Nombre de la escuela: “EL SEGURO DEL MAESTRO”
Turno: Vespertino Ciclo escolar: 2025 - 2026
Docente: Grupo: 5°
Fase: 5 Temporalidad: 09 de septiembre al 09 de octubre del 2024
Título del proyecto: Pensamos y protegemos la biodiversidad en Pág. 178-197
México
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas Entregable Cuento en favor de la
biodiversidad
Aula Escolares Comunitarios
Proyectos de
Lenguajes Saberes y pensamiento De lo humano y lo Ética, naturaleza y
científico comunitario sociedades
Campo
formativo
Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica
Ejes articuladores
Igualdad de género Vida saludable Apropiación de las culturas a Artes y experiencias
través de la lectura y la escritura estéticas
Contenidos Valoración de la biodiversidad en la localidad, entidad, México y el
mundo, valores, acciones sustentables.
Comprende la biodiversidad, su función como elemento vital en la
Tierra y en el equilibrio de la biosfera, así como la importancia para la
vida humana y de las demás especies.
Proceso(s) de Compara e interpreta representaciones cartográficas de la
Desarrollo de biodiversidad de México, su entidad y localidad, reconociendo su
Aprendizaje distribución y los elementos que la hacen posible (Características y
dinámica del suelo, tipo de clima, altitud, latitud y continentalidad,
entre otros).
Indaga cómo y por que está desapareciendo la biodiversidad,
incluyendo los cambios del clima global y sus riesgos para la vida.
Propone y realiza acciones que ayudan a proteger la biodiversidad,
de acuerdo con sus posibilidades, desde una perspectiva crítica.
Vinculación curricular
1° Semana
Lunes FASE 1
09 de PRESENTAMOS
septiembre
Observar y analizar el video MAN https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU
En asamblea los alumnos darán respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron al observar el video?
¿Cuál o cuáles fueron las problemáticas que detectaron?
¿Creen que pudiera prevenirse todo el daño a la naturaleza que se
muestra en el video?
Anotar en su cuaderno ideas centrales de lo que se comentó acerca del video
Se presentará el nombre del proyecto que se abordará este mes.
Por equipos, se realizará una breve presentación de sus investigaciones acerca de
la CDMX y presentarán a sus compañeros su peluche o muñeco con su traje típico.
Se brindará retroalimentación para poder mejorar las áreas de oportunidad
Martes FASE 1
10 de PRESENTAMOS
septiembre
Retomando lo visto en la sesión anterior:
Realizar una lluvia de ideas acerca de ¿Qué pasaría con la CDMX
si…?
o No cuidáramos la biodiversidad
o No tenemos un consumo responsable
o Tiramos basura en la calle
o No cuidamos el agua
Realizar con las ideas principales un mapa mental
Dar lectura a las páginas 178-179 del LTG Proyectos de Aula
Contestar la página 180
Compartir sus respuestas con el grupo
Tarea:
Investigar para dar propuestas el miércoles ¿Cómo podrían montar su exposición
del viernes con materiales que no contaminen tanto el medio ambiente?
Hacer una lista de materiales que tengan en casa, los cuales puedan reutilizar
(Cajas de cereal, cartón, hojas de reúso, cartulinas que solo han utilizado por un
lado etc.)
Miércoles FASE 1
11 de PRESENTAMOS
septiembre
Exponer nuevamente por equipos su investigación y las propuestas que tienen para
realizar su exposición del viernes.
Hacer en hojas bond borradores de sus carteles o materiales para la presentación
del viernes.
Realizar retroalimentación individual y grupal.
Tarea:
Pedir los insumos necesarios para realizar los materiales/carteles para la exposición.
Jueves FASE 1
12 de PRESENTAMOS
septiembre
Realización de los recursos a utilizar en la exposición del viernes
Ensayos grupales
Tarea:
En caso de no terminar los materiales se terminarán en casa, haciendo énfasis en el
compromiso por llegar temprano con ellos para poder montar la exposición en el
salón.
Viernes FASE 1
13 de PRESENTAMOS
septiembre
Feria de los Estados / Exposición
2° Semana
Lunes
16 de
septiembre
Feriado por conmemoración del inicio de la Independencia de México
Martes FASE 2
17 de RECOLECTAMOS
septiembre
Reflexionar acerca de lo acontecido el viernes 13 de septiembre de 2024
Realizar una retroalimentación rescatando las fortalezas y áreas de oportunidad que
se tuvieron en la exposición
Escribir pequeñas autoevaluaciones acerca de qué les gustaría mejorar para futuras
exposiciones
Preguntar ¿Qué materiales vieron que utilizaron otros grupos? Y ¿De dónde creen
que vienen esos materiales?
Tarea:
Investigar:
¿Qué es biodiversidad?
¿Cuáles son los recursos naturales?
¿Qué son los recursos renovables y no renovables?
