina), ya que es el principal
y ámbito de hogar depredador de corderos Por otra parte, en la zona central,
Es posible encontrarlo desde recién nacidos. tiene preferencia por pequeños
Colombia hasta Tierra del Fuego, mamíferos nativos, seguido por el
donde es el segundo cánido más conejo (una especie invasora) y en
grande de América del Sur y el Dieta menor medida por aves, lagartijas,
más grande de Chile. En nuestro Si bien es un animal omnívoro, se insectos y frutos. En zonas que
país, se han reconocido cuatro lo considera como el zorro más están altamente intervenidas por
subespecies: L. c. culpaeus, carnívoro del sur de América. el ser humano, se ha registrado
L. c. andinus, L. c. magellanicus En general, se alimenta de que el conejo se ha convertido en
y L. c. lycoides. pequeños mamíferos, huevos, su principal presa.

Fotografía de zorro culpeo (Lycalopex


culpaeus) en el área de estudio.

53
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Zorro chilla
Lycalopex griseus

54
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Características
Peso: 3,5 kg a 4 kg.
Camada: 2 a 6 crías.
Gestación: 53 a 58 días.
Ambito de hogar: 3 a 4 km².
Tipo de vegetación: Desierto, zonas
abiertas y matorrales.
Conservación: Preocupación
menor (LC).

Distribución
y ámbito de hogar
"Se trata de una especie propia
del Cono Sur de Sudamérica. Su
distribución se extiende a ambos
Fotografía de zorro chilla (Lycalopex
lados de la Cordillera de los Andes griseus) en el área de estudio.
y abarca fundamentalmente
Argentina, Chile llegando al centro
de Bolivia y Uruguay, desde el cobertura vegetal. Presenta tres
paralelo de 17ºS hasta el de subespecies en el país: L. g.
54ºS (Tierra del Fuego). En Chile griseus, L. g. domeykoanus y L. g.
está presente desde las regiones maullinicus.
de Arica y Parinacota hasta
Se han documentado densidades
Magallanes, donde fue introducido
de 0,43 a 2,04 individuos por km2
intencionalmente. En Chile Central,
en la Reserva Nacional las
se encuentra de preferencia en
Chinchillas (Coquimbo).
zonas de baja pendiente y escasa

Hábitos Dieta
Es un animal solitario, de hábito Se la considera como una especie
diurno crepuscular. En paisajes generalista en relación a otros
transformados por seres carnívoros, con presas medianas a
humanos, suele ocupar zonas con muy pequeñas.
plantaciones forestales exóticas
Si bien es omnívoro, en la
y con matorrales, y hace un uso
costa de Chile Central su dieta
selectivo de paisajes intervenidos
está dominada por pequeños
y fragmentados.
mamíferos y artrópodos, y en
Es considerada una especie menor medida, se alimenta
beneficiosa para la mantención de semillas.
del equilibrio de los ecosistemas
naturales.

55
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Quique
Galictis cuja

56
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Características Distribución y Hábitos


Peso: 1,2 a 2,5 kg. ámbito de hogar Es una especie agresiva, solitaria y
Largo total: 0,4 a 0,7 m. diurna. En paisajes transformados
Camada: 2 a 5 crías por el hombre, suele ocupar
Gestación: 39 días. zonas con plantaciones forestales
Tipo de vegetación: Zonas abiertas, exóticas y con matorral, haciendo
matorrales y bosques. un uso selectivo de paisajes
Conservación: Preocupación intervenidos y fragmentados.
menor (LC).

Dieta
En Chile Central, su dieta está
compuesta de roedores (35,2 %),
conejos (26,5 %), otros mamíferos
(20,7 %) y reptiles (14,7 %).

Se distribuye en Perú, Brasil,


Argentina, Paraguay, Uruguay,
Bolivia y Chile. En este último,
aparece entre las regiones
de Arica y Parinacota hasta
Magallanes, con dos subespecies:
Galictis cuja cuja y
Galictis cuja luteola.
Fotografía de un quique (Galictis cuja)
en Trampa cámara, sector Pie andino,
Colina.

