0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Acompaña Liquidación y Denuncio Irregularidades y Sumas Percibidas en Demasia Luaysa

Maria Silvina Gonzalez, abogada de ANSES, presenta una liquidación y denuncia errores materiales en el cálculo de beneficios en el caso de Fortuna Sigfredo Agustin. Solicita la devolución de las sumas percibidas en demasía y resalta la importancia de corregir errores en las liquidaciones para preservar la verdad jurídica objetiva. Además, plantea la reserva del Caso Federal por la validez de leyes nacionales y derechos constitucionales involucrados.

Cargado por

caridebora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Acompaña Liquidación y Denuncio Irregularidades y Sumas Percibidas en Demasia Luaysa

Maria Silvina Gonzalez, abogada de ANSES, presenta una liquidación y denuncia errores materiales en el cálculo de beneficios en el caso de Fortuna Sigfredo Agustin. Solicita la devolución de las sumas percibidas en demasía y resalta la importancia de corregir errores en las liquidaciones para preservar la verdad jurídica objetiva. Además, plantea la reserva del Caso Federal por la validez de leyes nacionales y derechos constitucionales involucrados.

Cargado por

caridebora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ACOMPAÑA LIQUIDACION.

DENUNCIA PRESUNTA IRREGULARIDAD –


DENUNCIA ERRORES MATERIALES RESPECTO DEL CÁLCULO
EFECTUADO POR LA ACTORA. SOLICITA SE RESUELVA. CASO
FEDERAL.

Señora Juez Federal:

MARIA SILVINA GONZALEZ, abogada apoderada por la


Administración Nacional de la Seguridad Social, inscripto al Tomo 70 Folio 943 Cpacf,
constituyendo domicilio procesal en Avda. Paseo Colón 329, piso 7°, de esta ciudad, en los
autos caratulados: “FORTUNA SIGFREDO AGUSTIN c/ Anses s/ Reajuste por Movilidad
”Expte. n° 011311/16 , a V.S. respetuosamente me presento y digo:

I.- PERSONERIA.- Me encuentro facultado para ejercer la


representación de ANSES en las causas en las que, como en la presente, corresponda su
intervención, en virtud de la Resolución Nº RESOL-2022-187-ANSES-ANSES de fecha
17/08/2022, sobre cuya autenticidad y vigencia presto juramento y cuya copia acompaño a la
presente.

II.- ACOMPAÑA LIQUIDACIÓN – DENUNCIA PRESUNTA


IRREGULARIDAD – SOLICITO DEVOLUCIÓN DE LAS SUMAS
PERCIÍBIDAS EN DEMASÍA:
En el marco de la Circular DP Nº 18/18 del 9/04/18, por la cual se
establece el procedimiento administrativo a aplicar por la Dirección General
de Análisis y Liquidación de Sentencias Judiciales, para la rectificación del
haber y/o formulación de cargos sobre beneficios liquidados por sentencia
judicial cuando media un error en la liquidación, vengo por medio del pre-
sente a acompañar la liquidación practicada por mi parte resultado de di -
chos cálculos un monto inferior al embargo trabado en autos.
Teniendo en consideración que la liquidación practicada por la
Dirección Resolución de Sentencias Judiciales se ha realizado respetando las
pautas de liquidación de la/s sentencias dictadas, se entiende que el titular
de derecho percibió indebidamente un monto mayor al que le corresponde,
de acuerdo a la liquidación practicada por esta Administración.
1
Por lo expuesto solicito a S.S se expida en tal sentido y
ordene al actor la inmediata devolución de las sumas percibidas en demasía
y/o autorice a este Organismo a iniciar el trámite de recupero de las diferen-
cias.

III.- DENUNCIA ERRORES MATERIALES.

IV- VIABILIDAD DE LOS ERRORES MATERIALES –


JURISPRUDENCIA:

2
De lo expuesto puede inferirse que un error del de las
características apuntadas distorsiona el sentido de lo decidido por S.S. al
momento de aprobar la liquidación y debe ser subsanado en salvaguarda de
elementales garantías constitucionales y del verdadero alcance de la
preclusión procesal.

En este orden de ideas corresponde resaltar que siempre será


importante la actividad del juez, respecto de la aprobación de las
liquidaciones, la que no se agota en la mera referencia al principio
dispositivo sino que se halla presidida por la doctrina elaborada en torno a
la “verdad jurídica objetiva” y al “exceso ritual manifiesto” (“Fallos T
238, fs.550”).