Miércoles FASE 2
18 de RECOLECTAMOS
septiembre
Socializar sus investigaciones
Dar respuesta a la página 181 del LTG Proyectos de Aula
Escuchar la lectura del cuento: El cactus y sus amigos (Anexo 1)
Socializar las siguientes preguntas:
¿Creen que el cactus tenía razón al decirle al viento que tuviera
esperanza? ¿Si/no? ¿Porqué?
¿Qué otro final le daría a este cuento?
Dar lectura a las páginas 182-183 del LTG Proyectos de Aula
Tarea:
Investiga el punto 3 de la página 183 del LTG Proyectos de Aula
Pedir una cartulina, plumones y colores.
Jueves 19 de FASE 2
septiembre RECOLECTAMOS
Por equipos de 4 personas con base en su investigación realizar un cartel con el tipo
de moralización de la naturaleza que les toque al azar:
Equipo 1: Venta de animales exóticos
Equipo 2: Privatización de recursos naturales
Equipo 3: Deforestación para cultivos
Equipo 4: Sobreproducción de alimentos
Equipo 5: Turismo ambiental
Exponer sus carteles con el resto de la clase
Tarea:
Investigar acerca de las prácticas bioculturales de la danza del venado y la danza
del jaguar como se muestra en la página. 184 del LTG Proyectos de Aula.
Viernes 20 de FASE 2
septiembre RECOLECTAMOS
Dialogar acerca de la relación de las danzas que investigaron con la representación
de la naturaleza.
Ver el video de la danza del jaguar: https://www.youtube.com/watch?
v=8cI8w4deDtc&t=100s
En el centro del salón imitar algunos de los movimientos que se realizaron en la
danza del jaguar.
Preguntar a los alumnos ¿Cómo se sintieron al escuchar la música mientras
realizaban los movimientos?
Dar lectura a la página 185 del LTG Proyectos de Aula
Tarea:
Investigar ¿Qué es una chinampa y para qué se utilizaba?
3° Semana
Lunes FASE 2
23 de RECOLECTAMOS
septiembre
Socializar su investigación por medio de las preguntas de las páginas 186-187 del
LTG Proyectos de Aula
Ver el video ¿Podemos crecer sin límites? https://www.youtube.com/watch?
v=S6Zxmc1sQnA
Pedir a los alumnos que escriban las ideas principales del video
Realizar una reflexión grupal acerca de lo expuesto en el video
Escribir una reflexión personal e ilustrarla
Tarea:
Investigar el punto 8 de la página 188 LTG proyectos de aula
Martes FASE 3
24 de FORMULAMOS EL PROBLEMA
septiembre
Formular el problema acorde a las páginas 189-190 del LTG Proyectos de Aula
Con base en las imágenes de la página 191 debatir en clase si ellos han notado
cambios en el paisaje de su comunidad en el último año y en caso de ser así
¿Cuáles han sido esos cambios?
Dar respuesta a la página 192 LTG Proyectos de Aula
Miércoles
25 de
septiembre
Dar lectura de la página 193 del LTG Proyectos de Aula
Ver nuevamente el video de MAN https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU
Analizar el video escribiendo todas las prácticas que pueden encontrar en perjuicio
de la biodiversidad
Escribir ¿Cuáles serían las prácticas que ellos pueden llevar a cabo en beneficio de
la biodiversidad?
Jueves FASE 3
26 de FORMULAMOS EL PROBLEMA
septiembre
Dar respuesta a la página 194 del LTG Proyectos de Aula
Comenzar a organizar la experiencia tomando en cuenta las consideraciones
expuestas en la página 195 del LTG Proyectos de Aula
Definir cómo se presentarán sus cuentos y un primer acercamiento a lo que quieren
escribir
Tarea:
Pensar en ideas para elaborar sus cuentos
Viernes
27 de
septiembre
Junta de Consejo Técnico Escolar
4° Semana
Lunes FASE 3
30 de ORGANIZAMOS LA EXPERIENCIA
septiembre
Realizar un primer borrador del cuento en su cuaderno tomando en cuenta las
consideraciones de la página 195 del LT Proyectos de Aula
Retroalimentar individualmente
Martes FASE 4
01 de octubre VIVIMOS LA EXPERIENCIA
Realizar en hojas blancas un segundo borrador de su cuento con ilustraciones
Brindar retroalimentación de forma individual y grupal
Tarea:
Pedir material para elaborar si cuento en limpio
Miércoles FASE 4
02 de octubre VIVIMOS LA EXPERIENCIA
Pasar el cuento en limpio sin faltas de ortografía e ilustrado
Acordar si los cuentos ya finalizados se expondrán a toda la comunidad escolar o
solo en el salón
Jueves FASE 4
03 de octubre VIVIMOS LA EXPERIENCIA
Presentación de los cuentos
Debatir sobre posibles finales alternativos
Viernes FASE 5
04 de octubre VALORAMOS LA EXPERIENCIA
Reflexionar grupalmente si ¿Consideran que los cuentos narrados son de utilidad
para lograr la reflexión y contribuir a la protección de la biodiversidad?