57
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Chingue
Conepatus chinga

58
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Hábitos
Características
Es una especie de hábitos
Peso: 1,5 a 3 kg.
crepusculares y nocturnos.
Largo total: 0,4 a 0,7 m.
Camada: 3 a 5 crías.
Gestación: 42 días.
Dieta
Ámbito de hogar: 0,3 a 2,45 km2.
Se alimenta preferentemente de
Tipo de vegetación: Zonas abiertas,
invertebrados y en menor medida
matorrales y bosques.
de roedores, aves, reptiles, anfibios
Conservación: Preocupación
y peces.
menor (LC).

Distribución
y ámbito de hogar
Se distribuye por Perú, Bolivia y el
sureste de Brasil, hasta el centro
de Argentina y centro sur de Chile,
entre las regiones de Coquimbo
hasta Los Lagos.

En el país está presente con una


subespecie, Conepatus chinga
chinga y se han registrado
densidades de 5 individuos
por km2, con ámbitos de hogar
entre 0,3 a 2,45 km2.

Fotografía de un chingue (Conepatus


chinga) en Trampa cámara.

59
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Gato doméstico
Felis catus

Corresponde a una especie


doméstica hace al menos 9.000
años. En Chile corresponde a una
especie introducida externa al país.

En áreas rurales o cercanas a


zonas naturales suelen deambular
cazando, entre otras presas,
especies nativas para volver luego
al amparo del hombre (como
ha sucedido en Chiloé, sur de
Chile). En otros casos pueden
independizarse completamente del
ser humano y volverse silvestres,
tras lo cual tienen importantes
impactos negativos sobre la biota
nativa, como ha sucedido en Isla
Mocha, Región del Biobío.

En Australia se han reportado


ámbitos de hogar de 0,072 a
Fotografía de un gato doméstico (Felis
0,079 km2 en áreas periurbanas y catus) en Trampa cámara, sector La
0,017 a 0,025 km2 en zonas rurales. Dehesa, Lo Barnechea.

60
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Perro doméstico
Canis lupus familiaris

Corresponde a una especie


doméstica capaz de ejercer una
influencia negativa directa y
predar a la fauna nativa alrededor
de asentamientos, o formar
grupos ferales que escapan al
control humano.

En Estados Unidos se han


reportado ámbitos de hogar que
alcanzan entre 4,4 a 18,72 km2.
Es probable que su presencia en
los ambientes silvestres interfiera
con la de otros carnívoros nativos,
ya sea porque las desplaza, o por
las enfermedades que puede
transmitir. Además, esta especie
ha sido históricamente utilizada
para la caza de zorros y pumas.

Fotografía de un perro (Canis lupus


familiaris) en Trampa cámara, sector
Batuco, Lampa.

61
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Bibliografía
recomendada
¿Qué especies habitan la zona?