Así, “Aún cuando no se hayan formulado objeciones a una


liquidación o fueran presentadas extemporáneamente, los jueces están
facultados para disponer la corrección de los errores que contiene, pues, de
otro modo, la sentencia de condena sería tergiversada en una etapa del
procedimiento que está destinada precisamente a hacerla cumplir” (C.N.Civ.,
sala E, Marzo 14-1979). DE, 83-641).

Al respecto la Corte Suprema de Justicia ha puesto énfasis en


que el norte del proceso se convierta en la verdad jurídica objetiva; tan es
ello así que ni en caso de rebeldía existe una presunción “jure et de jure” en
favor de las pretensiones del actor (arg. Art.60, párrafo 3º Cód. Procesal).

Entiendo también que “Las cuestiones atinentes a la


liquidación en el trámite de ejecución no revisten el carácter de decisiones
con autoridad de cosa juzgada, desde que su aprobación lo es en cuanto
hubiere lugar por derecho. Por tanto, los jueces se encuentran autorizados
para observar las liquidaciones que adolezcan de errores materiales aún
cuando no mediara observación en su oportunidad de la parte contraria.
Una solución contraria equivaldría a condenar a los órganos jurisdiccionales

3
a cohonestar los defectos encerrados en tales liquidaciones, máxime
cuando aparecen con toda evidencia, como modo de impedir que en la
etapa de ejecución sea tergiversado el contenido de la condena” (CNCiv.,
Sala G, Feb.984-Lopez, A. suc.c/Fernandez J.), LL-1985-A 608 (36..747-S).

Asimismo, “Aún cuando la parte obligada al pago no haya


formulado objeciones guardando silencio frente al traslado conferido por la
liquidación, el juez puede corregir de oficio los errores cometidos al
practicarla, máxime que la aprobación de ella en cuanto hubiere lugar por
derecho, no reviste la calidad de fallo con autoridad de cosa juzgada”
(CNCiv., Sala D, Dic.10-985 - M.de O., M.E. c O.C.G.). LL, 1986-A).

De igual forma “Es factible rectificar una liquidación aprobada


antes de verificarse el pago, siempre que contenga errores, pues ellas se
aprueban “en cuanto hubiere lugar por derecho” (CNCiv.-Sala F- Nov.24-978-
Mizrahi, E. c/Aleman, J. y otro. LL, 1979-A.297).

La Corte Suprema de Justicia de la Nación remarcó que los


errores aritméticos padecidos en una sentencia pueden rectificarse en
cualquier tiempo, aun en el trámite de ejecución de sentencia, sin que ello
importe vulnerar la intangibilidad de un derecho adquirido.

En los autos caratulados “Lysyj, Jorge Omar c/ Tarjeta


Nueva SRL s/ despido” en la Sala VII de la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo la Procuradora Fiscal de la Nación explicó en su
dictamen que “desde antiguo se ha sostenido que los errores aritméticos
padecidos en una sentencia pueden rectificarse en cualquier tiempo, aun en
el trámite de ejecución de sentencia, sin que ello importe vulnerar la
intangibilidad de un derecho adquirido (Fallos 280:22 y sus citas en el
considerando 4°, pág. 24)”.

En tal sentido, sostuvo que “tanto el art. 104 de la L.O.


(invocado) como el 166, inc. 1° del Código Procesal Civil Y Comercial de la
Nación (art. 155 de L.O.) han receptado el principio jurídico según el cual los

4
errores aritméticos o de cálculo en que incurra una decisión deben ser
necesariamente rectificados por los jueces sea a pedido de parte o de
oficio”.

El dictamen al cual adhirió la Corte Suprema de Justicia de la


Nación remarcó que “tal principio se sustenta en el hecho de que el
incumplimiento de una sentencia informada por vicios semejantes, lejos de
preservar, conspira y destruye la institución de la cosa juzgada, de
inequívoca raigambre constitucional, pues aquélla busca amparar más que
el texto formal del fallo, la solución real prevista en él (Fallos 313: 1 024,
Considerando 4°)”.

V.- CASO FEDERAL:


En virtud de lo planteado y encontrándose en juego la validez
de leyes nacionales de orden público y derechos consagrados en la
Constitución Nacional, planteo la reserva del Caso Federal, que autoriza el
art. 14 de la ley 48.

VI: PETITORIO:
1) Se tenga presenta la liquidación acompañada.
2) Se tengan presentes los errores materiales denunciados
y la procedencia de los mismos conforme los
fundamentos expuestos.
3) Se ordene la devolución de las sumas percibidas en
demasía.
4) Se resuelva.
5) Se tenga presente la reserva del caso federal efectuada.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA.

5
6

También podría gustarte