Dar respuesta individualmente al apartado valoramos la experiencia del LTG
Proyectos de aula pág. 196
Tarea:
Realizar una guía con los temas que se investigaron en este proyecto
Lunes FASE 5
07 de octubre VALORAMOS LA EXPERIENCIA
Juego de las tarjetas (Evaluación)
(Anexo 2)
Los alumnos harán una fila e irán pasando a tomar una tarjeta del escritorio,
deberán de dar respuesta a la pregunta que dicta la tarjeta, si el alumno contesta
correctamente puede sentarse, si no, deberá volver a formarse para una segunda
oportunidad de contestar alguna otra pregunta al azar.
Martes FASE 5
08 de VALORAMOS LA EXPERIENCIA
septiembre
En una hoja blanca para entregar hacer una autoevaluación acerca de lo que han
aprendido en este proyecto, así como las áreas de oportunidad que tiene cada uno.
ANEXO 1
EL CACTUS Y SUS AMIGOS
Cada día, cuando amanece y sale el sol, el viento se levanta para llevar la
humedad desde el mar hacia los cerros.
- Amigas plantas, les traigo agua. Le dice el viento.
- Gracias por empujar la humedad hacia nosotras, el agua nos nutre para poder
crecer. Responden las plantas al viento.
Al finalizar el verano, una semilla de cactus cayó al suelo seco. La semilla rodó y
rodó hasta una pequeña y ocura cueva.
- ¡Qué sola estoy, no logro ver el sol!. Exclamó la semilla en la oscuridad de la
cueva.
Pasó el tiempo y el invierno trajo a la lluvia que sobre los cerros cayó.
-¿Qué estará pasando?¡La cueva se está inundando!.
Tras la lluvia la semilla se sentía extraña.
¡Mi cuerpo se está alargando! Decía la semilla, mientras germinaba en busca del
sol.
Primero le brotaron dos pequeñas hojas y luego de muchos, muchos años, en un
gran cactus se convirtió.
Durante el día el cactus veía pasar al viento y por la noche la niebla cubría sus
espinas. Sin embargo, el cactus se sentía solo entre las piedras del cerro.
¡Vengan aprovechen mi sombra que necesito compañía! Grita el cactus.
Así, las hormigas, abejas, lagartijas y aves la invitación escucharon, al cactus se
aproximaron y alimento encontraron.
La primvera llegó y el cactus floreció. También, otras flores nativas salieron entre
la vegetación como las tupas, azulillos que colores al cerro le dieron.
Las flores cautivaron a colibrís, abejas y mariposas.
La flor del Chagual se elevó entre los cerros y sus mariposas en lo alto alimento
alcanzaron. Ante tal explosión de vegetación, ratones, zorros y aves se
aproximaron a la ladera del cerro.
El cactus estaba feliz, nunca imaginó que su sombra a tanta vida albergaría.
Un día el viento se detuvo para hablarle al cactus.
- Tu sombra es hogar de animales y plantas. Gracias a la vegetación, el agua se
ha conservado y la aridez se ha alejado.
- Pero hay otros cerros cuyos arbustos el ser humano ha cortado y los animales
sin hogar se han quedado.
- En estos lugares, sin vegetación, mi fluir es seco y desolado. Llora el viento.
Pero el cactus le responde:
- Querido viento, esperanza debes tener, ya que las aves me han contado que los
niños a los cactus, matorrales y flores nativas han plantado y el desierto se ha
recuperado.
ANEXO 2
¿Qué es biodiversidad? ¿Cuáles son los
recursos naturales?
¿Qué son los recursos ¿Qué es la
renovables y no deforestación?
renovables?
¿Cuál es un ejemplo de
¿Privatización de
turismo ambiental?
recursos naturales?
¿Qué es una chinampa ¿Cómo es la danza del
y para qué se utilizaba? venado?
¿Cómo es el vestuario ¿Qué es un núcleo
de la danza del jaguar? agrario?
ESCUELA PRIMARIA “EL SEGURO DEL MAESTRO”
CCT 09DPR3004E
ESCALA ESTIMATIVA / EVALUACIÓN FORMATIVA
PROYECTO “__________________________________” CAMPO FORMATIVO
__________________
NOMBRE DEL ALUMNO_________________________________________________
GRUPO ______
RASGOS A DESTACAD SATISFACTORI SUFICIENT INSUFICIENT
EVALUAR O O E E
( 10) (9 / 8) ( 6/7) (5)
1.-Investigaciones
2.- Elaboración
de carteles
3.- Elaboración y
presentación de
su cuento
4.- Juego de las
tarjetas
5.- Última
autoevaluación
CALIFICACIÓN FINAL_________ FIRMA DE PADRE O
TUTOR_______________________