BONACIC C, RUBIO A, ALVARADO R. 2012. La feralización IRIARTE A, JAKSIC F. 2012. Los carnívoros de Chile.
de Canis familiaris y su impacto en la salud pública, Ediciones Flora y Fauna Chile y CASEB Pontificia
ecosistemas y biodiversidad. Avances en Ciencias Universidad Católica de Chile. 260 pp.
Veterinarias 27(2).
IRIARTE A, JIMÉNEZ JE, CONTRERAS LC, JAKSIC FM. 1989.
CABRERA A. 1957. Catálogo de los mamíferos de Small mammal availability and consumption by the
América del Sur. Parte 1, Metatheria-Unguiculata- fox, Dusicyon culpaeus, in central Chilean scrublands.
Carnivora. Revista del Museo Argentino de Ciencias Journal of Mammalogy 70(3): 641–645.
Naturales 4:1–37
IRIARTE A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Edicions,
CAMPOS H. 1986. Mamíferos Terrestres de Chile. Marisa Barcelona, España, 424 pp.
Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile.
JAKSIC FM, SCHLATTER RP, YAÑEZ JL. 1980. Feeding
CORREA P, ROA A. 2005. Relaciones tróficas entre ecology of central Chilean foxes Dusicyon culpaeus
Oncifelis guigna, Lycalopex culpaeus, Lycalopex and Dusicyon griseus. Journal of Mammalogy 61(2):
griseus y Tito alba en un ambiente fragmentado de 254–260.
la zona central de Chile. Mastozoología Neotropical
MILLER SD, ROTTMAN J. 1976. Guía para el
12(1): 57-60.
reconocimiento de Mamíferos Chilenos. Editorial
DO NASCIMENTO FO, CHENG J, FEIJÓ A. 2020. Gabriela Mistral, Santiago.
Taxonomic revision of the pampas cat Leopardus
MINISTERIO DE AGRICULTURA, D.S. N° 5 de 1998
colocola complex (Carnivora: Felidae): an integrative
modificado por el D.S. N° 53 de 2004. Reglamento de
approach. Zoological Journal of the Linnean Society
la Ley de Caza.
XX: 1-37.
MUÑOZ – PEDREROS A, YÁÑEZ J. 2000. Mamíferos de
GALLARDO G, NUÑEZ A, PACHECO L, RUIZ-GARCÍA M.
Chile. CEA ediciones. Valdivia, Chile. 464 pp.
2009. Conservación del Puma en el Parque Nacional
Sajama (Bolivia): estado poblacional y alternativas de NAPOLITANO C, GÁLVEZ N, BENNETT M, ACOSTA-
manejo. Mastozoología Neotropical 16(1): 59-67. JAMETT G, SANDERSON J. 2015. «Leopardus guigna».
Lista Roja de especies amenazadas de la UICN
HUNTER L. 2011. Carnivores of the world. Princeton
2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14
University Press. 240 pp.
de septiembre de 2021.
IRIARTE A, JAKSIC F. 2012. Los carnívoros de Chile.
Ediciones Flora y Fauna Chile y CASEB Pontificia
Universidad Católica de Chile. 260 pp.

62
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

NAPOLITANO C, JOHNSON W, SANDERSON J, O’BRIEN RAU J. 1982. Situación de la bibliografía e información


SJ, HOELZEL R, FREER R, DUNSTONE N, RITLAND K, relativa a mamíferos chilenos. Publicación ocasional,
RITLAND CE, POULIN E. 2014. Phylogeography and Museo Nacional de Historia Natural, Chile 38: 29-51.
population history of Leopardus guigna, the smallest
REDFORD JF, EISENBERG KH. 1992. Mammals of the
American felid. Conservation Genetics 15:631–653.
Neotropics. Volume 2, the Southern Cone: Chile,
DOI 10.1007/s10592-014-0566-3
Argentina, Uruguay, Paraguay. University of Chicago
NOWELL K, JACKSON P. 1996. Wild cats, Status survey Press, Chicago (IL).
and conservation Action Plan. IUCN/SSC Cat Specialist
RUBIO A, ALVARADO R, BONACIC C. 2013. Introduced
Group. Gland, Switzerland.
European rabbit as main prey of the native carnivore
OSGOOD WH. 1943. The Mammals of Chile. Field culpeo fox (Lycalopex culpaeus) in disturbed
Museum of Natural History, Zoology Series 30: 1-268. ecosystems of central Chile. Studies on Neotropical
Fauna and Environment 48(2): 89-94.
PACHECO L, GALLARDO G, NUÑEZ A. 2004. Diseño de
un programa de monitoreo para puma y zorro en el SAG-CONAF-CONAMA. 2009. Plan Nacional de
Altiplano. Ecología en Bolivia 39(2): 21-32. Conservación del Puma. Segunda edición. 50 pp

PÉFAUR J, HERMOSILLA W, DI CASTRI F, GONZÁLEZ R, SEPULVEDA C, MOREIRA A, VILLAROEL P. 1997.


SALINAS F. 1968. Estudio preliminar de mamíferos Conservación biológica fuera de las áreas silvestres
silvestres chilenos: Su distribución, valor económico protegidas. Ambiente y Desarrollo 12: 48-58.
e importancia. Revista de la Sociedad de Medicina
SIMONETTI JA. 1986. Human-induced dietary shift in
Veterinaria de Chile 18: 3-15.
Dusicyon culpaeus. Mammalia 50: 406–408.
PINE RH, MILLER SD, SCHMBERGER ML. 1979.
TAMAYO M, FRASSINETTI D. 1980. Catálogo de los
Contributions to the mammalogy of Chile. Mammalia
mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Boletín del
43(3): 339-376.
Museo Nacional de Historia Natural, Chile 37: 323-399.
POLISAR J, MAXIT I, SCOGNAMILLA D, FARREL L,
TERBORGH J, ESTES J, PAQUET P, RALLS K, BOYD-HEGER
SUNQUIST M, EISENBERG J. 2003. Jaguar, pumas,
D, MILLER B, NOSS R. 1999. The role of top carnivores
their prey base and cattle ranching, ecological
in regulating terrestrial ecosystems. In: Continental
interpretations of a management problem. Biological
conservation: scientific foundations of regional reserve
Conservation 109(2): 297-310.
networks (Sole M and Terborgh eds). Island press,
QUINTANA V, YÁÑEZ J, VALDEBENITO M. 2009. Orden Washington. 227 pp.
Carnivora, 193-230 pp. En: A. Muñoz-Pedreros & J.
ZUÑIGA A, MUÑOZ-PEDREROS A, FIERRO A. 2009. Uso
Yáñez (ed) Mamíferos de Chile. Ediciones CEA, Valdivia
de hábitat de cuatro carnívoros terrestres en el sur de
Chile. pp 155–187
Chile. Gayana 73(2): 200-210.
RAU J, JIMÉNEZ J. 2002. Diet of Puma (Puma concolor,
Carnivora: Felidae) in Coastal and Andean Ranges
of Southern Chile. Studies on Neotropical Fauna and
Environment 37(3): 201-205.

63
Resultados

65
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Resultados
con cámaras

En las áreas desprovistas de vegetación, fue posible baja representación, aunque destaca que especies
registrar cinco especies de mamíferos carnívoros, como el gato doméstico y el quique estuvieron
entre ellos perros, que no son nativos. A lo largo del presentes en gran parte de las campañas. En el
estudio, el zorro culpeo fue la especie que dominó caso del puma, su presencia fue baja, sin embargo,
en términos de registros, con casi el 100 % de las estuvo presente en 5 de las 8 campañas. En parte,
capturas fotográficas en todas las campañas, y en estos resultados se explican por la mayor cercanía
todos los muestreos en ambos años. Con menor a centros poblados, donde especies como perros y
representación, encontramos al perro, el gato gatos suelen adentrarse en los ambientes naturales
colocolo y el quique. Si bien el puma tuvo una baja y luego regresan a sus domicilios, o bien desarrollan
representatividad en los registros de las trampas en algunos casos conductas ferales, lo que ha sido
cámaras, se debe destacar su presencia en gran observado en la precordillera de Chile Central.
parte de los muestreos (solo faltaron registros en el
verano de 2019, el invierno de 2019 y el invierno de En el caso del ambiente pradera y matorrales,
2020). En parte, estos resultados se explican por las al igual que en el bosque esclerófilo, fue posible
conductas sigilosas de especies como los felinos, registrar 6 especies de mamíferos carnívoros, con
mientras que otras, como los zorros, suelen acercarse dos de ellos no nativos (perros y gatos domésticos).
a las cámaras o inspeccionar los cebos. También en este caso el zorro culpeo fue la especie
que dominó en términos de registros, seguido
En el caso del bosque nativo, fue posible registrar por registros de perros. El resto de las especies
6 especies de mamíferos carnívoros, con dos de presentó una baja representación y de modo más
ellos no nativos (perros y gatos domésticos). A lo ocasional. En el caso del puma, su presencia en los
largo del estudio, el zorro culpeo fue la especie registros fue baja, pero estuvo presente en 6 de las 8
que dominó en términos de registros, seguido por campañas. Si bien, el área de estudio se encuentra
registros de perros. Ambas especies estuvieron muy cercana a centros poblados y era esperable
presentes en todas las campañas, lo que da indicios una baja detección de pumas, durante el 2020 hubo
de la interacción entre ellas, lo que puede llevar numerosos reportes ciudadanos de la presencia
a competencia por los recursos y transmisión de de pumas en sectores urbanos, atribuible a una
enfermedades.. El resto de las especies presentó una menor disponibilidad de alimento en ambientes

66
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Fotografías de zorro culpeo (Lycalopex


culpaeus), perro doméstico (Canis lupus)
y gato doméstico (Felis catus) en trampas
cámaras del área de estudio.
naturales producto de la sequía; y a la pandemia
de COVID-19, la que restringió el desplazamiento
humano "acallando" la ciudad.

Las trampas cámaras mostraron que el zorro culpeo


es la especie registrada con más frecuencia por estos
dispositivos, lo que puede estar correlacionado con
su densidad poblacional. A su vez, la conducta más
sigilosa de los felinos puede influir en menos registros.
A pesar de lo anterior, el uso de trampas cámaras
resulta fundamental, en especial en la detección de
especies raras, como el gato colocolo o el quique, con
el fin de evaluar la conducta de los animales.

67
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Resultados
con transectos

68
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Estas especies fueron detectadas principalmente de En todos los ambientes, el zorro culpeo fue la especie
manera indirecta, a través de sus fecas y, en menor que mostró una mayor actividad, lo que podría indicar
medida, por detección de huellas. Gracias a esta una mayor densidad de zorros en el área de estudio.
técnica, fue posible detectar 7 especies en el área de También destacó la alta actividad del puma, junto a
estudio: puma, gato colocolo, gato doméstico, zorro la presencia de perros. Para el resto de las especies,
culpeo, perro, quique y el zorro chilla, este último sin se registró una baja actividad, lo que puede estar
haber aparecido en los registros con cámaras. De ellos, correlacionado con densidades más bajas.
el perro y el gato doméstico son especies exóticas.

En cuanto a la abundancia relativa de carnívoros


por ambientes, solo se detectaron 4 especies en el
ambiente de áreas desprovistas de vegetación, con el
zorro culpeo como el que registró la mayor frecuencia
durante el año, seguido del puma y el perro, y en
menor medida el resto de las especies. En el caso
del bosque nativo se observó un patrón semejante,
aunque aquí se detectaron 6 especies, mientras que
en el ambiente de pradera y matorrales se registraron
7 especies. En este caso, el zorro culpeo fue la especie
con mayor abundancia, seguido del perro doméstico,
el puma y luego el resto de las especies, que
mostraron una baja abundancia.

En relación con la actividad de los carnívoros en el


ambiente de áreas desprovistas de vegetación, el
zorro culpeo presentó una actividad a lo largo del
estudio que fue significativamente mayor distinta
a la del resto de carnívoros. Para el ambiente de
bosque nativo, el zorro culpeo también fue la especie
que registró mayor actividad, seguida por el perro y
el puma, y en tercer orden el resto de las especies.
En el caso del ambiente de pradera y matorrales,
nuevamente el zorro culpeo fue la especie que
presentó la mayor actividad, en segundo lugar, el
perro doméstico, en tercer lugar, el puma y luego, el
resto de mamíferos carnívoros.

69
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

¿Cómo es la dieta
de los carnívoros
de Chile Central?
Para el caso del puma, se registró el consumo de 19 Phymaturus darwini (matuasto de Darwin), en
ítems alimentarios, correspondiente a 12 mamíferos, áreas desprovistas de vegetación. Además, cuatro
un ave y 4 semillas. Las presas con mayor frecuencia fecas presentaron restos de invertebrados. El ítem
de ocurrencia (porcentaje de fecas que presentan alimentario con mayor frecuencia de ocurrencia
la presa, en relación al total de fecas analizadas) fueron los lagomorfos con 47 % (25 % conejo y 20 %
fueron los lagomorfos con 45 % (la liebre con 25 % liebre), seguido del quique 19 %, chingue 8 % y
y el conejo con 20 %), seguido por bovinos (23 %) la cabra 8 %.
y el quique (13 %). El ganado doméstico también
formó parte de la dieta con menor proporción con la A nivel de ambiente, se observó que en las áreas
presencia de caprinos, equinos y ovino. Finalmente desprovistas de vegetación los lagomorfos
de manera ocasional se registró el consumo de presentaron la mayor frecuencia de ocurrencia (24 %
frutos o semillas de Lithraea caustica (litre), Quillaja liebre y 7 % conejo) seguida por caprinos (19 %) y
saponaria (quillay), Malesherbia linearifolia (estrella bovinos (17 %). En el bosque nativo se mantienen
azúl de cordillera), un ave y un invertebrado. los lagomorfos como el principal ítem (33 % conejo
y 21 % liebre) seguido por quique (18 %) y caprinos
Para las áreas desprovistas de vegetación la (11 %). Finalmente, en el ambiente de praderas y
frecuencia de ocurrencia fue mayor en bovinos matorrales, nuevamente los lagomorfos mantienen la
(46 %), seguido por liebre (21 %) y quique (12,5 %). En preferencia (22 % conejo y 18 % liebre) seguido por
el bosque nativo, la mayor frecuencia de ocurrencia quique con 20 %.
fueron los lagomorfos (25 % liebre y 22 % conejo),
seguidos por bovinos (23 %) y el quique (13 %). Para el perro doméstico se analizaron 135 muestras
finalmente en el ambiente de praderas y matorrales, de los tres ambientes, detectándose el consumo
mantiene la tendencia con una mayor frecuencia de de 24 ítems alimentarios, divididas en 11 especies
ocurrencia de lagomorfos (25 % liebre y 21 % conejo), animales y 13 semillas. Del total de muestras, 22
seguidos por bovinos (18 %) y quique (13 %). contenían presencia de pellet (alimento de perro), lo
que evidencia su relación con el humano. se registró
Para el caso del zorro culpeo, se analizaron 26 que las presas con mayor frecuencia de ocurrencia
muestras y se registró el consumo de 14 ítems fueron los bovinos (27 %) y lagomorfos (19 % conejo
alimentarios. De ellas, 8 correspondieron a mamíferos, y 7 % liebre).
4 a semillas, un ave no identificada y destacó la
presencia de un reptil de la familia Liolaemidae,

70
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

71
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

¿Qué se ha aprendido
con la investigación?

A lo largo de las campañas de monitoreo, se pudo En cuanto a la interacción entre las especies nativas
registrar la presencia de 7 especies de carnívoros —5 e introducidas, para la época de verano de 2019, en
nativos y 2 introducidas—, de un total de 9 especies una cámara en que se detectó un puma, se registró
potenciales (7 nativas y 2 introducidas) en el área de también la presencia de un perro, lo que da indicios
estudio. La información recopilada es importante en de posible interacción entre las especies. De la misma
cuanto al conocimiento de los mamíferos carnívoros manera, donde se encontró al gato colocolo se
presentes en un área que se encuentra cercana a la registró al perro. En la época de otoño de 2019, dos
ciudad más poblada del país, con un fuerte desarrollo cámaras en que se registró puma obtuvieron registros
minero y agropecuario y afectada por una de las de gato doméstico o de perro, misma situación que
sequías más importantes de los últimos cien años. para el gato colocolo. Entre las épocas del invierno
de 2019 y la primavera de 2020 en las cámaras con
La información de las trampas cámaras da cuenta presencia de puma, seis mostraron la presencia del
de un área de estudio dominada por el zorro culpeo, perro, mientras que, donde se registró al gato colocolo,
mientras que hay pocos registros de puma, especie se registró también la presencia del perro. En cuanto
que se encontraría principalmente asociada al al quique, sus registros han sido pocos y asociados
bosque nativo en los sectores cordilleranos andinos a zonas con gato doméstico, perro y zorro culpeo. El
y costeros, aunque también fue registrado en quique prefiere ambientes intervenidos, compartiendo
áreas desprovistas de vegetación y en praderas hábitat con zorro culpeo y puma.
y matorrales. El quique fue registrado en siete
campañas y en los tres ambientes, con una Es importante considerar la presencia de perros,
preferencia por el ambiente bosque nativo. Los dado el impacto que estos carnívoros pueden
registros de perro y gato doméstico se asociaron tener en el ecosistema, la interferencia que ejercen
a cámaras ubicadas cercanas a viviendas o sobre otros carnívoros y su rol en la transmisión de
asentamientos humanos; sin embargo, los perros enfermedades como el distemper y el parvovirus,
mostraron una tendencia a un mayor rango que afectan a otros carnívoros.
de desplazamiento.

72
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

Los transectos mostraron una tendencia a la en ambientes de praderas y matorrales. Para el zorro
segregación de los carnívoros por ambientes, pues culpeo, entre la primavera de 2019 y el otoño de
entre el verano y el invierno de 2019 se registró 2020, se registró su presencia en todos los ambientes
una mayor proporción de pumas en ambientes de con una elevada abundancia relativa, valores que
altura, lo que cambió entre la primavera de 2019 y la se mantuvieron en el ambiente áreas desprovistas
primavera de 2020, cuando se registró un aumento de de vegetación. Lo anterior se puede asociar a un
esta especie en los sectores de menor altitud, lo que desplazamiento dado por la presencia de ganado,
puede estar asociado a la grave sequía que afecta la perros y arrieros, producto de las veranadas, lo que
zona central también se relaciona con que el zorro culpeo posee
un amplio rango de distribución, utiliza muchos tipos
de Chile.En el caso del gato colocolo, su presencia de hábitat y es considerado un animal oportunista y
en el área de estudio fue variable, con diferencias adaptado a la oferta del medio.
en su actividad en las ocho épocas de muestreo, y
con una tendencia a la estabilidad de su actividad

73
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

El análisis de la dieta mostró que los lagomorfos se ha detectado su consumo en los tres ambientes.
fueron las presas con mayor porcentaje de ocurrencia Al respecto, se han propuesto conductas agonistas
del total de fecas analizadas. En el caso del puma, los con zorro culpeo, que podrían determinar acciones
resultados mostraron que este grupo, que incluye a de depredación intragremio, lo que se condice con la
liebres y conejos, fueron las presas más consumidas, presencia del quique en la dieta del zorro culpeo.
seguidos de la vaca. En el ambiente desprovisto de
vegetación, el número de fecas encontradas fue baja, Por otro lado, algunos elementos se destacan en
lo que podría estar asociado a la baja presencia la dieta de zorros y perros. En el caso de perro,
de ganado doméstico en la época estival como destacan las altas proporciones de fecas con
consecuencia de la sequía. presencia de pellet, lo que es indicativo de que
corresponden a perros domésticos que se alimentan
En general, se describe que el puma es un en casas y, además, visitan ambientes silvestres. En
depredador oportunista y que basa su dieta en el caso del zorro, se distinguen fecas con presencia
ungulados, pero puede alimentarse de cualquier de insectos e invertebrados sin identificar, que
presa disponible. No es inusual entonces que los sustentan la dieta omnívora de esta especie, lo que,
resultados en el área de distribución estudiada además, se podría acentuar por las condiciones de
se relacionen con ganado doméstico y especies sequía de la zona estudiada.
exóticas. Anteriores investigaciones describieron
que, entre las diferentes clases de tamaño de presas Para el matorral esclerófilo de Chile Central, se ha
disponibles localmente, los pumas generalmente reportado que la perturbación humana puede
optan por la presa más grande. En nuestro estudio, favorecer al conejo europeo y afectar negativamente
los bovinos fueron detectados como presas en a los mamíferos nativos pequeños. Es probable
todos los ambientes, con una baja importante en que los cambios antropogénicos del paisaje estén
áreas desprovistas de vegetación, producto de la generando variabilidad en la ecología trófica de
estacionalidad, lo que se condice directamente con carnívoros, lo que podría producir cambios en
los resultados. Por otra parte, también se ha descrito conductas y distribuciones.
la dieta de los pumas de forma decreciente en:
lagomorfos, ungulados, roedores, aves y marsupiales, El análisis de heces y pelos nos ha permitido tener una
destacando que la gran abundancia de liebres primera aproximación de la dieta de los carnívoros
europeas ha reemplazado a los pudúes como del sector. En este contexto, frente a períodos de alto
la presa principal del puma en los ambientes de estrés hídrico, especies generalistas y oportunistas
bosques sureños. como el zorro culpeo logran sustentar su dieta
con una conducta alimentaria de tipo carroñera,
El análisis de dieta en las fecas del zorro culpeo con alto contenido de lagomorfos introducidos y
mostró una gran variabilidad de presas, lo cual depredación sobre otros carnívoros más pequeños,
corresponde a un comportamiento esperado, ya que facilitada por períodos de escasez de recursos, lo que
se ha descrito que su dieta varía desde ungulados aumentaría la interacción entre especies, por lo que
silvestres hasta semillas, según sus hábitat y las investigaciones en estos tópicos son necesarias en
distribuciones. Con respecto al quique como presa, el marco de la gestión ambiental presente y futura.

74
Desafíos frente al cambio global y a las necesidades de conservación

75
m a m í f e r o s c a r n í vo r o s d e c h i l e c e n t r a l

Bibliografía
recomendada
¿Qué se ha aprendido con la
investigación?

GARRAUD RD, BOISIER JP, RONDANELLI R, MONTECINOS SUNQUIST ME, SUNQUIST FC. 1989. Ecological
A, SEPÚLVEDA HH, VELOSO-AGUILA D. 2019. The constraints on predation by large felids. In: Gittleman J,
cental Chile mega drougth (2010-2018): A climate ed., Carnivore Behavior, Ecology and Evolution, Ithaca,
dymanics perspective. International Journal of Cornell University Press, pp. 283–301.
Climatology 2019:1-19.
ZUÑIGA A, MUÑOZ-PEDREROS A, FIERRO A. 2009. Uso
IRIARTE JA, FRANKLIN WL, JOHNSON WE, REDFORD KH. de hábitat de cuatro carnívoros terrestres en el sur de
1990. Biogeographic variation of food habits and body Chile. Gayana 73(2): 200-210.
size of the America puma. Oecologia 85(2): 185-190.

JIMÉNEZ JE, NOVARO AJ. 2004. Culpeo. In: Sillero-Zubiri


C, Hoffmann M, Macdonald DW, editors. Canids:
foxes, wolves, jackals and dogs. Status survey and
conservation action plan. Cambridge (UK); IUCN. p.
44–49.

MARQUET PA, CONTRERAS LC, TORRES-MURA JC, SILVA


SI, JAKSIC FM. 1993. Food habits of Pseudalopex
foxes in the Atacama desert, pre-Andean ranges,
and the high Andean plateau of northern most Chile.
Mammalia 57(1): 130-135.

PALOMARES F, CARO T. 1999. Interspecific killing among


mammalian carnivores. The American Naturalist
153(5): 492–508.

PAVÉZ EF, LOBOS GA, JAKSIC FM. 2010. Cambios


de largo plazo en el paisaje y los ensambles de
micromamíferos y rapaces en Chile central. Revista
Chilena de Historia Natural 83(1): 99-111.

RAU J, JIMÉNEZ J. 2002. Diet of Puma (Puma concolor,


Carnivora: Felidae) in Coastal and Andean Ranges
of Southern Chile. Studies on Neotropical Fauna and
Environment 37(3): 201-205.

76
Los mamíferos carnívoros son un grupo de
vertebrados esenciales en las redes tróficas de
la mayoría de los ecosistemas. Así ha quedado
demostrado en aquellos lugares donde ellos
han desaparecido.

Estos animales ocupan las posiciones más


altas de las redes tróficas, en especial algunos
megacarnívoros, como los grandes felinos. Esta
posición de depredador tope genera que sean
naturalmente escasos en número, por ende,
muy raros de observar, y presentan poblaciones
pequeñas que fácilmente pueden entrar en
procesos de declinación, los cuales pueden llegar
incluso a su extinción local.

A partir de 2010, Chile Central se ha visto inmerso


en un período de déficit hídrico extremo, en lo
que se ha denominado como la megasequía
de Chile Central. Estos eventos climáticos,
junto a la caza furtiva y la acelerada pérdida
de hábitat, han afectado fuertemente a estos
animales. En este contexto, este libro entrega
antecedentes actualizados de la presencia de
mamíferos carnívoros, en la depresión intermedia
y cordillerana de Chile Central.

También podría gustarte